TAREA DE HISTORIA - PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA

3
PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829 – 1833) Llegada de Agustín Gamarra al Poder Antes de que Agustín Gamarra tomara el poder en el país, gobernaba otro caudillo llamado José de la Mar, este entró en guerra contra Bolivia y La Gran Colombia. En la primera guerra que sostuvo contra los Bolivianos(1828), se logró deponer a Antonio José de Sucre, su presidente. A continuación, Sucre va a instigar a Bolívar, presidente de la Gran Colombia, a que le declare la guerra al Perú. En la Guerra contra La Gran Colombia(1828 – 1829); después de haber invadido territorio Colombiano y de haber sucedido el cruento choque entre ambas escuadras en el Portete de Tarqui, el presidente José de la Mar tuvo que negociar la paz, firmando el “Convenio de Jirón”, donde el Perú aceptó a desocupar tierras colombianas. El desafortunado final de la campaña terrestre desprestigió al presidente La Mar, situación que aprovechó Agustín Gamarra para sublevarse contra él y deportarlo a Costa Rica. Gamarra, una vez en el poder, concluyó la guerra al firmar el “Armisticio de Piura” y, luego, el “Tratado de la Rea – Gual”(1829). Características de su gobierno Este gobierno se caracterizó por los excesos dictatoriales y el autoritarismo conservador. En este gobierno, se dio la famosa acusación del clérigo liberal Francisco de Paula Gonzáles Vigil en el Congreso, quien condenó las violaciones constitucionales de Gamarra esgrimiendo en su alegato las célebres frases: “Yo debo acusar, yo acuso”. En el frente externo, combatió al presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, que pretendió separar el sur peruano para unirlo a su país. Los tratados de Tiquina y Arequipa (1831) pusieron fin a estas pretensiones. La última medida dictatorial de Gamarra fue el destierro de su vicepresidente Gutiérres de la Fuente y la imposición del

Transcript of TAREA DE HISTORIA - PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA

Page 1: TAREA DE HISTORIA - PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA

PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829 – 1833)

Llegada de Agustín Gamarra al Poder

Antes de que Agustín Gamarra tomara el poder en el país, gobernaba otro caudillo llamado José de la Mar, este entró en guerra contra Bolivia y La Gran Colombia. En la primera guerra que sostuvo contra los Bolivianos(1828), se logró deponer a Antonio José de Sucre, su presidente. A continuación, Sucre va a instigar a Bolívar, presidente de la Gran Colombia, a que le declare la guerra al Perú.

En la Guerra contra La Gran Colombia(1828 – 1829); después de haber invadido territorio Colombiano y de haber sucedido el cruento choque entre ambas escuadras en el Portete de Tarqui, el presidente José de la Mar tuvo que negociar la paz, firmando el “Convenio de Jirón”, donde el Perú aceptó a desocupar tierras colombianas. El desafortunado final de la campaña terrestre desprestigió al presidente La Mar, situación que aprovechó Agustín Gamarra para sublevarse contra él y deportarlo a Costa Rica. Gamarra, una vez en el poder, concluyó la guerra al firmar el “Armisticio de Piura” y, luego, el “Tratado de la Rea – Gual”(1829).

Características de su gobierno

Este gobierno se caracterizó por los excesos dictatoriales y el autoritarismo conservador. En este gobierno, se dio la famosa acusación del clérigo liberal Francisco de Paula Gonzáles Vigil en el Congreso, quien condenó las violaciones constitucionales de Gamarra esgrimiendo en su alegato las célebres frases: “Yo debo acusar, yo acuso”. En el frente externo, combatió al presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, que pretendió separar el sur peruano para unirlo a su país. Los tratados de Tiquina y Arequipa (1831) pusieron fin a estas pretensiones. La última medida dictatorial de Gamarra fue el destierro de su vicepresidente Gutiérres de la Fuente y la imposición del general Pedro Bermúdez como candidato para sucederle en la presidencia. Este hecho ocasionó una violenta reacción del pueblo limeño. Finalmente, la Convención Nacional de 1833 eligió como presidente al mariscal don José Luis de Orbegoso.

