TAPA 1€¦ · similar a la lograda en el año anterior. Las mayores ventas y ... Entre las muchas...

134

Transcript of TAPA 1€¦ · similar a la lograda en el año anterior. Las mayores ventas y ... Entre las muchas...

TAPA 1

CARTA AL PRESIDENTEMISIÓN Y VISIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDADADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDADPATRIMONIO Y PROPIEDADNUESTRA HISTORIA

LA INNOVACIÓN SIGUE SIENDO NUESTRO PILAR PRINCIPALEVOLUCIÓN DE LAS VENTAS AÑOS 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013PLANTA FÁBRICA DE COLCHONES 2013INFRAESTRUCTURADESARROLLO DE PERSONAS GERENCIA DE LOGISTICA Y SUPPLY CHAIN 2013ADMINISTRACIÓN Y FINANZASPOLÍTICAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

INFORMACIÓN SOBRE FILIALES Y COLIGADAS E INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADESTRANSACCIONES DE ACCIONESEVOLUCIÓN BURSÁTIL

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTESBALANCE GENERAL - CIC Y FILIALESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSANÁLISIS RAZONADO

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTESBALANCE GENERAL - CIC MUEBLES Y COMPONENTESNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTESBALANCE GENERAL - CIC RETAILNOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

SUSCRIPCIÓN DE LA MEMORIA

0205

08101214

2024252627283031

343637

42435090

9899

106

116117124

131

ÍNDICE

CARTA DEL PRESIDENTESEÑORES ACCIONISTAS:En representación del Directorio que presido, presento a Uds. la

Memoria Anual y los Estados Financieros correspondientes al

ejercicio 2013.

Los ingresos totales consolidados de Compañías CIC alcanzaron

a MM$57.167, los que representaron un aumento de un 14,7% en

relación al año 2012. Estos ingresos estuvieron muy en línea con

el presupuesto del año y fueron principalmente impulsados por

las nuevas líneas de negocio que comenzamos hace dos años.

En efecto, mientras el negocio de la colchonería mostró un

crecimiento similar al del mercado total, las líneas de muebles

sólidos y tapizados mostraron un crecimiento muy superior a

la industria en que participan y por cierto al de la economía

en su totalidad. Actualmente nos encontramos presentes en

todo Chile con nuestros productos en la gran mayoría de las

empresas de retail, con una altísima aceptación de todo el

público y reafirmando los resultados de los estudios que nos

nuestran como marca líder a nivel nacional en recordación en

esta categoría. Seguimos, por lo tanto, con la convicción que

esta línea de negocio representa una gran oportunidad de

desarrollo para nuestra empresa.

3

En la línea de negocio de las tiendas propias, también hemos

ido avanzando de acuerdo al plan desarrollado. El concepto

de tiendas que hemos creado ofrece al hogar chileno gran

variedad de muebles, camas y productos para el descanso, lo

que nos convierte en un especialista en esta categoría y nos

diferencia del la gran mayoría de los retail del país. La aceptación

que tienen nuestras tiendas nos confirman que representan

una excelente oportunidad de crecimiento para el futuro de CIC.

Un objetivo importante que nos habíamos fijado para el año

terminado era el de incrementar los márgenes de operación en

las distintas líneas de negocio. Un mercado de alta exigencia

y la fuerte competencia existente en nuestra industria, han

mantenido tradicionalmente márgenes muy estrechos que

dificultan el logro de las rentabilidades adecuadas para una

industria manufacturera. Por lo tanto, este objetivo ha sido y

seguirá siendo uno de los que debemos seguir trabajando con

más fuerza.

En este ámbito, las eficiencias productivas en nuestras plantas

manufactureras de Maipú y Chillán, a través de la inversión en

nueva maquinaria que incorpore mejor tecnología, las mejoras

en los procesos productivos y lay out y la capacitación de

nuestro personal, son aspectos en los que estamos invirtiendo

permanentemente. A esto hay que sumar la permanente

búsqueda de nuevas materias primas que mejoren la calidad

de los productos y a la vez nos permitan disminuir costos.

Todo lo señalado nos permitió lograr un margen bruto de 31,9%,

superior al 30,6% del año anterior. El aumento de márgenes se

dio por igual en las distintas líneas de negocios.

La utilidad final consolidada del año alcanzó a $2.023 millones,

similar a la lograda en el año anterior. Las mayores ventas y

mejores márgenes se vieron compensados por dos elementos.

Primero, un mayor nivel de gastos de administración y venta

correspondiente a la estructura creada para enfrentar las

nuevas líneas de negocios. Para este año y siguientes, nuestra

estimación es que el crecimiento en ventas permitirá que

esta estructura vaya tomando menos peso relativo y permita

sumar de forma directa a la rentabilidad. En segundo lugar,

enfrentamos un mayor nivel de pérdida no operacional por el

concepto de deferencias de cambio. Esto se debe a la exposición

a monedas extranjeras que tenemos por el mayor volumen de

importaciones. Para evitar este efecto, hemos definido políticas

de protección cambiara que involucran la compra de productos

destinados a este efecto.

Entre las muchas tareas que hemos desarrollado el año que

termina, quiero destacar el haber pasado con pleno éxito la

primera auditoría después de la certificación bajo la norma ISO

9001-2008 que obtuvimos el año 2012. La auditoría, realizada

por la empresa Bureau Veritas, abarcó transversalmente

diferentes procesos de la empresa, incluyendo las fábricas

de colchones de Maipú y de muebles de Chillán, las áreas

de Compras, Recursos Humanos, Desarrollo de Productos y

Logística. Los objetivos que perseguimos cuando decidimos

hacer esta certificación, los hemos ido logrando plenamente.

Hoy, nuestra organización, a través de todos sus procesos, está

mucho más comprometida con la calidad y todos nuestros

colaboradores han ido adoptando buenas prácticas que

permiten la mejora contínua.

4

Leonidas Vial Echeverría. Presidente

Quiero destacar también en esta cuenta, la sólida posición

financiera alcanzada por nuestra empresa. La seriedad y

disciplina que hemos mantenido en el manejo de nuestras

finanzas a través de los años, nos permiten contar hoy día

con buenos índices de liquidez, rentabilidad y endeudamiento,

lo que nos permite mirar hacia el futuro con optimismo. La

confianza que ha depositado el mercado financiero en nosotros

a través del otorgamiento de variadas líneas de crédito para

el financiamiento de nuestras importaciones, es la prueba de

esta realidad.

El directorio que presido ha aprobado para este año un

presupuesto que involucra aumentar nuestros márgenes y

rentabilidad final, y que nos permitirá seguir desarrollando el

plan estratégico de largo plazo trazado para nuestra empresa.

Especial esfuerzo dedicaremos a ser más productivos y

eficientes, al control de los gastos y, en definitiva, a lograr mejor

rentabilidad para los accionistas. Seguiremos trabajando para

obtener siempre la preferencia del consumidor. El desarrollo

de productos de calidad que satisfagan las necesidades de las

personas, el otorgamiento de un óptimo servicio logístico y de

post venta y el permanente fortalecimiento de nuestra valiosa

marca, son aspectos en los que mantendremos nuestro foco.

Mis agradecimientos para todos los colaboradores que forman

parte de esta empresa y que con su trabajo comprometido, día

a día contribuyen al engrandecimiento de Compañías CIC.

Proporcionar a las personas productos y servicios que entreguen soluciones de mobiliario y decoración para su hogar, a través de una gestión innovadora, con procesos de producción, comercialización y logística óptimos y rentables, que incluya desde el diseño hasta la entrega final para su uso, brindando así una mejor calidad de vida a las personas.

Lideramos la Transformación de Casas en Hogares.

MISIÓN

VISIÓN

Existimos para Generar rentabilidad a los accionistas y calidad de vida a las personas.

Estamos en el negocio de Productos y Servicios que provean soluciones de mobiliario y decoración para el hogar y decohogar.

Nuestros clientes son Las personas.

Agregamos valor a través de Diseño, innovación, producción, comercialización, logística.

MISIÓN Y VISIÓN

Identificación de la Sociedad I Administración de la Sociedad

Patrimonio y Propiedad I Nuestra Historia

NUESTRA EMPRESA

DISFRUTAR*

0 1

8

RAzóN SociAL

COMPAÑÍAS CIC S.A.

Tipo de Sociedad

Anónima Abierta

inscripción Registro de Valores

Compañías CIC S.A. se encuentra inscrita en el Registro de Valores con el Nº 005

Domicilio Legal

Avenida Esquina Blanca Nº 960 - Casilla 111-D - Teléfono 5304000 - Fax 5574362 - Maipú - Santiago

Rol Único Tributario

93.830.000-3

Auditores Externos

Jeria, Martínez y Asociados Limitada.

Autorizaciones de constitución y Reformas de Estatutos de la Sociedad

Resolución Nº 525-S de 18 de diciembre de 1978. Escritura de 4 de diciembre de 1978. Notaría Oscar Oyarzo L., Maipú. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1978 a fs. 13371, Nº 7.187. Publicada en Diario Oficial de 21 de diciembre de 1978.

Reforma de Estatutos

Resolución Nº 387-S de 3 de septiembre de 1979. Escritura de 9 de agosto de 1979. Notaría Oscar Oyarzo L., Maipú. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1979 a fs. 11.319, Nº 7.137. Publicada en Diario Oficial de 6 de septiembre de 1979.

Resolución Nº 500-S de 10 de octubre de 1980. Escrituras de 22 de julio y 10 de septiembre de 1980. Notaría Luis Azocar A., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1980 a fs. 15.192, Nº 7.522. Publicada en Diario Oficial de 16 de octubre de 1980.

Escritura de 20 de mayo de 1982, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1982 a fs. 11.030, Nº 6.211. Publicada en Diario Oficial de 5 de julio de 1982.

Escritura de 27 de diciembre de 1982, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1983 a fs. 465, Nº 260. Publicada en Diario Oficial de 13 de enero de 1983.

Escritura de 30 de mayo de 1986, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1986 a fs. 9.262, Nº 5.687. Publicada en Diario Oficial de 5 de junio de 1986.

Escritura de 29 de mayo de 1989, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1989 a fs. 13.838, Nº 6.963. Publicada en Diario Oficial de 8 de junio de 1989.

Escritura de 12 de julio de 1989, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1989 a fs. 18.941, Nº 9.597. Publicada en Diario Oficial de 25 de julio de 1989.

IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD

9

Escritura de 22 de mayo de 1991, Notaría Iván Torrealba A., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1991 a fs. 14.917, Nº 7.392. Publicada en Diario Oficial de 31 de mayo de 1991.

Escritura de 27 de abril de 1995, Notaría Iván Torrealba A., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1995 a fs. 9.258, Nº 7.475, rectificada a fs. 11.354 Nº 9.185, del mismo año. Publicada en Diario Oficial de 5 de mayo de 1995 y 30 de mayo de 1995, respectivamente.

Escritura de 10 de diciembre de 1996, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1996 a fs. 31.328, Nº 24.406. Publicada en Diario Oficial de 12 de diciembre de 1996.

Escritura de 05 de mayo de 1999, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1999 a fs.11.222, rectificado a fojas 12.126, Nº 9.023, rectificado Nº 9.770. Publicado en Diario Oficial de 31 de Mayo de 1999, rectificado el 01 de junio de 1999.

Escritura de 08 de septiembre de 2003, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 2003 a fs. 28.474, Nº 21.427. Publicada en Diario Oficial de 22 de septiembre de 2003.

Escritura de 20 de abril de 2004, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 2004 a fs. 12.680, Nº 9.571. Publicada en Diario Oficial de 06 de mayo de 2004.

Escritura de 01 de febrero de 2005, Notaría Raúl Undurraga L., Santiago. Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 2005 a fs. 4.632, Nº 3.371. Publicada en Diario Oficial de 05 de febrero de 2005.

10

PRESiDENTE

Leonidas Vial Echeverría

Empresario, RUT: 5.719.922-9

VicEPRESiDENTE

José Yuraszeck Troncoso

Ingeniero Civil Industrial, RUT: 6.415.443-5

DiREcToRES

Fernando Larraín cruzat

Ingeniero Comercial, RUT: 7.011.884-K

Patricio Parodi Gil

Ingeniero Comercial, RUT: 8.661.203-8

cristóbal Yuraszeck Krebs

Ingeniero Comercial, RUT: 10.710.851-3

SEcRETARio DEL DiREcToRio

Manuel José Vial claro

Abogado, RUT: 15.958.852-1

EJEcUTiVoS

Gerente General compañías cic S.A. Miguel Luis Valenzuela Lagos

Ingeniero Comercial, RUT: 7.060.285-7

Gerente comercial / Raymond Gillmore Landon

Dip DGN Fac. de Economía Universidad de Chile, RUT: 9.680.825-9

Gerente de Logística y Supply chain / cristián Barreaux iturra Ingeniero Ejecución Industrial, RUT: 11.605.438-8

Gerente de Administración y Finanzas / Santiago Errázuriz

Ingeniero Comercial, RUT: 13.049.773-K

Gerente Marketing y cliente/ Andrés oliver irarrázaval

Ingeniero Comercial, RUT: 8.726.703-2

Sub Gerente de Producción / Aldo Villalobos Arraño Ingeniero Industrial, RUT: 10.675.756-9

contador General / Luis olguín Segovia

Contador Auditor, RUT: 10.052.187-3

Sub Gerente de Personas / José Tomás Gumucio

Ingeniero Comercial, RUT: 13.551.262-1

EJEcUTiVoS FiLiAL

Subgerente de operaciones / Alvaro carmona Espinoza

Ingeniero Civil, RUT: 15.879.942-1

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

DIRECTORIO

11

ADMiNiSTRAcióN Y PERSoNAL

oRGANizAcióN

La empresa está organizada como una sociedad anónima abierta administrada por un directorio de 5 miembros. La compañía participa en el negocio de la producción, comercialización y distribución de camas, colchones y de muebles de distintas categorías, para lo cual separa su estructura enfrentado el negocio de las camas y colchones a través de su matriz y desde el ejercicio 2005, a través de su filial CIC Muebles y Componente S.A. en el negocio de los muebles. El Directorio nombra al Gerente General de Compañías CIC S.A. el cual es también a la fecha gerente general de su filial.

Al Gerente General reportan los gerentes de área: Administración y Finanzas, Marketing, Comercial, Logística y Servicio, así como los subgerentes de Producción y Personas.

PERSoNAL

La dotación de personal de Compañías CIC S.A. y filial al 31 de Diciembre de los tres últimos años estaba compuesta de la siguiente forma:

Para diciembre del 2013 la descomposición de esta dotación entre Compañías CIC S.A. y CIC Muebles y Componentes S.A. es la siguiente:es la siguiente:

REMUNERAcioNES

DiREcToRio

Conforme a lo acordado en Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 26 de abril de 2013, las remuneraciones de los Directores consistirán en una dieta por asistencia a cada sesión ordinaria de UF 60 por Director.

De acuerdo a lo anterior al 31 de diciembre 2013 y 2012 los Directores percibieron por dieta M$75.847 y M$74.603, respectivamente.

Así mismo no existieron en el ejercicio gastos generados por asesorías del Directorio.

GERENTES Y EJEcUTiVoS

Las remuneraciones percibidas por un total de 23 personas para el 2013 y 18 para el 2012 entre gerentes y principales ejecutivos que se desempeñaron para ambas empresas en este nivel por al menos una fracción del año 2013 y 2012, fue de M$ 682.869 y M$ 699.281, respectivamente.

La empresa otorga un plan de incentivo para algunos ejecutivos de la Compañía. Este plan consiste en el reconocimiento de un programa de bonos que esta indexado a la utilidad que genere la compañía y a metas individuales de desempeño, que se devenga y paga en ejercicios anuales.

(Nota: Estos bonos no están considerados en el monto anteriormente indicado).

Por el año 2013 dejaron de pertenecer siete ejecutivos de la Compañía y por el 2012 dos ejecutivos, produciéndose M$49.848 y M$26.141 por concepto de indemnización respectivamente.

2013 2012 2011GERENTES 5 7 7SUB GERENTES 10 8 7SUPERViSoRES 103 155 100TRABAJADoRES 992 968 873ToTAL 1110 1138 987

MATRiz FiLiALGERENTES 5 0SUB GERENTES 9 1SUPERViSoRES 85 18TRABAJADoRES 890 102ToTAL 989 121

12

PATRIMONIO Y PROPIEDADMAYoRES AccioNiSTAS

coNTRoLADoR

El control de la Compañía pertenece al Señor Leonidas Vial Echeverría, Rut. 5.719.922-9, con un 41,37% de la propiedad, a través de la siguiente sociedad:

Accionista

RENTAS ST LTDA.

INVERSIONES SANTA CECILIA LTDA.

PENTA C DE B S A

INV LA ESTRELLA S A

SANTANDER S A C DE B

BANCHILE C DE B S A

BTG PACTUAL CHILE S A C DE B

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES

BCI C DE B S A

EUROAMERICA C DE B S.A.

UGARTE Y CIA C DE B S A

TANNER C DE B S A

SALANOVA MURILLAS ALEJANDRO

VALORES SECURITY S A C DE B

IM TRUST S A C DE B

LARRAIN VIAL S A CORREDORA DE BOLSA

Subtotal: 16 mayores accionistas

Resto: 1.689 accionistas

ToTAL: 1.705 Accionistas

Acciones Participación

41,37%

36,54%

4,67%

3,02%

2,92%

1,59%

1,46%

1,30%

0,66%

0,58%

0,54%

0,49%

0,49%

0,43%

0,35%

0,35%

488.764.790

431.685.733

55.220.150

35.682.103

34.514.259

18.833.343

17.257.682

15.309.810

7.818.456

6.815.293

6.407.694

5.830.986

5.756.921

5.053.527

4.181.576

4.115.309

1.143.247.632 38.172.716

1.181.420.348

96,77%3,23%100%

Nombre de la Sociedad % de Propiedad

Rentas ST Ltda. 41,37%

13

Con más de un 10 % de participación y no ligado al controlador, el Señor José Yuraszeck Troncoso, Rut. 6.415.443-5, posee un 36,54% de la propiedad, a través de la siguiente sociedad

DiViDENDoS

La Sociedad no canceló dividendos en el año 2013.

REVALoRizAcióN cAPiTAL PRoPio

Conforme a las nuevas normas vigentes para la presentación de los estados financieros de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS), se procedió a suspender la reajustabilidad del Capital Propio Financiero de la Sociedad por no corresponder la aplicación de corrección monetaria, al no encontrarnos en una economía hiperinflacionaria.

Por tanto de acuerdo a normas impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros, el capital pagado de la Sociedad, queda a la fecha de la Junta que apruebe esta memoria, a M$24.623.871 dividido en 1.181.420.348 acciones sin valor nominal, de una misma y única serie.

cAPiTAL Y RESERVAS

Distribuida la utilidad del ejercicio, las cuentas de capital y reservas quedan como sigue:

TRANSAccioNES ENTRE PARTES RELAcioNADAS

De conformidad a lo establecido por la Superintendencia de Valores y Seguros en Oficio Circular Nº 595 de 8 de Abril 2010 y por Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS), en nota Nº 13 de los Estados Financieros se revelan las transac-ciones significativas que se realizaron con partes relacionadas, en el ejercicio 2013.

Nombre de la Sociedad % de Propiedad

iNVERSioNES SANTA cEciLiA LTDA. 36,54%

M$

cAPiTAL EMiTiDo 24.623.871

GANANciAS DEL EJERcicio 2.019.260

ToTAL cAPiTAL Y RESERVAS 26.643.131

14

NUESTRA HISTORIA

1 9 1 2

EL coMiENzoEn 1912 se fusionan 5 fábricas, dando origen a la sociedad anónima bajo el nombre de Fábrica Unida de Catres s.a.; Esta empresa se dedica principalmente a la fabricación de catres.

1 9 3 6

LoS PRiMERoScoLcHoNESDE RESoRTES

Siguiendo la tendencia de Europa y Estados Unidos, CIC lanza al mercado los primeros “colchones elásticos”, formados de resortes de acero.

1 9 40

LoS MUEBLES DE MADERA

Debido a la segunda guerra mundial se genera una escasez de acero, por lo que la empresa decide comenzar a fabricar muebles en madera, generando de a poco un espacio en el mercado.

1 9 2 4

cicEn 1924 la Fábrica Unida de Catres cambia su nombre a Compañía Industrial de Catres, dedicándose a la fabricación de catres, luego de sommiers y finalmente de colchones CIC.

15

1 9 4 1

BicicLETAS cic

Este año se comienzan a fabricar las primeras bicicletas CIC, que marcaron todo un hito en la historia deportiva y recreacional del país. Además la empresa cambia de nombre a Compañía de Industrias Chilenas S.A.

1 9 5 5

coNSTRUccióNDE LAS AcTUALESiNSTALAcioNESSe comienzan a construir las nuevas instalaciones de la que terminará siendo la planta actual de Colchones CIC, ubicada en Esquina Blanca, Maipú.

1 9 5 8

ciccloneta

Este año se empiezan a fabricar las primeras motonetas y moped (bicicleta con motor), más conocidas como CICclonetas.

1 9 70

NAcEN LoS MUEBLESMoDULARESUno de los productos más recordados por los chilenos son los muebles modulares CIC línea plana, para dormitorios y home office, que marcaron un hito muy importante en el mercado del mueble en Chile.

16

1 9 80

NUEVA PLANTA DE coLcHoNES Y ESPUMASe inaugura en las instalaciones de Maipú la nueva planta de colchones y espuma, lanzándose al mercado una nueva línea de colchones llamada Excellence, que aún sigue presente en el mercado, con licencia Multilastic, un sistema de resortes de espira continua y relleno de “Excell-Felling”

1 9 8 1

PLANTA DE MUEBLEScHiLLÁNComienza a funcionar esta planta de 6 hectáreas en la octava región, dedicada a la fabricación de muebles planos de placas de aglomerado para abastecer el mercado nacional.

1 9 9 3

NUEVA LÍNEA DEcoLcHoNES ENSUEÑoNueva marca de colchones CIC y para toda la categoría de camas americanas, aún se encuentra en el mercado.

2000

LA coMPAÑÍASE REESTRUcTURADada la crisis de 1998, la Compañía sufre una importante modificación en sus divisiones, cerrando algunas de ellas y bajando considerablemente el mix de productos, dedicándose principalmente al mercado de colchones, muebles para el hogar y ropa de cama.

17

2 007

cic A LA ciMAcon un nuevo estilo, la compañía se consolida en el mercado de camas y colchones, alcanzando las mayores participaciones del mercado y convirtiéndose en un actor relevante en el retail de chile.

20 1 0

FiRME Y SoFT

CIC lanza una nueva innovación en el mercado del descanso al incluir para todos sus Box Spring la posibilidad de “elegir tu base”. Las personas pueden elegir entre una cama con base firme o base soft dependiendo de cada gusto. Hasta hoy, CIC sigue siendo la única marca que lo ofrece.

20 1 1

NUEVo DiVÁN cAMAoRToPEDicComo actor importante del mercado de las camas funcionales, este año CIC decide renovar su Diván Cama, aprovechando las cualidades y terminaciones del modelo Ortopedic. Hoy este nuevo Diván es el producto más vendido de su clase en el mercado.

20 1 3

LANzAMiENTo DE B5 Y NUEVAS TiENDAS.

Lanzamiento de la nueva Línea Ortopedic B5, único Box Spring con tecnología única de 5 zonas de apoyo en su base, siendo un éxito de ventas Chile. Con respecto a las tiendas CIC Hogar se inauguró la octava ubicada en Mall Arauco Quilicura, tienda de 420 metros cuadrados en donde se ofrece todo lo de colchones, muebles y ropa de cama de nuestra Marca.

ACTIVIDAD

La innovación sigue siendo nuestro pilar principal I Evolución de las Ventas de los años 2009-2010-2011-2012-2013 I Producción I Logística y Supply Chain I Tecnología de la Información I Recursos Humanos y D.O. I Administración y Finanzas I Factores de Riesgo I Políticas de Inversión y Financiamiento I Nuestra Historia

02

20

NEGocioS

Este año 2013 se desarrolló un plan de integración estratégico con cada cliente, para tener una relación directa, tanto en la gestión como en procesos de venta y postventa, entre otros. Es así como se logró incorporar a toda la compañía, en un proceso de trabajo integral que permitió asegurar resultados exitosos en cada unidad de negocio.

Para lograr alta calidad en los productos y servicios, la compañía ha invertido constantemente en nuevas tecnologías y en la especialización, aplicando así las mejores prácticas en pos de entregar un servicio acorde a nuestra visión del negocio.

Uno de los principales focos ha sido lograr en conjunto con nuestros clientes el mix adecuado, logrando un cluster estratégico que requiere cada uno de ellos, para lograr los objetivos. La revisión semanal de cada actividad y el seguimiento de los acontecimientos del mercado, nos han llevado a formar un departamento de estudio donde podemos gestionar de manera precisa, los ciclos de la venta en nuestras líneas de negocio; colchones, muebles y blanco.

La gestión de nuestros departamentos de venta, trademarketing y marketing en la planificación de cada una de las actividades, ha permitido que la experiencia de los clientes y sus expectativas en términos de producto y servicio tengan como resultado mejoras en los procesos de atención de los diferentes canales, fortaleciendo la relación y avanzando en generar indicadores que nos permitieron controlar la calidad de servicio y estar alineados a la estrategia de la compañía.

Así es como la compañía, comprometida con su misión y visión, ha enfocado todos sus esfuerzos a mantener el hogar de cada chileno, con una variada y moderna solución a todas sus necesidades en muebles textiles y colchones, compartiendo con nuestro mayor valor que es la innovación y desarrollo, la

invaluable meta que es la usabilidad y calidad de cada uno de nuestros productos al servicio de las personas.

MUEBLES RTA

En lo que respecta a los muebles nacionales, a inicios del 2013 se tomó la decisión de tener la planta de Chillán, enfocada 100% al negocio de Melamina. Durante todo el periodo existió un aumento considerable de la productividad de esta planta. Tuvimos mucho éxito en la incorporación de nuevos desarrollos, con precios competitivos, sumado al desafío en la categoría de muebles de cocina donde se realizó el lanzamiento de puertas, con el objetivo de competir en ese nicho. A finales del año, se fortalece el equipo con la incorporación de un Product Manager asignada exclusivamente para el negocio de Melamina.

BLANco

Unidad cada vez más consolidada en el retail, con una importante presencia en nuestras tiendas propias, siguiendo con la estrategia de pack o set, lo que nos permite entregar soluciones integrales a nuestros clientes, a precios convenientes; set de quilt, set de pluma color, pack de sábanas, tuvieron muy buena acogida. En la constante búsqueda de nuevas soluciones para vestir el hogar, se explora este año con productos como cortinas de casa, bajadas de cama y piso de entrada. La categoría de almohadas sigue siendo la más importante, en la cual constantemente se están incorporando nuevos modelos, este año la almohada Ortopedic y Personal Visco.

coLcHoNERÍA

El principal foco de esta unidad es la constante búsqueda de productos que mejoren el descanso bajo el concepto de salud, concepto transversal para todos nuestro productos. En ese objetivo, este año se desarrolló un nuevo soporte; la base 5 zonas diferenciadas, que permite una mejor alineación de la espalda. Producto muy competitivo que rápidamente se transformó en top ventas. Este desarrollo como todos los del área cuenta con la certificación de Catas, lo que valida su durabilidad y uso.

