Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

8
PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA MÓDULO: Seminario Avanzado Diseño de Investigación en Gerencia I Tarea Actividad 4 Escrito Crítico Participante: Francy C. Mora de Bedoya Facilitador: Dr. Mauricio Villabona Barquisimeto, Octubre de 2013 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSR GRADO

Transcript of Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

Page 1: Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

MÓDULO: Seminario Avanzado Diseño de Investigación en

Gerencia I

Tarea – Actividad 4

Escrito Crítico

Participante: Francy C. Mora de Bedoya

Facilitador: Dr. Mauricio Villabona

Barquisimeto, Octubre de 2013

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSR GRADO

Page 2: Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

2

Recolección y análisis de datos en la investigación cuantitativa

El presente escritoestá referido al tema delarecolección y análisis de datos

cuantitativos, específicamente a las técnicas de recolección de datos y

validez y confiabilidad. Sin embargo, antes de hacer referencia al tema

central, es relevante recordar lo que es el conocimiento, al respecto Arias

(2006, p. 13), lo define “como el proceso en el cual se relacionan el sujeto

que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o

percibido”, es decir, el conocimiento implica la relación de dos elementos

claves: el sujeto y el objeto, donde el primero es quien busca o posee el

conocimiento (sujeto cognoscente) y el segundo es el hecho o fenómeno que

se estudia (objeto del conocimiento).

En palabras de González (s.f., s.p.), el sujeto se preocupa por saber o

conocer, por lo que hace necesario el contacto a través de sus sentidos con

el objeto del conocimiento, para que sus percepciones puedan ser

procesadas cognitivamente, razonando a través del establecimiento de

imágenes o conceptos abstraídos de la realidad y posteriormente conformar

sus propias ideas de la realidad. Cabe destacar que el conocimiento puede

ser vulgar o científico, siendo el conocimiento científico aquel que se

adquiere después de una investigación en la que se emplea el método

científico.

Sin embargo, el conocimiento científico de acuerdo con Ramírez (s.a., p.

11), es una creación humana que tiene duración limitada, es decir, que a

pesar de los avances científicos, no es viable aseverar que se alcanza la

verdad o que se puede estar cerca de ella, porque en algunas ocasiones se

desconoce su ubicación, en tal sentido, el conocimiento no es definitivo, por

lo que puede ser modificado con nuevos juicios que estén bien

fundamentados y que puedan ser demostrados.

En este sentido, Claret (2012, p. 128-129), explica que “la investigación

como proceso evolutivo conlleva el surgimiento de nuevos paradigmas”,

Page 3: Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

3

entre las cuales reseña la complejidad y la transdisciplinaridad, como

enfoques que emergen en la investigación. Además, explica también el

principio epistémico de complementariedad, el cual proyectaelinconveniente

humano de afrontar la realidad social desde una sola perspectiva, enfoque,

punto de vista y de manera unilateral. Por el contrario, se debe hacer una

descripción con una visión más amplia de cualquier objeto de estudio, en el

que se logre la incorporación coherente y lógica, con “los aportes de diversas

perspectivas, filosofía, métodos y disciplinas”, en otras palabras, es manejar

un pensamiento complejo en la investigación, que permita la aspiración de un

conocimiento no sesgado y el reconocimiento de lo incompleto y

fragmentado de todo conocimiento, es un proceso de aprender y reaprender.

Por otra parte, para que el conocimiento científico sea válido y confiable,

se debe realizar un paso importante en el proceso de la investigación y está

referido con la recolección y análisis de datos oinformación, puesto que de

ello depende definitivamente la confiabilidad y validez de cualquier estudio

que se realice. En tal sentido, se requiere de cuidado, responsabilidad y

dedicación por ser un trabajo de campo, es decir, los datos se recolectan en

el medio donde se encuentre el objeto de estudio. Por tanto, estos datos

deben ser pertinentes y suficientes, razón por la cual, es necesario tener

definidos las técnicas e instrumentos adecuados para su recolección.