Obras del gobierno de Agustín Gamarra

Estas fueron las obras y hechos importantes del primer gobierno de Gamarra:

Page 2: TAREA DE HISTORIA - PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA

Se firmó en Guayaquil el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y la Gran Colombia, entre el representante peruano José de Larrea y Loredo y el colombiano Pedro Gual, por lo que se le conoce también como Tratado Larrea - Gual (22 de septiembre de 1829). La Gran Colombia respetó los derechos del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y a su vez el Perú desistió de reclamar Guayaquil. Las fronteras quedaron pues, tal como estaban antes de estallar la guerra.

En 1830 surgió como estado independiente la República del Ecuador, tras la disolución de la Gran Colombia. La flamante república se erigió sobre la base de los territorios de la antigua Audiencia de Quito, más Guayaquil. Por entonces no hizo reclamos sobre Tumbes, Jaén y Maynas, que pertenecían al Perú de manera indiscutible en base al principio del Uti Possidetis y el principio de la libre determinación de los pueblos. El primer tratado celebrado entre el Perú y Ecuador fue el Tratado Pando - Novoa, suscrito el 12 de julio de 1832 por el ministro de gobierno y relaciones exteriores del Perú, José María Pando, y el ministro plenipotenciario de Ecuador, Diego Novoa. Su artículo 14 reconocía y respetaba los límites vigentes entre ambas naciones.

En 1831 Gamarra quiso declarar la guerra a Bolivia pero el Congreso se opuso. Entonces decidió entablar negociaciones con dicho país. Los representantes de ambos países, el peruano Pedro Antonio de La Torre y el boliviano Miguel María Aguirre se reunieron en Tiquina (frontera peruano-boliviana), firmando un Tratado preliminar de paz (25 de agosto de 1831), en el que se acordó el retiro de ambos ejércitos de la frontera y la disminución de sus efectivos. El 8 de noviembre de 1831, los mismos plenipotenciarios, con la mediación de Chile, suscribieron en Arequipa el Tratado de Paz y Amistad, que ratificó los acuerdos anteriores, además de la prohibición de las actividades sediciosas a los refugiados políticos de ambos países, y el mantenimiento de las fronteras hasta el nombramiento de las comisiones de límites. Por el mismo tiempo se celebró el Tratado de Comercio, en el cual se aprobó la igualdad de derechos, se declaró libre la navegación en el Lago Titicaca y quedaron exentos algunos artículos necesarios para la industria y la agricultura de ambos países. El gobierno boliviano aceptó el Tratado de Paz y Amistad, mas no el de Comercio, por considerarlo lesivo a sus intereses comerciales. El peruano La Torre se vio obligado a viajar a Bolivia para negociar con el representante boliviano Casimiro Olañeta un nuevo Tratado de Comercio, que fue suscrito en Chuquisaca el 17 de noviembre de 1832.[17]

Se reorganizó la Casa de Moneda, cuya dirección fue encomendada a Cayetano de Vidaurre 1831 y se crearon las casas de moneda de Trujillo y Arequipa.

Se tomó medidas para regularizar el cobro de las contribuciones, especialmente del ramo de patentes que no habían sido hecho efectivas desde el año 1822

Se inauguró el muelle del Callao y se abrió al comercio marítimo el puerto de Cerro Azul.

Se estableció la Dirección General de Aduanas Se creó el Departamento de Amazonas, por ley promulgada el 21 de

noviembre de 1832. La integraban las provincias de Chachapoyas, Pataz y Maynas, hasta entonces bajo la jurisdicción del Departamento de La Libertad. Para ello fue decisiva la acción del diputado amazonense José Braulio del Campo Redondo.

Se fundó en 1830 el Colegio Militar, cuyo director fue el coronel Manuel Ignacio de Vivanco, pero no tuvo larga vida pues fue clausurado en 1834.

Se reorganizó el Convictorio de San Carlos y se fundó el Ateneo de Lima, con el propósito de estimular el desarrollo cultural del país.

Se ensayó la descentralización administrativa que se hizo por medio de las Juntas Departamentales, que habían sido creadas por la Constitución de 1828. Lamentablemente, este ensayo no dio los resultados esperados por la irresponsabilidad y la falta de preparación de sus miembros, a lo que se sumó la escasez de recursos económicos.