TAREA 2

33
 RESUMEN DE ACABADO SUPERFICIAL  

description

z

Transcript of TAREA 2

  • RESUMEN DE ACABADO SUPERFICIAL

  • Debido a las inexactitudes de los mtodos de produccin, es imposible

    fabricar partes de mquinas que tengan exactamente las dimensiones

    escogidas durante el diseo, y que todas las piezas de una produccin en

    serie queden exactamente con dimensiones iguales. Por lo tanto, se debe

    aceptar cierta variacin en las medidas.

    Cuando se requiere producir piezas con cierta exactitud, por ejemplo

    cuando stas van a ser utilizadas en montajes, es necesario un control de

    las dimensiones. Piezas que se producen en algn lugar y tiempo,

    deberan poderse montar, sin acondicionamientos, en otras que se han

    producido en algn otro lugar o en distinto tiempo.

    Figura 1. Intercambiabilidad de las piezas

    En nuestro mercado globalizado, los fabricantes producen piezas de

    manera que stas se puedan montar en otras piezas de otros fabricantes.

    El control de las medidas debe ser tal que parezca que las piezas han sido

    fabricadas especficamente para aquellos sitios en los cuales se van a

    montar.

    BIBLIOGRAFIA Y TABLAS AL FINAL

  • Existen instituciones que son las que determinan las normas y los

    estndares de las dimensiones de las piezas.

    Estas instituciones estn formadas por un grupo de personas de varios

    pases o de uno solo que, en base a su experiencia, cuantifican los lmites

    permisibles. Entre ellos podemos mencionar:

    El Instituto Nacional Americano de Estndares, cuyas siglas

    son ANSI (American National Standards Institute).

    Especficamente aplica para ajustes el ANSI B 4.1.

    Las Normas Industriales Alemanas, cuyas siglas son DIN

    (Deutsch Industries Norms). De estas aplican las normas DIN

    7154 y DIN 7155 para ajustes para agujero nico y para eje

    nico, respectivamente.

    Las Normas ISO 2768 (International Organization for

    Standarization) que aplica para las tolerancias genricas

    lineales y angulares.

    INTERCAMBIABILIDAD

    En construccin mecnica, se llama encaje al acoplamiento entre dos

    piezas, una interior y otra exterior.

    Los encajes deben ser, segn los casos, ms o menos ajustados. Es

    decir, las piezas que forman el encaje pueden tener un mayor o menor

    grado de libertad de movimiento. Por ejemplo, una rueda, de acuerdo a la

    funcin que tenga, debe poder girar sobre su eje o, por el contrario, estar

    fuertemente acoplada a l para que este le transmita su movimiento.

  • Para que los conjuntos mecnicos sean susceptibles de satisfacer las

    condiciones funcionales requeridas, es necesario que los distintos encajes

    existentes entre sus piezas respondan, en cada caso, a unas condiciones

    de ajuste determinadas.

    Figura 2. Acoplamiento de piezas

    La fabricacin en serie no se puede basar en un sistema de ajuste

    individual y manual de cada par de piezas. Es necesario que las piezas

    sean intercambiables, es decir, que cualquier par de piezas que se utilicen

    para formar un acoplamiento, lo puedan realizar sin necesidad de ningn

    retoque. La fabricacin intercambiable desempea un importante papel en

    la elaboracin de productos tcnicos en grandes series o en cantidades

    masivas.

  • Para conocer la forma en que se indica una tolerancia o un ajuste, se

    debe tener conocimientos bsicos de dibujo tcnico. Por ejemplo, en las

    siguientes figuras, se representa un eje, conocido tambin como pieza

    macho, rbol o flecha, y un agujero, tambin denominado pieza hembra o

    barreno.

    La forma en que se indica la medida se llama acotacin o, simplemente,

    cota. Observe cmo la acotacin para el agujero es interior y para el eje es

    exterior. Si intentramos que el eje de la figura anterior penetre en el

    agujero, tendramos dos casos:

    1. Que el eje fuera ms chico o el agujero ms grande. En este caso,

    el eje pasara con facilidad.

    2. Que el eje fuera ms grande o el eje ms chico. En este caso, el

    eje no pasara.