Como todos los años, se desarrollaron nuevas propuestas de maderas complementos de la camas, tanto en pino como en melamina, lo que nos permite estar siempre renovándonos.Además, se continúa trabajando con set de dormitorios segmento que crece año a año, dando solución a una necesidad

LA INNOVACIÓN SIGUE SIENDO NUESTRO PILAR PRINCIPAL

21

integral de las personas. Se trabajan distintos estilos, lo que nos permite llegar a distintos segmentos. Modernos como el dormitorio Julieta, clásico como el Imperial o Praga.

Por último en términos de la calidad, el departamento de diseño elaboró un Estándar de Terminaciones, documento oficial y validado por todas las áreas, con el cual se trabaja en el área de producción. Tiene por objetivo evitar cualquier desviación en la elaboración de los productos, estos deben regirse por este estándar en todas sus dimensiones. Esto nos ayuda a cumplir con las normas de nuestra certificación ISO 9001.

MUEBLES iMPoRTADoS

En Muebles Importados, enfocamos nuestros esfuerzos en alinear nuestro Mix de productos acorde a la distribución de la venta del mercado, para ello se potencia la línea de descanso y se diseñan sofás con aplicaciones en madera visible, lo que nos permite generar una mayor combinación con el estilo clásico que CIC representa.

Luego de obtener una consolidación en nuestra línea de comedor, se incorporan más desarrollos de nicho alto, que nos permite seguir ampliando nuestra gama de productos.

En la continuidad del proyecto, el desarrollo de esta línea se genera en forma vertical en la combinación del mix adecuado, para la identidad de cada cliente y de los precios relacionados con cada nicho. En el ámbito horizontal, se implementa de acuerdo a lo planificado desde el inicio del proyecto, la profundización de mayores clientes iniciando el proceso de compra, para todos los clientes regionales más importantes del país. De esta forma, se cumple con la primera etapa del proyecto en tener prescencia de marca en todas las ciudades del país. Respecto a la venta, podemos mencionar que duplicamos las ventas del año 2012.

TiENDAS

La compañía hoy cuenta con 8 tiendas propias, ubicadas en los principales malls de Santiago y Chillán. Durante el año 2013 se abrió la octava tienda, en Mall Arauco Quilicura, siguiendo la estrategia de abarcar comunas donde se encuentra el mercado objetivo de la compañía.

Cada tienda cuenta con un amplio mix de textiles, potenciando esta categoría con nuevas líneas de almohadas, plumones y quilts. También se introdujeron líneas infantiles con productos de las licencias Angry Birds, Monsters High y Max Steel.

En camas se comercializó una nueva línea de marquesas, camas con diseños clásicos y de madera sólida, que tuvieron una muy buena aceptación del público.

Las tiendas fueron apoyadas con avisos en medios de prensa escrita, con alta lectoría por parte del mercado objetivo de CIC, prácticamente todos los fines de semana de 2013. Se siguió un formato de aviso diseñado para potenciar la marca CIC y los productos con promociones y/o precios especiales, publicados en este. También se realizaron acciones directas en los puntos de venta, como entrega de volantes, diseño de vitrinas, POP y la implementación de un nuevo formato de precios estandarizado para todas las tiendas.

Nuestras tiendas se encuentran en:

Tienda cic Maipú, ubicada en Camino a Melipilla, junto a la compañía. Tienda cic Easton outlet Mall, esta es nuestra primera tienda Outlet, ubicada en calle San Ignacio, zona reconocida por sus tiendas outlet. Tienda cic Mall Plaza oeste, en la comuna de Cerrillos. Tienda cic Mall Plaza Tobalaba, en la comuna de Puente Alto. Tienda cic Mall Plaza Sur, en la comuna de San Bernardo. Tienda cic Mall Arauco Quilicura, en la comuna de Quilicura.Tienda cic Mall Arauco Maipú, en la comuna de Maipú. Tienda cic chillán, en el acceso norte a Chillán, al interior de la planta.

22

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS AÑOS 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013

VENTAS ToTALES PoR AÑo coMPAÑÍAS cic VENTAS ToTALES coLcHoNES, BoX Y cAMAS EN PESoS

+17,1%

+11,7%

+21,7%

57.000

50.000

45.000

40.000

39.000

37.000

35.000

33.000

31.000

29.000

0

-1,0%

2009 20010 2011 2012 2013 2009 2010 2011 2012 2013

$31.303 $36.640 $40.934 $49.827 $ 57.185PESOS NOMINALES PESOS NOMINALES

Total General Total General

Mon

to e

n m

illon

es

Mon

to e

n m

illon

es

+9,7%

+12,7%

+18%

+0,5%

40.000

35.000

33.000

31.000

29.000

27.000

25.000

23.000

0

$26.729 $31.547 $35.585 $39.041 $ 42.715

+12,9%

+8,6%

23

2009 2010 2011 2012 2013 2009 2010 2011 2012 2013

PESOS NOMINALESUNIDADES

Total General

Total General

Mon

to e

n un

idad

es

Mon

to e

n m

illon

esVENTAS ToTALES BoX AMERicANoS EN UNiDADES VENTAS ToTALES BoX AMERicANoS EN PESoS

+35,8%

+16,6%

+21,4%

+20,0%

+18,2%

+15,3%

186.000

180.000

165.000

150.000

135.000

120.000

105.000

0

21.000

18.000

16.000

14.000

13.000

10.000

8.000

0

09.228 132.596 180.119 185.247 190,061 $12.693 $14.999 $17.999 $20.380 $ 20.847

+2,85% +13,2%+2,5% +2,24%

24

VENTAS ToTALES BoX SPRiNG EN PESoS

+5,4%

+9,4%

+12,7%

+10,5%

+1,4%+20,4%

+9,7%

14300

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

0

$7.710 $9.281 $9.409 $10.806 $14.363

+14,8%

VENTAS ToTALES BoX SPRiNG EN UNiDADES

80.000

50.000

45.000

40.000

39.000

37.000

35.000

33.000

31.000

29.000

0

2009 2010 2011 2012 2013 2009 2010 2011 2012 2013

39.125 42.789 45.114 49.848 79.813UNIDADES PESOS NOMINALES

Total General Total General

Mon

to e

n un

idad

es

Mon

to e

n m

illon

es

+9,9%

VENTAS ToTALES coLcHoNES EN UNiDADES

+27,7%

-23,1%

156.000

140.000

130.000

110.000

90.000

70.000

50.000

30.000

0

106.321 135.775 149.343 129.982 156.079

-12,9%

2009 2010 2011 2012 2013

UNIDADESTotal General

Mon

to e

n un

idad

es

VENTAS ToTALES coLcHoNES EN PESoS

+8,6%

-8,2%

+16,6%

$6.147 $7.168 $7.783 $7.641 $8.725

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1000

0

-1,82%

2009 2010 2011 2012 2013

PESOS NOMINALES

Total General

Mon

to e

n m

illon

es

+37,5%

24,8%

16,7%12,4%

25

VENTAS ToTALES MUEBLES EN PESoS

+23,3%

+11,1%

+31,5%

$4.358 $5.374 $7.068 $10.123 $11.879

12.000

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

0

+43,2%

2009 2010 2011 2012 2013

PESOS NOMINALES

Total General

Mon

to e

n m

illon

es

VENTAS ToTALES BLANco

+10,7%

+129%

+84,1%

1.300

1.100

900

7.00

500

300

300

100

0

$240 $551 $610 $1.123 $1.370

2009 2010 2011 2012 2013

PESOS NOMINALES

Total General

Mon

to e

n m

illon

es+14,8%

+18%

26

PLANTA

FÁBRicA DE coLcHoNES 2013

Durante el periodo 2013, en la planta de colchones ubicada en Esquina Blanca se han concretado proyectos de infraestructura que permiten dar estabilidad a los procesos en el flujo requerido para este periodo. De esta forma, se hacen más eficientes y se eliminan cuellos de botella respondiendo así oportunamente a los requerimientos de producción tanto de colchones como de bases, siguiendo lo que el área de Supply Chain planifica de acuerdo a los objetivos de ventas de la compañía.

Durante este año, los principales focos fueron:

• Buscar la eficiencia de la planta de colchones a través de tecnología y cambios en la infraestructura interna de cada proceso, con instalación de nueva maquinaria y también de un cambio importante en el layout de procesos en áreas críticas como la de Espuma y Alambre.

• Implementar y conceptualizar una Metodología de mejora contínua operacional LEAN-KAIZEN, directamente con las personas en cada área de trabajo de nuestra planta, logrando mejorar los espacios de trabajo, reducir tiempos de operaciones, entregar un estándar visual, elevar la motivación del personal y como resultado de todas estas mejoras, aumentar la productividad.

• Control y supervisión de cada proceso, siguiendo la Política de Calidad de la compañía, que tiene relación con fabricar y comercializar colchones y bases para camas de alta calidad y confiabilidad, es que se desarrolló un plan de supervisión diario que controla cada uno de los procesos, con un control exhaustivo de las terminaciones en cada uno de los procesos, mediciones diarias de índices críticos para la fabricación correcta de las partes y calibraciones calendarizadas de nuestra maquinaria, buscando entregar para la venta productos de gran calidad y en perfecto estado.

Con el claro objetivo de dar flujo, continuidad y aumento de productividad en procesos críticos, se hace la siguiente inversión dentro del periodo 2013 en máquinas para planta:

1-. Máquina FK (Fecken Kirfel, 2ª unidad), para laminado y bobinado de espuma en rollos, la cual alimenta las máquinas acolchadoras de tapas y fajas para la producción de colchones.

Se trata de una máquina crítica y con la adquisición de esta 2ª unidad se elimina la posibilidad de detención del proceso, logrando aumentar la entrega en volumen de espuma en rollos para los acolchados.

2-. Máquina MEcPoL, dimensionadora de espuma para los procesos de terminación de colchones, ya que acá se cortan largueros y cabezales para los colchones con marco de espuma.

3-. Sistema de tejido de estructuras de resortes iNFiNiTY espira continua, máquina que se adquiere en el marco de un reemplazo a mediano y largo plazo de las antiguas máquinas tejedoras que hoy tenemos operativas en planta, las cuales presentan fallas y descalibraciones producto de su antigüedad. Este nuevo sistema de tejido consta de un set de resorteras (generación de rollos para tejedora) y su tejedora Infinity, la cual permite ampliar el volumen de producción actual y comenzar la renovación de las unidades antiguas.

4-. Acolchadora Ultrasonido oPTRoM, máquina que permite acolchar fajas para colchones y bases en Sistema Ultrasonido, el cual no ocupa hilo, solo por fusión imprime el diseño definido en las fajas para colchones, las cuales abastecen las terminaciones de bases y colchones.

5-. Máquina Tapizadora y conveyors: se adquiere maquinaria para instalar una línea auxiliar de Bases, la cual será implementada en el nuevo galpón para maderas, donde se ubicará esta línea para los peack de producción dentro del año.

27

iNFRAESTRUcTURA:

Con el fin de optimizar los procesos de la planta de colchones, los espacios y el movimiento de materias primas entre las distintas áreas, se realizaron las siguientes acciones:

1-. Se implementa un cambio de Lay-Out en el área de espuma para instalar una 2ª unidad FK, ordenar y hacer más lógico el movimiento de materiales dentro del taller y los despachos a las áreas que requieren este semi-elaborado.

2-. Se instala un galpón de 800 m2, el que es subdividido para albergar una bodega de Materia Prima Madera y la nueva línea auxiliar de bases.

28

DESARRoLLo DE PERSoNAS

El año 2013, a un año de la formación de la Subgerencia de Personas, el Departamento de Desarrollo de Personas implementó una nueva estructura y metodología de trabajo, la cual está enfocada principalmente en entregar un servicio personalizado y efectivo, asignándole a nuestros clientes internos un Coordinador de Personas, mediante el cual se canalizan y gestionan, todos los temas relacionados a personas.

En materia de Capacitación, fue un año en el cual se crearon e implementaron Mallas de formación para fortalecer los equipos de trabajo, tanto por área como de manera transversal. El foco de dichas Mallas fue potenciar y formar a nuestros líderes, así como a las áreas de Servicio de Atención al Cliente. Los programas de capacitación más relevantes del 2013 fueron:

• Programa Directores de Orquesta: El Programa de desarrollo de liderazgo CIC, buscó transformar a nuestros

actuales líderes en los principales agentes de cambio que soporten la estrategia de crecimiento y consolidación de la Compañía.

• Malla Servicio de Atención al Cliente: El objetivo principal de la Malla fue desarrollar e implementar estrategias de calidad de servicio, atención y satisfacción asertiva a los requerimientos de los clientes tanto externos como internos, en los equipos o áreas de servicio y ventas.

• Técnica de Gestión de Ventas: Programa orientado a alinear a nuestros equipos de tiendas, en las prácticas de servicio al cliente y gestión de venta.

Por otra parte, en relación a Comunicaciones Internas, el año 2013, con el propósito de fomentar nuestros canales de comunicación y hacer más efectiva la comunicación al interior de la Compañía, se lanzó de manera semestral la Revista CIC y se creó el Boletín Digital de entrega semanal. Asimismo, se reconoció a nuestros colaboradores destacados (Antigüedad CIC, Líderes CIC y Espíritu CIC), publicando una entrevista personal, donde tuvieron la posibilidad de relatar su experiencia en nuestra Compañía.

Durante el año 2013, en el ámbito deportivo, Compañías CIC fue invitado al Campeonato Inter-Empresas de Futbolito de la Caja de Compensación Los Héroes. El torneo se constituyó por 3 grupos, donde en cada grupo había un total de 4 equipos de distintas empresas. En la primera fase, el equipo CIC logró situarse en primera posición, lo que nos permitió pasar a la Fase Eliminatoria. Finalmente, nuestro equipo pasó a la final del torneo, pero lamentablemente fue derrotado, consagrándose en el Segundo Lugar del Campeonato.

En cuanto a los proyectos del área de Bienestar, se realizaron ferias de información, tales como la Feria de la Educación, en la cual se dieron espacios para que los colaboradores pudieran informarse y conocer los distintos planes de estudio que imparten Instituciones Educacionales, con el objetivo de estar informando y asesorar o guiar a los hijos o emprender proyectos personales. Asimismo, se realizó la Segunda Feria

29

de la Vivienda, donde se presentaron diversas empresas, para que los colaboradores de nuestra Compañía pudieran recibir información de las distintas empresas relacionadas a la vivienda, subsidios y proyectos habitacionales, de modo que pudieran actualizarse sobre lo que sucede en el mercado nacional y sobre las posibles oportunidades o inversiones que se puedan generar. En cuanto a la Feria de la Salud, se efectuó por tercera vez, cuya iniciativa fue para acercar a las principales organizaciones del mundo de la salud a nuestra Compañía, entregando información de gran relevancia a nuestros Colaboradores y se dieron a conocer convenios importantes y sus respectivos descuentos en ciertos tratamientos dentales, exámenes oftalmológicos, preventivos, entre otros.

Por otro lado, se dieron instancias para que se generaran diversas actividades, como la campaña preventiva contra la Influenza, cuyo objetivo era mejorar la calidad de vida y salud a nuestros colaboradores.

Una de las celebraciones realizadas en el año fue el día del Padre, donde la Compañía hizo una actividad de vinculación y celebración con los colaboradores, para conmemorar al padre de familia, que tuvo como principal objetivo honrar la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos.

Siguiendo la línea, la Compañía celebró el día Internacional de la Mujer, para homenajearlas y compartir un agradable día con ellas. También se celebró el día de la Madre, donde se dio un espacio para felicitar a las trabajadoras que son madres y que prestan servicios a nuestra empresa, compartiendo un agradable momento.

Para las Fiestas del 18 de Septiembre, nuestra Compañía celebró un día lleno de tradiciones nacionales y de entretención, donde colaboradores de distintas áreas participaron a través de la música y bailes con diferentes actuaciones, entre ellas bailes típicos Chilenos, música folklórica, blues, baladas y rock.

A finales del año pasado, se celebró la tradicional Fiesta de Navidad de la Compañía, donde participaron los hijos y familiares de nuestros colaboradores, en distintas actividades preparadas especialmente para ellos, para que aprovecharan y disfrutaran en aquel día en torno a la piscina, los juegos inflables, ricas comidas y grato entorno natural.

GERENciA LoGÍSTicA Y SUPPLY cHAiN 2013

Los principales focos de gestión que se desarrollaron en los procesos logísticos y de planificación durante el 2013, fueron potenciar y estructurar el equipo de Supply Chain, redefiniendo su rol dentro del negocio y elevar los niveles de servicios de cara hacia nuestros clientes. La reducción y eficiencia de gastos, fueron un principal foco.

En relación al área de Supply Chain, estructuramos al equipo de manera de prestar soporte especializado para cada unidad de negocio. Como parte del rol del equipo, se integra el concepto de un Planner para cada unidad de negocio y un panel de reportes diarios para la gestión del nivel de servicio para cada retail, su medición y seguimiento. Con todo esto, elevamos el NS a un 93% promedio año.

En logística, fue un año de optimización del proceso. Con cierres programados de Centros de Distribución, concentrando los procesos. Se aprobó y ejecutó el proyecto para nuestro nuevo CD de Muebles en la Región Metropolitana, proyecto que finaliza en junio del 2014 con su automatización, que aumentará nuestra capacidad logística y potenciará el negocio de Muebles.

Se implementó la eficiencia en los gastos de flete, licitando flota y cambiando a una metodología variable la estructura de pago para nuestros socios de transporte, integrando en esto los conceptos de nivel de servicio y satisfacción de clientes. Se han iniciado obras para aumentar capacidad en los Centros de Distribución de Chillán y Concepción.

30

ADMiNiSTRAcióN Y FiNANzAS

El foco del área de Administración y Finanzas durante el año 2013 fue dar soporte al Área Comercial, así como a todas las gerencias y a los accionistas, preparando las condiciones para consolidar los negocios actuales y enfrentar los futuros desafíos de la Compañía.

Para lograr informar a los distintos grupos de interés, el área de Administración y Finanzas ha trabajado intensamente en la generación de sistemas automáticos que han permitido mejorar notablemente la intercomunicación entre las distintas áreas de la Compañía.

El proceso presupuestario, pilar importante para la proyección y diseño de estrategias, se vivió este año con profunda seriedad, logrando un detallado análisis de las variables que afectan nuestro negocio y nuestra operación. Esta herramienta nos ha permitido levantar la vista para poder mirar financieramente el futuro que nos hemos planteado como Compañía y los factores clave que debemos controlar para asegurar el cumplimiento de nuestras metas.

En el ámbito del abastecimiento, durante este año se dio principal soporte a las áreas de negocio de muebles y textiles, apoyando el desarrollo de nuevas relaciones comerciales con los proveedores extranjeros. Adicionalmente, hemos continuado con la tarea de aumentar nuestra base de proveedores de materias primas, especialmente en el exterior, lo que nos ha permitido disminuir los costos, mejorar la calidad de éstas y minimizar el riesgo de quiebres de stock.

FAcToRES DE RiESGo

VARiAcioNES DEL TiPo DE cAMBio

Dado que la empresa trabaja con muchos insumos y productos importados, ya sean comprados directamente en el extranjero o a través de distribuidores locales, las variaciones de la divisa afectan los costos y el flujo de caja.

La política de cobertura seguida por la empresa es la de fijar el tipo de cambio mensualmente con un forward de compensación a 30 días, calzando durante ese período la diferencia entre activos y pasivos en moneda extranjera. TASA DE iNTERéS

La empresa tiene como único pasivo financiero de largo plazo el préstamo que se concretó el 24 de noviembre de 2011 con el Banco de Chile y el Banco Estado por un total de MM$ 6.000. El capital de este crédito mantiene su valor nominal en pesos. Los intereses deberán pagarse semestralmente en forma vencida en las mismas fechas que el capital, a una tasa anual TAB Nominal de 180 días más 1 punto porcentual. Esta tasa se ajustará semestralmente y tendrá vigencia por todo el semestre siguiente.

Los pasivos de corto plazo, que se utilizan para financiar la necesidad de capital de trabajo requerido para el constante crecimiento experimentado por el negocio de muebles importados y nuevas importaciones de materias primas más económicas, corresponden a créditos o cartas de créditos en dólares a 180 días. La tasa se fija al momento de tomar el financiamiento, por lo que es conocida y no varía durante el período.

NoRMAS MEDioAMBiENTALES

Dentro de sus actividades productivas, la empresa tiene algunos procesos con fuentes emisoras que están sujetos a la normativa medioambiental y a los controles del Seremi de Salud. La política de la empresa es cumplir fielmente toda la normativa medioambiental existente, por lo que los riesgos en esta materia están debidamente acotados.

31

PoLÍTicA DE iNVERSióN Y FiNANciAMiENTo

iNVERSióN

La empresa invierte recursos en remodelaciones y adiciones básicas, además de realizar las inversiones en maquinarias y construcciones, en mantenciones requeridas para sostener los niveles de eficiencia en las plantas que permitan cumplir con los programas de producción y capital de trabajo para los nuevos negocias de la Compañía. De todas formas, estas inversiones se enmarcan dentro de un plan de inversiones conocido y acotado, que se controla periódicamente.

En relación al manejo de los excedentes de caja, la política de inversión es que al menos un 90% de ellos debe invertirse en instrumentos de renta fija.

FiNANciAMiENTo

Durante el año 2013 la compañía consolidó su política de financiar el capital de trabajo relacionado con las operaciones de comercio exterior con cartas de crédito o créditos directos en dólares a 180 días. El resto de las necesidades, como las inversiones en activo fijo pagaderas en moneda local o el pago de intereses y cuotas de capital de la deuda de largo plazo se continúan financiando con recursos propios.

MARKETiNG Y cLiENTES

Con el objetivo de continuar potenciando los canales de atención post venta para clientes, durante el segundo semestre del año 2014 se incorpora el área de Subgerencia de Clientes y Calidad, que depende del Gerente de Marketing y Clientes. Esta nueva Subgerencia tiene como foco operar en forma fluida los canales de atención de clientes, coordinando los servicios de post venta y cumplimiento de la garantía de los productos, complementando con el establecimiento de mecanismos de aseguramiento de la calidad de los productos y materias primas apoyado por un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008. Complementa además la gestión de las diversas áreas de la compañía aportando con valiosa información sobre el comportamiento de los productos y la experiencia de los clientes.

En consecuencia con el reconocimiento de la calidad de los productos CIC de parte de nuestros clientes, se constituye el comité de calidad compuesto por parte del equipo gerencial, quien semanalmente revisa los hitos más importantes relacionados con el tema, siendo uno de los hitos importantes de 2014 la reformulación de la política de calidad y su alineación con los nuevos desafíos de comercialización de nuevos productos.

Durante septiembre de 2013 se realizó la primera auditoría de seguimiento de la certificación de la norma ISO 9001:2008 por parte de la empresa certificadora Bureau Veritas, quien ratificó la mantención de la certificación por un año más.

En materia de control de calidad, se formaliza en los procesos de control la revisión de productos para muebles Importados en su punto de fabricación. Para ello, se definen protocolos de revisión bajo la Norma Chilena 44, incorporando un nuevo eslabón en la cadena de control de calidad dentro del proceso de comercialización, que se suma a la revisión y recepción de los productos y al despacho de estos al cliente final.

En materia de servicio de post venta, se establecen 3 plataformas epecializadas para la atención telefónica coordinación con cliente para entrega de productos, atención de post venta por servicios técnicos y atención informativa general por línea 800. Complementariamente, se fusiona el servicio de técnicos en terreno con el área de control de calidad con el objeto de aprovechar la sinergia entre estos equipos y facilitar diagnósticos en terreno que sean acompañados de acciones correctivas inmediatas para solucionar problemas o defectos.

INFORMACIÓN DE CARACTER GENERAL

Información Sobre Filiales y Coligadas e Inversiones en otras Sociedades I Transacciones de Acciones I Información Sobre Hechos Relevantes o Esenciales

DISFRUTAR*

03

34

FILIALES Y COLIGADAS

Compañías CIC S.A. posee dos sociedades filiales:

COmpAñíAS CIC muEbLES Y COmpOnEntES S.A.

InDIVIDuALIZACIÓn Y nAtuRALEZA JuRíDICA

CIC Muebles y Componentes S.A. RUT: 96.815.930-5; Sociedad Anónima Cerrada.

CApItAL SuSCRItO Y pAGADO

Al 31/12/2013 el Capital emitido es de M$ 1.128.827.

ObJEtO SOCIAL Y ACtIVIDADES QuE DESARROLLA

Fabricación, comercialización, distribución, importación y exportación de toda clase de muebles esencialmente de madera, para el hogar y oficinas.

DIRECtORIO Y ADmInIStRACIÓn

Directorio: Leonidas Vial Echeverría (Presidente), José Yuraszeck Troncoso (Director), Fernando LarraÍn Cruzat (Director). Administración: Miguel Valenzuela Lagos (Gerente General).

pORCEntAJE DE pARtICIpACIÓn

99,00%. Sin variaciones en el último ejercicio.

DIRECtORES Y GEREntES DE LA mAtRIZ COn CARGOS En LA FILIAL

Directorio: Leonidas Vial Echeverría (Presidente), José Yuraszeck Troncoso (Director), Fernando LarraÍn Cruzat (Director). Administración: Miguel Valenzuela Lagos (Gerente General).

DESCRIpCIÓn DE RELACIOnES COmERCIALES COn LA FILIAL DuRAntE EL EJERCICIO Y VInCuLACIÓn FutuRA pROYECtADA

Durante el ejercicio 2013 CIC Muebles y Componentes S.A. realizó ventas de respaldos y veladores con los que Compañías CIC S.A. complementa su oferta de productos para dormitorios y el mix ofrecido a ciertos distribuidores que exigen una variedad mayor de productos. Para el próximo año se proyecta continuar y aumentar esta tendencia de crecimiento, potenciando nuevas líneas de muebles de melanina para vender directamente al retail.

RELACIÓn DE ACtOS Y COntRAtOS CELEbRADOS COn LA FILIAL

Entre ambas sociedades existe contrato vigente por el arriendo de planta productiva de la matriz ubicada en Chillán, este contrato tiene duración de un año, renovable.

pROpORCIÓn QuE REpRESEntA LA InVERSIÓn En LOS ACtIVOS DE LA mAtRIZ

0% del total de activos de la Sociedad en consideración al patrimonio negativo de la filial el que alcanzo al 31 de diciembre de 2013 a M$ (325.265).

InVERSIOnES En OtRAS SOCIEDADES

La compañía no posee inversiones de importancia en otras sociedades.

tRAnSACCIOnES DE DIRECtORES Y ACCIOnIStAS mAYORItARIOS

Durante el 2013 los directores y accionistas mayoritarios, a través de sociedades ligadas a ellos realizaron las siguientes transacciones:

INFORMACIÓN SOBRE FILIALES Y COLIGADAS E INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES

35

COmpAñíAS CIC REtAIL S.p.A.

