Tarea complementaria 6

17
AFO

description

 

Transcript of Tarea complementaria 6

Page 1: Tarea complementaria 6

AFO

Page 2: Tarea complementaria 6

INDICE DE IMÁGENES

Figure 1______________________________________________________________________________________4

Figure 2______________________________________________________________________________________6

Figure 3______________________________________________________________________________________6

Figure 4______________________________________________________________________________________7

Figure 5______________________________________________________________________________________8

Figure 6______________________________________________________________________________________9

Figure 7_____________________________________________________________________________________10

Figure 8_____________________________________________________________________________________11

Figure 9_____________________________________________________________________________________11

Figure 10____________________________________________________________________________________12

2

Page 3: Tarea complementaria 6

TABLA DE CONTENIDO

ContentsTABLA DE CONTENIDO.................................................................................................3

AFO TOBILLO Y PIE....................................................................................................3

USO................................................................................................................................. 3

CUIDADO Y MANTENIMIENTO......................................................................................3

AFO DE RODILLA...........................................................................................................3

COMPONENTES Y APARATOS ORTESICOS............................................................3

CLASIFICACION DE VALVAS.........................................................................................3

ORTESIS DE MARCHA RECIPROCA.............................................................................3

3

Page 4: Tarea complementaria 6

Una ortesis de tobillo y pie (AFO por sus siglas en ingles) es un equipo médico diseñado para proveer soporte a las estructuras antes mencionadas. Se extiende desde un poco más abajo de la rodilla hasta el pie. Este equipo se utiliza en pacientes que presentan inestabilidad en las extremidades inferiores. Su propósito es asistir o controlar movimiento en el área del tobillo y el pie, manteniendo un alineamiento apropiado. Un AFO de plástico es fabricado a la medida de la pierna del paciente y cubre la parte posterior de la pierna y la planta del pie. Puede ser fabricado con o sin movimiento en la articulación del tobillo. Se utiliza generalmente en conjunto de un zapato de cordones.

Un AFO de plástico generalmente se usa en pacientes que sufren de una condición neurológica y/o ortopédica. Ejemplos de condiciones neurológicas lo son Accidentes Cerebro Vasculares (CVA por sus siglas en ingles), esclerosis múltiple y perlesía cerebral. En estos casos la función del AFO es mantener el alineamiento apropiado de las articulaciones afectadas para compensar por la debilidad y el desequilibrio muscular.

Ejemplos de condiciones ortopédicas lo son fracturas, lesiones severas a tendones y artritis. Pacientes que presentan dolor en el área del tobillo y el pie debido a trauma o alguna otra razón podrían beneficiarse de un AFO. Este inmoviliza el área, permitiendo que sane, y reduciendo el dolor relacionado al movimiento.

4

Figure 1

Page 5: Tarea complementaria 6

1. Coloque una media o calcetín de algodón en la pierna. 2. Afloje las coreas de velcro que se encuentran a los lados del AFO. 3. Deslice el AFO en la pierna, asegurándose que el talón está completamente dentro del equipo. Es importante que el talón y la planta del pie estén en contacto con el AFO. Puede verificar si el AFO está bien posicionado si observa a los lados y debajo del AFO. Importante: Si el AFO es para un niño/a, primero separe el plástico que va alrededor del pie. Luego, acerque el pie hacia el AFO. Para asegurar que el talón se encuentra totalmente dentro del AFO, doble la rodilla y empuje el pie hacia atrás y hacia abajo, ejerciendo presión gentilmente sobre la parte superior del pie.4. Hale y aplique tensión a las correas de velcro hasta que quede ajustado. Se puede dibujar una marca en las correas de velcro para recordar

el punto donde fue ajustado y mantener la tensión constante. 5. Coloque el pie con el AFO dentro de un zapato. Abrir los cordones o agujetas del zapato puede ser necesario para que el AFO entre fácilmente. 6. De ser necesario, remueva la plantilla del zapato para acomodar el AFO. 7. Desarrolle tolerancia al AFO poco a poco. Comience utilizando el equipo por no más de media hora. Debe de examinar la piel y verificar que no hay áreas que permanezcan rojas y/o irritadas por más de 15 minutos. Enrojecimiento en la parte dorsal del pie (área donde se encuentra la correa de velcro) y debajo de la bola del pie es muy común. Una vez pueda tolerar el AFO por media hora deberá aumentar el tiempo de uso, añadiendo periodos de 15 a 20 minutos. La tensión de las correas de velcro para corregir la posición del pie será aumentada únicamente si es tolerada por la piel de paciente.

5

Page 6: Tarea complementaria 6

La mejor manera de limpiar un AFO es rociar un poco de alcohol en el interior del equipo y frotar con una toalla o paño seco. También puede utilizar una tolla húmeda y jabón antibacterial. De esta manera se podrán remover losaceites y residuos de cuerpo. Si utiliza un calcetín o media de algodón especial, lave con agua fría y seque al aire libre.

No sumerja el AFO en agua, si lo hace podría dañar las correas de velcro. Evite exponer el AFO a altas temperaturas para prevenir daño excesivo al equipo.

