TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION ENRIQUE DIAZ HERNANDEZ RESUMEN DE CAPITULOS 1 -3 FUNKY BUSINESS ALUMNO: 09140617 – SOLIS YAÑEZ FRANCISCO

Transcript of TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

Page 2: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

TABLA DE CONTENIDO:

Desarrollo………………………………………………………………………………03

Capitulo 1: Tiempos funky.…………..…………………….………...….……..03

Capitulo 2: Las fuerzas del funk.……………………………………….…..…..05

Capitulo 3: La aldea funky……………………………………………………...07

Conclusión……………………………………………………………………………...10

Fuentes de información………………………………………………………………...10

Page 3: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

CAPITULO 1: TIEMPOS FUNKY.

“SER UN HEROE DE LA CLASE OBRERA ES ALGO IMPORTANTE”.

Los mayores avances en la historia de la raza humana se han concebido gracias al

pensamiento revolucionario de algunas mentes excepcionales que se han atrevido a

soñar con cambiar la manera en la que vivimos nuestro día a día. Como aparece

referenciado en el primer capítulo, “el principal medio de producción es pequeño, gris y

pesa alrededor de 1,300 gramos. Se trata del cerebro humano”.- Solo existe un tejido

capaz de inventar tanto como se pueda imaginar, y que a su vez posea el poder de auto

examinarse para rehacer constantemente la manera en que realiza las cosas que ya ha

venido haciendo.

Como lo sugiere el autor, cuando muchos miembros de un mismo mundo

comienzan a razonar sobre un punto en común y llegan a la misma conclusión –no

obstante sus obvias diferencias de credo, raza o ideología, es porque se está gestando

una corriente, como la que está en cuestión respecto a que el verdadero poder radica en

el intelecto, que es simple y llanamente el mayor activo del que se pueda disponer.

Es quizá debido a la manera en que se ha vivido que las cosas tomaron su

rumbo, hasta que se llega a un punto de quiebre donde se despunta una nueva y mejor

manera de hacer la cosas, una que dará un enfoque fresco a las situaciones, y que

seguramente no será la última, pero que es en definitiva la inminente. Porque así como

hubo un tiempo en el que el principal factor de producción era la tierra, luego lo fue el

capital, y hoy toca el turno de que el factor decisivo sea el propio hombre, es decir, su

conocimiento, donde para bien o para mal, es el mismo individuo quien es responsable

de su mente.

Las viejas ideas de ver al mundo lo mantuvieron en penumbra durante siglos,

hasta que una revolución con un medio por la difusión de la información dio origen a la

primera imprenta cuyo desenlace derivo en poner el conocimiento existente al alcance

de un mayor número de personas, pese a ese hecho, el hombre tardo medio milenio en

dominar y poner a su servicio las ondas para generar un segundo evento de impacto tal

que revoluciono al mundo al transmitir audio y video mediante el radio y la televisión,

Page 4: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

hecho solo superado por la aparición del internet, que elevo el número de opciones

disponibles de manera exponencial en un periodo menor a medio siglo.

Luego de 3 revoluciones que cambiaron al mundo, es lógico admitir que existe

un nuevo entorno y que no se pueden hacer los negocios como antes, el desborde de

creatividad e ingenio provenientes del cerebro humano crea nuevas necesidades que son

explotadas en campos donde generaciones anteriores jamás habrían imaginado; así se

encuentran hoy día negocios inusuales, diferentes, impredecibles, negocios pues

innovadores. Estos negocios se incorporan a la vida de las personas volviéndose

imprescindibles, lo que los convierte en negocios funky.

Los negocios funky se sitúan en una aldea global intercomunicada en una época

que implica que toda empresa puede competir con otra de cualquier parte del mundo,

creando así un ámbito de competencia internacional. Esta dinámica crea de manera

envolvente una mayor competencia para todos en todas partes, salvo aquellas

organizaciones que deciden no participar y se condenan a la extinción.

