tarea 5

4
 TEMA: “UNIDAD V” CATEDRATICO: Blgo. Julio IBAÑEZ OJEDA ALUMNO: MEDINA DA VILA, David Juio! "EME"TRE: IV CICLO # DI"TANCIA CATEDRA: “Vida, $o%&!' ( Biodiv'!)idad” “UNIVER"IDAD *ERUANA + ACUL AD DE CIENCI A" -/

description

asdfasdfasdfsadfsdf

Transcript of tarea 5

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TEMA:UNIDAD V

CATEDRATICO:

Blgo. Julio IBAEZ OJEDA

ALUMNO:MEDINA DAVILA, David Junior

SEMESTRE:IV CICLO DISTANCIACATEDRA:Vida, Hombre y Biodiversidad

2014

TAREA No. 05

Apellidos y Nombre: MEDINA DAVILA, David JuniorCarrera Profesional: ADMINISTRACION Y SISTEMASFecha: 07/12/14

1. Establecer las diferencias ms saltantes entre el agua comn y el agua potable.El agua comn es aquella cuya composicin se basa en la unidad de molculas de H2O. En ella se le han eliminado las impurezas e iones mediante destilacin. La destilacin es un mtodo, en desuso para la produccin de agua pura a nivel industrial. Esta consiste en separar los componentes lquidos de una mezcla.

Aunque el agua potable se considera limpia y apta para el consumo humano la agua comn tiene una mayor grado de pureza es decir se lean quitado minerales que podran estar presentes en la potable, ambas pueden ser tomadas sin riesgo.

El agua potable la encontramos muy comnmente embotellada para beber, el agua comn tambin la hay aunque no es muy comn.

El uso de agua es muy comn en el laboratorio al realizar, prcticas y experimentos, se puede utilizar en las bateras de los automviles para que no altere su contenido de sales, o en pulverizadores de vapor pues si no fuera destilada se ensuciaran los picos pulverizadores muy pronto.

En cuanto al agua potable se utiliza en bebidas, riego, limpieza etc.

2. Sacar tres conclusiones sobre los efectos nocivos de la erosin natural del agua.1. Malogracin de los suelos con desgaste de la tierra.2. Deslizamientos precipitados de tierra.3. Flujos de gases txicos salientes de la tierra 3. La energa solar ejerce influencia sobre el desarrollo de las plantas. Haz un breve anlisis sobre este hecho.Claro por qu la energa solar que es la energa vital y productora del proceso de la fotosntesis que la planta utiliza para formar sus componentes orgnicos.La planta absorbe la luz solar para poder descomponer qumicamente las molculas de agua, este proceso que hace la planta se llama fotolisis del agua.Clorofila + energa solar + 2 H2O = 2 H2O + O2 + clorofila4. Dnde hay mayor presin atmosfrica, en la costa o en la sierra? Por qu?En la costa, de hecho las mediciones de presin atmosfrica toman como punto de referencia el nivel del mar, 100 mm/hg, que son las mediciones que se tomaron (segn Bernoulli), ahora segn el principio de pascal, los fluidos ejercen determinada presin, la cual ser directamente proporcional a la profundidad (en este caso a menor altura mayor profundidad en la atmosfera), entonces en la sierra debe haber menor presin atmosfrica.

5. Por qu el Per tiene climas variados en sus diferentes regiones?Por la influencia de los fenmenos siguientes: La cordillera de los Andes: recorre el pas longitudinalmente, y divide las masas de aire del Pacifico y del Atlntico, estableciendo una barrera a la circulacin de los vientos. La corriente Ocenica Peruana: De unos 200 km de ancho, que circula de sur a norte y que tiene masas de agua fra, lo que motiva una evaporacin restringida, estabilidad atmosfrica y la ausencia de lluvias en la costa. El anticicln del Pacifico Sur: de alta presin, con circulacin de vientos de sur a norte, que recogen la humedad existente y la llevan a la costa, donde se condensan en forma de nubes bajas y persistentes de mayo a octubre, con contenido de humedad atmosfrica. La Contracorriente Ocenica Ecuatorial o de El Nio: Con masas de agua calidad, que circula de norte a sur, y que provoca lluvias en la costa norte. El Anticicln del Atlntico Sur:ubicado cerca de las costas argentinas y con masas de aire hmedo, y que llegan al Per por el sudeste, con precipitaciones en el flanco andino del sur. Entre mayo y setiembre puede provocar descensos de la temperatura, conocidos como frales o surazos. El Cicln Ecuatorial:ubicado en la Amazona, con masas de aire de baja presin, tibia y hmeda, y que es responsable de las mayores lluvias y el clima clido sobre la selva baja.

Estos condicionantes hacen que el Per tenga una altadiversidad de tipos de clima: Clima semiclido muy seco o desrtico:con muy pocas precipitaciones (150 mm/ao). Comprende la costa hasta los 2,000 msnm, y determina su carcter rido. Clima clido muy seco:en la costa norte (Piura y Tumbes) y hasta unos 1,000 msnm. Seco, con baja precipitacin (200 mm/ao), y con temperaturas promedio de 24 C. Clima templado sub-hmedo:en la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20 C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/ao. Clima fro:propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las precipitaciones promedio estn en 700 mm/ao y la temperatura promedio alrededor de 12 C. Con heladas durante el invierno.

6. Elabora un cuadro con las diferentes temperaturas de nuestra Regin, en diferentes estaciones del ao.

TEMPERATURA DEL VERANOTEMPERATURA DEL INVIERNO

Las temperaturas en el verano varan de medianas a altas, oscilando entre 20 y 30C durante el da para descender a 5 o 0 C por la noche. En verano hay una marcada disminucin de las precipitaciones que se registran de Oeste a Este En el invierno, durante el da se manifiesta escasamente por encima de los 0 C y durante la noche llegan hasta 20 C.

BIBLIOGRAFIA

La diferencia entre agua comn y agua potablehttps://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080322115141AAUTTUt Segn la pgina En Per se conoce las temperaturas de la regin Junn http://www.enperu.org/clima-de-junin-temperaturas-en-junin-sitios-turisticos-del-peru-altitud-latitud.html La energa Solar ejerce influencia en las plantasLibro Biologa Cuarto de Secundaria Autor: Humberto Mayor Mandujano y J. Rosario Mayor Hernndez Pagina 120 al 122 Diferencia de Presin Atmosferita de la Costa y la Sierrahttps://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061103230952AAwBE74