Tarea Cuatro Pilares de la Educación

6
TAREA 1 Tendencias en la Educación en el Siglo XXI Los cuatro pilares de la educación Las tendencias de la educación para el presente siglo apuntan a la utilización de las herramientas tecnológicas en el aula, pero además de ello es necesario innovar en nuestro sistema educativo especialmente en los currículos de enseñanza lo cual no puede continuar siendo tradicional sino que debe integrar teorías y metodologías que se adapten a nuestra realidad. Una de estas propuestas lo constituyen los cuatro pilares de la educación propuesto por Jaques Delor. Maestría en Educación con especialización en proyectos

description

Hoja de trabajo sobre los Cuatro Pilares de la Educación

Transcript of Tarea Cuatro Pilares de la Educación

TAREA 1 Tendencias en la Educación en el Siglo XXI

Los cuatro pilares de la educación

Las tendencias de la educación para el presente siglo apuntan a la utilización de las herramientas tecnológicas en el aula, pero además de ello es necesario innovar en nuestro sistema educativo especialmente en los currículos de enseñanza lo cual no puede continuar siendo tradicional sino que debe integrar teorías y metodologías que se adapten a nuestra realidad. Una de estas propuestas lo constituyen los cuatro pilares de la educación propuesto por Jaques Delor.

Maestría en Educación con especialización en proyectos

Aprender a conocer

Aprender a ser

Aprender a hacer Aprender a vivir juntos

Los cuatro pilares

de la educación

Adquisición de conocimientos

Razonamiento científico

Desarrollo de

competencias

Desmaterialización del

trabajo

Economía no

estructurada

Descubrimiento del

otro

Objetivos comunes

Adquisición de

valores

Cuerpo

Mente

Inteligencia

Sensibilidad

Sentido

estético

Responsa-

bilidad

individual

Espiritualidad

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Educación con especialización en proyectos

Curso: Tendencias y Desafíos de la Educación en el Siglo XXI

Docente: Ma. Esmeralda Villela

Estudiante: Ana Heydy Méndez Baños

Carnet: 2275-96-3830

Título: Los cuatro pilares de la Educación.

Autor: Delors, Jaques.

Pilar: ¿Qué dice? ¿Cómo está en Guatemala?

Aprender a conocer Adquirir conocimientos, profundizar conocimientos de diferentes materias.

Es necesario aprovechar las oportunidades de aprender pero en un país en vías de desarrollo la educación muchas veces resulta en una oportunidad para pocos. Además de la falta de cobertura educativa existe una infinidad de problemas que nos impiden llevar en primera instancia a los niños del nivel primario una educación de calidad, de ahí que el primer pilar con en el que se debe construir el proceso de enseñanza-aprendizaje de un ser humano se ve imposibilitado a desarrollarse. Otro problema es la calidad educativa de quienes pueden terminar con el nivel primario e ingresan a los siguientes niveles con el objetivo de culminar una carrera de nivel medio ya que presentan

dificultades para poder estar a niveles educativos de calidad esto se ha visto reflejado en las evaluaciones que realiza el Ministerio de Educación. Otro factor determinante es la mala nutrición de los niños que les impide un buen desarrollo. A ello se suma la necesidades de la profesionalización de los maestros cuyos paradigmas de la educación tradicional no han cambiado, esto se refleja en que aún consideran buenos estudiantes a quienes dominan matemáticas e idioma español, dejando en segundo plano aquellas capacidades que pueden contribuir en la educación de la nueva era, además de educar a los estudiantes en un sistema memorístico que poco apoya el pensamiento analítico y crítico, considerando a quienes se atreven a hacerlo como pocos respetuosos de la “autoridad del aula”.

Aprender a hacer Enseña al estudiante a poner en práctica sus conocimientos, hacer frente a diferentes situaciones. Es un pilar que está ligado íntimamente al trabajo. Propicia la autonomía y la capacidad de trabajar en equipo.

