Tarea de Derechos Humanos

download Tarea de Derechos Humanos

of 17

description

Vacunación en un centro de salud, fundamentación de la vacunación en nuestro país

Transcript of Tarea de Derechos Humanos

CARATULA

INTRODUCCION

La inmunizacin es un componente esencial del derecho humano a la salud siendo responsabilidad de gobiernos, comunidades e individuos. Se estima que gracias a la vacunacin se previenen unos 2,5 millones de fallecimientos cada ao en todo el mundo. Los nios inmunizados y protegidos de la amenaza de enfermedades prevenibles mediante la vacunacin tienen ms oportunidad de desarrollarse, as como de aprovechar todo su potencial. Esas ventajas se ven adems reforzadas por la vacunacin de adolescentes y adultos.

Esta intervencin hace una contribucin especialmente importante al logro del objetivo de reducir la mortalidad de las nias y nios menores de 5 aos de edad y contribuye al buen estado de Salud de la Infancia, con lo que se reduce el gasto en salud de los hogares, que en el caso de las familias pobres puede resultar demasiado elevado o sumirlas an ms en la pobreza; adems si la niez est sana los progenitores y los restantes miembros de la familia podrn trabajar o realizar otras actividades productivas en lugar de atender a los enfermos.

Para que una poblacin est protegida de enfermedades inmunoprevenibles debe tener coberturas de vacunacin mayor o igual a 95% en cada distrito por cada tipo de vacuna. Asimismo, las inmunizaciones estn consideradas como parte de las intervenciones sanitarias ms eficaces en relacin con el costo

TEMA: Desabastecimiento de vacunas para nios y nias (Violacin al Derecho de Salud que indica que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano)

PROBLEMA: causas y efectos que ocasiona no cumplir con esquema de vacunacin para la edad de 0 a 4 aos?

JUSTIFICACIONEn Guatemala poseemos un carnet de vacunacin, documento muy importante porque en l se registran todas las vacunas aplicadas a lo largo de la vida. Por este motivo debemos cuidarlo y presentarlo cada vez que nos acercamos a vacunar o a una consulta mdica. Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar proteccin sobre numerosas enfermedades muy serias.

Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarn de protegerlo para que no tenga la enfermedad o sta sea leve.

Las vacunas son necesarias para obtener grandes protecciones para el infante en la etapa de desarrollo pero que pasara si no tenemos el acceso a ellas, En el caso de no vacunarnos, si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infeccin podemos tener la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o incluso la muerte.

Adems, es fundamental tomar conciencia que no slo podemos enfermarnos nosotros sino tambin contagiar a personas ms vulnerables que no pueden recibir las vacunas como por ejemplo a los bebs recin nacidos.

Podemos obtener descripcin o ejemplos como el Programa Nacional de Inmunizaciones que incluye la vacuna BCG, contra las formas invasivas de la tuberculosis y la hepatitis B (ambas de aplicacin en el recin nacido); el Ministerio de Salud se ha preocupado para brindar este servicio que brinda una vida plena y llena de bienestar siendo un derecho importante declarado dentro de la, Constitucin Poltica de Guatemala, Derecho a la saludes el ttulo del Artculo 93 de la que indica que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminacin alguna (Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, s.f.).

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION:Se investigara el Centro de salud de Morales el rea de inmunizaciones, verificando la prestacin de vacunas en edad de 0 a 4 aos.ALCANCES:Nios y Nias en edad de 0 a 4 aos, rea de inmunizaciones Centro de Salud de Morales.LIMITES:Nios y Nias en edad de 0 a 4 aos.OBJETIVO GENERAL:Brindar educacin sobre la aplicacin de las vacunas en edad de 0 a 2 aos, monitoreado por el carnet de vacunacin importancia y utilidad.OBJETIVO ESPECIFICO:Formar e informar sobre la utilidad y necesidad de una vacuna.Educar en la utilidad del Carnet de vacunacin Reconocer la importancia de cada vacuna en el nio en etapa de Desarrollo y crecimiento.