  • TOLERANCIA

    La tolerancia es la variacin que se permite en las dimensiones de una

    pieza con referencia a su medida nominal.

    La variacin mxima admisible, tolerancia, de una medida de una pieza,

    debe ser lo ms grande posible para reducir tiempo y costo de produccin.

    Por otro lado, algunas veces las tolerancias deben ser pequeas para que

    las piezas puedan ejecutar correctamente su funcin.

    El diseador debe entonces conocer los procesos de produccin y sus

    costos, as como la precisin de medida requerida en diversas

    aplicaciones, para especificar adecuadamente las tolerancias.

    A continuacin se dan algunas definiciones referentes al concepto de

    tolerancia.

    Tamao bsico o dimensin bsica ( ): es la dimensin que se elige

    para la fabricacin. Esta dimensin puede provenir de un clculo, una

    normalizacin, una imposicin fsica, etc., o aconsejada por la experiencia.

    Tambin se le conoce como dimensin terica o exacta y es la que

    aparece en el plano como medida identificativa.

    Tolerancia ( ): es la variacin mxima permisible en una medida, es

    decir, es la diferencia entre la medida mxima y la mnima que se aceptan

    en la dimensin. La referencia para indicar las tolerancias es la dimensin

    bsica.

    Tolerancia unilateral: ocurre cuando la dimensin de una pieza puede

    ser slo mayor o slo menor que la dimensin bsica.

  • Tolerancia bilateral: ocurre cuando la dimensin de una pieza puede ser

    mayor o menor que la dimensin bsica.

    Dimensin mxima o medida mxima (dmx): es la mxima medida que

    puede tener la pieza despus de su fabricacin.

    Dimensin mnima o medida mnima (dmn): es la mnima medida que

    puede tener la pieza despus de su fabricacin.

    Dimensin prctica o medida efectiva (dp):es la medida real de la pieza

    despus de su fabricacin.

    Desviacin o diferencia superior (s): es la diferencia algebraica entre la

    medida mxima y la medida bsica.

    Desviacin o diferencia inferior (i): es la diferencia algebraica entre la

    medida mnima y la bsica.

    Desviacin o diferencia fundamental (f): es la menor entre la desviacin

    superior y la inferior (para la seleccin, no tenga en cuenta los signos de

    las desviaciones).

    Desviacin o diferencia real o efectiva (p): es la diferencia entre la

    dimensin real y la bsica.

    Lnea de referencia o lnea cero: es la lnea a partir de la cual se miden

    las desviaciones superior e inferior; por lo tanto, representa a la dimensin

    bsica.

  • REPRESENTACIN DE LA TOLERANCIA

    Ahora veremos cmo las tolerancias estn acotadas en los planos.

    Una medida con tolerancia tiene la siguiente representacin

    normalizada:

    Figura 6. Representacin Normalizada de una medida con Tolerancia.

    Analicemos cada uno de estos caracteres y su influencia en la medida

    final de esta cota.

    Empecemos con 47, que es la Medida Nominal, la medida que

    tericamente deba tener esta dimensin y a partir de la cual se da la

    tolerancia.

    Ahora veamos qu significa el nmero 7 que est despus de la letra f

    (esta letra la analizaremos ms adelante). Este nmero representa la

    Calidad de Tolerancia (no tiene nada que ver con la calidad de terminado

    superficial) e influye en forma directa en cunta tolerancia tendr una

    dimensin; es decir, cuntos milsimos podr variar la medida de una

    pieza.

  • Se dice micrones de variacin porque es la unidad de medida usada en

    tolerancia (1 milsima o micrn = 0.001 mm). Antes de ver su influencia en

    la tolerancia, digamos que las calidades de tolerancia son 18 y van desde

    0.1 hasta 16.

    Hasta la calidad 4 se usan en calibres de comparacin, bloques patrn,

    espejos, etc. (uso de laboratorio). Desde la 5 hasta la 12, se utilizan para

    piezas de uso industrial que se van a vincular con otras, ya sea con

    precisin muy alta o acabados bastos. Y, desde la 13 a la 16, tenemos

    calidades para piezas sueltas, es decir, que no se van a ensamblar con

    otras.