Sin embargo, para la recolección y análisis de datos o información, es

necesario que el investigador defina bien el sistema y operacionalización de

la variable, puesto que según Arias (op. cit., p. 57) la “variable es una

característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y

que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una

investigación”, y que según su naturaleza pueden ser cuantitativas y

cualitativa. Por tanto, cuando se trata de una variable de naturaleza

cuantitativa, esta se clasifica en discretas y continuas, y según su función en

independientes, dependientes, intervinientes y extrañas.

Page 4: Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

4

De acuerdo con lo anterior expuesto, una vez clarificada la variable de

estudio, se procede a la construcción de la operacionalización de la misma,

que consiste en la transformación de la variable en conceptos abstractos o

concretos, observables y medibles, en otras palabras, se define las

dimensiones e indicadores, para poder diseñar los instrumentos necesarios y

pertinentes para la recolección de la información.

Cabe destacar que antes de diseñar los instrumentos, es importante tener

definida la población y muestra que será objeto de estudio, es decir, quienes

serán los que aportaran la información o datos requeridos en la investigación

para dar respuesta a las interrogantes o hipótesis formulada, en

correspondencia con el problema de investigación, los objetivos y la

metodología escogida.

Una vez diseñada la operacionalización de la variable, con sus

dimensiones e indicadores, se debe proceder con la selección de las

técnicas e instrumentos de recolección de datos, que en este caso se trata

de un estudio bajo el paradigma cuantitativo. Al respecto, González (op. cit.,

s.p.), explica que “la manera más formal de proceder a la búsqueda de

información es seguir los lineamiento del método científico” y “el proceso

consiste en: 1. Recoger la información. 2. Tabularla. 3. Presentarla. 4.

Analizarla”, destacando que un aspecto relevante en el manejo de la

información es la recolección, afirmando que el procesamiento de datos

dependerá de la confiabilidad que ésta pueda tener.

Asimismo,Avilez (s.a., s.p.), explica que los investigadores usan una

diversidad de métodos con el propósito de recopilar los datos sobre una

situación determinada, estos métodos los refiere a las entrevistas,

cuestionarios, revisión en el sitio y la observación.

Como se puede evidenciar, la recolección de datos es un paso muy

importante y si se quiere delicado en el proceso de investigación, puesto que

al observar la complejidad del conocimiento y para evitar el conocimiento en

parcelas, es necesario como investigador ser exigente y responsable con

Page 5: Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

5

este paso, ya que los resultados que se obtengan darán respuesta a la

formulación y objetivos propuestos en el estudio, lo contrario, se fracasaría

con el proceso investigativo.

Ahora bien, para la recolección de datos en una investigación cuantitativa,

es necesario seleccionar la técnica como complemento del método científico,

la cual consiste según Arias (op. cit., p. 67), en el procedimiento o manera

específica de conseguir los datos o información. Entre las técnicas más

destacadas se puede mencionar que, para un diseño de investigación de

campo se tiene: la observación, la encuesta y la entrevista. Cada una con

sus especificaciones particulares que la diferencia una de la otra. Sin

embargo, cada técnica a utilizar debe ser registrada en un medio material

que facilite la recuperación del dato, su procesamiento, análisis e

interpretación, por tanto, se debe diseñar instrumentos de recolección de

datos que permitanla obtención, registro y/o almacenamiento de la

información.

En tal sentido, se tiene que los instrumentos que pueden ser usados en la

observación según Bernal (2006, p. 178) son: la lista de cotejo, la escala de

estimación, el diario de campo, los equipos fotográficos o de video. Mientras

que para la técnica de la encuesta se tiene: la guía de encuesta, el grabador,

la cámara de video y el cuestionario. Finalmente, para la entrevista se tiene

como instrumentos: la guía de entrevista, grabador, cámara de video y lista

de notas.