FUNDAMENTACION TEORICAVACUNA Y VACUNACIN La vacuna se define como una sustancia extraa al organismo, compuesta por antgenos o determinantes antignicos, capaz de inducir una respuesta protectora a travs de la estimulacin del sistema inmunitario del husped mediante la produccin de anticuerpos y/o activacin de clulas inmunocompetentes y de generar memoria inmunolgica. La palabra vacunacin designa a los fenmenos de inmunizacin en los que se emplea una suspensin de agentes infecciosos o ciertas partes de ellos, llamada vacuna, para provocar enfermedad infecciosa.6 Las vacunas son sustancias que nos ayudan a prevenir enfermedades inmunoprevenibles en la poblacin infantil, y es por esto que se vacuna a todos los nios menores de cinco aos con diferentes tipos de biolgicos e inmunizndolos. Desde el punto de vista de la salud pblica, la inmunizacin infantil generaliza en todo el mundo contra las enfermedades transmisibles que pueden prevenir mediante vacunas, es una de las principales prioridades. En este sentido la Organizacin Mundial de la Salud, cre el programa ampliado de inmunizacin (PAI) en el ao 1974, con el fin de mejorar la cobertura de vacunacin. Las recomendaciones para la inmunizacin en nios y adultos se fundamentan en hechos cientficos conocidos sobre las vacunas, de todos los principios de inmunizacin activa y pasiva. En base que la Organizacin Mundial de la Salud recomienda, se ha logrado cubrir el 8.3% que rige el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, para el cumplimiento de la meta mensual. TIPOS DE VACUNA: Virales: Sarampin, Paperas, Rubola (tres viral), Antipolio (OPU), Hepatitis B (HB) ---Bacterianas: Difteria, Pertusis y Ttano (DPT), Ttano y Difteria (TDA), Antituberculosa (BCG), Haemophilus Influenza Tipo B (HIB). Estas vacunas son normadas por el Ministerio de salud Pblica para disminuir las enfermedades en la niez, reducir la muerte infantil, lo cual todos tenemos la obligacin de prestar este servicio y regirnos los lineamientos nacionales de cada ao.7 Segn los estudios del MSPAS nos demuestran que las vacunas se componen de microorganismos muertos y otros de virus atenuados, que han perdido su virulencia generalmente mediante medios de cultivo y de huspedes, la inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duracin y muy intensa parecida a la enfermedad natural Estas vacunas son fabricadas en pases subdesarrollados.

COMO ACTUAN LAS VACUNAS: a) Se administra la vacuna por medio de una inyeccin o en forma lquida por va oral. b) Al interior del organismo se produce anticuerpo para actuar contra los antgenos que contiene las vacunas. c) Los anticuerpos protectores permanecen circulantes en el organismo por un tiempo estimulado de acuerdo a cada una y nmero de dosis. d) Estos anticuerpos acta sobre los antgenos. Sabemos que es importante saber como acta cada vacuna dentro de nuestro cuerpo y as poder tomar en cuenta cada reaccin que ocurra en los nios-as, al estar expuestos a una enfermedad inmunoprevenible, ya que estos estudios fueron realizados en otros pases.VACUNA SEGURA: Para el programa de inmunizaciones se considera que la vacuna es segura cuando el servicio de la inmunizacin. Para esto se considera 5 pilares fundamentales. 1. El producto biolgico debe ser de buena calidad. 2. Los materiales debern cumplir con todos los requisitos mnimos. 3. El personal de salud debe estar capacitado para brindarle la atencin exacta de acuerdo a lo establecido de acuerdo a las normas tcnicas del programa. 4. Informacin de los individuos al vacunar. 5. La eliminacin a los desechos, de las vacunas por la de los materiales. ANTIGENO: Es la Sustancia o grupo de sustancias (microorganismos o partes de ellos) que son capaces de estimular la produccin de una respuesta inmune (crear defensas). ANTICUERPO: Son sustancias especficas (inmunoglobulinas) que realizan una funcin anti infecciosa en el organismo. Los anticuerpos destruyen a los microorganismos que producen enfermedades y evitan la disolucin de una enfermedad. TOXOIDE: Es una toxina de origen bacteriano que ha sido modificado para quitarle su capacidad para producir enfermedad, pero que conserve su poder de estimular la produccin de anticuerpos (poder antignico)INMUNOBIOLOGICO: Es el producto utilizado para producir inmunidad. Incluye vacunas, toxoide, preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal. INMUNIDAD: Es elastidad de resistencia (o de defensas) que se produce por la presencia de anticuerpos o clulas que poseen una accin especfica contra el microbio causado de una enfermedad infecciosa o contra su toxina. INMUNIZACION: La inmunizacin puede ser de dos tipos una puede ser activa y otra puede ser pasiva. INMUNIZACION ACTIVA: Se refiere a la produccin de anticuerpos en respuestas a la administracin de vacunas o toxoide (inmunidad activa artificial); o bien cuando, la persona padece la enfermedad (inmunidad activa natural). INMUNIZACION PASIVA: Se refiere al traspaso de inmunidad mediante la administracin de anticuerpos o antitoxinas, preparados con antioxidantes en otros organismos (inmunidad pasiva artificial). La inmunizacin pasiva natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Ambas son de corta duracin. SUSCEPTIBLE: Es cualquier persona que no posee suficientes defensas contra un agente infeccioso que lo mantenga contra la enfermedad. EFICACIA: Es la capacidad de la vacuna para otorgar proteccin a la poblacin. PRESENTACION: Es la manera de cmo se envasa la vacuna: frascos, ampollas, lquida o liofilizada (deshidratada) un dosis o multidosis.