El continuo intercambio cultural a nivel mundial arrastra consigo una

convivencia que exporta gustos y preferencias por cosas diferentes a lo ya conocido por

una zona a lo que solo hay una salida, hacer algo que el mundo no haya visto antes, pero

ese algo debe ser único para que permita la competitividad y rentabilidad sostenida de la

empresa que lo precede.

En nuestra época, la innovación empresarial implica la creación de un contexto

que permita un flujo constante de creatividad, en lugar de la vuelta a un producto o

servicio estándar, añadiéndole un extra al producto o servicio, algo funky, lo que

significa que el hecho de no haya sido empleado antes no implica que no se pueda hacer

no mañana, sino hoy.

Para el mañana que empieza en el hoy, la información es poder, y el poder

equivale a libertad, esa inteligencia de la que estamos dotados mejora con el uso y se

puede llevar a todas partes donde uno vaya porque al final, uno se la lleva cuando se

marcha. Lo único cierto del futuro es que es impredecible y que hay que crearlo dando

respuestas a todas las preguntas que se avecinan.

Page 5: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

CAPITULO 2: LAS FUERZAS DEL FUNK.

“SOY UN ELEMENTO PERTURBADOR, UN INSTIGADOR”

El mundo es un escenario, y todo lo que existe en el juega un papel, todo tiene un rol y

todo es tomado en cuenta para actuar en consecuencia. En un sitio como este, las viejas

reglas ya no existen, todos aportan algo a esta sociedad que mezcla múltiples facetas

que nos asombran, entristecen, alegran, desalientan, extrañan e invitan a soñar al mismo

tiempo, solo por mencionar algunas sensaciones que evoca en nosotros esto que

conocemos como la aldea del funk.

La era moderna se cree que está impulsada por tres fuerzas que nos conducen a

lo desconocido, estas son:

a) Los cambios tecnológicos

b) Los cambios institucionales

c) Los cambios del sistema de valores

Por lo que a la primera fuerza se refiere, es la creación, el uso y la aplicación de

la tecnología lo que le marca el ritmo de los negocios funky, teniendo gran influencia en

la sociedad, una vez que se ha soltado de la mano de los diseños y propósitos originales

para los que fue concebida y ha encontrado un nuevo refugio de solapo en manos de la

sociedad común que busca en ella satisfactores a sus necesidades propias o ajenas.

Es curioso resaltar el hecho de que en el aspecto tecnológico no pesa lo físico,

sino lo lógico, el alma de los diseños está situada en la manera como son configurados,

que es en parte, el intangible que le da valor agregado al no poder replicar en exacto el

pensamiento de otro hombre, no por eso dejando de imitarlo. En este momento, es fácil

olvidar cuantos saltos hemos logrado en una brecha de tiempo significativamente

pequeña, basta con comparar como era la vida en escala de décadas para ver el grado de

cambios logrados.

La principal contribución de la tecnología para con los negocios funky está en la

creación de sistemas de información, el resultado es que la información ahora fluye

libremente y no es posible detenerla ni restringirla. Todo converge en un entorno de

Page 6: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

virtualidad y de fácil acceso a lo que más nos importa, acortando las distancias y

haciendo rendir el tiempo y el espacio donde no es posible vivir desconectado del

mundo exterior, permitiendo que la gente tenga acceso a los hechos del momento

apenas instantes después de haber ocurrido. Una vez más quien no se una a la carrera

será el propio causante de su pronta desaparición.

En relación al acceso a la información se tiene que el individuo norma cada vez

más su criterio, se interesa por diferir entre lo que le dicen y lo que en verdad acontece,

y si aunque bien las instituciones son la base de nuestro mundo concebidas como

estructuras sociales, a medida que pasa el tiempo surgen otras nuevas que obligan a las

ya existentes a participar en lo que se puede definir como un proceso de innovaciones

institucionales que a su vez van cambiando nuestras vidas.