InDIVIDuALIZACIÓn Y nAtuRALEZA JuRíDICA

CIC Retail SpA. RUT: 76.308.744-1; Sociedad por Acción.

CApItAL SuSCRItO Y pAGADO

Al 31/12/2013 el Capital emitido es de M$ 1.000.

ObJEtO SOCIAL Y ACtIVIDADES QuE DESARROLLA

Comercialización, distribución e importación de toda clase de muebles y colchones para el hogar y oficinas.

DIRECtORIO Y ADmInIStRACIÓn

Directorio: Leonidas Vial Echeverría (Presidente), José Yuraszeck Troncoso (Director), Cristóbal Yuraszeck Krebs (Director) y Manuel Vial Claro (Director).

Administración: Miguel Valenzuela Lagos (Gerente General)

pORCEntAJE DE pARtICIpACIÓn

100%. Sin variaciones en el último ejercicio.

DIRECtORES Y GEREntES DE LA mAtRIZ COn CARGOS En LA FILIAL

Directorio: Leonidas Vial Echeverría (Presidente), José Yuraszeck Troncoso (Director), Cristóbal Yuraszeck Krebs (Director).

Administración: Miguel Valenzuela Lagos (Gerente General).

DESCRIpCIÓn DE RELACIOnES COmERCIALES COn LA FILIAL DuRAntE EL EJERCICIO Y VInCuLACIÓn FutuRA pROYECtADA

Durante el ejercicio 2013 se creó la filial CIC Retail SpA con el fin de mejorar el negocio de retail propio, sin presentar movimientos el cual entrará en operaciones desde el 2014.

RELACIÓn DE ACtOS Y COntRAtOS CELEbRADOS COn LA FILIAL

Entre ambas sociedades se crearon contratos de arrendamiento y administración, que comienzan sus operaciones desde el 1 de enero del 2014.

pROpORCIÓn QuE REpRESEntA LA InVERSIÓn En LOS ACtIVOS DE LA mAtRIZ

0,00% del total de activos de la Sociedad, con un patrimonio de la filial el que alcanzo al 31 de diciembre de 2013 a M$ 1.000.

InVERSIOnES En OtRAS SOCIEDADES

La compañía no posee inversiones de importancia en otras sociedades.

36

Luego de las transacciones antes señaladas, la participación de cada una de las sociedades referidas, en comparación con el 2013, tanto en número de acciones como en porcentaje de participación en la sociedad queda de la siguiente forma:

Nº de Acciones

Señor Leonidas Vial Echeverría

INVERSIONES SAINT TOMAS S.A.

RENTAS ST LTDA.

TOTAL

Señor Leonidas Vial Echeverría

INVERSIONES SAINT THOMAS S.A.

RENTAS ST LTDA.

TOTAL

Señor José Yuraszeck Troncoso

INVERSIONES SANTA CECILIA LTDA.

TOTAL

Compras

2013

2013

PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN

ACCIONES PROPIEDAD

PROPIEDADACCIONES

2013

2013

Ventas

2012

2012

2012

2012

31,768,278

488,764,790

520,233,068

-

41.37%

41.37%

36,54%

36,54%

488,764,790

-

488,764,790

456,996,512

456,996,512

412,910,564

412,910,564

-

488,764,790

488,764,790

431,685,733

431,685,733

38.68%

38.68%

34.95%

34.95%

Nº de Acciones

Señor José Yuraszeck Troncoso

INVERSIONES SANTA CECILIA LTDA.

TOTAL

Compras Ventas

18,775,169

18,775,169

-

-

37

01/01/11 - 31/03/11 985.263 14.610.796 $ 14,83

01/04/11 - 30/06/11 15.992.042 237.508.263 $ 14,85

01/07/11 - 30/09/11 18.654.583 276.982.102 $ 14,85

01/10/11 - 31/12/11 Sin transacción - -

01/01/12 - 31/03/12 3.460.000 44.025.000 $ 12,72

01/04/12 - 30/06/12 Sin transacción - -

01/07/12 - 30/09/12 100.000 1.275.000 $ 12,75

01/10/12 - 31/12/12 Sin transacción - -

01/01/13 - 31/03/13 7.200.000 110.630.000 $ 15,37

01/04/13 - 30/06/13 283.158 4.816.265 $ 17,01

01/07/13 - 30/09/13 Sin transacción - -

01/10/13 - 31/12/13 4.538 83.499 $ 18,40

bOLSA ELECtRÓnICA DE CHILE

EVOLuCIÓn buRSÁtIL

Acciones montotransados $

precio promedio

transados $

Acciones montotransados $

precio promedio

transados $

01/01/11 - 31/03/11 16.849.273 266.203.348 $ 15,80

01/04/11 - 30/06/11 40.175.130 598.156.047 $ 14,89

01/07/11 - 30/09/11 28.465.692 421.208.538 $ 14,80

01/10/11 - 31/12/11 10.436.836 137.362.384 $ 13,16

01/01/12 - 31/03/12 12.854.726 161.157.442 $ 12,54

01/04/12 - 30/06/12 21.971.282 265.683.328 $ 12,09

01/07/12 - 30/09/12 21.509.952 268.559.517 $ 12,49

01/10/12 - 31/12/12 5.566.187 76.381.721 $ 13,72

01/01/13 - 31/03/13 51.017.045 813.503.868 $ 15,95

01/04/13 - 30/06/13 8.695.889 151.767.247 $ 17,45

01/07/13 - 30/09/13 6.643.510 119.843.496 $ 18,04

01/10/13 - 31/12/13 7.192.239 130.238.631 $ 18,11

bOLSA DE COmERCIO DE SAntIAGO

A continuación se presenta evolución del número de acciones, monto transado y precio promedio por trimestre en el conjunto de los 3 centros bursátiles donde está inscrita la acción.

38

bOLSA DE CORREDORESbOLSA DE VALORES DE VALpARAíSO

Siguiendo las instrucciones de la Superintendencia de Valores y Seguros, se indica a los señores accionistas: “que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Nº18.045, sobre mercado de valores, las personas que directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas posean 10% o más del capital suscrito de la sociedad o que a causa de una adquisición de acciones lleguen a tener dicho porcentaje, deberán informar a esta Superintendencia y a las Bolsas de Valores del país toda adquisición o enajenación de acciones de la sociedad que efectúen dentro de los cinco días siguientes a la transacción o transacciones respectivas, en el formulario establecido en la circular Nº 585 del 29 de enero de 1986”.

nOtAS A LOS ACCIOnIStAS

Acciones montotransados $

precio promedio

transados $

01/01/11 - 31/03/11 903.058 14.286.812 $ 15,82

01/04/11 - 30/06/11 2.195.677 33.503.237 $ 15,26

01/07/11 - 30/09/11 Sin transacción - -

01/10/11 - 31/12/11 271.500 3.597.425 $ 13,25

01/01/12 - 31/03/12 25.421 305.052 $ 12,00

01/04/12 - 30/06/12 300.000 3.810.000 $ 12,70

01/07/12 - 30/09/12 Sin transacción - -

01/10/12 - 31/12/12 Sin transacción - -

01/01/13 - 31/03/13 366.500 5.249.575 $ 14,32

01/04/13 - 30/06/13 1.064.792 18.460.442 $ 17,34

01/07/13 - 30/09/13 724.792 13.264.402 $ 18,30

01/10/13 - 31/12/13 Sin transacción - -

39

ESTADOS FINANCIEROS COMPANIAS CIC S.A. Y FILIAL

Informe de los Auditores Independientes I Estado de Situa-ción I Financiera Consolidado I Estado de Resultados Integral Consolidado I Estado de Flujo de Efectivo Directo Consolidado I Estado de Cambios en el Patrimonio Consolidado I Notas a los Estados Financieros Consolidados I Análisis Razonado

04

42

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Señores Accionistas y Directores deCompañías CIC S.A.

INFORME SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Hemos efectuado una auditoría a los estados financieros consolidados adjuntos de Compañías CIC S.A. y Filiales, que comprenden los estados de situación financi-era consolidados al 31 de diciembre de 2013 y los correspondientes estados consolidados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y las correspondientes notas a los estados financieros consolidados.

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros consolidadosLa Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros consolidados de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera. Esta responsabilidad incluye el diseño, implementación y mantención de un control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de estados financieros consolidados que estén exentos de representaciones incorrectas significativas, ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del auditorNuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros consolidados a base de nuestra auditoría. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estados financieros consolidado están exentos de representaciones incorrectas significativas.Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados financieros consolidados. Los procedimientos selec-cionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas significativas de los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de los riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la entidad con el objeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. En consecuencia, no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar lo apropiadas que son las políticas de contabilidad utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables significativas efectuadas por la Administración, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros consolidados. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

OpiniónEn nuestra opinión, los mencionados estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Compañías CIC S.A. y Filiales al 31 de diciembre de 2013 y los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera.

Otros asuntosLos estados financieros consolidados de Compañías CIC S.A. y Filiales por el año terminado el 31 de diciembre de 2012 fueron auditados por otros auditores, quienes emitieron su informe sin salvedades sobre esos estados financieros consolidados con fecha 12 de marzo de 2013.

Informe de los auditores independientes

Santiago, Chile11 de marzo de 2014

43

Activos Activos corrientesEfectivo y Equivalentes al EfectivoOtros activos financieros, corrientesOtros activos no financieros, corrientesDeudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientesCuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientesInventariosActivos biológicos, corrientesActivos por impuestos, corrientes

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos corrientes totales

Activos no corrientesOtros activos financieros, no corrientesOtros activos no financieros, no corrientesDerechos por cobrar, no corrientesCuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientesInversiones contabilizadas utilizando el método de la participaciónActivos intangibles distintos de la plusvalíaPlusvalíaPropiedades, Planta y EquipoActivos biológicos, no corrientesPropiedad de inversiónActivos por impuestos diferidos

Total de activos no corrientes

Total de activos

(Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados)

1.308.724 1.028.694

162.587 11.910.387

-14.808.199

-255.449

29.474.040

-

-

-

29.474.040

-----

57.393 -

17.075.952 --

5.265.769

22.399.114 51.873.154

[ 6 ][ 7 ]

[ 9 ][ 13 ][ 14 ]

[ 12 ]

[ 10 ]

[ 11 ]

[ 12 ]

1.163.568 6.485

148.577 9.894.919

-18.456.676

-

187.117

29.857.342

-

-

29.857.342

-----

114.919 -

16.606.261 --

5.332.406

22.053.586 51.910.928

ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA cLASIFIcADO

COMPAÑIAS CIC S.A. Y FILIALES · ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE 2013 Y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

31-12-2013Notas 31-12-2012

ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA

44

PasivosPasivos corrientesOtros pasivos financieros, corrientesCuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientesCuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, corrientesOtras provisiones, corrientesPasivos por Impuestos, corrientesProvisiones por beneficios a los empleados, corrientesOtros pasivos no financieros, corrientesTotal de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la ventaPasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientesOtros pasivos financieros, no corrientesOtras cuentas por pagar, no corrientesCuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corrientesOtras provisiones, no corrientesPasivo por impuestos diferidosProvisiones por beneficios a los empleados, no corrientesOtros pasivos no financieros, no corrientes

Total de pasivos no corrientesTotal pasivos

Patrimoniocapital emitidoGanancias (pérdidas) acumuladasPrimas de emisiónAcciones propias en carteraOtras participaciones en el patrimonioOtras reservasPatrimonio atribuible a los propietarios de la controladoraParticipaciones no controladoras

Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

6.369.635 14.077.685

--

218.578 --

20.665.898

-

20.665.898

2.337.662---

2.125.590 104.126

-

4.567.378 25.233.276

24.623.871 2.019.260

----

26.643.131

(3.253)

26.639.878

51.873.154

[ 16 ][ 19 ][ 13 ]

[ 12 ]

[ 16 ]

[ 12 ][ 17 ]

[ 15 ]

[ 18 ]

4.623.507 15.921.751

--

216.455 --

20.761.713

-

20.761.713

4.285.714

---

2.144.355 102.796

-

6.532.865 27.294.578

46.902.914

(22.279.042) ----

24.623.872

(7.522)

24.616.350

51.910.928

ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA cLASIFIcADO 31-12-2013Notas 31-12-2012

PATRIMONIO y PASIvOS

cOMPAÑIAS cIc S.A. y FILIALES · ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA cONSOLIDADO AL 31 DE DIcIEMBRE 2013 y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

(Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados)

45

Ganancia (pérdida)Ingresos de actividades ordinariasCosto de ventasGanancia brutaGanancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizadoPérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizadoOtros ingresos, por funciónCostos de distribuciónGasto de administraciónOtros gastos, por funciónOtras ganancias (pérdidas)Ingresos financierosCostos financierosParticipación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participaciónDiferencias de cambioResultados por unidades de reajusteGanancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonableGanancia (pérdida), antes de impuestosGasto por impuestos a las gananciasGanancia (pérdida) procedente de operaciones continuadasGanancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadasGanancia (pérdida)Ganancia (pérdida), atribuible a:Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladoraGanancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladorasGanancia (pérdida)Ganancias por acción:Ganancia por acción básica ( $ )Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadasGanancia (pérdidas por acción básica en operaciones discontinuadas ( $ )Ganancia (pérdida) por acción básicaGanancias por acción diluidasGanancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas ( $ )Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones discontinuadasGanancias (pérdida) diluida por acción ( $ )

[ 20 ][ 14 ]

[ 5 ]

[ 21 ]

57.167.316

(38.904.351)

18.262.965 ---

(3.703.751) (11.678.807)

-117.934

109.090 (588.933)

-(448.553)

1.456

-2.071.401

(47.872) 2.023.529

- 2.023.529

2.019.260

4.269 2.023.529

1,71 -

1,71

1,71 -

1,71

49.826.874

(34.542.582)

15.284.292 ---

(2.932.698) (9.843.796)

-(92.296)

-(616.832)

-24.089

497

-1.823.256

298.034 2.121.290

- 2.121.290

2.117.883 3.407

2.121.290

1,79 -

1,79

1,79

-1,79

SvS ESTADO DE RESULTADOS POR FUNcIóN

Notas01-01-201331-12-2013

01-01-201231-12-2012

Acumulado

ESTADO DE RESULTADOS

cOMPAÑIAS cIc S.A. y FILIALES ESTADO DE RESULTADO POR FUNcIóN cONSOLIDADO POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DIcIEMBRE 2013 y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

(Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados)

[ 18 ]

46

Ganancia (pérdida)

componentes de otro resultado integral, antes de impuestosDiferencias de cambio por conversiónGanancias (pérdidas) por diferencias de cambio de conversión, antes de impuestosAjustes de reclasificación en diferencias de cambio de conversión, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, diferencias de cambio por conversión

Activos financieros disponibles para la ventaGanancias (pérdidas) por nuevas mediciones de activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestosAjustes de reclasificación, activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, activos financieros disponibles para la venta

coberturas del flujo de efectivoGanancias (pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) por revaluaciónParticipación en el otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación Otros componentes de otro resultado integral, antes de impuestos

Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integralImpuesto a las ganancias relacionado con diferencias de cambio de conversión de otro resultado integralImpuesto a las ganancias relacionado con coberturas de flujos de efectivo de otro resultado integralImpuesto a las ganancias relacionado con planes de beneficios definidos de otro resultado integralAjustes de reclasificación en el impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integralSuma de impuestos a las ganancias relacionados con componentes de otro resultado integralOtro resultado integralResultado integral total

Resultado integral atribuible aResultado integral atribuible a los propietarios de la controladoraResultado integral atribuible a participaciones no controladorasResultado integral total

2.023.529

- - -

- - - -

-

--

-------

2.023.529-

2.019.260 4.269

2.023.529

SvS ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

cOMPAÑIAS cIc S.A. y FILIALES · ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES cONSOLIDADO POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

(Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados)

01-01-201331-12-2013

01-01-201231-12-2012

Acumulado

2.121.290

- - -

- - - -

-

--

-------

2.121.290-

2.117.883 3.407

2.121.290

47

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operaciónClases de cobros por actividades de operaciónCobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de serviciosCobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinariasCobros procedentes de contratos mantenidos con propósitos de intermediación o para negociarCobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritasOtros cobros por actividades de operaciónClases de pagosPagos a proveedores por el suministro de bienes y serviciosPagos procedentes de contratos mantenidos para intermediación o para negociarPagos a y por cuenta de los empleadosPagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritasOtros pagos por actividades de operaciónDividendos pagadosDividendos recibidosIntereses pagadosIntereses recibidosImpuestos a las ganancias reembolsados (pagados)Otras entradas (salidas) de efectivoFlujos de efectivo netos procedentes de actividades de operaciónFlujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversiónFlujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negociosFlujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negociosFlujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladorasOtros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidadesOtros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidadesOtros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntosOtros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntosPréstamos a entidades relacionadasImportes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipoCompras de propiedades, planta y equipoImportes procedentes de ventas de activos intangiblesCompras de activos intangiblesImportes procedentes de otros activos a largo plazoCompras de otros activos a largo plazoImportes procedentes de subvenciones del gobiernoAnticipos de efectivo y préstamos concedidos a tercerosCobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a tercerosPagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financieraCobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financieraCobros a entidades relacionadasDividendos recibidosIntereses recibidosImpuestos a las ganancias reembolsados (pagados)Otras entradas (salidas) de efectivoFlujos de efectivo netos procedentes de actividades de inversión

65.128.062 ----

(49.992.140) -

(7.517.743) -

(2.892.725) ----

6.768 (149.686)

4.582.536 ---

7.035.386

(7.919.462) ---

850 (1.466.834)

-----

--------

(2.350.060)

SvS ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIvO DIREcTO

cOMPAÑIAS cIc S.A. y FILIALES · ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIvO DIREcTO cONSOLIDADO POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

(Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados)

01-01-201331-12-2013

01-01-201231-12-2012

54.370.440 ----

(43.802.456) -

(7.831.781) -

(1.938.267) ----

40.976 (155.804)

683.108 ---

1.649.776

(1.581.689) ---

7.760 (1.667.219)

-----

--------

(1.591.372)

48

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

Importes procedentes de la emisión de acciones

Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio

Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad

Pagos por otras participaciones en el patrimonio

Importes procedentes de préstamos de largo plazo

Importes procedentes de préstamos de corto plazo

Total importes procedentes de préstamos

Préstamos de entidades relacionadas

Pagos de préstamos

Pagos de pasivos por arrendamientos financieros

Pagos de préstamos a entidades relacionadas

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

Dividendos pagados

Intereses pagados

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

Otras entradas (salidas) de efectivo

Flujos de efectivo netos procedentes de actividades de financiaciónIncremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivoIncremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período

-

-

-

-

-

9.096.441

9.096.441

-

(10.760.009)

-

-

-

-

(423.803)

-

-

(2.087.371) 145.105

51

145.156

1.163.568

1.308.724

SvS ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIvO DIREcTO (cONTINUAcIóN)

cOMPAÑIAS cIc S.A. y FILIALES · ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIvO DIREcTO cONSOLIDADO POR LOS EJERcIcIOS TERMINA-DOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

(Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados)

01-01-201331-12-2013

01-01-201231-12-2012

-

-

-

-

-

2.794.627

2.794.627

-

(857.143)

-

-

-

-

(447.539)

-

-

1.489.945 581.681

-

581.681

581.887

1.163.568

49

Saldo inicial período actual 01/01/2013Incremento (disminución) por correcciones de errores

Saldo inicial reexpresadoGanancia (pérdida)

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios

Cambios en patrimonio

Saldo final período actual 31/12/2013

Saldo inicial período anterior 01/01/2012Incremento (disminución) por

correcciones de errores

Saldo inicial reexpresado

Ganancia (pérdida)

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios

Cambios en patrimonio

Saldo final período anterior 31/12/2012

46.902.914

-

46.902.914

-

(22.279.043)-

24.623.871

(22.279.042)

(1)

(22.279.043)

2.019.260

22.279.043 24.298.303 2.019.260

24.623.872

(1)

24.623.871

2.019.260

-2.019.260

26.643.131

(7.522)

-

(7.522)

4.269

-4.269

(3.253)

24.616.350

-

24.616.349

2.023.529

-2.023.529

26.639.878

-

-

-

-

-

--

-

-

-

-

-

--

ESTADO DE cAMBIOS EN EL PATRIMONIO cONSOLIDADO

capital

emitido

capital

emitido

Otras

reservas

varias

Otras

reservas

varias

Otras

reservas

Otras

reservas

Ganancias (perdidas)

acumuladas

Ganancias (perdidas)

acumuladas

Patrimonio Atribuible a los propietarios de la controladora

Patrimonio Atribuible a los propietarios de la controladora

Participaciones no

controladoras

Participaciones no

controladoras

Patrimonio total

Patrimonio total

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

cOMPAÑIAS cIc S.A. y FILIALES · ESTADO DE cAMBIOS EN EL PATRIMONIO cONSOLIDADO POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 y 2012

(Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados)

46.902.914

-

46.902.914

-

--

46.902.914

(24.396.925)

-

(24.396.925)

2.117.883

-2.117.883

(22.279.042)

22.505.989

-

22.505.989

2.117.883

-2.117.883

24.623.872

(10.929)

-

(10.929)

3.407

-3.407

(7.522)

22.495.060

-

22.495.060

2.121.290

-2.121.290

24.616.350

-

-

-

-

-

--

-

-

-

-

-

--

50

NOTAS A LOS ESTADOS FINANcIEROS cONSOLIDADOS al 31 de diciembre de 2013 y 2012

NOTA 1 INFORMAcIóN GENERAL DE cOMPAÑÍAS cIc S.A y FILIAL

Compañías CIC S.A. (en adelante la “Sociedad Matriz” o la “Compañía”) está organizada como una sociedad anónima abierta administrada por un Directorio de 5 miembros. La Compañía participa en el negocio de la producción, comercialización y distribución de camas y colchones de distintas categorías.

La Compañía se encuentra inscrita en el Registro de Valores bajo el N°005 y por ello, está sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile y tiene su domicilio social y oficinas centrales en Avenida Esquina Blanca Nº 960, Maipú, Santiago, Casilla 111-D, Santiago de Chile.

La Compañía se constituyó mediante Resolución Nº 525-S de 18 de diciembre de 1978. Escritura de 4 de diciembre de 1978 Notaría Oscar Oyarzo L., Maipú Inscripción Registro de Comercio de Santiago de 1978 a fs 13371, Nº 7187 Publicada en Diario Oficial de 21 de diciembre de 1978.

El control de la compañía pertenece al Señor Leónidas Vial Echeverría, Rut 5.719.922-9, con un 41,37% de la propiedad, a través de la siguiente sociedad:

Con más de un 10% de participación y no ligado al controlador, el Señor José Yuraszeck Toncoso, Rut 6.415.443-5 posee un 36,54% de la propiedad, a través de la siguiente sociedad:

CIC Muebles y Componentes S.A., es una sociedad anónima cerrada la cual se constituyó bajo escritura pública con fecha 28 de enero de 1997, con el objetivo de fabricar, elaborar, comercializar y distribuir toda clase de bienes para el hogar y oficinas, iniciando sus operaciones comerciales en marzo de 1998. Siendo su principal negocio el de muebles.

CIC Retail SpA., es una sociedad por acción la cual se constituyó bajo escritura pública con fecha 25 de junio de 2013, con el objetivo de comercializar y distribuir toda clase de bienes para el hogar e iniciando sus operaciones comerciales en enero de 2014. Siendo su principal negocio la venta al por mayor y menor de muebles y colchones.

NOTA 2 BASES DE PRESENTAcIóN DE LOS ESTADOS FINANcIEROS cONSOLIDADOS

2.1 Principios contables

Los presentes estados financieros de Compañías CIC S.A y sus Filiales al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se han preparado de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o NIIF). Las cifras incluidas en los estados financieros adjuntos están expresadas en miles de pesos chilenos, siendo el peso chileno la moneda funcional de la Compañía. Todos los valores están redondeados en miles de pesos, excepto cuando se indica otra cosa.

2.2 Nuevos pronunciamientos contables

Pronunciamientos contables con aplicación efectiva a contar del 1 de enero de 2013

A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, los siguientes pronunciamientos contables habían sido emitidos por el IASB de aplicación obligatoria, de acuerdo con las fechas que se indican:Nombre de la Sociedad % de Propiedad

RENTAS ST LTDA. 41,37

Nombre de la Sociedad % de Propiedad

INVERSIONES SANTA CECILIA LTDA. 36,54

51

La adopción de estas normas según la fecha de aplicación obligatoria de cada una de ellas, no tuvo impacto significativo en los Estados Financieros.

Normas, Interpretaciones y Enmiendas Períodos anuales iniciados en o después del:

EnmiendaNIc 19:

Enmiendas NIc 27:

Enmienda NIIF 7:

Enmiendas NIIF 10, 11 y 12:

NIIF 10:

NIIF 11:

NIIF 12:

NIIF 13:

Mejoras NIc 1, NIc 16, NIc 32 y NIc 34.

Mejoras NIc 28:

Beneficios a los empleados.Modifica el reconocimiento y revelación de los cambios en la obligación por beneficios de prestación definida y en los activos afectos del plan, eliminando el método del corredor y acelerando el reconocimiento de los costos de servicios pasados.

Estados financieros separados.Por efecto de la emisión de la NIIF 10, fue eliminado de la NIc 27 todo lo relacionado con estados financieros consolidados, restringiendo su alcance sólo a estados financieros separados.

Exposición: compensación de activos y pasivos financieros.clarifica los requisitos de información a revelar para la compensación de activos financieros y pasivos financieros.

Las enmiendas clarifican la guía de transición de IAS 10. Adicionalmente, estas enmiendas simplifican la transición de IAS 10, IAS 11 y IAS 12, limitando los requerimientos de proveer información comparativa ajustada para solamente el periodo comparativo precedente. Por otra parte, para revelaciones relacionadas con entidades estructuras no consolidadas, las enmiendas remueven el requerimiento de presentar información comparativa para periodos anteriores a la primera aplicación de IAS 12.

Estados financieros consolidados.Establece clarificaciones y nuevos parámetros para la definición de control, así como los principios para la preparación de estados financieros consolidados, que aplica a todas las entidades (incluyendo las entidades de cometido específico o entidades estructuradas).

Acuerdos conjuntos. Redefine el concepto de control conjunto, alineándose de esta manera con NIIF 10, y requiere que las entidades que son parte de un acuerdo conjunto determinen el tipo de acuerdo (operación conjunta o negocio conjunto) mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones. La norma elimina la posibilidad de consolidación proporcional para los negocios conjuntos.

Revelaciones de participaciones en otras entidades.Requiere ciertas revelaciones que permitan evaluar la naturaleza de las participaciones en otras entidades y los riesgos asociados con éstas, así como también los efectos de esas participaciones en la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo de la entidad.