QUE ES INMUNIZACION?Hasta el latn hay que marcharse para poder encontrar el origen etimolgico del trmino inmunizacin que ahora nos ocupa. En concreto, emana de la palabra inmunis, que puede traducirse como sin realizar servicioInmunizacines laaccin y efecto de inmunizar. Esteverbo, por su parte, refiere ahacer inmune(lograr que alguien o algo no sean atacables por enfermedades o flagelos). Aquel o aquello que recibe una inmunizacin, por lo tanto, est exento de ciertos problemas, trastornos, padecimientos, etc.Es importante destacar que la inmunidad puede sernaturaloartificial. La nocin de inmunizacin suele referirse al proceso artificial que permite alcanzar la inmunidad ante una ciertaenfermedad.Lainmunizacin pasivase logra a partir de los anticuerpos que se generan en elcuerpode otrapersona y que luego se transmiten de alguna manera. Ese es el caso de los lactantes que adquieren anticuerpos transferidos por sumadremediante la placenta.Lainmunizacin activa, en cambio, consiste en la aplicacin devacunas que propician una respuesta inmunitaria del organismo ante determinados patgenos. La intencin es alcanzar el desarrollo de una memoria inmunitaria que permitaformaranticuerpos protectores contra el antgeno en cuestin.Tan importante es la inmunizacin de los seres humanos, de cara a evitar enfermedades de diversa tipologa, que en determinados pases como Chile hay lo que se ha dado en llamar Programa Nacional de Inmunizaciones. Desde el ao 1978 existe aquel que, entre otras cosas, persigue disminuir de manera notable lo que es la mortalidad infantil. As, por ejemplo, gracias a l ya se ha logrado erradicar tanto a la viruela como al sarampin o a poliomelitis.Dado esevalorque tiene la inmunizacin, la ltima semana del mes de abril se celebra la Semana Mundial de la Inmunizacin. Con ella lo que se persigue es fomentar y promover el uso de las vacunas para proteger a las personas de ciertas patologas. Este 2014 precisamente aquella se ha desarrollado bajo el lema: Est usted al da?.Dentro del mbito de la economa tambin se hace uso del trmino inmunizacin, pero con otro significado. Exactamente, en ese sector se emplea para referirse al proceso de reducir, e incluso eliminar si es posible, lo que es el riesgo de un tipo de inters que afecta a una cartera de bonos en concreto. De esta manera, lo que se intenta evitar es que esta, y ms especficamente el valor de sus ttulos, se pueda ver afectada por la evolucin de esos tipos de inters.El concepto de inmunizacin tambin puede encontrarse en el mbito de lainformticaen referencia a aquellas herramientas que protegen a unacomputadora(ordenador) contravirusy otras amenazas. La computadora inmunizada cuenta con defensas contra ataques especficos, aunque dichas defensas deben actualizarse de manera peridica ya que las amenazas van mutando y actualizndose.

CARNET DE VACUNACION GUATEMALAEs la presentacin de cada vacuna y el reporte que se realiza cada mes y vacuna del infante se reporta el nmero de dosis que debe recibir un nio para ms refuerzos . El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social juntamente con el programa Nacional de inmunizaciones en los Lineamientos dado por ao nos refleja al personal de salud las acciones a realizar dentro de la administracin de los biolgicos, desde la calidad de las vacunas hasta que el personal debe de estar bien informado sobre cada una de las vacunas. No obstante debemos de estar actualizados siempre y el Programa de inmunizaciones es el encargado de brindarnos este apoyo al personal de salud, por medio de las Direcciones de rea de Salud, a nivel nacional.VACUNAS QUE INCLUYE EL ESQUEMA.Esquema de Vacunacin Hepatitis B: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la dosis de vacuna de hepatitis B al nio o nia (antes de cumplir 24 horas de nacido/a). BCG: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la dosis de vacuna BCG al nio o nia. Polio 1: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la primera dosis de la vacuna contra la poliomielitis al nio o nia correspondiente a los 2 meses de edad. Penta 1: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la primera dosis de la vacuna Pentavalente al nio o nia correspondiente a los 2 meses de edad. Rotavirus 1: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la primera dosis de la vacuna contra el rotavirus a la nia o nio correspondiente a los 2 meses de edad. Neumococo 1: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la primera dosis de la vacuna contra el neumococo a la nia o nio correspondiente a los 2 meses de edad. Polio 2: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la segunda dosis de la vacuna contra la poliomielitis al nio o nia correspondiente a los 4 meses de edad. Penta 2: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la segunda dosis de la vacuna Pentavalente al nio o nia correspondiente a los 4 meses de edad.Rotavirus 2: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la segunda dosis de la vacuna contra el rotavirus a la nia o nio correspondiente a los 4 meses de edad. Neumococo 2: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la segunda dosis de la vacuna contra el neumococo a la nia o nio corresponden