Este pilar se refiere a adquirir competencias que capaciten al individuo para enfrentar cualquier tipo de situaciones y desafíos. Esto quiere decir que después de adquirir el conocimiento el individuo debe ser capaz de ponerlos en práctica. Por ello se dice que es al momento de adquirir un trabajo que se puede reflejar el mismo, pero también es importante que los estudiantes en su paso por las instituciones educativas pueda poner en práctica los conocimientos adquirido especialmente en lo que respecta al ámbito científico, en nuestro país no se promueve la investigación en ninguna de las ramas del conocimiento esto hace que los estudiantes aprendan teorías o ecuaciones en papel pero no puedan aplicarlos. Otro factor importante es el desempleo que no permite que los egresados de carreras de nivel medio puedan poner en práctica lo aprendido, y es por ello que vemos como peritos contadores ejercen

actividades como guardias de seguridad, o señoritas que con esfuerzo han culminado sus estudios de bachillerato trabajan como empleadas domésticas o incluso maestros que deben dedicarse a la agricultura, necesidades que reflejan una economía de subsistencia.

Aprender a vivir juntos Es comprender al otro, es aprender a vivir con los demás.

En este pilar es necesario que nuestra convivencia se dé en un contexto de igualdad lo cual es un muy difícil en un país con una marcada desigualdad. En nuestro país no se ha aprovechado la multiculturalidad que poseemos, por lo tanto no se ha explotado como una riqueza por el contrario se han marcado nuestras diferencia para separarnos y no se nos ha enseñado la riqueza que guarda las diferencias de cada uno, por lo tanto no se nos inculca el respeto por el otro, esto genera un clima de violencia el cual cada día se ha vuelo parte de nuestra cotidianidad, y es tan común en incidentes violentos que los primeros observadores sean los niños, y con esto propiciamos que ellos vayan aprendiendo los mismos patrones de violencia. El irrespeto por los derechos y la vida de los demás es algo con lo que convive nuestra sociedad lo cual es necesario cambiar si queremos transformar nuestra nación, la educación en valores entonces, se hace una prioridad en nuestro sistema educativo.

Aprender a ser Enmarca el desarrollo global de una persona.

Para que una persona pueda desarrollarse plenamente es necesario que haya logrado obrar con capacidad de autonomía, juicio propio y responsabilidad ante la vida. Debido a que muchas veces no pueden adquirirse todos los pilares o no se desarrollan en su totalidad el desarrollo pleno de un ser humano no se logra y es entonces cuando se ve reflejado en nuestra sociedad, en el tipo de sociedad en la que vivimos, con muchas carencias y faltas de oportunidades.

Conclusiones:

1. El aprendizaje debe evolucionar y adaptarse a las necesidades del nuevo siglo especialmente en el campo de la Tecnologías de la Información y Comunicación cuyo auge es cada vez más acelerado y nos introduce en un mundo más globalizado y por ende mucho más competitivo, estos conocimientos deben ser adquiridos y aplicados para poder encontrarnos en un nivel competitivo.

2. Los sistemas educativos deben abordar el tema de los pilares de la educación e integrarlos como una meta a la cual deben aspirar los

seres humanos inmersos en el aprendizaje dentro de los diferentes niveles educativos de esta forma se puede alcanzar una de las características de la educación la que establece que el aprendizaje es para toda la vida por lo tanto si lo aprendido es positivo se reflejara en la realización personal de cada uno.

3. Los sistemas educativos deben dar prioridad a la adquisición de conocimientos pero no únicamente de manera memorísticas, sino de

construir ser pensantes de manera analítica y reflexiva, ciudadanos tan necesarios para transformar el rumbo de nuestra nación, el cual solo puede lograrse mediante la educación.

4. La educación debe enfocarse de manera integral de forma que a la vez de que se adquieren conocimientos de diferentes materias se

adquieran valores que fomenten el respeto y la convivencia pacífica en sociedad y de esta manera alcanzar uno de los fines del Estado de Guatemala enmarcados en nuestra Constitución, el bien común de todos sus habitantes.