Las instituciones rectoras como lo son la familia, el capitalismo, la nación o la

política deben y no el hombre, adaptarse a los cambios que la revolución del

pensamiento sugiere, muchas empresas necesitan reinventarse en sí mismas, y esta

reinvención no consiste en cambiar lo que ya hay, sino en crear aquello que no hay, así,

cuanto mayores sean los cimientos que tienda la institución, mas alto y duradero será el

legado que sobre esta se erija.

La tercera fuerza, el sistema de valores es el elemento que cumple con la función

de condicionar nuestros pensamientos y regular nuestros actos, lo que no impide saber

que los valores difieren en función de la perspectiva que se tiene.

En medio de la era donde abunda la información y la gama de opciones se

amplia para ofertar una alternativa a todos los gustos, se descubre un gran vacío que

llena de incertidumbre al hombre, cuyos valores han sufrido poderosas fusiones y han

trascendido los limites de las barreras impuestas artificialmente, llegado el momento,

por voluntad propia y convicción cada uno tiene la libertad de escoger que valores

profesar y la manera como estos lo guiaran.

Dado que el conocimiento es esencial, todos competimos con todos, con la única

ventaja de echar mano del saber que cada uno posee y que atesora como arma para salir

avante en la batalla de la vida.

Page 7: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

CAPITULO 3: LA ALDEA FUNKY

“CUANTO MAS, MEJOR”

Más, más y más, un concepto en el que sin duda la humanidad ha gastado miles de

horas a edificar y sustentar. Después de las epidemias, hambrunas y guerras que dejaban

a los individuos un propósito común bien definido, habría que hacerse una pregunta. Al

menguar en gran medida estos paradigmas en la historia de la humanidad ¿Qué objetivo

nos queda?, ¿Qué es lo que nos motiva ahora?

Ya no se trata simplemente de mantenerse alimentado y saludable, dos de las

máximas que definían ampliamente el nivel de bienestar de una sociedad. Actualmente

vivimos con la aparente necesidad de satisfacer comodidades que hemos convertido en

necesidades imperantes. Entretenimiento, comunicación y estatus social son solo unos

ejemplos de dichas necesidades, que aunado con una desorbitante variedad de opciones

para satisfacerlas nos dejan con el efecto efervescente de nuevos fenómenos: un exceso

de producción disparatado, la mercadomanía y los avances tecnológicos que abaratan o

encarecen la comunicación.

No es solo como satisfacemos como compradores dichas necesidades, hay que

partir de cómo nos venden esas opciones y como se producen las mismas. Y es que en

un mundo en el que todo tiene un precio, es lógico suponer que todo puede ser

posicionado en un mercado, y por tanto es este último el que impone las reglas. Además

con la introducción de las nuevas tecnologías y la evolución de las necesidades de los

clientes la producción ya no está sujeta a las condiciones locales de una empresa. Como

ejemplo las antiguas empresas locales pueden vender en todo el mundo, las empresas

nuevas entran en mercados tradicionales, y se combinan componentes de varias

empresas, esto se ve reflejado en el aumento de la oferta de proveedores y la mayor

participación en una industrial globalizada.

Incluso la forma en la que decidimos que comprar es totalmente diferente a la de

hace unas décadas, el flujo sin precedentes de datos que facilita internet por ejemplo, y

lo barato que resulta se ha convertido en un gran reto para las grandes corporaciones.

Como resultado inmediato el control ha pasado a estar en manos de los consumidores,

dejando a las empresas en la necesidad de hacer hasta lo imposible para llamar la

Page 8: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

atención, es decir el exceso es ahora una necesidad del negocio, ya que si no es capaz de

captar la atención futuros clientes y empleados esta fuera del negocio.

Ahora bien, el más del que hablamos tiene otra faceta vital, el tiempo mismo.