Estrategias para solucionar problemas: Si está utilizando el equipo con un niño/a es bien importante que el talón se encuentre completamente posicionado dentro del AFO. Utilizar zapatos de tacón alto podría afectar la función y estabilidad del AFO. Si tiene algún problema consulte a su ortotista.

6

Figure 3

Figure 2

Page 7: Tarea complementaria 6

En el caso de los niños con hemiplejía, parece ser mucho más adecuado el uso de AFOs articulados en todos los casos, ya sea los AFOs articulados convencionales o los AFOs con valva posterior, al evitar grados excesivos la flexión plantar y facilitar el movimiento de flexión dorsal. De la articulación. Esto se debe a que, tanto una como otra ortesis, permiten que el pie presente un movimiento más normalizado y armonizado con respecto al lado contralateral, lo que facilita una mejora en la adquisición de las habilidades motrices, así como una conservación en la fuerza y extensibilidad de la musculatura afectada, aún persistiendo la espasticidad.

En el caso de la diplejía espástica, los estudios demuestran la efectividad del uso

de cualquier ortesis, ya sea rígida o articulada, respecto a la marcha a través del incremento de la simetría entre las extremidades inferiores. Aunque, hay destacar que, los casos estudiados también se ha observado una mejor respuesta, tanto en la marcha como en la posición corporal del niño, con el uso de AFOs articulados, por permitir estos un movimiento más normalizado en los tobillos, y el cual repercute en la posición no sólo de toda la extremidad inferior sino incluso del tronco. No obstante, los propios estudios indican que se necesita determinar las necesidades de los niños con parálisis cerebral que presentan triple flexión significativa, y determinar las ortesis apropiadas en estos pacientes difíciles, ya que sus características son diferentes a aquellos que no presentan esta posición. Estos casos, hay que resaltar, que justamente son los casos más difíciles de tratar con ortesis, dada las características presentadas. En muchos casos las ortesis no van a ser suficientes para controlar todas las alteraciones posturales (frecuentemente flexión de cadera y rodilla, flexión plantar de tobillos y pronación del pie), por lo que será importante priorizar las necesidades del niño o los objetivos marcados, y tratar de lograr elegir las ortesis más adecuadas para este fin.

7

Figure 4

Page 8: Tarea complementaria 6

La función principal de todas las ortesis por debajo de la rodilla es controlar la alineación y del tobillo. Típicamente el área de la pantorrilla yto. Y los movimientos de las articulaciones del pie estas ortesis se extiende hacia abajo desde terminan debajo del pie o en el tacón del zapato.

La ortesis más corriente AFO es la de hoja flexible posterior que secaracteriza por la cáscara de la pierna, relativamente estrecha, El movimiento del tobillo en esta ortesis se produce por ser muy estrecha en la unión entre la cáscara de pantorrilla y la plantillaLa función principal de esta ortesis es compensar la

y durante la fase de balanceo. La hoja flexible posterior AFO no controla el movimiento o posición mediolateral del pie. Ya que esta ortesis no resiste las fuerzas de dorsiflexión, Está contraindicada en el paciente con debilidad o ausencia de la actividad flexo-plantar.Estas ortesis son, fabricadas de hojas de termoplástico o planchas preformadas, existen en diferentes tamaños. Sin embargo, cuándo se use una plancha preformada, se necesita retocar la forma durante el proceso de adaptación. Esto se hace calentando y cortando el plástico.

8

Figure 5

Page 9: Tarea complementaria 6

Cuando la AFO se extiende proximalmente para alojar la rodilla, esuna ortesis KAFO y añade las funciones de control del movimiento de larodilla y su alienación. En general, la KAFO de metal tiene dos barras que se extienden hacia arriba en el muslo incluidas las articulaciones de la rodilla, y se mantienen unidas por dos bandas de muslo. Como las articulaciones anatómicas de la rodilla tienen un eje de rotación cambiante, las articulaciones mecánicas que tienen un eje fijo, nose pueden mover en completa armonía una y otra. Por ello, ocurren algunos desplazamientos entre la ortesis y la pierna durante la flexión y extensiónde la rodilla, pero esto puede reducirse por la correcta colocaciónde las articulaciones mecánicas de la rodilla.

9

Figure 6

Page 10: Tarea complementaria 6

GRUPO 1Son aquellas que

abarcan toda la planta del piey la pantorrilla cubriendo losmaleólos, evitan el equino y

proporcionan estabilidadmedio lateral (pueden tener

articulación de tobillo)

GRUPO 2Tienen forma de

espiral y permiten las rotaciones de pierna en relación al plano transversalpero evitan el equino.

GRUPO 3Similares a las del

grupo 1 pero dejan libres losmaleólos, evitan solamente

el equinismo

10

Figure 7

Page 11: Tarea complementaria 6

Consta de dos ortesis largas unidas a un corset por medio de articulaciones de

cadera conectadas entre si por medio de cable o por un sistema de balancín que provocan una marcha alternada.

ORTESIS PARA LUXACIÓNCONGÉNITA DE CADERA

- Arnes de Pablik-

11

Figure 8

Figure 9

Page 12: Tarea complementaria 6

- Ferula de Windell

12

Figure 10

Page 13: Tarea complementaria 6

13