Medición del valor razonable.Establece en una única norma un marco para la medición del valor razonable de activos y pasivos, e incorpora nuevos conceptos y aclaraciones para su medición. Además requiere información a revelar por las entidades, sobre las mediciones del valor razonable de sus activos y pasivos.

corresponde a una serie de mejoras, necesarias pero no urgentes que modifican las normas: requerimientos de información comparativa, equipamiento de servicios y repuestos, presentación de instrumentos financieros e impuestos a las ganancias asociados y reportes periódicos intermedios, respectivamente.

Inversiones en asociadas y negocios conjuntos.Modificada por efecto de la emisión de NIIF 10 y NIIF 11, con el propósito de uniformar las definiciones y otras clarificaciones contenidas en estas nuevas NIIF.

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013.

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

52

2.2 Nuevos pronunciamientos contables (continuación) Pronunciamientos contables con aplicación voluntaria que entran en vigencia a contar del 1 de enero de 2014

Se han publicado enmiendas, mejoras e interpretaciones a las normas existentes que no han entrado en vigencia y que la Sociedad no ha adoptado con anticipación. Se indica fecha donde serán obligatorias:

NOTA 2 BASES DE PRESENTAcIóN DE LOS ESTADOS FINANcIE-ROS cONSOLIDADOS (continuación)

Enmienda NIc 32 Enmienda NIc 36

Enmienda NIc 39

Enmiendas a NIIF 10, 12 y NIc 27

cINIIF 21

Enmienda NIc 19

Mejoras NIc 16:

Mejoras NIc 24

Mejoras NIc 38

Mejoras NIc 40

Mejoras NIIF 2

Mejoras NIIF 3

Mejoras NIIF 3

Mejoras NIIF 8

Mejoras NIIF 13

Mejoras IFRS 13

IFRS 9

compensación de activos y pasivos financieros.

Revelación para los activos no financieros.

Novación de contrato de derivado.

Entidades de inversión.

Gravámenes.

Plan de beneficios a los empleados – contribuciones del empleador.

Propiedades, Plantas y Equipos – método de revaluación.

Exposición de partes relacionadas.

Activos intangibles – método de revaluación.

Propiedades de inversión – aclaración entre IFRS 13 e IAS 40.

Pago basados en acciones.

combinaciones de negocios – contabilidad para contingencias.

combinaciones de negocios – excepciones de alcance para negocios conjuntos.

Segmentos operativos – agregación de segmentos, reconciliación del total de activos reportables de los activos de la entidad.

Medición del valor razonable – cuentas por cobrar y pagar de corto plazo.

Medición del valor razonable – alcance del párrafo 52.

Instrumentos financieros – clasificación y medición.

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

Sin determinar

La Compañía estima que la adopción de estas nuevas Normas, Mejoras y Enmiendas antes mencionadas, no tendrán un impacto significativo en los estados financieros.

Normas, Interpretaciones y Enmiendas Períodos anuales iniciados en o después del:

53

2.3 Responsabilidad de la información y estimaciones contables

La información contenida en estos estados financieros consolidados es responsabilidad del Directorio de compañías cIc S.A. y sus filiales, que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y criterios incluidos en las NIIF, y que representan la adopción integral, explícita y sin reservas de las referidas normas internacionales. En la preparación de los estados financieros consolidados se han utilizado determinadas estimaciones realizadas por la Gerencia para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos. Estas estimaciones se refieren básicamente a:

La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de cuentas por cobrar, inventarios y otros activos.

Las variables utilizadas en el programa para el cálculo actuarial de los pasivos, por beneficios a los empleados (ver nota 17).

Las vidas útiles económicas y los valores residuales de las propiedades, plantas y equipos e intangibles (ver nota 3.4, 3.6, 10 y 11).

Evaluación de recuperabilidad de impuestos a las ganancias (pérdidas tributarias).

A pesar que estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible a la fecha de emisión de los presentes estados financieros consolidados, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificaciones (al alza o a la baja) en próximos ejercicios, lo que se haría de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los correspondientes estados financieros consolidados futuros.

Los estados financieros consolidados de la compañía, para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 fueron aprobados y autorizados para su emisión en la sesión de directorio celebrada el 11 de marzo de 2014.

2.4 Bases de consolidación Los estados financieros consolidados incorporan activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo al 31 de diciembre de 2013 de Compañías CIC S.A., de su Filial CIC Muebles y Componentes S.A. y su Filial CIC Retail SpA y para el 2012 de Compañías CIC S.A. y su Filial CIC Muebles y Componentes S.A. Los saldos con empresas relacionadas, ingresos y gastos, y utilidades no realizadas han

sido eliminados y la participación de inversionistas minoritarios se reconocen bajo el rubro “participaciones no controladoras”. Los estados financieros consolidados cubren los periodos terminados en dichas fechas y han sido preparados aplicando políticas contables homogéneas.

Las sociedades filiales incluidas en la consolidación son las siguientes:

Rut: 96.815.930-5

Filial: CIC Muebles y Componentes S.A.

País de Origen: Chile

Moneda Funcional: CLP

Porcentaje de Participación Directa: 99%

Porcentaje de Participación Indirecta: 0%

Total de Porcentaje de Participación: 99%

Rut: 76.308.744-1

Filial: CIC Retail Spa.

País de Origen: Chile

Moneda Funcional: CLP

Porcentaje de Participación Directa: 100%

Porcentaje de Participación Indirecta: 0%

Total de Porcentaje de Participación: 100%

a) Período de tiempo

Los estados financieros consolidados de Compañías CIC S.A. y sus Filiales CIC Muebles y Componentes y CIC Retail SpA, cubren los siguientes ejercicios: Estado de Situación Financiera Consolidado:

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012. Estado Resultados Integrales Consolidado:

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013 y 2012. Estado de Flujo de Efectivo Directo Consolidado:

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013 y 2012. Estado de Cambios en el Patrimonio Consolidado:

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013 y 2012

54

NOTA 3 cRITERIOS cONTABLES APLIcADOS

Los principales criterios contables aplicados en la elaboración de los presentes estados financieros consolidados, han sido los siguientes:

3.1 Inversiones financieras excepto derivados

La Compañía clasifica sus inversiones financieras, excluidas las inversiones contabilizadas por el método de participación y las mantenidas para la venta, en dos categorías:

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Las cuentas comerciales por cobrar se reconocen inicialmente a su valor razonable y, posteriormente, a su costo amortizado de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva, menos la provisión de pérdidas por deterioro del valor.

Se establece una provisión para pérdidas por deterioro de cuentas comerciales a cobrar cuando existe evidencia objetiva que la Compañía y sus Filiales no sean capaces de cobrar todos los importes que se le adeudan de acuerdo con los términos originales de las cuentas por cobrar.

Activos financieros registrados a valor razonable con cambios en resultados

Incluye la cartera de negociación y aquellos activos financieros que han sido designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial y que se gestionan y evalúan según el criterio de valor razonable. Los instrumentos financieros para negociación corresponden a valores adquiridos con la intención

2.3 Responsabilidad de la información y estimaciones contables

La información contenida en estos estados financieros consolidados es responsabilidad del Directorio de compañías cIc S.A. y sus filiales, que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y criterios incluidos en las NIIF, y que representan la adopción integral, explícita y sin reservas de las referidas normas internacionales. En la preparación de los estados financieros consolidados se han utilizado determinadas estimaciones realizadas por la Gerencia para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos. Estas estimaciones se refieren básicamente a:

La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de cuentas por cobrar, inventarios y otros activos.

Las variables utilizadas en el programa para el cálculo actuarial de los pasivos, por beneficios a los empleados (ver nota 17).

Las vidas útiles económicas y los valores residuales de las propiedades, plantas y equipos e intangibles (ver nota 3.4, 3.6, 10 y 11).

Evaluación de recuperabilidad de impuestos a las ganancias (pérdidas tributarias).

A pesar que estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible a la fecha de emisión de los presentes estados financieros consolidados, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificaciones (al alza o a la baja) en próximos ejercicios, lo que se haría de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los correspondientes estados financieros consolidados futuros.

Los estados financieros consolidados de la compañía, para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 fueron aprobados y autorizados para su emisión en la sesión de directorio celebrada el 11 de marzo de 2014.

2.4 Bases de consolidación Los estados financieros consolidados incorporan activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo al 31 de diciembre de 2013 de Compañías CIC S.A., de su Filial CIC Muebles y Componentes S.A. y su Filial CIC Retail SpA y para el 2012 de Compañías CIC S.A. y su Filial CIC Muebles y Componentes S.A. Los saldos con empresas relacionadas, ingresos y gastos, y utilidades no realizadas han sido eliminados y la participación de inversionistas minoritarios se reconocen bajo el rubro “participaciones no controladoras”. Los estados financieros consolidados cubren los periodos terminados en dichas fechas y han sido preparados aplicando políticas contables homogéneas.

31-12-2013 31-12-2012

MONEDA ($ Pesos chilenos)

Unidad de Fomento

Dólar estadounidense

Euro

Franco Suizo

Libra Esterlina

23.309,56

524,61

724,30

591,24

866,41

Las diferencias de cambios resultantes de la aplicación de este criterio, son reconocidas en los resultados del ejercicio a través de la cuenta “diferencias de cambio” y “resultado por unidades de reajuste”, según corresponda.

22.840,75

479,96

634,45

525,52

775,76

55

de generar ganancias por la fluctuación de precios en el corto plazo o a través de márgenes en intermediación, o que están incluidos en un portafolio en el que existe un patrón de toma de utilidades de corto plazo.

Los instrumentos para negociación se encuentran valorados a su valor razonable de acuerdo con los precios de mercado a la fecha de cierre del ejercicio. Las utilidades o pérdidas provenientes de los ajustes para su valorización a valor razonable, como asimismo los resultados por las actividades de negociación, se registran directamente en resultados en el momento en que ocurren.

3.2 Pasivos Financieros Excepto Derivados

Préstamos que devengan intereses

Las obligaciones con bancos e instituciones financieras corresponden a los préstamos solicitados a la banca nacional. Se reconocen inicialmente, por su valor razonable, netos de los costos en que se haya incurrido en la transacción. Posteriormente, se valorizan por su costo amortizado. Cualquier diferencia entre los fondos obtenidos (netos de los costos necesarios para su obtención) y el valor de reembolso, se reconoce en el estado de resultados durante la vida de la deuda de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva.

El método de la tasa de interés efectiva consiste en estimar los flujos de efectivo a pagar a lo largo de la vida de la deuda, teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales de ésta.

Pasivos financieros excepto derivados

Los pasivos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimiento fijo, inicialmente se registran por el efectivo recibido, neto de los costos incurridos en la transacción. En períodos posteriores estas obligaciones se valoran a su costo amortizado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

cuentas comerciales y otras cuentas por pagar

Los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se valorizan a su costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva

3.3 Efectivo y equivalentes al efectivo

Bajo este rubro del estado de situación se registra el efectivo en caja y bancos.

3.4 Propiedades, Plantas y Equipos

La Compañía aplica el modelo de costo en la valorización de sus propiedades, plantas y equipos. Para ello, con posterioridad de su

reconocimiento como activo, los componentes de propiedades, plantas y equipos se contabilizan por su costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

El costo de los activos también incluye, en su caso, los siguientes conceptos:

Los gastos financieros devengados durante el período de construcción que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de activos, que son aquellos que requieren de un período de tiempo sustancial antes de estar listos para su uso. La tasa de interés utilizada es la correspondiente al financiamiento específico o, de no existir, la tasa media de financiamiento de la Compañía que realiza la inversión.

Los gastos de personal relacionado directamente con las obras en curso.

Las obras en curso se traspasan a activos en explotación una vez finalizado el período de prueba cuando se encuentran disponibles para su uso, a partir de cuyo momento comienza su depreciación.

Los costos de ampliación, modernización o mejoras que representan un aumento de la productividad, capacidad o eficiencia o un alargamiento de la vida útil económica de los bienes se capitalizan como mayor costo de los correspondientes bienes.

Las sustituciones o renovaciones de elementos completos que aumentan la vida útil económica del bien, o su capacidad económica, se registran como mayor valor de los respectivos bienes, con el consiguiente retiro contable de los elementos sustituidos o renovados.

Los gastos de reparaciones, conservación y mantenimiento se imputan a resultados del ejercicio en que se producen.

Las propiedades, plantas y equipos, netos en su caso del valor residual de los mismos, se deprecian distribuyendo linealmente el costo de los diferentes elementos que lo componen entre los años de vida útil económica estimada, que constituyen el período en el que la Compañía espera utilizarlos. La vida útil económica y valor residual se revisan periódicamente.

La Compañía, en base al resultado de las pruebas de deterioro, considera que el valor contable de los activos no supera el valor recuperable de los mismos.

A continuación se presentan los principales períodos de vida útil económica utilizados para la depreciación de los activos:

56

incurre en ellos.

Los costos de desarrollo de programas informáticos reconocidos como activos, se amortizan durante sus vidas útiles económicas estimadas (no superan los 6 años). Los métodos y ejercicios de amortización aplicados son revisados al cierre del ejercicio.

3.7 Deterioro del valor de los Activos Durante el ejercicio, y fundamentalmente en la fecha de cierre del mismo, se evalúa si existe algún indicio de que algún activo pudiera haberse deteriorado. En caso de que exista algún indicio de deterioro, se realiza una estimación del monto recuperable de dicho activo para determinar, en su caso, el monto del deterioro. Si se trata de activos identificables que no generan flujos de caja de forma independiente, se estima la recuperabilidad de la Unidad Generadora de Efectivo a la que pertenece el activo, entendiendo como tal el menor grupo identificable de activos que generan entradas de efectivo independientes.

El monto recuperable es el mayor entre el valor de mercado menos el costo necesario para su venta y el valor en uso, entendiendo por valor en uso el valor actual de los flujos de caja futuros estimados.

Deterioro de Propiedades, Planta y Equipos e Intangibles Para el cálculo del valor de recuperación de las propiedades, plantas y equipos, de la plusvalía comprada y de los activos intangibles, el valor en uso es el criterio utilizado por la Compañía y sus Filiales en prácticamente la totalidad de los casos.

Para estimar el valor en uso, la Compañía prepara las proyecciones de flujos de caja futuros a partir de los presupuestos más recientes disponibles. Estos presupuestos incorporan las mejores estimaciones de la Gerencia sobre los ingresos y costos de las Unidades Generadoras de Efectivo utilizando las proyecciones sectoriales, la experiencia del pasado y las expectativas futuras. Estos flujos se descuentan para calcular su valor actual a una tasa que recoge el costo de capital del negocio. Para su cálculo se tiene en cuenta el costo actual del dinero y las primas de riesgo utilizadas de forma general entre los analistas para el negocio.

En el caso de que el monto recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la correspondiente pérdida por deterioro por la diferencia.

Las pérdidas por deterioro de valor de un activo (distinto de la plusvalía) reconocidas en ejercicios anteriores, son revertidas sólo cuando se produce un cambio en las estimaciones utilizadas para determinar el importe recuperable del mismo, desde que se reconoció el último deterioro. En estos casos, se aumenta el valor del activo con abono a resultados hasta el valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse reconocido una pérdida por deterioro.

Intervalo de años de vida útil económica estimada

Edificios y construcciones

Máquinas y herramientas

Muebles y enseres

3-30

1-15

3-8

NOTA 3 cRITERIOS cONTABLES APLIcADOS (continuación)

3.4 Propiedades, Plantas y Equipos (continuación)

Las ganancias o pérdidas que surgen en ventas o retiros de bienes de propiedades, plantas y equipos se reconocen como resultados del período y se calculan como la diferencia entre el valor de venta y el valor neto contable del activo.

3.5 Inventarios

Los inventarios se refieren a productos relacionados con el rubro domiciliario para el descanso, tales como colchones, camas americanas, box spring, muebles e importaciones en tránsito.

Se valorizan a su costo o a su valor neto realizable, el menor de los dos. El costo se determina por el método de costo por absorción para el caso de los productos terminados y de los productos en curso e incluye los costos de materias primas, la mano de obra directa, otros costos directos y gastos generales de fabricación (basados en una capacidad operativa normal), pero no incluye los costos por intereses. Los movimientos de inventarios se controlan en base al precio promedio ponderado.

El valor neto realizable es el precio de venta estimado en el curso normal de los negocios, menos los gastos de comercialización y distribución. Cuando las condiciones del mercado generan que el costo de producción supere a su valor neto realizable, se registra una estimación de deterioro por el diferencial del valor. En dicha estimación de deterioro se consideran también montos relativos a obsolescencia derivados de baja rotación, obsolescencia técnica y productos retirados del mercado.

3.6 Activos intangibles

Las licencias para programas informáticos adquiridas, tienen una vida útil económica definida, se capitalizan sobre la base de los costos en que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar. Estos costos se amortizan durante sus vidas útiles económicas estimadas.

Los gastos relacionados con el desarrollo o mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto cuando se

57

Deterioro de Activos Financieros

Para determinar la necesidad de realizar un ajuste por deterioro en los activos financieros, se sigue el siguiente procedimiento:

En el caso de los préstamos y cuentas por cobrar, la Compañía tiene definida una política para el registro de estimaciones por deterioro en función del porcentaje de recuperabilidad de los saldos por cobrar, que se aplica con carácter general, excepto en aquellos casos en que exista alguna particularidad que hace aconsejable el análisis específico de la cobrabilidad. Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de préstamos, de partidas por cobrar o de inversiones mantenidas hasta el vencimiento, que se contabilizan al costo amortizado, el importe de la pérdida se medirá como la diferencia entre el importe del libro del activo y el valor presente de los flujos de efectivos futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero (es decir, la tasa de interés efectiva computada en el momento del reconocimiento inicial).

El importe en libro del activo se reducirá directamente, o mediante una cuenta correctora.

El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del ejercicio. Los métodos de estimación deben ajustarse, para reducir la diferencia entre las estimaciones de flujo futuro y los flujos efectivos reales.

En el caso de los instrumentos financieros de la Compañía, se tiene la política de evaluar si hay evidencia de deterioro de valor, considerando aquellos indicios relacionados con dificultades financieras del emisor, impago e incumplimiento de contrato.

3.8 Provisiones

Las obligaciones existentes a la fecha de los estados financieros, surgidas como consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales de probable materialización para la Compañía, cuyo monto y momento de pago son inciertos, se registran en el estado de situación financiera como provisiones por el valor actual del monto más probable que se estima que la Compañía tendrá que desembolsar para pagar la obligación.

Las provisiones se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible en la fecha de la emisión de los estados financieros, sobre las consecuencias del suceso y son re-estimadas en cada cierre contable posterior.

3.9 Beneficios a los Empleados

vacaciones del personal

La Compañía reconoce el gasto por vacaciones del personal mediante el método del devengo. Este beneficio corresponde a todo el personal y es registrado de acuerdo a las remuneraciones del personal.

Indemnización por años de servicio

La Compañía contabiliza pasivos por futuras indemnizaciones por cese de servicios de sus trabajadores, en base a lo estipulado en los contratos colectivos e individuales suscritos con algunos grupos de trabajadores. Este beneficio que se encuentra pactado, se trata de acuerdo con la NIC 19, de la misma manera que los planes de beneficios definidos y es valorizada de acuerdo a un cálculo actuarial. Los planes de beneficios definidos establecen el monto del beneficio que recibirá un empleado al momento estimado de goce, el que usualmente depende de uno o más factores, tales como, tasa de mortalidad, tasa de rotación de retiro voluntario, tasa de rotación de necesidades de la empresa, incremento salarial y edad de jubilación.

El pasivo reconocido en el estado de situación financiera es el valor presente de la obligación del beneficio definido más/menos los ajustes por ganancias o pérdidas actuariales no reconocidas y los costos por servicios pasados. El valor presente de la obligación de beneficio definido se determina descontando los flujos de salida de efectivo estimados usando las tasas de interés promedio de mercado, relacionadas con la misma moneda en la que los beneficios serán pagados y en los términos en que será pagada la indemnización por años de servicio hasta su vencimiento.

3.10 Impuesto a las Ganancias El resultado por impuesto a las ganancias del ejercicio resulta de la aplicación de la tasa de impuesto sobre la base imponible del ejercicio, una vez aplicadas las deducciones que tributariamente son admisibles, más la variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos y créditos tributarios, tanto por pérdidas tributarias como por deducciones.

Las diferencias entre el valor contable de los activos y pasivos y su base tributaria generan los saldos de impuestos diferidos de activo o de pasivo, que se calculan utilizando las tasas impositivas que se espera estén en vigor cuando los activos y pasivos se realicen. El impuesto a las ganancias se determina sobre base devengada, de conformidad a las disposiciones tributarias vigentes, aún cuando existen pérdidas tributarias.

58

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de beneficios fiscales futuros, para compensar las diferencias temporarias y que el activo por impuesto diferido sea recuperado.

A la fecha del estado de situación, el valor libro de los activos por impuesto diferido es revisado y reducido, en la medida que sea probable que no existan suficientes utilidades tributarias, para la recuperación de todo o parte del activo por impuesto diferido.

3.11 Reconocimiento de Ingresos y Gastos

Los ingresos ordinarios se reconocen cuando se produce la entrada bruta de beneficios económicos originados en el curso de las actividades ordinarias durante el ejercicio, siempre que dicha entrada de beneficios provoque un incremento en el patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio y que estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad. Los ingresos ordinarios se valoran por el valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, derivada de los mismos.

Sólo se reconocen ingresos ordinarios derivados por venta de bienes, cuando los riesgos y beneficios significativos de la propiedad de los bienes han sido traspasados al comprador, generalmente al despachar los bienes.

Los ingresos (gastos) por intereses se contabilizan considerando la tasa de interés efectiva aplicable al principal pendiente de amortizar, durante el período de devengo correspondiente.

3.12 clasificación de Saldos en corrientes y no corrientes

En el estado de situación financiera, los saldos se clasifican en función de sus vencimientos, es decir, como corrientes aquellos con vencimiento igual o inferior a doce meses y como no corrientes, aquellos con vencimiento superior a dicho período.

En el caso que existiesen obligaciones con un vencimiento inferior a doce meses, pero cuyo refinanciamiento a largo plazo esté asegurado a discreción de la Sociedad, mediante contrato de créditos disponibles de forma incondicional con vencimiento a largo plazo, podrían clasificarse como pasivos no corrientes.

NOTA 3 cRITERIOS cONTABLES APLIcADOS (continuación)

3.10 Impuesto a las Ganancias (continuación)

3.13 Distribución de dividendos

La política de la compañía es evaluar anualmente el pago de dividendo, dependiendo del resultado de cada ejercicio.

3.14 Arrendamientos

La sociedad mantiene contratos de arrendamiento operativo, el tratamiento para esta clase de arriendo es que el arrendador conserva una parte importante de los riesgos y ventajas derivados de la titularidad se clasifican como arrendamientos operativos. Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en el estado de resultados sobre una base lineal durante el período de arrendamiento.

3.15 Instrumentos Financieros Derivados

Los contratos derivados suscritos por la sociedad, obedecen a contratos de inversión. Los efectos producto de los cambios del valor de estos instrumentos son reconocidos al término de estos, como otras ganancias o pérdidas en el estado de resultados integral. A la fecha la sociedad no mantiene vigente contratos de derivados.

59

Ingresos de actividades ordinarias

Costo de ventas

Ganancia bruta

Costo distribución

Gastos de administración

Gastos por remuneraciones

Ingreso financiero

Costos financieros

Diferencias de cambio

Resultados por unidades de reajuste

Otras ganancias (pérdidas)

Ganancia (pérdida) antes de impuesto

Ingreso (gasto) por impuesto a las ganancias

Ganancia (pérdida)

INFORMAcIóN POR SEGMENTOS

55.206.772

(38.550.378)

16.656.394

(3.173.936)

(6.194.417)

(4.768.184)

109.090

(579.458)

(444.646)

1.419

117.985

1.724.247

(109.695)

1.614.552

cOLcHONESM$31 de diciembre 2013

5.025.178

(3.400.699)

1.624.479

(529.815)

(474.287)

(241.919)

-

(9.475)

(3.907)

37

(51)

365.062

61.823

426.885

MUEBLESM$

57.167.316

(38.904.351)

18.262.965

(3.703.751)

(6.668.704)

(5.010.103)

109.090

(588.933)

(448.553)

1.456

117.934

2.071.401

(47.872)

2.023.529

TOTALM$

(3.064.634)

3.046.726

(17.908)

-

-

-

-

-

-

-

-

(17.908)

-

(17.908)

ELIMINAcIóNM$

ESTADO DE RESULTADOS

NOTA 4 INFORMAcIóN FINANcIERA POR SEGMENTOS

Compañías CIC S.A. y sus Filiales participan en dos negocios de diferente naturaleza. El principal de ellos es el negocio de bienes para el descanso, tales como colchones, box spring, camas americanas, muebles importados, diván juvenil y textiles, y el segundo negocio es por la producción de muebles, donde la compañía participa a través de su filial CIC Muebles y Componentes S.A.

a) Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 los resultados por segmentos son los siguientes:

60

NOTA 4 INFORMAcIóN FINANcIERA POR SEGMENTOS (continuación)

Ingresos de actividades ordinarias

Costo de ventas

Ganancia bruta

Costo distribución

Gastos de administración

Gastos por remuneraciones

Ingreso financiero

Costos financieros

Diferencias de cambio

Resultados por unidades de reajuste

Otras ganancias (pérdidas)

Ganancia (pérdida) antes de impuesto

Ingreso (gasto) por impuesto a las ganancias

Ganancia (pérdida)

INFORMAcIóN POR SEGMENTOS

48.124.438

(34.154.726)

13.969.712

(2.455.921)

(5.133.345)

(4.036.467)

-

(607.529)

23.708

478

(92.286)

1.668.350

168.934

1.837.284

cOLcHONESM$31 de diciembre 2012

4.661.233

(3.289.957)

1.371.276

(476.777)

(431.758)

(242.226)

-

(9.303)

381

19

(10)

211.602

129.100

340.702

MUEBLESM$

49.826.874

(34.542.582)

15.284.292

(2.932.698)

(5.565.103)

(4.278.693)

-

(616.832)

24.089

497

(92.296)

1.823.256

298.034

2.121.290

TOTALM$

(2.958.797)

2.902.101

(56.696)

-

-

-

-

-

-

-

-

(56.696)

-

(56.696)

ELIMINAcIóNM$

ESTADO DE RESULTADOS

61

b) Ingresos de actividades ordinarias al 31 de diciembre 2013 y 2012.

c) Estado de situación financiera a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012.