    Observemos el cuadro con las calidades de tolerancia y sus usos ms

    frecuentes:

  • SISTEMA ISO DE AJUSTES Y TOLERANCIAS

    La ISO (International Organization for Standardization) ha organizado

    normas internacionales para ajustes y tolerancias. Las unidades de trabajo

    son las mtricas (mm), aunque las normas estn definidas tambin para el

    sistema ingls (pulgadas). En estas normas, las letras maysculas se

    refieren al agujero y las letras minsculas al eje. Debido a que la precisin

    de una pieza est determinada no slo por la tolerancia, sino tambin por

    el tamao de la pieza (para una misma aplicacin, se permiten mayores

    tolerancias para piezas ms grandes), se utiliza el trmino calidad, el cual

    es definido a continuacin:

    Calidad

    Es la mayor o menor amplitud de la tolerancia, que relacionada con la

    dimensin bsica, determina la precisin de la fabricacin. Para entender

    mejor el propsito de la calidad de una pieza, considere dos piezas de

    igual dimensin bsica con tolerancias diferentes, la pieza que tenga

    menor tolerancia tiene mayor precisin (menor grado de calidad); si dos

    piezas tienen igual tolerancia, pero diferentes dimensiones bsicas, la

    pieza con mayor dimensin es ms precisa (tiene menor grado de calidad).

    La tabla siguiente muestra la forma en que la ISO organiz un sistema

    de dieciocho calidades designadas por: IT 01, IT 0, IT 1, IT 2, IT 3,..., IT 16,

    cuyos valores de tolerancia se indican para 13 grupos de dimensiones

    bsicas, hasta un valor de 500 mm. De los datos se puede notar que la

    tolerancia depende tanto de la calidad como de la dimensin bsica.

  • Los valores de tolerancia de la figura 14 han sido obtenidos aplicando

    ecuaciones empricas cuya variable es la dimensin bsica y la calidad.

    Para evitar la ejecucin de clculos cada vez que se quiera obtener una

    tolerancia, la ISO estableci la divisin de grupos de dimensiones bsicas

    de la figura 14; la tolerancia para las dimensiones bsicas de cada rango

    se ha obtenido utilizando las ecuaciones para la media geomtrica de las

    dimensiones extremas del rango considerado.

    Eleccin de la calidad

    Para elegir la calidad es necesario tener en cuenta que una excesiva

    precisin aumenta los costos de produccin, requirindose mquinas ms

    precisas; por otro lado, una baja precisin puede afectar la funcionalidad

    de las piezas.

  • Es necesario conocer las limitaciones de los procesos de produccin, en

    cuanto a precisin se refiere, y los grados de calidad mximos que

    permiten el buen funcionamiento de los elementos. Para el empleo de las

    diversas calidades se definen los siguientes rangos:

    Para agujeros:

    Las calidades 1 a 5 se destinan para calibres (instrumentos de

    medida).

    Las calidades 6 a 11 para la industria en general (construccin de

    mquinas).

    Las calidades 11 a 16 para fabricaciones bastas tales como

    laminados, prensados, estampados, donde la precisin sea poco

    importante o en piezas que generalmente no ajustan con otras.

    Para ejes:

    Las calidades 1 a 4 se destinan para calibres (instrumentos de

    medida).

    Las calidades 5 a 11 para la industria en general (construccin de

    mquinas).

    Las calidades 11 a 16 para fabricaciones bastas.

  • IMPERFECCIONES SUPERFICIALES

    Las imperfecciones superficiales se clasifican en:

    Rugosidades, producto de las huellas de la herramienta empleada

    para fabricar la pieza

    Ondulaciones, causadas por los desajustes de las mquinas-

    herramienta utilizadas en el mecanizado.

    Imperfecciones mixtas, ambos defectos superficiales aparecen

    conjuntamente

    RUGOSIDAD

    Dentro del mundo de la tecnologa, se observan gran cantidad de piezas

    que han de ponerse en contacto con otras y rozarse a altas velocidades.

    El acabado final y la textura de una superficie es de gran importancia e

    influencia para definir la capacidad de desgaste, lubricacin, resistencia a

    la fatiga y aspecto externo de una pieza o material, por lo que la rugosidad

    es un factor importante a tener en cuenta.

