Tarea de matemáticas 1.doc ttttttt

5
DIFERENTES FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS FACTORES DE MI LABOR DOCENTE ASOCIADOS AL FRACASO ESCOLAR Selectividad del propio sistema Homogeneizar la educación Privilegios de la clase dominante Falta de integración social en las escuelas (colegios privados para clase dominante y colegios públicos para clase dominada) Mala interrelación entre el alumno de determinados medios sociales y la institución escolar Falta de un curriculum y Privación cultural (Deficiencias psiconeurologicas, básicas para la lectura y las matemáticas) Individuos Marginados (Ambientes desfavorecidos, clase social baja) Desnutrición Salud Los alumnos contribuyen a temprana edad al sustento del hogar Deserción escolar por falta de recursos económicos Desinterés de los padres Bajo interés de los alumnos de acuerdo a la Impedir que los alumnos desarrollen los problemas o dificultades a las que se enfrentan de manera libre, aplicando una forma de desarrollo, basada en los libros. Realizar un análisis constante acerca de los ritmos, inteligencias y formas de aprendizaje de los alumnos Dar a conocer temas en relación a los problemas que se enfrentan en la vida diaria Investigar por medio de un

Transcript of Tarea de matemáticas 1.doc ttttttt

Page 1: Tarea de matemáticas 1.doc ttttttt

DIFERENTES FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS FACTORES DE MI LABOR DOCENTE ASOCIADOS AL FRACASO ESCOLAR

Selectividad del propio sistema

Homogeneizar la educación

Privilegios de la clase dominante

Falta de integración social en las escuelas (colegios privados para clase dominante y colegios públicos para clase dominada)

Mala interrelación entre el alumno de determinados medios sociales y la institución escolar

Falta de un curriculum y materiales curriculares que atiendan a los alumnos culturalmente marginados

En la escuela no se aprovecha el contexto, la relación de los temas con la vida diaria del alumno, los saberes previos.

Privación cultural (Deficiencias psiconeurologicas, básicas para la lectura y las matemáticas)

Individuos Marginados (Ambientes desfavorecidos, clase social baja)

Desnutrición

Salud

Los alumnos contribuyen a temprana edad al sustento del hogar

Deserción escolar por falta de recursos económicos

Desinterés de los padres

Bajo interés de los alumnos de acuerdo a la marginación social y el observar la desigualdad en la escuela

Impedir que los alumnos desarrollen los problemas o dificultades a las que se enfrentan de manera libre, aplicando una forma de desarrollo, basada en los libros.

Realizar un análisis constante acerca de los ritmos, inteligencias y formas de aprendizaje de los alumnos

Dar a conocer temas en relación a los problemas que se enfrentan en la vida diaria

Investigar por medio de un diagnostico la cultura de la comunidad y llevarla dentro del aula para lograr un mejor aprendizaje.

“ADECUACIONES EN MI PRACTICA DOCENTE”

Page 2: Tarea de matemáticas 1.doc ttttttt

Las competencias para la vida son de gran importancia en todo el trabajo escolar, mostrar a los alumnos que el saber no solo es saber que se puede hacer y tener el conocimiento, sino desarrollarlo, como es el saber sobre el orden de las cifras en un número pero ser incapaz de escribir alguna cantidad, saber sobre los valores pero sin llevarlos a cabo, conocer las reglas de la sociedad pero ser incapaz de cumplirlas.

El logro de habilidades, conocimientos y actitudes en los alumnos se logra a partir del desarrollo de actividades significativas.

Estas son aquellas con las cuales los alumnos adquieren de manera significativa conocimientos sobre diversos temas, a partir del interés, la relación que tengan con su vida diaria, la experimentación, práctica, interpretación. Recordando que las estrategias significativas se desarrollan según los intereses y necesidades de los alumnos, la diversidad de inteligencias en las que se desarrollan, lingüística, matemática, espacial, naturalista, etc. Los ritmos de aprendizaje y el estilo de aprendizaje en el que se enfoca cada alumno, ya que puede ser pragmático, activo, reflexivo o teórico.

Tomando en cuenta estos aspectos podré observar y diagnosticar las formas en las que los alumnos logran ser competentes, aprendiendo, asumiendo y dirigiendo el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la escritura, los saberes culturales, sociales, lingüísticos y tecnológicos para comprender la realidad.

Autor: Oscar Cazares Delgado Fecha de Publicación:

Page 3: Tarea de matemáticas 1.doc ttttttt

Nombre de la Publicación: La importancia del diagnostico escolar

Dirección electrónica donde se encuentra: http://he.heuristicaeducativa.org/NewForo21x/FORO21/8EDICION/3.htm

Resumen del concepto: El diagnóstico es una tarea donde los actores reflexionan sobre los diferentes aspectos que componen la realidad de la escuela

Autores: Álvarez Rojo, Basseras Fecha de Publicación:

Nombre de la publicación: El diagnóstico en educación. Generalidades y componentes.

Dirección electrónica: http://pdf.com/diagnostico-educativo.html

Resumen del concepto:

El diagnóstico en educación es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de un proceso educativo.El diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación de los alumnos con dificultades en el marco de la escuela y del aula. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado. El diagnóstico es una investigación, pues intenta ser científico pero en la práctica no lo es porque el epicentro es el sujeto individual.

Autor: (Abreu, 1990), (González, 1998), Fecha de Publicación:

Nombre de la Publicación: El diagnóstico pedagógico integral en el perfeccionamiento del proceso formativo del profesional de la educación

Dirección electrónica: http://www.udual.org/CIDU/Revista/21/Diagnostico.htm

Resumen del concepto:

Es un proceso, que se caracteriza por ser dinámico e inacabado, que requiere de reactualización estable y científicamente fundamentada. Es esta reactua-lización la que nos permite organizar, mediante una respuesta coherente las acciones pedagógicas, que con carácter de sistema, constituyen el proceso formativo, educativo y capacitador en el que se desarrolla el educando.

Page 4: Tarea de matemáticas 1.doc ttttttt

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO:

Es el acercamiento a conocer integralmente el posible comportamiento de un estudiante en el entorno pedagógico que resulta un proceso inacabado, en un continuo enriquecimiento; sin embargo la propia propuesta para la organización pedagógica del proceso formativo, se sustenta sobre la base del conjunto de cualidades que conforman las expectativas educativas de los estudiantes.

Es también resultado, es conclusión de un análisis que permite plantearnos un punto de partida sobre la base del cual se diseña el proceso pedagógico en la institución escolar.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual que cualquier otro tipo de proceso, requiere para su desarrollo partir del conocimiento del estado inicial del objeto, en este caso del estado de preparación del alumno, por lo cual la realización del diagnóstico resulta una herramienta necesaria.