No obstante, es importante destacar que la observación es una técnica

que ha venido cobrando credibilidad, puesto que permite obtener la

información directa de la realidad, sin embargo, para que ésta sea confiable

debe llevarse un procedimiento sistematizado y controlado. Igualmente, con

la encuesta, a pesar que en ocasiones se sesga la información aportada por

los sujetos encuestados, es la técnica de recolección más usada. En tanto

que la entrevista, según Bernal (op. cit. p. 177), “es una técnica orientada a

establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de

Page 6: Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

6

información […] tiene como propósito obtener información más espontánea y

abierta. Durante la misma, puede profundizarse la información de interés

para el estudio”. Tal cual lo explica Avilez (op. cit., s.p.) cuando asevera que

la entrevista debe ser llevada como una conversación natural y no de

interrogación, ya que a través de esa técnica se pueden conocer datos que

tal vez no estén disponibles en ninguna otra forma.

Es importante destacar, que los instrumentos diseñados deben ser

sometidos a un proceso de validación y confiabilidad, es decir, someterlo al

juicio de expertos y hacer una prueba piloto; puesto que a través de eso, se

podrá evidenciar la pertinencia, valides de contenido, relación de los

reactivos con los indicadores y los objetivos de la investigación, capacidad de

respuesta, tiempo empleado, entre otros aspectos importantes.

En resumen, en el procesamiento para la recolección de datos, es

importante tener claros los objetivos y las variables objeto de estudio, haber

realizado la selección de la población y/o muestra, haber precisado las

técnicas e instrumentos de recolección de la información, cumplir con el

proceso de validación y confiabilidad, aplicarlos a los sujetos objeto de

estudio, para luego procesar los datosy hacer el respectivo análisis e

interpretación.

Ahora bien, para el análisis de datos, se debe definir primero las

herramientas y/o programas estadísticos que se va utilizar en el

procesamiento de los datos. Entre esas herramientas se pueden mencionar

según Bernal (op. cit., p. 181-182) las siguientes: a) análisis de Pareto; b)

diagrama de causa/efecto; c) gráficas de control; d) distribución de

frecuencias y representaciones gráficas; e) medidas de dispersión; y f)

pruebas estadísticas.

Conviene destacar que esta etapa del proceso investigativo, es una acción

técnica del investigador, además,es un periodo de reflexión que involucra la

relación entre el “deber ser” con el “ser”, es decir, lo que dice la teoría con la

Page 7: Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

7

realidad encontrada, esto le permitirá realizar interpretaciones pertinentes y

significativas con base en la teoría y la problemática planteada.

Asimismo, Balestrini (2010, p. 169), afirma que “la fase de interpretación,

fundamentada en los resultados del análisis […], permite realizar inferencias

de las relaciones estudiadas y extraer conclusiones en cuanto a los hallazgos

encontrados”. Como se puede apreciar, es una etapa bien importante del

proceso investigativo, puesto que dependerá del método, enfoque, técnica,

instrumento y de la herramienta estadística que elija el investigador, el éxito

del estudio y así los resultados obtenidos sean verdaderamente pertinentes,

confiables y válidos.

En conclusión, se evidencia que para acercarse al conocimiento complejo

y científico, se debe tener bien claro la necesidad de aprender y reaprender

sobre los procesos, filosóficos, ontológicos y epistemológicos que están

implícitos en los procesos investigativos, con el propósito de construir y

desconstruir el conocimiento a medida en que se avanza en el estudio. Se

debe tener presente que el conocimiento para que sea científico, debe ser

confiable y válido, a tal efecto, se debe hacer uso los métodos que permitan

responder a las necesidades de la situación problemática que se plantee,

con objetividad, puesto que de ello dependerá el éxito de la investigación.

Page 8: Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya

8

Referencias

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Avilez, J. (s.f.). La recogida de datos. Material suministrado en el aula virtual del Seminario Avanzado Diseño de Investigación Gerencia I.

Balestrini, M. (2010).Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores asociados.

Bernal, C. (2006).Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Claret, A. (2012).El investigador exitoso: Competencias y estrategias. Caracas: MJ editores.

González, G. (s.f.). Guía de Metodología de Investigación. Material suministrado en el aula virtual del Seminario Avanzado Diseño de Investigación Gerencia I.

Ramírez, A. (s.a.). Metodología de la investigación científica. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales. Disponible: http://javeriana.edu.co/fear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZMETODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf [Consulta: 2013, Septiembre 10]