Polio 3: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la tercera dosis de la vacuna contra la poliomielitis al nio o nia correspondiente a los 6 meses de edad. Penta 3: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la tercera dosis de la vacuna Pentavalente al nio o nia correspondiente a los 6 meses de edad. SPR: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la dosis de vacuna SPR al nio o nia correspondiente a los 12 meses de edad. Neumococo Refuerzo: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrada la dosis de refuerzo de neumococo al nio o nia correspondiente a los 12 meses de edad. Polio R1: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrado el 1er. refuerzo de la vacuna contra la poliomielitis al nio o nia correspondiente a los 18 meses de edad. DPT R1: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrado el 1er. refuerzo de DPT al nio o nia correspondiente a los 18 meses de edad. Polio R2: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrado el 2. refuerzo de la vacuna contra la poliomielitis al nio o nia correspondiente a los 4 aos de edad. DPT R2: Debe escribir la fecha (Da/Mes/Ao) en que le fue administrado el 2. refuerzo de DPT al nio o nia correspondiente a los 4 aos de edad.

ENCUESTAInstrucciones: A continuacin le presentamos unas interrogantes, segn su criterio marque con un crculo donde considere correcto y explique el por qu.

Considera usted que las vacunas que aplica el Ministerio de Salud son mejores comparadas con las aplicadas en otros centros de salud?

Si No Por qu______________________________________________

En su opinin, las vacunas hacen bien a los nios y nias?

Si No Por qu______________________________________________

A qu edad cree que es importante vacunar a los nios y nias?

Edad _____ Por qu______________________________________________

Segn opinin, de quin es la responsabilidad de vacunar a los nios y nias?

_____________ Por qu _____________________________________________

Cmo considera usted la calidad del servicio de vacunacin que se le da?

Bueno Malo Por qu ______________________________________________

Medio de transporte que utiliza para ir al establecimiento donde se vacuna?

Le explican la importancia de la vacunacin?

Si No Por qu______________________________________________

Ha sido vacunado el nio o nia?

Si No Por qu______________________________________________

Si no ha sido vacunado, cul es la razn?

Razn ____________________________________________________________

Tiene carn de vacunacin del nio o nia?

Si No Por qu______________________________________________

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

No.ActividadesSeptiembre

1Observacin

2Recabar informacin

3Fundamentacin

4Preparacin de la encuesta

5Aplicacin de la encuesta

6Finalizacin del informe

CONCLUSION

Lastimosamente en nuestro pas hay una crisis de vacunas debido al desabastecimiento de las mismas. Segn el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) en 2014, 45 por ciento de los nios menores de cinco aos no fueron inmunizados debido a falta de vacunas. Este dato indica que aproximadamente 1.2 millones de nios quedaron vulnerables a contraer poliomielitis o sarampin. Ambas enfermedades ya fueron controladas y erradicadas hace 20 aos. De no hacer algo respecto a la crisis, dichas enfermedades podran regresar afectando a gran parte de la niez guatemalteca.

Es importante resaltar que la vacunacin es esencial para alcanzar el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio, el cual consiste en reducir en dos terceras partes la mortalidad de los nios menores de cinco aos para el presente ao. Hoy muchos nios mueren por enfermedades que pueden evitarse a travs de las vacunas. Por tanto, la vacunacin es parte primordial de las acciones de la Ventana de los 1000 das, estrategia que busca prevenir la desnutricin crnica con atencin integral en salud y nutricin.

RECOMENDACIONES

Recordatorios a los profesionales en los centros de salud informatizados mediante alertas automticas vinculadas a los cdigos de pacientes en los que la vacuna de la gripe est recomendada.

La gratuidad de la vacuna en nuestro pas est garantizada para los pacientes de riesgo.

Visitas domiciliarias a los pacientes de riesgo, especialmente en aquellos incluidos en los protocolos de atencin domiciliaria.

Informacin a los profesionales sobre las coberturas vacunales logradas. Se debera realizar al menos un corte a finales de octubre para valorar la campaa del ao en curso y estudiar posibilidades de mejora.

Protocolizacin de la vacuna de la gripe. Con los protocolos existentes ni los pacientes mayores de 65 aos ni los menores con pacientes de 65 aos adultos deberan necesitar la prescripcin mdica de nuevo para la administracin de la vacuna, aunque es necesario realizar la historia prevacunal para detectar factores que impidan o retrasen la administracin en un momento determinado.

Mejorar la formacin del personal sanitario respecto a la importancia de la vacunacin de la gripe mediante sesiones en los centros de salud, apoyado por otras estrategias a individualizar en cada centro de salud.