    Una superficie perfecta es una abstraccin matemtica, ya que cualquier

    superficie real por perfecta que parezca, presentar irregularidades que se

    originan durante el proceso de fabricacin.

  • La siguiente tabla, muestra los rangos tpicos de valores de rugosidad

    superficial que pueden obtenerse mediante mtodos de fabricacin.

  • TIPOS DE SUPERFICIE

    El acabado superficial o rugosidad es un parmetro que vara segn las

    caractersticas funcionales que tiene cada superficie en una pieza o

    conjunto. Los tipos de superficies que forman parte de una pieza se

    pueden dividir en:

    Superficie Funcional: Aquellas superficies que tienen contacto

    dinmico (rotacin, traslacin) con otras, por lo que requieren un

    acabado fino.

    Superficie de Apoyo: Aquellas superficies que tienen contacto

    esttico con otras, por lo que requieren un acabado intermedio.

    Superficie Libre: Aquella que no tiene contacto con otra.

  • CALIDAD SUPERFICIAL

    Se hace referencia al grado de rugosidad de una superficie. Las

    superficies obtenidas segn los procesos de fabricacin como los que se

    han sealado anteriormente, se caracterizan porque la forma de la

    rugosidad abarca los siguientes aspectos:

    Se percibe que las estras de la superficie tienen una direccionalidad

    segn haya sido el proceso de fabricacin o tratamiento.

    El perfil real es el obtenido al cortar la superficie por un plano

    perpendicular a dicha superficie.

    Perfil primario P. El perfil real, al realizarse la medicin mediante un

    instrumento palpador, debido a las limitaciones geomtricas del

    palpador y de la sensibilidad del propio instrumento queda suavizado,

    denominndose este perfil primario P. Este perfil primario P, puede

    descomponerse en dos curvas, segn la escala:

    Perfil de ondulacin W. En forma de onda, debido a desajustes y

    vibraciones de las maquinas, y

    Perfil de rugosidad R. Que es ms sinuoso, sobre la forma ondulada,

    debido bsicamente a las herramientas de corte.

  • Tablas de Tolerancias Normas ISO

    Tolerancias en el Sistema Agujero nico y Eje nico

    * CIFRAS MARCADAS CON ASTERISCO NO PASA

  • Tolerancias para rodamientos radiales de bolas y de rodillos

    para ejes

    Tolerancias para rodamientos radiales de bolas y de rodillos

    para alojamientos

  • Tablas de Ajustes Normas ANSI

    Tabla 34A-1*

    Ajustes deslizantes y de rotacin libre. Norma Nacional Americana

    Las Tablas de la 34A-1 a la 34E son extractadas de la ANSI B4 1-1967.

  • Tabla 34A-2

    Ajustes deslizantes y de rotacin libre. Norma Nacional Americana

    Los lmites son en milsimas de pulgada. Los lmites para agujero y

    flecha se aplican algebraicamente al tamao bsico para obtener los

    lmites de tamao de las partes. Los smbolos H8, e7, etc., son

    designaciones de agujero y flechas empleadas en el sistema ABC.

  • Tabla 34B-1

    Ajustes de localizacin con huelgo. Norma Nacional Americana

    Los lmites son en milsimas de pulgada. Los lmites para agujero y flecha se aplican algebraicamente al tamao bsico para obtener los lmites de tamao de las partes. Los smbolos H6, h5, etc., son designaciones de agujero y flechas empleadas en el sistema ABC.

  • Tabla 34B-2

    Ajustes de localizacin con huelgo. Norma Nacional Americana

    Los lmites son en milsimas de pulgada. Los lmites para agujero y flecha se aplican algebraicamente al tamao bsico para obtener los lmites de tamao de las partes. Los smbolos H9, f8, etc., son designaciones de agujero y flechas empleadas en el sistema ABC.

  • Tabla 34C

    Ajustes localizadores de transicin. Norma Nacional Americana

  • Tabla 34D

    Ajustes de localizacin con interferencia. Norma Nacional Americana

  • Tabla 34E

    Ajustes forzados y por contraccin. Norma Nacional Americana