Tarea 3 de periodismo

9
TAREA DE PERIODISMO 1 *GÉNEROS PERIODÍSTICOS: *LA INFORMACIÓN *LA NOTICIA *EL REPORTAJE *LA ENTREVISTA *LA OPINIÓN *EL EDITORIAL *CARTA AL DIRECTOR *EL ARTÍCULO DE OPINIÓN *LA COLUMNA *LA CRÍTICA *LA TIRA CÓMICA *LOS CÓDIGOS EXPRESIVOS ¿Qué inclina a un redactor a elegir para su escrito la forma de la noticia, de la crónica o del reportaje? En efecto, un mismo hecho informativo nos puede llevar a alguna de esas tres posibilidades. En la prensa de hace algunos decenios primaba la noticia porque muchos lectores conocían por el periódico, y sólo por el periódico, los principales acontecimientos. Hoy en día, la profusión de canales de TV, de radio, el teletexto o Internet van arrinconando este texto en el que sólo hay información. La elección del género a la hora de transmitir una información depende, por tanto, de dos situaciones. Una,

Transcript of Tarea 3 de periodismo

Page 1: Tarea 3 de periodismo

TAREA DE PERIODISMO 1

*GÉNEROS PERIODÍSTICOS:

*LA INFORMACIÓN

*LA NOTICIA

*EL REPORTAJE

*LA ENTREVISTA

*LA OPINIÓN

*EL EDITORIAL

*CARTA AL DIRECTOR

*EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

*LA COLUMNA

*LA CRÍTICA

*LA TIRA CÓMICA

*LOS CÓDIGOS EXPRESIVOS

¿Qué inclina a un redactor a elegir para su escrito la forma de la noticia, de la crónica o del reportaje? En efecto, un mismo hecho informativo nos puede llevar a alguna de esas tres posibilidades.

En la prensa de hace algunos decenios primaba la noticia porque muchos lectores conocían por el periódico, y sólo por el periódico, los principales acontecimientos. Hoy en día, la profusión de canales de TV, de radio, el teletexto o Internet van arrinconando este texto en el que sólo hay información.

La elección del género a la hora de transmitir una información depende, por tanto, de dos situaciones. Una, que imaginemos al lector con un cierto conocimiento previo de la materia, en cuyo caso habrá que ofrecerle algo más que la noticia. Otra, que nuestro posible lector carezca de información sobre el hecho.

Los géneros periodísticos son, básicamente, de dos tipos: informativos y de opinión.

Page 2: Tarea 3 de periodismo

LA INFORMACIÓN:

Es información todo aquel texto periodístico que transmite datos y hechos concretos, ya sean nuevos o conocidos con anterioridad. La información no incluye opiniones personales del periodista, ni juicios de valor. Por tanto, es incompatible con la 1ª persona.

*Son informaciones:

*La noticia

*El reportaje informativo

*La entrevista

LA NOTICIA:

Noticia es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores. O dicho de otro modo, una noticia es un acontecimiento sorprendente, estremecedor, transcendental.... y, sobre todo, reciente.

Una noticia contiene el relato de una información. Debe dar respuesta a los seis tipos de circunstancias denominadas las 6 W.

*Qué ha sucedido, LOS HECHOS

*Quién lo ha hecho, EL SUJETO

*Cómo ha sucedido, EL MODO

*Dónde ha sucedido, EL LUGAR

*Cuándo ha sucedido, EL TIEMPO

*Y por qué ha sucedido, LA CAUSA

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA:

El titular es la noticia, es decir, contiene el tema de la noticia.

Page 3: Tarea 3 de periodismo

Contiene los elementos más importantes de la noticia; es el desarrollo del tema pero no es un resumen del cuerpo de la noticia.

El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios.

Una buena manera de escribir la noticia es la pirámide invertida. Esta técnica consiste en situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes.

El uso de esta técnica implica además un orden en el relato y se basa en no querer decirlo todo a la vez. Conviene mantener el interés del lector espaciando adecuadamente los datos. No se trata de guardar ninguno importante para el final sino de acompasar la información para que no decaiga su interés.

EL REPORTAJE:

Reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia.

Es un género informativo desligado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.

El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho.

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE:

El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.

El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica..... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.

Page 4: Tarea 3 de periodismo

El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.

LA ENTREVISTA:

Una entrevista “objetiva” es aquella en la que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta.

Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias etc sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas ocasiones, el entrevistador puede saltarse el orden previamente establecido en su guión de trabajo y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva.

ESTRUCTURA:

El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del personaje, se cita su edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación...., se relata su trayectoria y se cuenta el motivo por el que es entrevistado.

A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista que el resumen de la conversación. La sucesión de preguntas y respuestas debe tener un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del entrevistado. Para ello, un buen entrevistador debe tener un guión ordenado previo a la entrevista.

LA OPINIÓN:

En este género, el enfoque sustancial es la opinión, y la información, si existe, queda relegada a un segundo plano. Ahora bien, la información debe acudir inmediatamente en socorro de este tipo de texto, es decir, cualquier opinión o visión subjetiva debe razonarse. Se trata de decirle al lector: sobre este tema yo entreveo tales significados, y las razones son estas. Pertenecen al género de la opinión:

*El editorial

*La carta al director

*El artículo de opinión

Page 5: Tarea 3 de periodismo

*La columna

*La crítica

*La tira cómica

EL EDITORIAL:

Es un artículo de opinión, de publicación obligada pues define la línea de pensamiento de la publicación.

Es un género de opinión ligado a la actualidad del momento. El editorial reflexiona sobre el problema en cuestión con el objetivo de mostrar una determinada manera de enfocarlo. Estas reflexiones adoptan la forma de una argumentación fundamentada en informaciones. El carácter de la argumentación aspira a ser objetivo para ello usa un lenguaje sin valoraciones despectivas, unos argumentos razonados.

En la mayoría de los periódicos no va firmado porque su contenido representa al periódico y no a los individuos.

*Estructura del editorial

*Carece de una estructura fija.

CARTA AL DIRECTOR:

Son textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los periódicos han creado para este fin: Cartas al Director, opinión de los lectores...

Los temas son variados: hechos de actualidad, reflexiones más o menos literaria sobre cuestiones de la vida, pero también desacuerdos con alguna información, el editorial, un artículo de opinión etc. Las formas son, asimismo, variadas. Generalmente son exposiciones argumentadas en las que los lectores muestran su protesta sobre algo. Algunas cartas contienen relatos con el objetivo de mostrar una idea.

ESTRUCTURA:

Su organización no sigue una normas fijas pues depende de quién escribe, del tema y de su intención. En líneas generales, en la mayor parte de las cartas se sigue la siguiente estructura:

Page 6: Tarea 3 de periodismo

*Presentación del enunciador

*Motivo de la carta

*Exposición del hecho

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN:

Texto expositivo o argumentativo que trata cualquier tipo de tema con libertad expresiva. Es un valioso modo de expresión, que ha sido utilizado a través de los tiempos por pensadores, políticos, sociólogos, etc.

La opinión de un colaborador ajeno al periódico pero de reconocido prestigio en el tema.

ESTRUCTURA:

*Libre, a gusto del emisor.

LA COLUMNA:

Texto argumentativo que valora de forma personal una cuestión de actualidad. Se puede publicar en cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periocidad concreta, por eso suele aparecer acompañada de la fotografía del autor.

La opinión de un colaborador habitual del periódico

ESTRUCTURA:

Libre, a gusto del emisor. La extensión está definida por el espacio reservado en el periódico.

LA CRÍTICA:

Valora y explica la obra de creación expuesta al público (libros, música, cine, etc,).

Opinión de un crítico.

Page 7: Tarea 3 de periodismo

ESTRUCTURA:

Título. Siempre breve y valorativo y es mejor que de una pista sobre el asunto principal de la obra.

Ficha técnica. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos principales de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esa obra. Debe recoger el género de la obra. Tiene un tratamiento tipográfico diferente al del texto del cuerpo para diferenciarlo de este.

Cuerpo de la crítica. Texto expositivo que plantea la tesis de la opinión que merece la obra al crítico.

LA TIRA CÓMICA:

Viñetas, que en muchas ocasiones, no necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la opinión de su autor sobre temas de máxima actualidad.

ESTRUCTURA:

Formato gráfico, muchas veces sin texto.

LOS CÓDIGOS EXPRESIVOS:

La prensa escrita utiliza distintos códigos para expresar el mensaje. Además del lenguaje verbal, los periodistas usan un código iconográfico, fotos, imágenes, gráficas etc, un código tipográfico, distintos tipos y tamaños de letras. Este sistema de codificación tiene una función expresiva, es decir, los diferentes recursos de estos códigos facilitan la comunicación.