COLCHONES

Colchones

Camas Americanas

Box Spring

Divan

Camas

Muebles

Blanco

Otros

MUEBLES

Venta Intercompañía

Otros Muebles

55.206.772 8.732.223

15.346.947 14.362.926 3.405.631

873.742 9.897.165 1.370.063 1.218.075 5.025.178 3.046.726 1.978.452

48.124.438 10.140.858 15.482.294 10.113.231 2.736.199 792.937

6.705.584 1.148.659 1.004.676 4.661.233 2.902.101 1.759.132

31-12-2013M$

31-12-2012M$

Total Activos Corrientes

Total Activos no Corrientes

Total Activos

Total Pasivos Corrientes

Total Pasivos no Corrientes

Total Pasivos

28.253.879

21.906.142

50.160.021

18.669.941

4.524.938

23.194.879

29.474.040

22.399.114

51.873.154

20.665.898

4.567.378

25.233.276

cOLcHONESM$

1.220.161

492.972

1.713.133

1.995.957

42.440

2.038.397

MUEBLES M$

TOTALM$31 de diciembre 2013

ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA

62

Gastos generales de administración

Depreciación y amortización

Gastos de ventas

Totales

4.980.077

714.669

5.984.061

11.678.807

AcUMULADOM$

01-01-201331-12-2013

NOTA 5 GASTOS DE ADMINISTRAcIóN

El detalle de gastos de administración, correspondiente a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012:

c) Estado de situación financiera al 31 de diciembre 2013 y 2012. (Continuación)

Total Activos Corrientes

Total Activos no Corrientes

Total Activos

Total Pasivos Corrientes

Total Pasivos no Corrientes

Total Pasivos

28.778.599

21.618.606

50.397.205

18.540.460

6.488.244

25.028.704

29.857.342

22.053.586

51.910.928

20.761.713

6.532.865

27.294.578

cOLcHONESM$

1.078.743

434.980

1.513.723

2.221.253

44.621

2.265.874

MUEBLES M$

TOTALM$31 de diciembre 2012

ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA

4.322.259

666.629

4.854.908

9.843.796

01-01-201231-12-2012

63

NOTA 6 EFEcTIvO y EQUIvALENTE AL EFEcTIvO

El disponible corresponde a los dineros mantenidos en caja y banco, cuyo valor registrado es igual a su valor razonable de acuerdo al siguiente detalle:

NOTA 7 OTROS AcTIvOS FINANcIEROS cORRIENTES

Los otros activos financieros corrientes a valor razonable con cambio en resultados, corresponden a instrumentos financieros mantenidos en cuotas de fondos mutuos y cuyo detalle al 31 de diciembre de 2013 y 2012 es el siguiente:

Efectivo en caja

Efectivo en caja

Efectivo en caja

Saldos en bancos

Totales

569

1.066

188

1.306.901

1.308.724

821

-

-

1.162.747

1.163.568

31-12-2013M$

31-12-2012 M$

Fondos Mutuos Larraín Vial

Fondos Mutuos BCI

Totales

1.022.209

6.485

1.028.694

-

6.485

6.485

$

$

31-12-2013M$

31-12-2012M$

MONEDAINSTRUMENTO

CLP

USD

EUR

CLP

64

NOTA 8 INSTRUMENTOS FINANcIEROS

A continuación se presentan los valores libros y razonable de cada categoría de instrumentos financieros al 31 de diciembre de 2013 y 2012.

Efectivo y equivalente al efectivo

Otros activos financieros corrientes

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Total Activo Financiero

Préstamos bancarios

Cuentas por pagar comerciales

Total Pasivo Financiero

1.308.724

1.028.694

11.910.387

14.247.8056.369.635

14.077.685

20.447.320

1.163.568

6.485

9.894.919

11.064.9724.623.507

15.921.751

20.545.258

-

-

-

-

2.337.662

-

2.337.662

-

-

-

-

4.285.714

-

4.285.714

31-12-2013 31-12-2012

corrienteM$

corrienteM$INSTRUMENTO FINANcIERO

No corrienteM$

No corrienteM$

Efectivo y equivalente al efectivo

Otros activos financieros corrientes

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Total Activo Financiero

Préstamos bancarios

Cuentas por pagar comerciales

Total Pasivo Financiero

1.308.724

1.028.694

11.910.387

14.247.8058.707.297

14.077.685

22.784.982

1.163.568

6.485

9.894.919

11.064.9728.909.221

15.921.751

24.830.972

1.308.724

1.028.694

11.910.387

14.247.8058.707.297

14.077.685

22.784.982

1.163.568

6.485

9.894.919

11.064.9728.909.221

15.921.751

24.830.972

31-12-2013 31-12-2012

valor Libro

valor LibroINSTRUMENTO FINANcIERO

valor Razonable

valor Razonable

valor Razonable de Instrumento Financiero

El valor libro de cuentas por cobrar, efectivo y equivalente al efectivo y otros activos se aproxima al valor razonable debido a la naturaleza de corto plazo de estos instrumentos, y para las cuentas por cobrar, debido al hecho que cualquier perdida por recuperabilidad ya se encuentra reflejada en las pérdidas por deterioro

Instrumento Financiero

65

Jerarquías del valor razonable

Los activos financieros contabilizados a valor razonable en el Estado de situación financiera, han sido medidos en base a metodologías pre-vistas en la NIc 39. Para efectos de la aplicación de criterios en la determinación de los valores razonables de los activos financieros se han considerado los siguientes parámetros:

Nivel I : valores o precios de cotización en mercados activos para activos y pasivos idénticos.

Nivel II : Informaciones provenientes de fuentes distintas a los valores de cotización del Nivel I, pero observables en mercados para los activos y pasivos ya sea de manera directa (precios) o indirecta (derivado a partir de precios).

Nivel III : Informaciones para activos o pasivos que no se basen en datos de mercados observables.

Instrumento Financiero

Total Activo Financiero

Efectivo y Equivalente al

efectivo

1.028.694

1.028.694

Activos Finan-cieros a Valor

Razonable con cambio a

resultado1.028.694

1.028.694

clasificación en el EE FF

valor razonable M$AL 31-12-2013

categoría y valorización

Nivel 1 M$

-

-

Nivel 2 M$

-

-

Nivel 3 M$

Instrumento Financiero

Total Activo Financiero

Efectivo y Equivalente al

efectivo

6.485

6.485

Activos Finan-cieros a Valor

Razonable con cambio a

resultado6.485

6.485

clasificación en el EE FF

valor razonable M$AL 31-12-2012

categoría y valorización

Nivel 1 M$

-

-

Nivel 2 M$

-

-

Nivel 3 M$

66

b) El detalle al 31 de diciembre de 2013 y 2012, de los deudores por ventas es el siguiente:

Deudores por venta

Documentos por cobrar

Deterioro de cuentas por cobrar

Totales

Clientes NacionalesClientes IncobrablesClientes Tarjeta CréditoClientes Tarjeta Débito

Deudores por venta

11.682.108

464.036

(235.757)

11.910.387

11.128.699-

513.82539.584

11.682.108

9.114.192-

159.69261.543

9.335.427

-

1.328.303

(1.328.303)

-

31-12-2013Hasta 90 días

31-12-2012Hasta 90 días

31-12-2013 31-12-2012

corrienteM$

corrienteM$

corrienteM$

corrienteM$

RUBRO

RUBRO

No corrienteM$

No corrienteM$

NOTA 9 DEUDORES cOMERcIALES y OTRAS cUENTAS POR cOBRAR

a) La composición al 31 de diciembre de 2013 y 2012, de los deudores corrientes y no corrientes es la siguiente:

9.335.427

741.518

(182.026)

9.894.919

-

1.328.303

(1.328.303)

-

67

Saldo InicialIncrementosBajas / aplicacionesMovimientos, SubtotalSaldo Final

Saldo InicialIncrementosBajas / aplicacionesMovimientos, SubtotalSaldo Final

Pesos ChilenosPesos ChilenosPesos Chilenos

Pesos ChilenosPesos ChilenosPesos Chilenos

(182.026) (90.881)

37.150 (53.731)

(235.757)

(1.328.303)---

(1.328.303)

(167.668)(54.405) 40.047 (14.358)

(182.026)

(1.328.303)---

(1.328.303)

Unidad

de Reajuste

Unidad

de Reajuste

Movimientos

Movimientos

31-12-2013

M$

31-12-2013

M$

31-12-2012

M$

31-12-2012

M$

cORRIENTES

NO cORRIENTE

c) Los movimientos del deterioro de las cuentas por cobrar para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012 son los siguientes:

68

NOTA 10 INTANGIBLES

a) La composición al 31 de diciembre de 2013 y 2012, de las partidas que integran este rubro son los siguientes:

b) Los movimientos de activos intangibles para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012 son los siguientes:

Software ERPTotales

Al 31 de diciembre de 2013 Al 31 de diciembre de 2012

301.723

301.723

Intangible

Bruto

M$

301.723

301.723

Intangible

Bruto

M$

57.393 57.393

Intangible

Neto

M$

114.919

114.919

Intangible

Neto

M$

(244.330)

(244.330)

Amortización

M$

(186.804)

(186.804)

Amortización

M$cONcEPTO

MOvIMIENTOS

Saldo Inicial al 1 de enero Adiciones

Amortizaciones

Otros incrementos (decrementos)

Movimientos, SubtotalSaldo Final

114.919-

(57.526) -

(57.526) 57.393

175.297-

(60.378)

- (60.378)

114.919

31-12-2013

M$

31-12-2012

M$

69

NOTA 11 PROPIEDADES, PLANTAS y EQUIPOS

a) La composición para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012 de las partidas que integran este rubro y su correspon-diente depreciación acumulada son las siguientes:

Construcción en cursoTerrenosEdificiosPlanta y equiposEquipamiento de TIInstalaciones Fijas y AccesoriosOtros

Totales

314.9077.185.514

5.796.3563.457.133

80.318181.20760.517

17.075.952

92.5567.185.514

5.598.8763.396.822

89.578178.88564.030

16.606.261

--

(1.871.079)(3.456.947)

(84.045)(70.262)(8.786)

(5.491.119)

--

(1.396.025)(2.864.792)

(49.081)(43.421)(7.400)

(4.360.719)

314.9077.185.514

7.667.4356.914.080

164.363251.46969.303

22.567.071

92.5567.185.514

6.994.9016.261.614138.659222.306

71.430

20.966.980

cONcEPTO

31-12-2013 31-12-201231-12-2013 31-12-201231-12-2013 31-12-2012

Activo Fijo Bruto

M$

Activo Fijo Bruto

M$

Activo Fijo Neto

M$

Activo Fijo Neto

M$

Depreciación acumulada

M$

Depreciación acumulada

M$

70

Saldo Inicial al 01.01.2013

·Adiciones

·Adquisiciones Mediante Combinaciones de Negocios

·Desapropiaciones

·Transferencias a (desde) Activos No Corrientes y Grupos en Desapropiación Mantenidos para la Venta

·Transferencias a (desde) Propiedades de Inversión

·Desapropiaciones mediante Enajenación de Negocios

·Retiros

·Gasto por Depreciación(*)

·Incremento (Decremento) por Revaluación Reconocido en el Estado de Resultados

·Pérdida por Deterioro Reconocida en el Estado de Resultados

·Reversiones de Deterioro de Valor Reconocidas en el Estado de Resultados

·Incremento (Decremento) en el Cambio de Moneda Extranjera

·Otros Incrementos (Decrementos)

·Cambios, Total

Saldo Final al 31.12.2013

Incremento (Decremento) por Revaluación Reconocido en Patrimonio Neto

Pérdida por Deterioro Reco-nocida en el Patrimonio Neto

Reversiones de Deterioro de Valor Reconocidas en el Patrimonio NetoIn

crem

ento

s (D

ecre

men

tos)

po

r Rev

alua

ción

y po

r Pér

dida

s po

r D

eter

ioro

de

l Val

or

(Re -

vers

ione

s)

Reco

nocido

en

el

Pa

trim

oni

o N

eto

cam

bios

92.556

1.604.718

-1.382.367222.351

314.907

5.598.876

672.534

(475.054)

197.480

5.796.356

7.185.514

7.185.514

3.396.822

654.966

(409)

(594.246)

60.311

3.457.133

89.578

25.704

(34.964)

(9.260)

80.318

178.88529.163

(26.841)

2.322

181.207

64.030

-

(1.386)

(2.127)

(3.513)

60.517

16.606.261

2.987.085

(409)

(1.132.491)

(1.384.494)

(469.691)

17.075.952

cONcEPTO

Edificios, Neto

Instalaciones Fijas y

Accesorios, Neto

Terrenos Equipamiento de TI, Neto

Propiedades, Planta y Equipo, Neto

construcción en curso

Planta y Equipos,

Neto

Otras Propieda-des, Planta y Equipo,

Neto

(*) Los gastos de depreciación fueron distribuidos en M$657.143 administración y M$475.348 producción para el 2013.

NOTA 11 (continuación) PROPIEDADES, PLANTAS y EQUIPOS (continuación)

a) Los movimientos de las distintas categorías de propiedades plantas y equipos para el ejercicio terminando 31 de diciembre de 2013 (miles de pesos) son los siguientes:

71

Saldo Inicial al 01.01.2012

·Adiciones

·Adquisiciones Mediante Combinaciones de Negocios

·Desapropiaciones

·Transferencias a (desde) Activos No Corrientes y Grupos en Desapropiación Mantenidos para la Venta

·Transferencias a (desde) Propiedades de Inversión

·Desapropiaciones mediante Enajenación de Negocios

·Retiros

·Gasto por Depreciación

·Incremento (Decremento) por Revaluación Reconocido en el Estado de Resultados

·Pérdida por Deterioro Reconocida en el Estado de Resultados

·Reversiones de Deterioro de Valor Reconocidas en el Estado de Resultados

·Incremento (Decremento) en el Cambio de Moneda Extranjera

·Otros Incrementos (Decrementos)

·Cambios, Total

Saldo Final al 31.12.2012

Incremento (Decremento) por Revaluación Reconoci-do en Patrimonio Neto

Pérdida por Deterioro Reconocida en el Patrimonio Neto

Reversiones de Deterioro de Valor Reconocidas en el Patrimonio NetoIn

crem

ent

os

(Decr

ement

os)

por

Rev

aluac

ión

y por

Pér -

did

as p

or

Det

erio

ro d

el V

alor

(Rev

ers

iones

) Reco

noci

do en

el P

atrim

onio

Net

o

cam

bios

1.084.547

708.069

(1.700.060)

(991.991) 92.556

5.621.201

418.466

(440.791)

(22.325)

5.598.876

7.185.514

7.185.514

2.879.668

1.204.636

(135.169)

(552.313)

517.154

3.396.822

52.176

57.756

(20.354)

37.402

89.578

183.332

19.202

(23.649)

(4.447)

178.885

68.572

-

(2.587)

(1.955)

(4.542)

64.030

17.075.010 2.408.129

(135.169)

(1.039.694)

(1.702.015)

(468.749)

16.606.261

cONcEPTO

Edificios, Neto

Instalaciones Fijas y

Accesorios, Neto

Terrenos Equipamiento de TI, Neto

Propiedades, Planta y Equipo, Neto

construcción en curso

Planta y Equipos,

Neto

Otras Propieda-des, Planta y Equipo,

Neto

a) Los movimientos de las distintas categorías de propiedades plantas y equipos para el ejercicio terminado 31 diciembre 2012 (miles de pesos ) son los siguientes:

(*) Los gastos de depreciación fueron distribuidos en M$606.251 administración y M$433.443 producción para el 2012

NOTA 11 (continuación) PROPIEDADES, PLANTAS y EQUIPOS (continuación)

72

c) Pasivos por impuestos, corrientes

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Compañía presenta en este rubro el siguiente detalle

Impuesto único

Impuesto segunda categoría

Impuestos por pagar

Impuestos único art.21

Totales

7.065

2.078

203.955

3.357

216.455

9.716

2.235

199.902

6.725

218.578

31-12-2013 31-12-2012

M$ M$

NOTA 12 IMPUESTO A LAS GANANcIAS

a) Información general

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, tanto Compañías CIC S.A. como sus Filiales no han constituido provisión por impuesto a la renta de primera categoría, por cuanto determinaron pérdidas tributarias, de las cuales se estiman razonablemente serán recuperadas por un monto de M$23.706.307 y M$24.078.916 respectivamente.

b) Activos por impuestos, corrientes

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Compañía presenta en este rubro el siguiente detalle:

Crédito por gasto de capacitación

Crédito por donaciones

Otros créditos Totales

181.971

73.478

-

255.449

113.639

73.478

-

187.117

31-12-2013

M$

31-12-2012

M$

73

d) Impuestos diferidos

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 los saldos acumulados netos de las diferencias temporarias originaron activos netos por impuestos diferidos ascendentes a M$3.140.179 y M$3.188.051 respectivamente y su detalle es el siguiente:

Impuestos diferidos relativos a depreciaciones

Impuestos diferidos relativos a provisiones

Impuestos diferidos relativos a pérdidas fiscales

Impuestos diferidos relativos a otros

Totales

-

524.508

4.741.261

-

5.265.769

-

516.623

4.815.783

-

5.332.406

2.103.250

-

-

22.340

2.125.590

2.117.428

-

-

26.927

2.144.355

31-12-2013 31-12-2012

Activos

M$

Activos

M$

Pasivos

M$

Pasivos

M$

Pasivos por impuestos diferidos, saldo inicial

Incremento (decremento) en pasivo por impuestos diferidos

Pasivos por impuestos diferidos, saldo final

Activos por impuestos diferidos, saldo inicial

Incremento (decremento) en activo por impuestos diferidos

Activos por impuestos diferidos, saldo final

2.144.355

(18.765)

2.125.590

1.842.717

301.638

2.144.355

5.332.406

(66.637)

5.265.769

4.732.734

599.672

5.332.406

31-12-2013

M$

31-12-2012

M$

31-12-2013

M$

31-12-2012

M$

MOvIMIENTOS EN PASIvOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

MOvIMIENTOS EN AcTIvOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

74

Utilidad antes de impuestos

Impuesto a las ganancias tasa legal

Actualización pérdidas acumuladas

Ajuste tasa impositiva

Diferido por variación en depreciación

Agregados (deducciones) a la renta líquida

Impuesto único

Tasa efectiva y beneficio por impuesto a la renta

2.071.401

(414.280)

115.579

-

64.996

189.282

(3.449)

(47.872)

1.823.256

(364.651) 90.061

774.146

(257.253)

57.489

(1.758)

298.034

31-12-2012

M$

31-12-2013

M$

NOTA 12 IMPUESTO A LAS GANANcIAS (continuación)

e) conciliación de impuesto a la renta

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la conciliación del beneficio por impuesto a la renta e impuestos diferidos a partir del resultado financiero antes de impuesto es el siguiente

75

NOTA 13 cUENTAS POR cOBRAR y PAGAR cON ENTIDADES RELAcIONADAS

a) Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, no se registran cuentas por cobrar y por pagar a empresas relacionadas.

b) Las transacciones con empresas relacionadas ocurridas durante los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012, son las siguientes:

c) Directores, Gerentes y Ejecutivos:

Conforme a lo acordado en Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 26 de abril de 2013, las remuneraciones de los Direc-tores consistirán en una dieta por asistencia a cada sesión ordinaria de UF 60 por Director.

De acuerdo a lo anterior al 31 de diciembre de 2013 y 2012 los Directores percibieron por dieta M$ 75.847 y M$ 74.603, respec-tivamente.

Larraín Vial Administradora de Fondos S.A. Larraín Vial Administradora de Fondos S.A. Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa Manuel José Vial Claro Inversiones Baguales Limitada Inmobiliaria Azul Azul Spa Inmobiliaria Azul Azul Spa Climo Chile S.A.

-

7.659 -

(13.926) -

(16.000)

8.117 -

-

138.132

(6.516)

(1.232)

(14.178)

(20.000)

660 -

Relacionada del Controlador Relacionada del Controlador Relacionada del Controlador Secretario Directorio Secretario Directorio Director Común Director Común Director Común

7.919.462

7.035.386

6.516

1.232

14.178

20.000

660

7.373

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile

1.581.689

1.649.776

-

13.926 -

16.000

8.117 -

Inv., en Fondos Mutuos Rescate de Inversiones Market Maker Asesoría Legal Asesoría Legal Gasto Publicidad Venta Compra

96.955.500-K 96.955.500-K 80.537.000-9 15.958.852-1 76.210.995-6 76.070.957-3 76.070.957-3 76.079.727-8

SOcIEDAD

31-12-2013

M$

31-12-2013

M$

31-12-2012

M$

31-12-2012

M$

Rut Transacción Monto

Naturaleza

de la

Relación

Efecto en

resultados

(cargo) abono

Efecto en

resultados

(cargo) abono

País de

Origen Monto

Transacciones con entidades relacionadas

Las remuneraciones percibidas por un total de 23 personas para el 2013 y 18 para el 2012 entre gerentes y principales ejecutivos que se desempeñaron para ambas empresas en este nivel por al menos una fracción del año 2013 y 2012, fue de M$ 682.869 y M$ 699.281, respectivamente.

76

NOTA 14 EXISTENcIAS

El detalle de los inventarios al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es el siguiente:

NOTA 15

PATRIMONIO

El capital de la Compañía está representado por 1.181.420.348 acciones de una serie única y sin valor nominal, todas emitidas, suscritas y pagadas. Durante los ejercicios terminados a diciembre 2013 y 2012, no existen variaciones en dicho número de acciones.

La Compañía en junta extraordinaria de accionistas celebrada el 26 de abril de 2013 acordó disminuir el capital social de M$46.902.914, a la cantidad de M$24.623.871 manteniendo el mismo número de acciones, mediante la capitalización de pérdidas por M$22.279.043 reflejadas en la cuenta “Ganancias (pérdidas) acumuladas”.

Las compras y el costo de inventario reconocido como costo de venta al 31 de diciembre de 2013 y 2012 ascienden a:

Productos terminados

Materias primas

Importaciones en tránsito

Provisión de obsolescencia

Totales

Compras

Costo Venta

5.951.462

2.444.338

6.662.868

(250.469)

14.808.199

5.870.676

3.113.759

9.783.291

(311.050)

18.456.676

34.940.106

38.904.351

33.207.918

34.542.582

31-12-2013

M$

31-12-2012

M$

31-12-2013

M$

31-12-2012

M$

El objetivo de la Compañía en la gestión de capital es mantener un nivel adecuado de capitalización, que le permita asegurar el acceso a los mercados financieros para el desarrollo de sus obje-tivos de mediano y largo plazo, manteniendo una sólida posición financiera. Para cumplir con este objetivo la compañía, monitorea permanentemente el retorno que obtiene de sus negocios, man-teniendo su correcto funcionamiento y maximizando de esta ma-nera la rentabilidad de sus accionistas.

77

Utilidad atribuible a los propietarios de la controladora

Número promedio ponderado de acciones

Utilidad por acción básica en ( $ )

Utilidad atribuible a los propietarios de la controladora

Número promedio ponderado de acciones

Utilidad por acción diluida en ( $ )

2.019.260

1.181.420.348

1,71

2.019.260

1.181.420.348

1,71

2.117.883

1.181.420.348

1,79

2.117.883

1.181.420.348

1,79

01-01-2013 31-12-2013

M$Utilidad por acción

01-01-2012 31-12-2012

M$

Única Totales

1.181.420.348

1.181.420.348

1.181.420.348

1.181.420.348

1.181.420.348

1.181.420.348

Nº acciones

pagadas

Nº acciones

suscritasSerie Nº de acciones con

derecho a voto

a) Número de acciones

En los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012, no existen variaciones en el número de acciones.

c) Ganancia por acción

Los beneficios netos por acción se calculan dividiendo la utilidad neta atribuible a los accionistas propietarios de la controladora por el promedio ponderado del número de acciones ordinarias suscritas y pagadas durante el ejercicio.

