Tarea 2 Biol Mar

3
Biología Marina Arturo Morales López 07/03/16 Conclusiones sobre el artículo: “THE FUNCTIONING OF MARINE ECOSYSTEMS” de Philippe CURY, Lynne SHANNON y Yunne-Jai SHIN. Inicialmente, un ecosistema se definió como “una unidad espacial explicita de la tierra que incluye a los organismos, así como todos los componentes abióticos del ambiente que se encuentran dentro de sus fronteras”. Sin embargo, a la fecha, esta definición ya no es del todo adecuada y aún se está buscando una definición que realmente cumpla con los requerimientos necesarios. Se conoce que los ecosistemas desarrollan diversos procesos que proveen bienes y servicios hacia los humanos, por lo cual es importante comprender qué tipo de impactos puede tolerar un ecosistema antes de que ocurran cambios graduales en su estructura y función, así como que tan reversibles son estos. El funcionamiento de los ecosistemas depende de su estructura, diversidad e integridad, la alteración o perturbación de uno o más de estos componentes pueden tener efectos potenciales en los niveles superiores o inferiores de la red trófica, dependiendo de si la cadena alimenticia es controlada por los recursos o por depredadores. De esta manera, se obtienen las siguientes conclusiones: 1. La existencia de un control de abajo hacia arriba, en donde lo más pequeño maneja a lo más grande. Aquí, la regulación de la cadena alimenticia deriva ya sea de los productores primarios o por la entrada de nutrientes. Actualmente existe evidencia considerable de que la variabilidad natural en la circulación de los océanos influye considerablemente en la generación de fluctuaciones en la productividad marina, así como en la distribución de las poblaciones. La disponibilidad de alimento y las restricciones físicas son consideradas como factores importantes que afectan la supervivencia de las larvas, el reclutamiento de los peces y la abundancia de los mismos. Así, se conoce que la estructura y función de los

description

algo bueno

Transcript of Tarea 2 Biol Mar

Page 1: Tarea 2 Biol Mar

Biología Marina Arturo Morales López 07/03/16

Conclusiones sobre el artículo:

“THE FUNCTIONING OF MARINE ECOSYSTEMS”

de Philippe CURY, Lynne SHANNON y Yunne-Jai SHIN.

Inicialmente, un ecosistema se definió como “una unidad espacial explicita de la tierra que incluye a los organismos, así como todos los componentes abióticos del ambiente que se encuentran dentro de sus fronteras”. Sin embargo, a la fecha, esta definición ya no es del todo adecuada y aún se está buscando una definición que realmente cumpla con los requerimientos necesarios. Se conoce que los ecosistemas desarrollan diversos procesos que proveen bienes y servicios hacia los humanos, por lo cual es importante comprender qué tipo de impactos puede tolerar un ecosistema antes de que ocurran cambios graduales en su estructura y función, así como que tan reversibles son estos.

El funcionamiento de los ecosistemas depende de su estructura, diversidad e integridad, la alteración o perturbación de uno o más de estos componentes pueden tener efectos potenciales en los niveles superiores o inferiores de la red trófica, dependiendo de si la cadena alimenticia es controlada por los recursos o por depredadores. De esta manera, se obtienen las siguientes conclusiones:

1. La existencia de un control de abajo hacia arriba, en donde lo más pequeño maneja a lo más grande. Aquí, la regulación de la cadena alimenticia deriva ya sea de los productores primarios o por la entrada de nutrientes. Actualmente existe evidencia considerable de que la variabilidad natural en la circulación de los océanos influye considerablemente en la generación de fluctuaciones en la productividad marina, así como en la distribución de las poblaciones. La disponibilidad de alimento y las restricciones físicas son consideradas como factores importantes que afectan la supervivencia de las larvas, el reclutamiento de los peces y la abundancia de los mismos. Así, se conoce que la estructura y función de los ecosistemas marinos responden drásticamente a los cambios graduales de las variaciones climáticas.

2. Control de arriba hacia abajo, en donde lo más grande dirige a lo más pequeño. Se enfoca en la función de la depredación, donde la mortalidad por este factor se estima que es la causa principal de la mortalidad para la mayoría de las especies marina explotadas. El rango potencial de las presas para los depredadores depende principalmente de sus características morfológicas, como es la relación entre el tamaño de las mandíbulas y el tamaño del pez, ya que estos organismos suelen ingerir a sus presas enteras. Generalmente, las larvas de peces se alimentan en la base de la cadena alimenticia y cuando se vuelven adultos ocupan niveles superiores en la cadena trófica, alimentándose así de otros organismos que se encuentran niveles debajo de ellos (incluso de las mismas larvas de otros peces), incluso puede presentarse el canibalismo. Sin embargo, se debe recalcar que no todo está fuertemente conectado al resto dentro de la cadena trófica, por lo cual es importante determinar las interacciones significativas, para así, lograr

Page 2: Tarea 2 Biol Mar

Biología Marina Arturo Morales López 07/03/16

reconocer a las especies clave que juegan un rol más importante que otros en la estructura de los ecosistemas.

3. El control cintura de abeja, donde los pequeños peces pelágicos manejan tanto lo mas grande como lo más pequeño. En muchos ecosistemas productivos del mundo y particularmente en los sistemas de surgencia, existe la presencia de los niveles tróficos intermedios, ocupados por un número limitado de pequeñas especies, peces pelágicos que se alimentan de plancton, comprendiendo en enormes poblaciones que son intensamente explotadas y varían en abundancia. Es así, como los pequeños peces pelágicos parecen ejercer un mayor control sobre los flujos de energía, y a esto se le ha denominado el control cintura de abeja, en donde el efecto se da tanto de arriba hacia abajo (control sobre el plancton) así como de abajo hacia arriba (control sobre depredadores).

De esta manera, se puede inferir que el éxito del manejo en las pesquerías en el futuro dependerá en gran parte al comprender los mecanismos dinámicos de los ecosistemas y las interacciones pesqueras, logrando así entender las interacciones entre los complejos de especies asi como su interacción con el ambiente.