Tanto en la capacidad de creación de una empresa como la rapidez con la que se fija el

precio de esas mismas creaciones, todo ellos respondiendo de manera instantánea a los

cambios de la oferta y la demanda.

Resumiendo, el éxito o el fracaso inminente de quien participa en este modelo

depende íntegramente de las reglas bien definidas por la eficacia, la implantación de

cambios revolucionarios, la renovación de la oferta de productos, la mercadotecnia

ingeniosa y efectiva y por supuesto, la capacidad de ofrecer artículos novedosos que

llenen las necesidades y expectativas del cliente. Todo ello enmarcado en un ambiente

globalizado, de competencia total y acceso ilimitado de información.

El resultado final de todo esto nos lleva a la realidad de un mundo desordenado

lleno de seres capaces. No solo es la exigencia de millones que han decidido no

conformarse con lo que se les ofrece, y buscan más, también nos encontramos con la

evolución y adaptación de las mismas empresas. No solo hay una estrecha relación de

competencia entre ellas, ahora mismo la cooperación y compra-venta a manera de

fusiones y estrategias comerciales son situaciones cotidianas. La reestructuración y la

innovación convergen y se mezclan percibiéndose como caos y confusión.

Entonces habría que preguntarse, ¿qué efecto tiene todo esto? Pues bien, sin

duda las divisiones sociales también han evolucionado, antes la polarización se derivaba

de la posesión de la tierra, mas tarde del capital, ahora la educación y las tecnologías de

la información se han convertido en una zanja que hace más evidente esta situación, por

tanto la trivialización y la individualización no sorprenden, igual que las mercancías, el

origen de las personas comienza a carecer de importancia, lo que ahora comienza a

definir son los conocimientos, actitudes, símbolos, signos y códigos de vestimenta,

integrando en tribus, por un lado, y por otro el trabajador se vuelve leal a sí mismo y a

su tribu y a no a quien le emplea.

Finalmente llegamos a la sociedad compuesta, donde se mezcla lo ya existente

para generar interesantes combinaciones, aunque algunos afirman que lo compuesto es

la prueba definitiva de nuestra falta de imaginación, mientras que otros sugieren que,

Page 9: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

como todo está inventado, la única forma de avanzar es precisamente combinar.

Apuntando que la conclusión lógica de ambos puntos de vista es que vivimos en una

sociedad posmoderna muy aburrida.

Por tanto lo resulta de gran importancia no perder de vista que durante el

proceso de componer es más que una multiplicación que una suma: el valor resultante

ha de ser superior a la suma de las partes. Y es aquí cuando concluimos que solo una

buena receta para competir es lo que permite la supervivencia de las empresas en un

mundo marcado por la paridad tecno económica, donde todos echan mano de todas las

herramientas disponibles para comerse unos a otros.

Page 10: TAREA 1_CAPITULOS 1-3 FUNKY BUSINESS_SOLIS YAÑEZ FRANCISCO 09140617

CONCLUSION:

Los autores de funky business plantean la alternativa de lo no planteado, una visión

sobre él como la inteligencia rebasada y desbordada de los parámetros tradicionales

puede bien conducir al éxito de las organizaciones, creando nuevas oportunidades donde

antes o no las había o eran menospreciadas por considerarlas imposibles de lograr.

Funky business aborda los temas desde un punto de vista que invita a reflexionar

de manera práctica, con ideas claramente ligadas a hechos reales pasados que permiten

entrever los desenlaces de que pasara si se hace y que pasara de no hacerse.

En lo personal aunque el tiempo para leer los 3 primeros capítulos fue reducido

por compartirlo con mis demás actividades diarias, encontré la lectura altamente

digerible y de un agrado personal en la manera de realizar la presentación de la

información, un libro recomendable no solo para fines de estudio sino de análisis de

casos y puesta en práctica en la vida real.

FUENTES DE INFORMACION:

Ridderstrale, Jonas; Nondstrom, Kjell. Funky business.