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Sociedad no ha emitido instrumentos convertibles o de otra índole que creen efectos dilutivos

b) capital

Única Totales

24.623.871

24.623.871

24.623.871

24.623.871

capital suscrito

M$Serie capital pagado

M$

78

NOTA 16 OTROS PASIvOS FINANcIEROS

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, este rubro presenta las siguientes obligaciones:

El siguiente es el detalle de los préstamos que generan intereses para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013:

a) Préstamos bancarios corrientes:

Préstamos bancarios 6.369.635 4.623.5072.337.662 4.285.714

31-12-2013 31-12-2012

corriente

M$

corriente

M$

PRéSTAMOS QUE

DEvENGAN INTERESES

No corriente

M$

No corriente

M$

97004000-5

97030000-7

99500410-0

97039000-6

97004000-5

97004000-5

97004000-5

97030000-7

76645030-K

97011000-3

$

$

USD

USD

USD

EUR

GBP

USD

USD

USD

401.183

200.591

-

725.170

458.022

41.416

-

108.002

438.620

-

2.373.004

401.183

200.591

736.168

1.385.219

1.100.520

41.416

201.115

452.586

1.444.210

406.627

6.369.635

5,78%

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

-

-

736.168

660.049

642.498

-

201.115

344.584

1.005.590

406.627

3.996.631

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Residual

Residual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Banco Chile

Banco Estado

Banco Consorcio

Banco Santander

Banco Chile

Banco Chile

Banco Chile

Banco Estado

Itau

Internacional

Hasta

90 días

M$

Tipo de

amortización

contractual o Residual

91 días

a 1 año

M$

31-12-2013

M$

Total al cierre de los estados

financieros

Rut

Moneda o Índice de Reajuste

País Entidad Deudora

Banco o Institución Financiera

Totales

Tasa Interés Ponderada

79

b) Préstamos bancarios no corrientes: (en miles de pesos)

Semestral

Semestral

Tipo de amortización

97004000-5

97030000-7

Totales

Monto Total del capital adeudado

1.558.442

779.220

2.337.6622.922.078

$

$

0,065

0,065

0,075

0,075

389.611

194.805

584.416

779.221

389.610

1.168.831

-

-

-

Chile

Chile

389.610

194.805

584.415

24/11/2018

24/11/2018

Banco Chile

Banco Estado

Más de 1 año hasta 2

años

M$

Fecha vencimiento del crédito

Más de 2 años hasta

3 años

M$

Más de 3 años hasta 5

años

M$

Más de 5 años hasta

10 años

M$31-12-2013

M$

Total al cierre de los estados

financieros

Rut

Moneda o Índice de Reajuste

Tasa de interés

contrato

Tasa de interés efectiva

País Entidad Deudora

Banco o

Institución Financiera

El siguiente es el detalle de los préstamos que generan intereses para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2012:

a) Préstamos bancarios corrientes:

97004000-5

97030000-7

99500410-0

97039000-6

97004000-5

$

$

USD

USD

USD

596.429

298.214

1.830.467

985.577

-

3.710.687

596.429

298.214

1.830.467

985.577

912.820

4.623.507

7,67%

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

-

-

-

-

912.820

912.820

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Residual

Residual

Contractual

Contractual

Contractual

Banco Chile

Banco Estado

Banco Consorcio

Banco Santander

Banco Chile

Hasta

90 días

M$

Tipo de

amortización

contractual o Residual

91 días

a 1 año

M$

31-12-2012

M$

Total al cierre de los estados

financieros

Rut

Moneda o Índice de Reajuste

País Entidad Deudora

Banco o Institución Financiera

b) Préstamos bancarios no corrientes: (en miles de pesos)

Semestral

Semestral

Tipo de amortización

97004000-5

97030000-7

Totales

Monto Total del capital adeudado

2.857.144

1.428.571

4.285.7145.142.857

$

$

571.429

285.714

857.143

1.142.857

571.429

1.714.286

571.428

285.714

857.142

Chile

Chile

571.429

285.714

857.143

24/11/2018

24/11/2018

Banco Chile

Banco Estado

Más de 1 año hasta 2

años

M$

Fecha vencimiento del crédito

Más de 2 años hasta

3 años

M$

Más de 3 años hasta 5

años

M$

Más de 5 años hasta

10 años

M$31-12-2012

M$

Total al cierre de los estados

financieros

Rut

Moneda o Índice de Reajuste

Tasa de interés

contrato

Tasa de interés efectiva

País Entidad Deudora

Banco o

Institución Financiera

Totales

Tasa Interés Ponderada

0,0767

0,0767

0,0767

0,0767

80

NOTA 16 OTROS PASIvOS FINANcIEROS (continuación)

El siguiente es el detalle de los préstamos de saldos no descontados para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013:

a) Préstamos bancarios corrientes saldos no descontados:

b) Préstamos bancarios no corrientes saldos no descontados:

Semestral

Semestral

Tipo de amortización

97004000-5

97030000-7

Totales

Monto Total del capital adeudado

2.497.834

1.248.917

3.746.751

2.922.078

$

$

0,0565

0,0565

0,0565

0,0565

632.943

316.471

949.414

1.209.813

604.907

1.814.720

-

-

-

Chile

Chile

655.078

327.539

982.617

24/11/2018

24/11/2018

Banco Chile

Banco Estado

Más de 1 año hasta 2

años

M$

Fecha vencimiento del crédito

Más de 2 años hasta

3 años

M$

Más de 3 años hasta 5

años

M$

Más de 5 años hasta

10 años

M$31-12-2012

M$

Total al cierre de los estados

financieros

Rut

Moneda o Índice de Reajuste

Tasa de interés

contrato

Tasa de interés efectiva

País Entidad Deudora

Banco o

Institución Financiera

97004000-5

97030000-7

99500410-0

97039000-6

97004000-5

97004000-6

97004000-6

97030000-7

76645030-K

97011000-3

$

$

USD

USD

USD

EUR

GBP

USD

USD

USD

341.052

170.526

-

729.117

461.398

41.720

-

109.056

441.299

-

2.294.168

341.052

170.526

737.740

1.392.928

1.105.717

41.720

202.101

454.549

1.451.475

408.566

6.306.374

5,65%

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

-

-

737.740

663.811

644.319

-

202.101

345.493

1.010.176

408.566

4.012.206

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Residual

Residual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Contractual

Banco Chile

Banco Estado

Banco Consorcio

Banco Santander

Banco Chile

Banco Chile

Banco Chile

Banco Estado

Itau

Internacional

Hasta

90 días

M$

Tipo de

amortización

contractual o Residual

91 días

a 1 año

M$

31-12-2013

M$

Total al cierre de los estados

financieros

Rut

Moneda o Índice de Reajuste

País Entidad Deudora

Banco o Institución Financiera

Totales

Tasa Interés Ponderada

81

El siguiente es el detalle de los préstamos que generan intereses para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2012:

a) Préstamos bancarios corriente saldos no descontados:

97004000-5

97030000-7

99500410-0

97039000-6

97004000-5

$

$

USD

USD

USD

821.190

410.595

1.854.528

992.398

-

4.078.711

821.190

410.595

1.854.528

992.398

914.220

4.992.931

7,67%

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

-

-

-

-

914.220

914.220

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Semestral

Residual

Residual

Contractual

Contractual

Contractual

Banco Chile

Banco Estado

Banco Consorcio

Banco Santander

Banco Chile

Hasta

90 días

M$

Tipo de

amortización

contractual o Residual

91 días

a 1 año

M$

31-12-2012

M$

Total al cierre de los estados

financieros

Rut

Moneda o Índice de Reajuste

País Entidad Deudora

Banco o Institución Financiera

b) Préstamos bancarios no corrientes saldos no descontados:

Semestral

Semestral

Tipo de amortización

97004000-5

97030000-7

Totales

Monto Total del capital adeudado

3.476.428

1.738.215

5.214.6435.142.857

$

$

0,0767

0,0767

0,0767

0,0767

734.286

367.143

1.101.429

1.338.571

669.286

2.007.857

625.833

312.917

938.750

Chile

Chile

777.738

388.869

1.166.607

24/11/2018

24/11/2018

Banco Chile

Banco Estado

Más de 1 año hasta 2

años

M$

Fecha vencimiento del crédito

Más de 2 años hasta

3 años

M$

Más de 3 años hasta 5

años

M$

Más de 5 años hasta

10 años

M$31-12-2012

M$

Total al cierre de los estados

financieros

Rut

Moneda o Índice de Reajuste

Tasa de interés

contrato

Tasa de interés efectiva

País Entidad Deudora

Banco o

Institución Financiera

Totales

Tasa Interés Ponderada

82

Para efectos de la medición de la obligación de plan de prestación definidos, se utilizó una tasa de descuento de 5,5%, la cual corresponde a tasas de mercado para bonos de alta calidad, una tasa de incremento salarial de 2% anual y una tasa de rotación para retiro voluntario de 0,59% y un 0,92% para tasa de rotación por despidos.

NOTA 17 PROvISIONES POR BENEFIcIOS A LOS EMPLEADOS

En este rubro, se presentan las provisiones por indemnización por años de servicios de los empleados, valorizadas de acuerdo a lo mencionado en la nota (2.3) y (3.9). La composición de saldos corrientes y no corrientes al 31 de diciembre de 2013 y 2012 son las siguientes:

PROvISIóN INDEMNIzAcIóN AÑOS DE SERvIcIOS

Pasivo IPAS Corriente

Pasivo IPAS no Corriente

Variación del período

Totales

-

99.832

2.964

102.796

-

102.796

1.330

104.126

31-12-2012

M$

MOvIMIENTOS

Saldo Inicial 1 enero

Costos por servicios

Costos por intereses

Pérdidas actuariales, neto

Beneficios Pagados

Saldo Final

102.796

7.575

5.654

1.099

(12.998)

104.126

99.832

8.063

5.491

(10.590)

-

102.796

31-12-2012

M$

31-12-2013

M$

31-12-2013

M$

Los movimientos de las provisiones por indemnización por años de servicios, para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012 son las siguientes:

83

NOTA 18 INTERéS MINORITARIO

El detalle del interés minoritario sobre los pasivos y resultados al 31 de diciembre 2013 y 2012 son los siguientes:

NOTA 19 cUENTAS cOMERcIALES y OTRAS cUENTAS POR PAGAR, cORRIENTES

El detalle de este rubro al 31 de diciembre de 2013 y 2012 es el siguiente:

96815930-5

96815930-5

CIC Muebles y Componentes S.A.

CIC Muebles y Componentes S.A.

Rut

Rut

31-12-2013

31/12/2012

1

1

ParticipaciónMinoritaria

%

ParticipaciónMinoritaria

%

(325.264)

Patrimoniode la sociedad

M$

Patrimoniode la sociedad

M$

426.886

Resultadodel ejercicio

M$

Resultadodel ejercicio

M$

(3.253

InterésMinoritario

Pasivo M$

InterésMinoritario

Pasivo M$

4.269

InterésMinoritarioResultado

M$

InterésMinoritarioResultado

M$

Sociedad

Sociedad

cONcEPTO

Proveedores

Documentos por pagar

Documentos por pagar

Otros documentos por pagar

Totales

6.577.221

8.534.361

60.732

749.437

15.921.751

7.647.625

5.665.351

20.333

744.376

14.077.685

CLP

USD

EUR

CLP

31-12-2012M$

31-12-2013 M$Moneda

(752.151) 340.702 (7.522) 3.407

84

NOTA 20

INGRESOS

El detalle de los ingresos, para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es el siguiente:

NOTA 21 EFEcTO DE LAS vARIAcIONES EN LAS TASAS DE cAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA

Las diferencias de cambio de los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2013 y 2012, son las siguientes:

INGRESOS ORDINARIOS

Ventas Nacionales

Ventas de Materias Primas y Semielaborados

Ingresos por otros negocios

Ventas de otros

Totales

55.897.645

57.951

28.691

1.183.029

57.167.316

48.789.795

120.748

40.744

875.587

49.826.874

01-01-201231/12/2012

M$

01-01-201331-12-2013

M$

cONcEPTO

Activos(cargos)/abonosEfectivo y equivalente al efectivo

Efectivo y equivalente al efectivo

Inventarios, Activo Corriente

Total (cargos)/abonos

Pasivos (cargos)/abonosCuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Otros Pasivos Financieros Corrientes

Total (cargos)/abonos( Pérdida ) Ganancia

24

27

553.984

554.035

(618.799)

(11.629)

(16.433)

(355.727)

(1.002.588)

(448.553)

-

-

(442.098)

(442.098)

451.096

3.043

-

12.048

466.187

24.089

USD

EUR

USD

USD

EUR

GBP

USD

31/12/2012

M$

31/12/2013

M$Índice de

Reajustabilidad

85

NOTA 22 MONEDA EXTRANJERA a) El detalle por moneda nacional y extranjera de los activos corrientes al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es el siguiente:

b) El detalle por moneda nacional y extranjera de los activos no corrientes al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es el siguiente:

Activos corrientesEfectivo y Equivalente al EfectivoOtros activos financieros corrientesOtros activos no financieros corrientesDeudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientesInventariosInventariosInventariosInventariosActivos por impuestos corrientes Total Activos corrientes

Activos no Corrientes

Activos intangibles distintos de la plusvalía

Propiedades Planta y Equipo

Activo por impuestos diferido

Total Activos No corrientes

1.308.724

1.028.694

162.587

11.910.387

6.597.802

62.343

2.723

8.145.331

255.449

6.597.802 62.343 2.723

22.811.172

57.393

17.075.952

5.265.769

22.399.114

CLP

CLP

CLP

CLP

USD

EUR

CHF

CLP

CLP

USDEURcHFcLP

CLP

CLP

CLP

cLP

1.163.568

6.485

148.577

9.894.919

8.673.593

41.176

-

9.741.907

187.117

8.673.593 41.176

-21.142.573

114.919

16.606.261

5.332.406

22.053.586

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

31-12-2012

M$

31-12-2012M$

31-12-2012

M$

31-12-2012M$

31-12-2013

M$

31-12-2013M$

31-12-2013

M$

3-12-2013M$

AcTIvOS cORRIENTES

AcTIvOS NO cORRIENTES

Moneda

Moneda

HASTA 90 DÍAS

1 a 3 AÑOS

91 DÍAS a 1 AÑO

3 a 5 AÑOS

86

Otros pasivos financieros corrientes

Otros pasivos financieros corrientes

Otros pasivos financieros corrientes

Otros pasivos financieros corrientes

Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes

Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes

Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes

Pasivos por impuestos corrientes

Total Pasivos corrientes

-

3.795.516

-

201.115

8.392.001

2.266.140

20.333

218.578

6.061.656 20.333 201.115

8.610.579

CLP

USD

EUR

GBP

CLP

USD

EUR

CLP

USDEURGBPcLP

-

912.820

-

-

7.326.657

3.413.744

60.733

216.455

4.326.564 60.733

-7.543.112

601.774

1.729.814

41.416

-

-

3.399.211

-

-

5.129.025 41.416

-601.774

894.643

2.816.044

-

-

-

5.120.617

-

-

7.936.661 --

894.643

31-12-2012

M$

31-12-2012

M$

31-12-2013

M$

31-12-2013

M$PASIvOS cORRIENTES

Moneda

HASTA 90 DÍAS 91 DÍAS a 1 AÑO

NOTA 22 MONEDA EXTRANJERA (continuación)

c) El detalle por moneda nacional y extranjera de los pasivos corrientes al 31 de diciembre de 2013 y 2012 es el siguiente:

d) El detalle por moneda nacional y extranjera de los pasivos no corrientes al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es el siguiente:

Otros pasivos financieros no corrientes

Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados

Pasivo por impuestos diferido

Totales

1.168.831

104.126

2.125.590

3.398.547

1.714.286

102.796

2.144.355

3.961.437

2.571.428

-

-

2.571.428

CLP

CLP

CLP

cLP

1.168.831

-

-

1.168.831

Moneda

1 a 3 AÑOS 3 a 5 AÑOS

PASIvOS NO cORRIENTES31-12-2012

M$

31-12-2012

M$

31-12-2013

M$

31-12-2013

M$

87

NOTA 23 cONTINGENcIAS y RESTRIccIONES

La Compañía consolidó y reprogramó convenios el 24 de noviembre de 2011, extinguiéndose todas las garantías, prendas y restricciones existentes a esa fechas y constituyéndose una nueva deuda a favor del Banco de Chile y Banco Estado a prorrata de sus créditos, hipoteca de los inmuebles que por adherencia o destinación pertenezcan a las propiedades, obligándose a:

• Noenajenar,prometerenajenación,gravarencualquierforma, constituir derechos de cualquier naturaleza a favor de terceros, no arrendar en todo ni en parte las propiedades sin consentimiento previo otorgado por escrito por un representante autorizado de los Bancos Acreedores.

• Manteneraseguradaslaspropiedadeshipotecadasentregándose a Bancos Acreedores las pólizas respectivas.

• Manteneraseguradaslasconstruccionesexistentesoque se levanten en las propiedades hipotecadas contra riesgo de incendio y daños materiales, en una cantidad no inferior al valor del seguro.

Litigio Pendiente:

Carátula: CIC S.A. con Inspección Comunal del Trabajo de Maipú

RIT: I-1-2013

Juzgado: 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago

Materia: Reclamo multas por accidente de Juan Núñez Rojas

Cuantía: $ 7.985.322

Estado: Sentencia parcial condenatoria dictada el 08 de mayo de 2013. Pendiente resolución de recurso de nulidad concedido el 23 de mayo de 2013.

NOTA 24

MEDIO AMBIENTE

Durante el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013, las actividades con mayor relevancia realizadas por la Sociedad Matriz relacionada con la protección del medio ambiente son las siguientes:

1. La Sociedad Matriz mantiene contrato con la empresa TEXINCO para la eliminación en el relleno sanitario autorizado, de los residuos sólidos asimilables a domiciliarios.

Retira y recicla en forma semanal residuos sólidos, desechos de resortes, despuntes de madera, cartones, basura orgánica, aserrín, etc. Durante el año 2013, se generó un gasto por este concepto de M$ 40.296.-

2. La empresa SMAPA efectúa un control y monitoreo de residuos líquidos de acuerdo al DS Nº90.

3. Se efectúa recolección de residuos líquidos (aceites y lubricantes) periódicamente sin costo para la Compañía.

4. Se aglomeran los despuntes de espuma para su reutilización en el proceso productivo.

5. Venta de los despuntes de espuma y acolchado que no se aglomeran.

NOTA 25

ADMINISTRAcIóN DEL RIESGO FINANcIERO

La Compañía, como parte esencial de su administración, se preocupa constantemente de revisar que los riesgos a los que se expone sean debidamente medidos y gestionados buscando minimizar los efectos que podrían tener sobre sus resultados, la posición de su balance y su posición competitiva. La administración del riesgo es llevada a cabo por equipos de personas dentro de la organización debidamente supervisados y que poseen los conocimientos adecuados para realizar esta gestión.

25.1 Riesgo de Mercado

Compañías CIC S.A. participa en el mercado de bienes durables, produciendo, comercializando y distribuyendo camas, colchones de distintas categorías, muebles importados y en el negocio de muebles RTA a través de su filial CIC Muebles y Componentes S.A. La industria en la que participa la Compañía se caracteriza por su alto dinamismo y competitividad, sin embargo el posicionamiento de marca, continua innovación en sus productos y la calidad de los mismos, le permite reducir los riesgos inherentes de su operación, asegurando con ello estabilidad de flujos futuros. Además, considerando lo anterior, la Compañía periódicamente revisa sus estrategias a fin de cumplir con las metas propuestas.

Las principales variables de mercado que afecta a la compañía son:

a) Tipo de cambio

Dado que la empresa trabaja con muchos insumos y productos importados, ya sean comprados directamente en el extranjero

88

a) Tipo de cambio (continuación)

o a través de distribuidores locales, las variaciones de la divisa afecta sus costos y flujo de caja. La política de cobertura seguida por la empresa es la de fijar el tipo de cambio mensualmente con un forward de compensación a 30 días, calzando durante ese período la diferencia entre activos y pasivos en moneda extranjera.

b) Tasas de interés

La empresa tiene como único pasivo financiero de largo plazo el préstamo que se concretó el 24 de noviembre de 2011 con el Banco de Chile y el Banco Estado por un total de MM$ 6.000. El capital de este crédito mantiene su valor nominal en pesos. Los intereses deberán pagarse semestralmente en forma vencida en las mismas fechas que el capital, a una tasa anual TAB Nominal de 180 días más 1 punto porcentual. Esta tasa se ajustará semestralmente y tendrá vigencia por todo el semestre siguiente. Para el quinto período la tasa quedó fijada en 5,78% anual. Por lo tanto, el total de la deuda está expuesta a la variación de la TAB, por lo que la sensibilidad del gasto financiero trimestral por esta deuda es de aproximadamente MM$ 0,73 por cada 0,1% de variación semestral de la TAB.

Los pasivos de corto plazo, que se utilizar para financiar la necesidad de capital de trabajo requerido para el constate crecimiento experimentado por el negocio de muebles importados y nuevas importaciones de materias primas más económicas, corresponden a créditos o cartas de créditos en dólares a 180 días. La tasa se fija al momento de tomar el financiamiento, por lo que es conocida y no varía durante el período.

c) Normas medioambientales

Dentro de sus actividades productivas la empresa tiene algunos procesos con fuentes emisoras que están sujetos a la normativa medioambiental y a los controles del Seremi de Salud. La política de la empresa es cumplir fielmente toda la normativa medioambiental existente por lo que los riesgos en esta materia están debidamente acotados.

25.2 Riesgo de crédito El riesgo de crédito de la Compañía, está dada por la capacidad de sus clientes para cumplir con las obligaciones contraídas, para lo cual ha implementado estrictos controles relacionados a la evaluación de nuevos clientes, como asimismo controles asociados a la revisión periódica de cupos de créditos asignados y de comportamiento de pagos de los mismos. Cabe señalar que la industria en la que la Compañía participa tiene como característica que buena parte de la venta se realice a través de cadenas de retails, lo que redunda en que la cartera de clientes sea bastante acotada, por lo que su administración no resulta muy compleja, al

menos en éste sentido. De hecho, de los MM$ 11.910 en deudores por venta, alrededor de MM$ 7.796 corresponden a 5 clientes retails que transan en la Bolsa de Comercio de Santiago. Pese a que ésta concentración puede ser considerada como un riesgo, en la práctica puede considerarse una fortaleza en cuanto a que la administración del crédito no es tan complejo como podría ser con una cartera más atomizada. Como muestra de esto mismo, entre los 10 clientes más grandes, se cubren alrededor de MM$ 9.300 del total de la deuda, esto es el 85,65% de la cartera. Por ser estos 10 mayores clientes todos retails importantes, que basan su negocio en la comercialización y rotación, el comportamiento de pago es, en general, bastante bueno.

25.3 Riesgo de liquidez

Una gestión prudente de riesgo de liquidez implica el mantenimiento de suficiente efectivo e inversiones financieras, que le permitan a la Compañía contar con un capital de trabajo suficiente para cubrir sus necesidades de corto plazo. En este sentido, la Compañía gestiona sus activos y pasivos corrientes, privilegiando el oportuno pago de sus obligaciones, poniendo especial énfasis en los pagos de capital e intereses de los préstamos mantenidos con sus bancos acreedores.

NOTA 26 cAUcIONES OBTENIDAS DE TERcEROS No existen cauciones obtenidas de terceros para el ejercicio

terminado al 31 de diciembre de 2013.

NOTA 27 SANcIONES

(a) De la Superintendencia de valores y Seguros:

Durante el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, la Superintendencia de Valores y Seguros, no ha aplicado ningún tipo de sanción a la Sociedad Matriz, ni a sus Directores o Gerente General por su desempeño como tales. (b) De otras autoridades administrativas:

Durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, la Sociedad Matriz, sus Directores o Gerente General, no han recibido sanciones de ningún organismo o autoridad administrativa, por su desempeño como tales.

89

NOTA 28

HEcHOS POSTERIORES

No existen hechos posteriores entre el 1 de enero y la fecha de emisión de los presentes estados financieros consolidados (11 de marzo de 2014), que pudieran afectar significativamente la situación financiera y/o resultado consolidado de compañías cIc S.A. y sus Filiales al 31 de diciembre de 2013

con fecha 11 de marzo de 2014, en reunión de Directorio, estos acordaron autorizar la publicación de los presentes estados financieros intermedios lo que queda consignado en el Acta N° 454.

90

Ingresos de actividades ordinarias

Costo de ventas

Ganancia brutaCostos de distribución

Gasto de administración

Otras ganancias (pérdidas)

Ingresos financieros

Costos financieros

Diferencias de cambio

Resultados por unidades de reajuste

Ganancia (pérdida), antes de impuestosGasto por impuestos a las ganancias

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadasGanancia (pérdida)Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora

Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras

Ganancia (pérdida)Ganancia por acción básicaGanancias por acción diluidas

2.1 ESTADO RESUMIDO DE LOS RESULTADOS POR FUNcION INTEGRALES

57.167.316

(38.904.351)

18.262.965 (3.703.751)

(11.678.807)

117.934

109.090

(588.933)

(448.553)

1.456

2.071.401 (47.872)

2.023.529 2.023.529 2.019.260

4.269

2.023.529 1,71 1,71

2013M$

7.340.442

(4.361.769)

2.978.673 (771.053)

(1.835.011)

210.230

109.090

27.899

(472.642)

959

248.145 (345.906)

(97.761)(97.761)(98.623)

862

(97.761)(0,08)(0,08)

M$

49.826.874

(34.542.582)

15.284.292 (2.932.698)

(9.843.796)

(92.296)

0

(616.832)

24.089

497

1.823.256 298.034

2.121.290 2.121.290 2.117.883

3.407

2.121.290 1,79 1,79

2012M$

14,73%

12,63%

19,49%26,29%

18,64%

-227,78%

0,00%

-4,52%

-1962,07%

192,96%

13,61%-116,06%

-4,61%-4,61%-4,66%

25,30%

-4,61%-4,47%-4,47%

vARIAcIóN

%

cONSOLIDADO

ANÁLISIS RAzONADO 1. RESUMEN DEL PERIODO

El año 2013 fue un período de crecimiento en ventas en comparación con el año pasado, siguiendo la tendencia de la industria que vio un moderado crecimiento de la demanda.

A su vez, durante este período hemos llevado un estricto control de los costos, lo que se ha reflejado en un incremento del margen de explotación.

Si bien los gastos han presentado un aumento con respecto al año anterior, estos se encuentran dentro de presupuesto y

completamente alineados a la estrategia comercial que soporta el crecimiento en ventas de la compañía, dando las bases para el negocio de muebles importados y las tiendas propias.

No se han visto mayores alzas de las materias primas durante este período, incluso observándose bajas menores en algunos de ellos, lo que no implica que este no sea un foco de atención permanente para la compañía.

2. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANcIEROS

91

2.2 ESTADO RESULTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA INTEGRAL

El aumento nominal en ventas comparando el año 2013 con respecto al año 2012 fue de un 14,73%. Lo anterior se enmarca en una buena gestión comercial de la Compañía en todas sus áreas de negocio. En cuanto al costo de ventas, en comparación con el año 2012, crece solo un 12,63%, lo que obviamente redunda en un aumento de la ganancia bruta de 19,49% (los costos aumentan proporcionalmente menos que los ingresos).

Los costos de distribución aumentan un 26,29%, debido principalmente al arriendo de nuevas bodegas para responder de mejor manera a la creciente demanda que se ha visto en la

La Compañía, a diciembre de 2013, respecto al cierre del año 2012, ha disminuido sus activos corrientes en MM$383, mientras sus pasivos corrientes lo hicieron en MM$93. Por otro lado, los pasivos

no corrientes disminuyeron en MM$1.965, debido al pago de 2 cuotas del crédito bancario tomado en noviembre de 2011 y un prepago de MM$1.500 del mismo crédito efectuado durante mayo.

industria y la incorporación de la línea de negocio de muebles importados. Es importante considerar para estos efectos, que el aumento de costos de distribución responde a un aumento de la escala y modelo del negocio.

A su vez, los gastos de administración aumentaron un 18,64% con respecto al año anterior, monto superior al aumento de la venta pero alineado a lo presupuestado, respondiendo eficientemente a la estrategia comercial de la compañía.

Activos corrientes

Propiedades Plantas y equipos

Otros Activos no corrientes

Total Activos

Pasivos corrientes

Pasivos no corrientes

Interés minoritario

Patrimonio

Total Pasivo y Patrimonio

29.474.040

17.075.952

5.323.162

51.873.154

29.857.342

16.606.261

5.447.325

51.910.928

20.665.898

4.567.378

0

26.639.878

51.873.154

20.761.713

6.532.865

0

24.616.350

51.910.928

( 383.302 )

469.691

( 124.163 )

( 37.774 )

-1,28%

2,83%

-2,28%

-0,07%

-0,46%

-30,09%

0,00%

8,22%

-0,07%

( 95.815 )

( 1.965.487 )

0

2.023.528

( 37.774 )

ESTADO RESUMIDO DE SITUAcIóN FINANcIERADic-2013

M$Dic-2012

M$

Dic-2013M$

Dic-2012M$

variaciónM$

variación%

variación%

variaciónM$

AcTIvOS

PASIvOS

92

De la operación

De inversión

De financiamiento

Flujo neto del periodoVariación en la tasa de cambio

Efectivo y equivalentes al principio del periodo

Efectivo y equivalentes al final del periodo

683.108

( 1.591.372 )

1.489.945

581.681 0

581.887

1.163.568

4.582.536

( 2.350.060 )

( 2.087.371 )

145.105 51

1.163.568

1.308.724

3.899.428

( 758.688 )

( 3.577.316 )

( 436.576 )51

581.681

145.156

570,84 %

47,68 %

(240,10%)

(75,05%)

0,00 %

99,96 %

12,48 %

cONSOLIDADO AL : M$

variación

%

Dic-2013Acumulado M$

Dic-2012Acumulado M$

2.3 ESTADO RESUMIDO DE FLUJO DE EFEcTIvO INTEGRAL

Durante año 2013, la empresa ha generado MM$4.582.- de flujo de efectivo proveniente de la operación y ha financiado casi la totalidad de las inversiones, especialmente el capital de trabajo para el negocio de muebles importados, con recursos ajenos a

la operación, lo que está completamente alineado a la política definida por la empresa. Esta política ha permitido generar un flujo de caja neto positivo durante el período.

3. PRINcIPALES INDIcADORES FINANcIEROS

Rotación de inventarios (veces en un año)

Permanencia de inventarios

total activos corrientes en operación

Pasivos corrientes en operación

activo corriente - inventarios - otros

Pasivos corrientes en operación

inventario del periodo x 360 días

costos ventas acumulado

costos venta

inventario del periodo

1,43

Veces

0,70

Veces

2,63

Veces

137

Días

1,44

0,54

1,87

192

LIQUIDEz

LIQUIDEz cORRIENTE

RAzóN ÁcIDA

AcTIvIDAD

Indicadores financieros

Diciembre2013

29.474.040

20.665.898

14.408.362

20.665.898

38.904.351

14.808.199

14.808.199

38.904.351

29.857.342

20.761.713

11.200.602

20.761.713

34.542.582

18.456.676

18.456.676

34.542.582

Acumulado M$

Diciembre2013

Diciembre2012

Diciembre2012

2. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANcIEROS (cONTINUAcIóN)

93

La Compañía ha mantenido su razón de liquidez corriente en el 2013, pero ha mejorado notoriamente la razón ácida, dada la permanente preocupación de optimizar los niveles de inventarios, lo que se puede apreciar también en los indicadores de Actividad.

Dado el prepago de parte del crédito de largo plazo, las razones de endeudamiento muestran en el global una disminución en los niveles de deuda de la Compañía, así como un aumento de la cobertura de gastos financieros.

En cuanto a la rentabilidad, hay una pequeña diminución de las razones mencionadas (rentabilidad sobre activos y sobre patrimonio) respecto al cierre del 2012, debido a que el resultado final fue casi igual al del período anterior.

Razón de

endeudamiento

Rentabilidad de activos

Rentabilidad del Parimonio

Deuda corriente

Deuda no corriente

Cobertura Gastos

financieros

27.294.578

24.616.350

2.023.529

51.873.154

2.023.529

26.639.878

20.761.713

27.294.578

6.532.865

27.294.578

25.233.276

26.639.878

20.665.898

25.233.276

4.567.378

25.233.276

2.660.334

588.933

2.440.088

616.832

1,11

3,90%

%

7,60%

%

0,76

0,24

0,95

Veces

0,82

Veces

0,18

Veces4,52

Veces

3,96

2.121.290

51.910.928

2.121.290

24.616.350

4,09%

8,62%

PRINcIPALES INDIcADORES FINANcIEROS

ENDEUDAMIENTO

RENTABILIDAD

Acumulado M$ Indicadores Financieros

Diciembre2013

Diciembre2012

Diciembre2013

Diciembre2012

Ganancia anualizada controladora

Total activo

Ganancia anualizada controladora

Total Patrimonio

(Rentabilidad anualizadas)

(Rentabilidad anualizadas)

Pasivos corrientes en operación

+ Pasivos no corrientes

Total patrimonio neto

Pasivos no corrientes

Pasivos corrientes en operación + Pasivos no corrientes

Ganancia (Pérdida) antes de imptos

y Gastos Financieros

Gastos Financieros

Pasivos corrientes en operación

Pasivos corrientes en operación

+ Pasivos no corriente

94

ANÁLISIS RAzONADO (continuación)

4. ANÁLISIS RIESGO FINANcIERO

La Compañía, como parte esencial de su administración, se preocupa constantemente de revisar que los riesgos a los que se expone sean debidamente medidos y gestionados buscando minimizar los efectos que podrían tener sobre sus resultados, la posición de su balance y su posición competitiva. La administración del riesgo es llevada a cabo por equipos de personas dentro de la organización debidamente supervisados y que poseen los conocimientos adecuados para realizar esta gestión.

4.1 Riesgo de Mercado

Compañías CIC S.A. participa en el mercado de bienes durables, produciendo, comercializando y distribuyendo camas, colchones de distintas categorías, muebles importados y en el negocio de muebles RTA a través de su filial CIC Muebles y Componentes S.A. La industria en la que participa la Compañía se caracteriza por su alto dinamismo y competitividad, sin embargo el posicionamiento de marca, continua innovación en sus productos y la calidad de los mismos, le permite reducir los riesgos inherentes de su operación, asegurando con ello estabilidad de flujos futuros. Además, considerando lo anterior, la Compañía periódicamente revisa sus estrategias a fin de cumplir con las metas propuestas.

Las principales variables de mercado que afecta a la Compañía son:

Tipo de cambio

Dado que la empresa trabaja con muchos insumos y productos importados, ya sean comprados directamente en el extranjero o a través de distribuidores locales, las variaciones de la divisa afecta sus costos y flujo de caja. La política de cobertura seguida por la empresa es la de fijar el tipo de cambio mensualmente con un forward de compensación a 30 días, calzando durante ese período la diferencia entre activos y pasivos en moneda extranjera.

Tasas de interés

La empresa tiene como único pasivo financiero de largo plazo el préstamo que se concretó el 24 de noviembre de 2011 con el Banco de Chile y el Banco Estado por un total de MM$ 6.000. El capital de este crédito mantiene su valor nominal en pesos. Los intereses deberán pagarse semestralmente en forma vencida en las mismas fechas que el capital, a una tasa anual TAB Nominal de 180 días más 1 punto porcentual. Esta tasa se ajustará semestralmente

y tendrá vigencia por todo el semestre siguiente. Para el quinto período la tasa quedó fijada en 5,78% anual. Por lo tanto, el total de la deuda está expuesta a la variación de la TAB, por lo que la sensibilidad del gasto financiero trimestral por esta deuda es de aproximadamente MM$ 0,73 por cada 0,1% de variación semestral de la TAB.

Los pasivos de corto plazo, que se utilizar para financiar la necesidad de capital de trabajo requerido para el constate crecimiento experimentado por el negocio de muebles importados y nuevas importaciones de materias primas más económicas, corresponden a créditos o cartas de créditos en dólares a 180 días. La tasa se fija al momento de tomar el financiamiento, por lo que es conocida y no varía durante el período.

Normas medioambientales

Dentro de sus actividades productivas la empresa tiene algunos procesos con fuentes emisoras que están sujetos a la normativa medioambiental y a los controles del Seremi de Salud. La política de la empresa es cumplir fielmente toda la normativa medioambiental existente por lo que los riesgos en esta materia están debidamente acotados.

4.2 Riesgo de crédito

El riesgo de crédito de la Compañía, está dada por la capacidad de sus clientes para cumplir con las obligaciones contraídas, para lo cual ha implementado estrictos controles relacionados a la evaluación de nuevos clientes, como asimismo controles asociados a la revisión periódica de cupos de créditos asignados y de comportamiento de pagos de los mismos. Cabe señalar que la industria en la que la Compañía participa tiene como característica que buena parte de la venta se realice a través de cadenas de retails, lo que redunda en que la cartera de clientes sea bastante acotada, por lo que su administración no resulta muy compleja, al menos en éste sentido. De hecho, de los MM$ 11.910 en deudores por venta, alrededor de MM$ 7.796 corresponden a 5 clientes retails que transan en la Bolsa de Comercio de Santiago. Pese a que ésta concentración puede ser considerada como un riesgo, en la práctica puede considerarse una fortaleza en cuanto a que la administración del crédito no es tan complejo como podría ser con una cartera más atomizada. Como muestra de esto mismo, entre los 10 clientes más grandes, se cubren alrededor de MM$ 9.300 del total de la deuda, esto es el 85,65% de la cartera. Por ser estos 10 mayores clientes todos retails importantes, que basan su negocio en la comercialización y rotación, el comportamiento de pago es, en general, bastante bueno.

95

4.3 Riesgo de liquidez

Una gestión prudente de riesgo de liquidez implica el mantenimiento de suficiente efectivo e inversiones financieras, que le permitan a la Compañía contar con un capital de trabajo suficiente para cubrir sus necesidades de corto plazo. En este sentido, la Compañía gestiona sus activos y pasivos corrientes, privilegiando el oportuno pago de sus obligaciones, poniendo especial énfasis en los pagos de capital e intereses de los préstamos mantenidos con sus bancos acreedores.

5. ANÁLISIS DE LOS MERcADOS cOMPETENcIA y PARTIcIPAcIóN

Según nuestras estimaciones, el cuarto Trimestre del 2013, el mercado de colchones, camas americanas y boxsprings tuvo un crecimiento de aproximadamente 6 % nominal con respecto a igual período del 2012, crecimiento distribuido en partes iguales

durante el periodo. El total del crecimiento de la compañía en estas categorías fue de un 3,5 %, un 2,5% menor al mercado, obteniendo 0,8 puntos porcentuales menor de market share que el periodo del año anterior dentro de la industria que supera a un tercio de ella. En cuanto a las participaciones de mercado, estas han permanecido bastante estables en lo que va del año. Estimamos que los 4 principales competidores de la industria, participan en ella por sobre un 90%, manteniendo la tendencia de concentración industrial.

6. PREcIO DE AccIóN cOMPAÑÍAS cIc S.A.

PREcIO DE LA AccIóN - cIERRE MENSUAL22,0

20,0

18,0

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Dic

-11

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr-

12

May

-12

Jun-1

2

Jul-

12

Ago

-12

Sep-1

2

Oct

-12

Nov-

12

Dic

-12

Ene-

13

Feb-

13

Mar

-13

Abr-

13

May

-13

Jun-1

3

Jul-

13

Ago

-13

Sep-1

3

Oct

-13

Nov-

13

Dic

-13

Acción $

ESTADOS FINANCIEROS CIC MUEBLES Y COMPONENTES S.A.

Informe de los Auditores Independientes I Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Integral I Estado de Flujo de Efectivo Directo Estado de Cambios en el Patrimonio I Nota 1 Información General I Nota 2 Bases de Presentación de los Estados Financieros I Nota 3 Criterios Contables Aplicados

05

98

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Surlatina Auditores Ltda. Nacional office A. Barros Errázuriz 1954, Piso 18 Santiago Chile

T +56 2 2651 3000 F +56 2 2651 3033 E [email protected] www.gtchile.cl

Auditores y Consultores Member of Grant Thornton International Ltd.

Informe de los auditores independientes Señores Accionistas y Directores de Compañías CIC S.A.: Como auditores externos de Compañías CIC S.A., hemos examinado sus estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2013, preparados de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera, sobre los que emitimos nuestra opinión, sin salvedades, con fecha 11 de marzo de 2014. Los estados financieros básicos de la filial CIC Muebles y Componentes S.A., y su nota de “criterios contables aplicados”, adjuntos, son consistentes, en todos sus aspectos significativos, con la información contenida en los estados financieros consolidados que hemos auditado. Los estados financieros consolidados de Compañías CIC S.A. y Filiales, por el año terminado el 31 de diciembre de 2012, fueron auditados por otros auditores, quienes en su informe de fecha 12 de marzo de 2013, emitieron una opinión sin salvedades sobre los mismos. De acuerdo con lo requerido por el Oficio Circular N°823 de la Superintendencia de Valores y Seguros, informamos que los estados financieros básicos y su nota de “criterios contables aplicados” de CIC Muebles y Componentes S.A., corresponden a aquellos que fueron utilizados en el proceso de consolidación llevado a cabo por Compañías CIC S.A. al 31 de diciembre de 2013. La preparación de tales estados financieros (que incluye los criterios contables aplicados), es responsabilidad de la Administración de Compañías CIC S.A. Este informe se relaciona exclusivamente con los estados financieros consolidados de Compañías CIC S.A. y Filiales y, es emitido solamente para información y uso de su Administración Superior y de la Superintendencia de Valores y Seguros por lo que no ha sido preparado para ser usado, ni debe ser usado, por ningún usuario distinto a los señalados. Como se explica en Nota 1 a los estados financieros, CIC Muebles y Componentes S.A. mantiene dependencia financiera y administrativa con su Matriz Compañías CIC S.A. Santiago, Chile Marco Opazo Herrera 11 de marzo de 2014 Socio

99

Activos Activos corrientesEfectivo y Equivalentes al EfectivoOtros activos financieros, corrientesOtros activos no financieros, corrientesDeudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientesCuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientesInventariosActivos biológicos, corrientesActivos por impuestos, corrientes

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos corrientes totales

Activos no corrientesOtros activos financieros, no corrientesOtros activos no financieros, no corrientesDerechos por cobrar, no corrientesCuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientesInversiones contabilizadas utilizando el método de la participaciónActivos intangibles distintos de la plusvalíaPlusvalíaPropiedades, Planta y EquipoActivos biológicos, no corrientesPropiedad de inversiónActivos por impuestos diferidos

Total de activos no corrientes

Total de activos

10.187 -

4.727 644.037

-554.015

-7.194

1.220.160

-

-

- 1.220.160

-------

55.693 --

437.279

492.972 1.713.132

36.066 -

2.867 454.212

-578.834

-6.764

1.078.743

-

-

-

1.078.743

-------

57.818

--

377.162

434.9801.513.723

SVS ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA cLASIFIcADO

31-12-2013 31-12-2012

ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA

cIc MUEBLES Y cOMPONENTES S.A. ESTADO DE RESULTADO POR FUNcIóN POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

100

PasivosPasivos corrientesOtros pasivos financieros, corrientesCuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientesCuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, corrientesOtras provisiones, corrientesPasivos por Impuestos, corrientesProvisiones por beneficios a los empleados, corrientesOtros pasivos no financieros, corrientesTotal de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la ventaPasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientesOtros pasivos financieros, no corrientesOtras cuentas por pagar, no corrientesCuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corrientesOtras provisiones, no corrientesPasivo por impuestos diferidosProvisiones por beneficios a los empleados, no corrientesOtros pasivos no financieros, no corrientes

Total de pasivos no corrientesTotal pasivos

Patrimoniocapital emitidoGanancias (pérdidas) acumuladasPrimas de emisiónAcciones propias en carteraOtras participaciones en el patrimonioOtras reservasPatrimonio atribuible a los propietarios de la controladoraParticipaciones no controladoras

Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

-950.123

1.035.439 -

10.395 --

1.995.957 -

1.995.957

----

35.186 7.254

-

42.440 2.038.397

1.128.827

(1.454.092) ----

(325.265)

-

(325.265)

1.713.132

-802.438

1.396.663 -

22.151 --

2.221.252 -

2.221.252

----

8.960 35.662

-

44.622 2.265.874

1.128.827 (1.880.978)

----

(752.151)

-

(752.151)

1.513.723

SVS ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA cLASIFIcADO 31-12-2013 31-12-2012

PATRIMONIO Y PASIVOS

cIc MUEBLES Y cOMPONENTES S.A ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 Y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

101

Ganancia (pérdida)Ingresos de actividades ordinariasCosto de ventasGanancia brutaGanancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizadoPérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizadoOtros ingresos, por funciónCostos de distribuciónGasto de administraciónOtros gastos, por funciónOtras ganancias (pérdidas)Ingresos financierosCostos financierosParticipación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participaciónDiferencias de cambioResultados por unidades de reajusteGanancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonableGanancia (pérdida), antes de impuestosGasto por impuestos a las gananciasGanancia (pérdida) procedente de operaciones continuadasGanancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadasGanancia (pérdida)Ganancia (pérdida), atribuible aGanancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladoraGanancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladorasGanancia (pérdida)Ganancias por acciónGanancia por acción básica ( $ )Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadasGanancia (pérdidas por acción básica en operaciones discontinuadas ( $ )Ganancia (pérdida) por acción básicaGanancias por acción diluidasGanancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas ( $ )Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones discontinuadasGanancias (pérdida) diluida por acción ( $ )

5.025.178 (3.400.699)

1.624.479 ---

(529.815) (716.206)

-(51)

-(9.475)

-(3.906)

37

-365.063

61.823 426.886

- 426.886

426.886

-426.886

4.268,86 -

4.268,86

4.268,86-

4.268,86

4.661.233 (3.289.957) 1.371.276

---

(476.777) (673.985)

-(9 )

-(9.303)

-381 19 -

211.602 129.100

340.702 -

340.702

340.702 -

340.702

3.407,02 -

3.407,02

3.407,02 -

3.407,02

SVS ESTADO DE RESULTADOS POR FUNcIóN01-01-201331-12-2013

01-01-201231-12-2012

Acumulado

ESTADO DE RESULTADOS

cIc MUEBLES Y cOMPONENTES S.A. ESTADO DE RESULTADO POR FUNcIóN POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

102

Ganancia (pérdida)

componentes de otro resultado integral, antes de impuestosDiferencias de cambio por conversiónGanancias (pérdidas) por diferencias de cambio de conversión, antes de impuestosAjustes de reclasificación en diferencias de cambio de conversión, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, diferencias de cambio por conversión

Activos financieros disponibles para la ventaGanancias (pérdidas) por nuevas mediciones de activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestosAjustes de reclasificación, activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, activos financieros disponibles para la venta

coberturas del flujo de efectivoGanancias (pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) por revaluaciónParticipación en el otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación Otros componentes de otro resultado integral, antes de impuestos

Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integralImpuesto a las ganancias relacionado con diferencias de cambio de conversión de otro resultado integralImpuesto a las ganancias relacionado con coberturas de flujos de efectivo de otro resultado integralImpuesto a las ganancias relacionado con planes de beneficios definidos de otro resultado integralAjustes de reclasificación en el impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integralSuma de impuestos a las ganancias relacionados con componentes de otro resultado integralOtro resultado integralResultado integral total

Resultado integral atribuible aResultado integral atribuible a los propietarios de la controladoraResultado integral atribuible a participaciones no controladorasResultado integral total

426.886 - - -

- - - -

-

--

-------

-426.886

426.886 -

426.886

340.702

- - - - - - -

-

--

-----

- -

-340.702

340.702 -

340.702

SVS ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

cIc MUEBLES Y cOMPONENTES S.A. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 Y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

01-01-201331-12-2013

01-01-201231-12-2012

Acumulado

103

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operaciónClases de cobros por actividades de operaciónCobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de serviciosCobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinariasCobros procedentes de contratos mantenidos con propósitos de intermediación o para negociarCobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritasOtros cobros por actividades de operaciónClases de pagosPagos a proveedores por el suministro de bienes y serviciosPagos procedentes de contratos mantenidos para intermediación o para negociarPagos a y por cuenta de los empleadosPagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritasOtros pagos por actividades de operaciónDividendos pagadosDividendos recibidosIntereses pagadosIntereses recibidosImpuestos a las ganancias reembolsados (pagados)Otras entradas (salidas) de efectivoFlujos de efectivo netos procedentes de actividades de operaciónFlujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversiónFlujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negociosFlujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negociosFlujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladorasOtros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidadesOtros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidadesOtros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntosOtros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntosPréstamos a entidades relacionadasImportes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipoCompras de propiedades, planta y equipoImportes procedentes de ventas de activos intangiblesCompras de activos intangiblesImportes procedentes de otros activos a largo plazoCompras de otros activos a largo plazoImportes procedentes de subvenciones del gobiernoAnticipos de efectivo y préstamos concedidos a tercerosCobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a tercerosPagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financieraCobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financieraCobros a entidades relacionadasDividendos recibidosIntereses recibidosImpuestos a las ganancias reembolsados (pagados)Otras entradas (salidas) de efectivoFlujos de efectivo netos procedentes de actividades de inversión

5.979.961 ----

(4.586.020) -

(688.146) -

(367.743) ----

6.768

(9.475)

335.345

---

-

---------------------

4.525.481 ----

(3.324.112) -

(836.780) -

(341.259) ----

9.201

(9.303)

23.228

---

------- ---------------

SVS ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIVO DIREcTO

cIc MUEBLES Y cOMPONENTES S.A. ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIVO DIREcTO POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 Y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

01-12-201331-12-2013

01-01-201231-12-2012

104

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiaciónImportes procedentes de la emisión de acciones

Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio

Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad

Pagos por otras participaciones en el patrimonio

Importes procedentes de préstamos de largo plazo

Importes procedentes de préstamos de corto plazo

Total importes procedentes de préstamos

Préstamos de entidades relacionadas

Pagos de préstamos

Pagos de pasivos por arrendamientos financieros

Pagos de préstamos a entidades relacionadas

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

Dividendos pagados

Intereses pagados

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

Otras entradas (salidas) de efectivo

Flujos de efectivo netos procedentes de actividades de financiaciónIncremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivoIncremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período

-

-

-

-

-

-

-

3.571.130

-

-

(3.932.354)

-

-

-

-

-

(361.224)

(25.879)

(25.879)

36.066

10.187

-

-

-

-

-

-

-

3.591.678

-

-

(3.757.037)

-

-

-

-

-

(165.359)

(142.131)

(142.131)

178.197

36.066

SVS ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIVO DIREcTO (cONTINUAcIóN)

cIc MUEBLES Y cOMPONENTES S.A. ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIVO DIREcTO POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 Y 2012 (Expresado en Miles de Pesos)

01-01-201331-12-2013

01-01-201231-12-2012

105

Saldo inicial período actual 01/01/2013Incremento (disminución) por correcciones de errores

Saldo inicial reexpresadoGanancia (pérdida)

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios

Cambios en patrimonio

Saldo final período actual 31/12/2013

Saldo inicial período anterior 01/01/2012Incremento (disminución) por

correcciones de errores

Saldo inicial reexpresado

Ganancia (pérdida)

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios

Cambios en patrimonio

Saldo final período anterior 31/12/2012

1.128.827

-

1.128.827

-

--

1.128.827

1.128.827

-

1.128.827

-

--

1.128.827

(1.880.978)

-

(1.880.978)

426.886

-426.886

(1.454.092)

(2.221.680)

-

(2.221.680)

340.702

-340.702

(1.880.978)

(752.151)

-

(752.151) 426.886

-

426.886 (325.265)

(1.092.853)

-

(1.092.853)

340.702

-340.702

(752.151)

-

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

(752.151)

-

(752.151)

426.886

-

426.886 (325.265)

(1.092.853)

-

(1.092.853)

340.702

-340.702

(752.151)

-

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

capital

emitido

capital

emitido

Otras

reservas

varias

Otras

reservas

varias

Otras

reservas

Otras

reservas

Ganancias (pérdidas)

acumuladas

Ganancias (pérdidas)

acumuladas

Patrimonio Atribuible a los propietarios de la controladora

Patrimonio Atribuible a los propietarios de la controladora

Participaciones no

controladoras

Participaciones no

controladoras

Patrimonio total

Patrimonio total

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

cIc MUEBLES Y cOMPONENTES S.A. ESTADO DE cAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR LOS EJERcIcIOS TERMINADOS AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 Y 2012

106

NOTAS A LOS ESTADOS FINANcIEROS

NOTA 1 INFORMAcIóN GENERAL

CIC Muebles y Componentes S.A., es una sociedad anónima cerrada la cual se constituyó bajo escritura pública con fecha 28 de enero de 1997, con el objetivo de fabricar, elaborar, comercializar y distribuir toda clase de bienes para el hogar y oficinas, iniciando sus operaciones comerciales en marzo de 1998.

La Sociedad es Filial de su Matriz Compañías CIC S.A., la que posee un 99% de participación.

La Sociedad cuenta con el apoyo financiero de Compañías CIC S.A. (Matriz), para financiar sus operaciones, razón por la cual mantiene dependencia económica de ésta.

La adopción de estas normas según la fecha de aplicación obligatoria de cada una de ellas, no tuvo impacto significativo en los Estados Financieros.

NOTA 2 BASES DE PRESENTAcIóN DE LOS ESTADOS FINANcIEROS

2.1 Principios contables

Los presentes estados financieros de CIC Muebles y Componentes S.A. al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se han preparado de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). Las cifras incluidas en los estados financieros adjuntos están expresadas en miles de pesos chilenos, siendo el peso chileno la moneda funcional de la Compañía. Todos los valores están redondeados en miles de pesos, excepto cuando se indica otra cosa.

2.2 Nuevos pronunciamientos contables

Pronunciamientos contables con aplicación efectiva a contar del 1 de enero de 2013

A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, los siguientes pronunciamientos contables habían sido emitidos por el IASB de aplicación obligatoria, de acuerdo con las fechas que se indican:

Enmienda NIc 19

Enmiendas NIc 27

Enmienda NIIF 7

Enmiendas NIIF 10, 11 y 12

Beneficios a los empleados.Modifica el reconocimiento y revelación de los cambios en la obligación por beneficios de prestación definida y en los activos afectos del plan, eliminando el método del corredor y acelerando el reconocimiento de los costos de servicios pasados.

Estados financieros separados. Por efecto de la emisión de la NIIF 10, fue eliminado de la NIc 27 todo lo relacionado con estados financieros consolidados, restringiendo su alcance sólo a estados financieros separados.

Exposición: compensación de activos y pasivos financieros.clarifica los requisitos de información a revelar para la compensación de activos financieros y pasivos financieros.

Las enmiendas clarifican la guía de transición de IAS 10. Adicionalmente, estas enmiendas simplifican la transición de IAS 10, IAS 11 y IAS 12, limitando los requerimientos de proveer información comparativa ajustada para solamente el periodo comparativo precedente. Por otra parte, para revelaciones relacionadas con entidades estructuras no consolidadas, las enmiendas remueven el requerimiento de presentar información comparativa para periodos anteriores a la primera aplicación de IAS 12.

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

Normas, Interpretaciones y Enmiendas Períodos anuales iniciados en o después del:

107

NIIF 10:

NIIF 11:

NIIF 12

NIIF 13

Mejoras NIc 1, NIc 16, NIc 32 y NIc 34.

Mejoras NIc 28

Estados financieros consolidados.Establece clarificaciones y nuevos parámetros para la definición de control, así como los principios para la preparación de estados financieros consolidados, que aplica a todas las entidades (incluyendo las entidades de cometido específico o entidades estructuradas).

Acuerdos conjuntos.Redefine el concepto de control conjunto, alineándose de esta manera con NIIF 10, y requiere que las entidades que son parte de un acuerdo conjunto determinen el tipo de acuerdo (operación conjunta o negocio conjunto) mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones. La norma elimina la posibilidad de consolidación proporcional para los negocios conjuntos.

Revelaciones de participaciones en otras entidades.Requiere ciertas revelaciones que permitan evaluar la naturaleza de las participaciones en otras entidades y los riesgos asociados con éstas, así como también los efectos de esas participaciones en la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo de la entidad.

Medición del valor razonable.Establece en una única norma un marco para la medición del valor razonable de activos y pasivos, e incorpora nuevos conceptos y aclaraciones para su medición. Además requiere información a revelar por las entidades, sobre las mediciones del valor razonable de sus activos y pasivos.

corresponde a una serie de mejoras, necesarias pero no urgentes que modifican las normas: requerimientos de información comparativa, equipamiento de servicios y repuestos, presentación de instrumentos financieros e impuestos a las ganancias asociados y reportes periódicos intermedios, respectivamente.

Inversiones en asociadas y negocios conjuntos.Modificada por efecto de la emisión de NIIF 10 y NIIF 11, con el propósito de uniformar las definiciones y otras clarificaciones contenidas en estas nuevas NIIF.

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013.

1 de enero de 2013

La adopción de estas normas según la fecha de aplicación obligatoria de cada una de ellas, no tuvo impacto significativo en los Estados Financieros.

Normas, Interpretaciones y Enmiendas Períodos anuales iniciados en o después del:

108

NOTA 2 BASES DE PRESENTAcIóN DE LOS ESTADOS FINANcIEROS (continuación)

2.2 Nuevos pronunciamientos contables (continuación)

Pronunciamientos contables con aplicación voluntaria que entran en vigencia a contar del 1 de enero de 2014

Se han publicado enmiendas, mejoras e interpretaciones a las normas existentes que no han entrado en vigencia y que la Sociedad no ha adoptado con anticipación. Se indica fecha donde serán obligatorias:

Enmienda NIc 32 Enmienda NIc 36

Enmienda NIc 39

Enmiendas a NIIF 10, 12 y NIc 27

cINIIF 21

Enmienda NIc 19

Mejoras NIc 16:

Mejoras NIc 24

Mejoras NIc 38

Mejoras NIc 40

Mejoras NIIF 2

Mejoras NIIF 3

Mejoras NIIF 3

Mejoras NIIF 8

Mejoras NIIF 13

Mejoras IFRS 13

IFRS 9

compensación de activos y pasivos financieros.

Revelación para los activos no financieros.

Novación de contrato de derivado.

Entidades de inversión.

Gravámenes.

Plan de beneficios a los empleados – contribuciones del empleador.

Propiedades, Plantas y Equipos – método de revaluación.

Exposición de partes relacionadas.

Activos intangibles – método de revaluación.

Propiedades de inversión – aclaración entre IFRS 13 e IAS 40.

Pago basados en acciones.

combinaciones de negocios – contabilidad para contingencias.

combinaciones de negocios – excepciones de alcance para negocios conjuntos.

Segmentos operativos – agregación de segmentos, reconciliación del total de activos reportables de los activos de la entidad.

Medición del valor razonable – cuentas por cobrar y pagar de corto plazo.

Medición del valor razonable – alcance del párrafo 52.

Instrumentos financieros – clasificación y medición.

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

Sin Determinar

La Compañía estima que la adopción de estas nuevas Normas, Mejoras y Enmiendas antes mencionadas, no tendrán un impacto significativo en los estados financieros.

Normas, Interpretaciones y Enmiendas Períodos anuales iniciados en o después del:

109

• Estado de Resultados Integrales: Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013 y 2012.

• Estado de Flujo de Efectivo Directo: Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013 y 2012.

• Estado de Cambios en el Patrimonio: Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y 31 de

diciembre de 2013 y 2012.

2.6 Transacciones en moneda extranjera

a) Moneda de presentación y moneda funcional

Las partidas incluidas en los presentes estados financieros se valorizan utilizando la moneda del entorno económico principal en que la entidad opera (moneda funcional). Los estados financieros consolidados se presentan en pesos chilenos, que es la moneda funcional y de presentación de CIC Muebles y Componentes S.A.

b) Transacciones y saldos en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y ganancias que resulten de la liquidación de estas transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados, excepto si se difieren en el patrimonio neto.

c) Bases de conversión

Los activos y pasivos mantenidos en dólares estadounidenses (US$), Unidades de Fomento (UF) y Euro (€), han sido convertidos a pesos chilenos, considerando los tipos de cambio observados a la fecha de cierre de los estados financieros, de acuerdo a lo siguiente:

31-12-2013 31-12-2012 MONEDA ($ Pesos chilenos)

Unidad de Fomento

Dólar estadounidense

Euro

23.309,56

524,61

724,30

22.840,75

479,96

634,45

Las diferencias de cambios resultantes de la aplicación de este criterio, son reconocidas en los resultados del ejercicio a través de la cuenta “diferencias de cambio” y “resultados por unidades de reajuste”.

2.3 Responsabilidad de la información y estimaciones contables

La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio de CIC Muebles y Componentes S.A., que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y criterios incluidos en las NIIF, y que representan la adopción integral, explícita y sin reservas de las referidas normas internacionales. En la preparación de los estados financieros consolidados se han utilizado determinadas estimaciones realizadas por la Gerencia para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos. Estas estimaciones se refieren básicamente a:

La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de cuentas por cobrar, inventarios y otros activos.

Las variables utilizadas en el programa para el cálculo actuarial de los pasivos, por beneficios a los empleados.

Las vidas útiles económicas y los valores residuales de las propiedades, plantas y equipos e intangibles.

Evaluación de recuperabilidad de impuestos a las ganancias (pérdidas tributarias).

A pesar de que estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible a la fecha de emisión de los presentes estados financieros, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificaciones (al alza o a la baja) en próximos ejercicios, lo que se haría de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los correspondientes estados financieros futuros.

Los estados financieros de la Compañía, para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 fueron aprobados y autorizados para su emisión en la sesión de directorio celebrada el 11 de marzo de 2014.

2.4 cambios en las políticas contables

Los estados financieros al 31 de diciembre 2013 no presentan cambios en las políticas contables respecto del año anterior

2.5 Período de tiempo

Los estados financieros de CIC Muebles y Componentes S.A. cubren los siguientes ejercicios:

• Estado de Situación Financiera Clasificado: Al 31 de diciembre de 2013 y 2012.

110

NOTA 3 cRITERIOS cONTABLES APLIcADOS

Los principales criterios contables aplicados en la elaboración de los presentes estados financieros, han sido los siguientes:

3.1 Inversiones financieras excepto derivados

La Compañía clasifica sus inversiones financieras, en dos categorías:

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Las cuentas comerciales por cobrar se reconocen inicialmente a su valor razonable y, posteriormente, a su costo amortizado de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva, menos la provisión de pérdidas por deterioro del valor.

Se establece una provisión para pérdidas por deterioro de cuentas comerciales a cobrar cuando existe evidencia objetiva de que CIC Muebles y Componentes S.A no será capaz de cobrar todos los importes que se le adeudan de acuerdo con los términos originales de las cuentas por cobrar.

Activos financieros registrados a valor razonable con cambios en resultados

Incluye la cartera de negociación y aquellos activos financieros que han sido designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial y que se gestionan y evalúan según el criterio de valor razonable. Los instrumentos financieros para negociación corresponden a valores adquiridos con la intención de generar ganancias por la fluctuación de precios en el corto plazo o a través de márgenes en intermediación, o que están incluidos en un portafolio en el que existe un patrón de toma de utilidades de corto plazo.

Los instrumentos para negociación se encuentran valorados a su valor razonable de acuerdo con los precios de mercado a la fecha de cierre del ejercicio. Las utilidades o pérdidas provenientes de los ajustes para su valorización a valor razonable, como asimismo los resultados por las actividades de negociación, se registran directamente en resultados en el momento en que ocurren.

3.2 Pasivos Financieros Excepto Derivados

Pasivos financieros excepto derivados

Los pasivos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimiento fijo, inicialmente se registran por el efectivo recibido, neto de los costos incurridos en la transacción. En períodos posteriores estas obligaciones se valoran a su costo amortizado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

cuentas comerciales y otras cuentas por pagar

Los acreedores comerciale y otras cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se valorizan a su costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

3.3 Efectivo y equivalentes al efectivo

Bajo este rubro del estado de situación se registra el efectivo en caja y bancos.

3.4 Inventarios Los inventarios se refieren a productos relacionados con el rubro domiciliario para el descanso, tales como veladores, respaldos y muebles de cocina.

Se valorizan a su costo o a su valor neto realizable, el menor de los dos. El costo se determina por el método de costo por absorción para el caso de los productos terminados y de los productos en curso e incluye los costos de materias primas, la mano de obra directa, otros costos directos y gastos generales de fabricación (basados en una capacidad operativa normal), pero no incluye los costos por intereses. Los movimientos de inventarios se controlan en base al precio promedio ponderado.

El valor neto realizable es el precio de venta estimado en el curso normal de los negocios, menos los gastos de comercialización y distribución. Cuando las condiciones del mercado generan que el costo de producción supere a su valor neto realizable, se registra una estimación de deterioro por el diferencial del valor. En dicha estimación de deterioro se consideran también montos relativos a obsolescencia derivados de baja rotación, obsolescencia técnica y productos retirados del mercado.

3.5 Deterioro del Valor de los Activos

Durante el ejercicio, y fundamentalmente en la fecha de cierre del mismo, se evalúa si existe algún indicio de que algún activo pudiera haberse deteriorado. En caso de que exista algún indicio de deterioro, se realiza una estimación del monto recuperable de dicho activo para determinar, en su caso, el monto del deterioro. Si se trata de activos identificables que no generan flujos de caja de forma independiente, se estima la recuperabilidad de la Unidad Generadora de Efectivo a la que pertenece el activo, entendiendo como tal el menor grupo identificable de activos que generan entradas de efectivo independientes.

111

El monto recuperable es el mayor entre el valor de mercado menos el costo necesario para su venta y el valor en uso, entendiendo por valor en uso el valor actual de los flujos de caja futuros estimados.

En el caso de que el monto recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la correspondiente pérdida por deterioro por la diferencia.

Deterioro de Activos Financieros

Para determinar la necesidad de realizar un ajuste por deterioro en los activos financieros, se sigue el siguiente procedimiento:

• Enelcasodelospréstamosycuentasporcobrar,laCompañíatiene definida una política para el registro de estimaciones por deterioro en función del porcentaje de recuperabilidad de los saldos por cobrar, que se aplica con carácter general, excepto en aquellos casos en que exista alguna particularidad que hace aconsejable el análisis específico de la cobrabilidad. Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de préstamos, de partidas por cobrar o de inversiones mantenidas hasta el vencimiento, que se contabilizan al costo amortizado, el importe de la pérdida se medirá como la diferencia entre el importe del libro del activo y el valor presente de los flujos de efectivos futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero (es decir, la tasa de interés efectiva computada en el momento del reconocimiento inicial).

El importe en libro del activo se reducirá directamente, o mediante una cuenta correctora.

El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del ejercicio. Los métodos de estimación deben ajustarse, para reducir la diferencia entre las estimaciones de flujo futuro y los flujos efectivos reales.

3.6 Provisiones

Las obligaciones existentes a la fecha de los estados financieros, surgidas como consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales de probable materialización para la Compañía, cuyo monto y momento de pago son inciertos, se registran en el estado de situación financiera como provisiones por el valor actual del monto más probable que se estima que la Compañía tendrá que desembolsar para pagar la obligación.

Las provisiones se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible en la fecha de la emisión de los estados financieros, sobre las consecuencias del suceso y son re-estimadas en cada cierre contable posterior.

3.7 Beneficios a los Empleados

Vacaciones del personal

La Compañía reconoce el gasto por vacaciones del personal mediante el método del devengo. Este beneficio corresponde a todo el personal y es registrado de acuerdo a las remuneraciones del personal.

Indemnización por años de servicio

La Compañía contabiliza pasivos por futuras indemnizaciones por cese de servicios de sus trabajadores, en base a lo estipulado en los contratos colectivos e individuales suscritos con algunos grupos de trabajadores. Este beneficio que se encuentra pactado, se trata de acuerdo con la NIC 19, de la misma manera que los planes de beneficios definidos y es valorizada de acuerdo a un cálculo actuarial. Los planes de beneficios definidos establecen el monto del beneficio que recibirá un empleado al momento estimado de goce, el que usualmente depende de uno o más factores, tales como, tasa de mortalidad, tasa de rotación de retiro voluntario, tasa de rotación de necesidades de la empresa, incremento salarial y edad de jubilación.

El pasivo reconocido en el estado de situación financiera es el valor presente de la obligación del beneficio definido más/menos los ajustes por ganancias o pérdidas actuariales no reconocidas y los costos por servicios pasados. El valor presente de la obligación de beneficio definido se determina descontando los flujos de salida de efectivo estimados usando las tasas de interés promedio de mercado, relacionadas con la misma moneda en la que los beneficios serán pagados y en los términos en que será pagada la indemnización por años de servicio hasta su vencimiento.

3.8 Impuesto a las Ganancias El resultado por impuesto a las ganancias del ejercicio resulta de la aplicación de la tasa de impuesto sobre la base imponible del ejercicio, una vez aplicadas las deducciones que tributariamente son admisibles, más la variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos y créditos tributarios, tanto por pérdidas

tributarias como por deducciones.

Las diferencias entre el valor contable de los activos y pasivos y su base tributaria generan los saldos de impuestos diferidos de activo o de pasivo, que se calculan utilizando las tasas impositivas que se espera estén en vigor cuando los activos y pasivos se realicen. El impuesto a las ganancias se determina sobre base devengada, de conformidad a las disposiciones tributarias vigentes, aún cuando existen pérdidas tributarias.

112

3.9 Impuestos a las ganancias (continuación)

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de beneficios fiscales futuros, para compensar las diferencias temporarias y que el activo por impuesto diferido sea recuperado.

A la fecha del estado de situación, el valor libro de los activos por impuesto diferido es revisado y reducido, en la medida que sea probable que no existan suficientes utilidades tributarias, para la recuperación de todo o parte del activo por impuesto diferido.

3.9 Reconocimiento de Ingresos y Gastos

Los ingresos ordinarios se reconocen cuando se produce la entrada bruta de beneficios económicos originados en el curso de las actividades ordinarias durante el ejercicio, siempre que dicha entrada de beneficios provoque un incremento en el patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio y que estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad. Los ingresos ordinarios se valoran por el valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, derivada de los mismos.

Sólo se reconocen ingresos ordinarios derivados por venta de bienes, cuando los riesgos y beneficios significativos de la propiedad de los bienes han sido traspasados al comprador, generalmente al despachar los bienes.

Los ingresos (gastos) por intereses se contabilizan considerando la tasa de interés efectiva aplicable al principal pendiente de amortizar, durante el período de devengo correspondiente.

3.10 clasificación de Saldos en corrientes y no corrientes

En el estado de situación financiera, los saldos se clasifican en

función de sus vencimientos, es decir, como corrientes aquellos con

vencimiento igual o inferior a doce meses y como no corrientes,

aquellos con vencimiento superior a dicho período.

En el caso que existiesen obligaciones con un vencimiento

inferior a doce meses, pero cuyo refinanciamiento a largo plazo

esté asegurado a discreción de la Sociedad, mediante contrato

de créditos disponibles de forma incondicional con vencimiento a

largo plazo, podrían clasificarse como pasivos no corrientes.

3.11 Distribución de dividendo

La política de la compañía es evaluar anualmente el pago de

dividendo, dependiendo del resultado de cada ejercicio.

NOTA 3 cRITERIOS cONTABLES APLIcADOS (continuación)

113

ESTADOS FINANCIEROS CIC RETAIL S.p.A.

Informe de los Auditores Independientes I Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Integral I Estado de Flujo de Efectivo Directo Estado de Cambios en el Patrimonio I Nota a los Estados Financieros.

06

116

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Surlatina Auditores Ltda. Nacional office A. Barros Errázuriz 1954, Piso 18 Santiago Chile

T +56 2 2651 3000 F +56 2 2651 3033 E [email protected] www.gtchile.cl

Auditores y Consultores Member of Grant Thornton International Ltd.

Informe de los auditores independientes Señores Accionistas y Directores de Compañías CIC S.A.: Como auditores externos de Compañías CIC S.A., hemos examinado sus estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2013, preparados de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera, sobre los que emitimos nuestra opinión, sin salvedades, con fecha 11 de marzo de 2014. Los estados financieros básicos de la filial CIC Retail SpA, y su nota de “criterios contables aplicados” por el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2013, adjuntos, son consistentes, en todos sus aspectos significativos, con la información contenida en los estados financieros consolidados que hemos auditado. De acuerdo con lo requerido por el Oficio Circular N°823 de la Superintendencia de Valores y Seguros, informamos que los estados financieros básicos y su nota de “criterios contables aplicados” de CIC Retail SpA, corresponden a aquellos que fueron utilizados en el proceso de consolidación llevado a cabo por Compañías CIC S.A. al 31 de diciembre de 2013. La preparación de tales estados financieros (que incluye los criterios contables aplicados), es responsabilidad de la Administración de Compañías CIC S.A. Este informe se relaciona exclusivamente con los estados financieros consolidados de Compañías CIC S.A. y Filiales y, es emitido solamente para información y uso de su Administración Superior y de la Superintendencia de Valores y Seguros por lo que no ha sido preparado para ser usado, ni debe ser usado, por ningún usuario distinto a los señalados. Como se explica en Nota 1 a los estados financieros, CIC Retail SpA, cuyas operaciones comenzaron con fecha 1 de julio de 2013, mantiene dependencia financiera y administrativa con su matriz Compañías CIC S.A. Santiago, Chile Marco Opazo Herrera 11 de marzo de 2014 Socio

117

Activos Activos corrientesEfectivo y Equivalentes al EfectivoOtros activos financieros, corrientesOtros activos no financieros, corrientesDeudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientesCuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientesInventariosActivos biológicos, corrientesActivos por impuestos, corrientes

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietariosActivos corrientes totales

Activos no corrientesOtros activos financieros, no corrientesOtros activos no financieros, no corrientesDerechos por cobrar, no corrientesCuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientesInversiones contabilizadas utilizando el método de la participaciónActivos intangibles distintos de la plusvalíaPlusvalíaPropiedades, Planta y EquipoActivos biológicos, no corrientesPropiedad de inversiónActivos por impuestos diferidos

Total de activos no corrientesTotal de activos

1.000

-

-

-

-

-

-

-

1.000

-

-

-

1.000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.000

SVS ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA cLASIFIcADO 31-12-2013

ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA

cIc RETAIL S.p.A. ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013(Expresado en Miles de Pesos)

118

PasivosPasivos corrientesOtros pasivos financieros, corrientesCuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientesCuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, corrientesOtras provisiones, corrientesPasivos por Impuestos, corrientesProvisiones por beneficios a los empleados, corrientesOtros pasivos no financieros, corrientesTotal de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la ventaPasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientesOtros pasivos financieros, no corrientesOtras cuentas por pagar, no corrientesCuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corrientesOtras provisiones, no corrientesPasivo por impuestos diferidosProvisiones por beneficios a los empleados, no corrientesOtros pasivos no financieros, no corrientes

Total de pasivos no corrientesTotal pasivos

Patrimoniocapital emitidoGanancias (pérdidas) acumuladasPrimas de emisiónAcciones propias en carteraOtras participaciones en el patrimonioOtras reservasPatrimonio atribuible a los propietarios de la controladoraParticipaciones no controladoras

Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

--

-

-

-

-

-

-

1.000

-

-

-

-

-

1.000

-

1.000

1.000

ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA cLASIFIcADO 31-12-2013

PATRIMONIO y PASIVOS

cIc RETAIL S.p.A. ESTADO DE SITUAcIóN FINANcIERA AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013(Expresado en Miles de Pesos)

(Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados)

119

Ganancia (pérdida)

Ingresos de actividades ordinariasCosto de ventasGanancia brutaGanancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizadoPérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizadoOtros ingresos, por funciónCostos de distribuciónGasto de administraciónOtros gastos, por funciónOtras ganancias (pérdidas)Ingresos financierosCostos financierosParticipación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utili-zando el método de la participaciónDiferencias de cambioResultados por unidades de reajusteGanancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonableGanancia (pérdida), antes de impuestosGasto por impuestos a las gananciasGanancia (pérdida) procedente de operaciones continuadasGanancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadasGanancia (pérdida)Ganancia (pérdida), atribuible aGanancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladoraGanancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladorasGanancia (pérdida)Ganancias por acciónGanancia por acción básica ( $ )Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadasGanancia (pérdidas por acción básica en operaciones discontinuadas ( $ )Ganancia (pérdida) por acción básicaGanancias por acción diluidasGanancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas ( $ )Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones discontinuadasGanancias (pérdida) diluida por acción ( $ )

-----------------

-------------------

SVS ESTADO DE RESULTADOS POR FUNcIóN 31-12-2013

ESTADO DE RESULTADOS

cIc RETAIL S.p.A. ESTADO DE RESULTADO POR FUNcIóN POR EL PERIODO cOMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE JULIO AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 (Expresado en Miles de Pesos)

01-07-2013

120

Ganancia (pérdida)

componentes de otro resultado integral, antes de impuestosDiferencias de cambio por conversiónGanancias (pérdidas) por diferencias de cambio de conversión, antes de impuestosAjustes de reclasificación en diferencias de cambio de conversión, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, diferencias de cambio por conversión

Activos financieros disponibles para la ventaGanancias (pérdidas) por nuevas mediciones de activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestosAjustes de reclasificación, activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, activos financieros disponibles para la venta

coberturas del flujo de efectivoGanancias (pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestosOtro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) por revaluaciónParticipación en el otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participaciónOtros componentes de otro resultado integral, antes de impuestos

Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integralImpuesto a las ganancias relacionado con diferencias de cambio de conversión de otro resul-tado integralImpuesto a las ganancias relacionado con coberturas de flujos de efectivo de otro resultado integralImpuesto a las ganancias relacionado con planes de beneficios definidos de otro resultado integralAjustes de reclasificación en el impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integralSuma de impuestos a las ganancias relacionados con componentes de otro resultado integralOtro resultado integralResultado integral total

Resultado integral atribuible aResultado integral atribuible a los propietarios de la controladoraResultado integral atribuible a participaciones no controladorasResultado integral total

-

---

--

--

--

-

-

-

-

---

---

SVS ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES01-07-201331-12-2013

ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL

cIc RETAIL S.p.A. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR EL PERIODO cOMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE JULIO AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 (Expresado en Miles de Pesos)

121

cIc RETAIL S.p.A. ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIVO DIREcTO POR EL PERIODO cOMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE JULIO AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 (Expresado en Miles de Pesos)

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operaciónClases de cobros por actividades de operaciónCobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de serviciosCobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinariasCobros procedentes de contratos mantenidos con propósitos de intermediación o para negociarCobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritasOtros cobros por actividades de operaciónClases de pagosPagos a proveedores por el suministro de bienes y serviciosPagos procedentes de contratos mantenidos para intermediación o para negociarPagos a y por cuenta de los empleadosPagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritasOtros pagos por actividades de operaciónDividendos pagadosDividendos recibidosIntereses pagadosIntereses recibidosImpuestos a las ganancias reembolsados (pagados)Otras entradas (salidas) de efectivoFlujos de efectivo netos procedentes de actividades de operación

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversiónFlujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negociosFlujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negociosFlujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladorasOtros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidadesOtros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidadesOtros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntosOtros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntosPréstamos a entidades relacionadasImportes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipoCompras de propiedades, planta y equipoImportes procedentes de ventas de activos intangiblesCompras de activos intangiblesImportes procedentes de otros activos a largo plazoCompras de otros activos a largo plazoImportes procedentes de subvenciones del gobiernoAnticipos de efectivo y préstamos concedidos a tercerosCobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a tercerosPagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financieraCobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financieraCobros a entidades relacionadasDividendos recibidosIntereses recibidosImpuestos a las ganancias reembolsados (pagados)Otras entradas (salidas) de efectivoFlujos de efectivo netos procedentes de actividades de inversión

-----

------------

---------------

---------

SVS ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIVO DIREcTO01-07-2013 31-12-2013

122

Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiaciónImportes procedentes de la emisión de acciones

Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio

Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad

Pagos por otras participaciones en el patrimonio

Importes procedentes de préstamos de largo plazo

Importes procedentes de préstamos de corto plazo

Total importes procedentes de préstamosPréstamos de entidades relacionadas

Pagos de préstamos

Pagos de pasivos por arrendamientos financieros

Pagos de préstamos a entidades relacionadas

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

Dividendos pagados

Intereses pagados

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

Otras entradas (salidas) de efectivo

Flujos de efectivo netos procedentes de actividades de financiaciónIncremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivoEfectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del períodoEfectivo y equivalentes al efectivo al final del período

1.000

-

-

-

-

-

1.000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.000

1.000

-1.000

1.000

SVS ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIVO DIREcTO (cONTINUAcIóN)

cIc RETAIL S.p.A. ESTADO DE FLUJO DE EFEcTIVO DIREcTO POR EL PERIODO cOMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE JULIO AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013 (Expresado en Miles de Pesos)

01-07-201331-12-2013

123

Saldo inicial periodo actual 01/07/2013Incremento (disminución) por correcciones de errores

Saldo inicial reexpresadoGanancia (pérdida)

Emisión de patrimonio

Cambios en patrimonio

Saldo final periodo actual 31/12/2013

-

-

-

-

1.000

1.000

1.000

-

-

-

-

-

-

-

capital

emitido

Otras

reservas

varias

Otras

reservas

Ganancias (pérdidas)

acumuladas

Patrimonio Atribuible a los propietarios de la controladora

Participaciones no

controladoras

Patrimonio total

M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$

cIc RETAIL S.p.A. ESTADO DE cAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR EL PERIODO DE SEIS MESES cOMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE JULIO AL 31 DE DIcIEMBRE DE 2013

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.000

1.000

1.000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.000

1.000

1.000

124

NOTAS A LOS ESTADOS FINANcIEROS

NOTA 1 INFORMAcIóN GENERAL

CIC Retail S.p.A., es una sociedad por acción la cual se constituyó bajo escritura pública con fecha 25 de junio de 2013 y publicado en diario oficial del 1 de julio 2013, con el objetivo de comercializar y distribuir toda clase de bienes para el hogar e iniciando sus operaciones comerciales en enero de 2014. Siendo su principal negocio la venta al por mayor y menor de muebles y colchones.

La Sociedad es Filial de su Matriz Compañías CIC S.A., la que posee un 100% de participación.

La Sociedad cuenta con el apoyo financiero de Compañías CIC S.A. (Matriz), para financiar sus operaciones, razón por la cual mantiene dependencia económica de ésta.

La adopción de estas normas según la fecha de aplicación obligatoria de cada una de ellas, no tuvo impacto significativo en los Estados Financieros.

NOTA 2 BASES DE PRESENTAcIóN DE LOS ESTADOS FINANcIEROS

2.1 Principios contables

Los presentes estados financieros de CIC Retail S.p.A al 31 de diciembre de 2013, se han preparado de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o NIIF). Las cifras incluidas en los estados financieros adjuntos están expresadas en miles de pesos chilenos, siendo el peso chileno la moneda funcional de la Compañía. Todos los valores están redondeados en miles de pesos, excepto cuando se indica otra cosa.

2.2 Nuevos pronunciamientos contables

Pronunciamientos contables con aplicación efectiva a contar del 1 de enero de 2013.

A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, los siguientes pronunciamientos contables habían sido emitidos por el IASB de aplicación obligatoria, de acuerdo con las fechas que se indican:

Enmienda NIc 19

Enmiendas NIc 27

Enmienda NIIF 7

Enmiendas NIIF 10, 11 y 12

Beneficios a los empleados.Modifica el reconocimiento y revelación de los cambios en la obligación por beneficios de prestación definida y en los activos afectos del plan, eliminando el método del corredor y acelerando el reconocimiento de los costos de servicios pasados.

Estados financieros separados. Por efecto de la emisión de la NIIF 10, fue eliminado de la NIc 27 todo lo relacionado con estados financieros consolidados, restringiendo su alcance sólo a estados financieros separados.

Exposición: compensación de activos y pasivos financieros.clarifica los requisitos de información a revelar para la compensación de activos financieros y pasivos financieros.

Las enmiendas clarifican la guía de transición de IAS 10. Adicionalmente, estas enmiendas simplifican la transición de IAS 10, IAS 11 y IAS 12, limitando los requerimientos de proveer información comparativa ajustada para solamente el periodo comparativo precedente. Por otra parte, para revelaciones relacionadas con entidades estructuras no consolidadas, las enmiendas remueven el requerimiento de presentar información comparativa para periodos anteriores a la primera aplicación de IAS 12.

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

Normas, Interpretaciones y Enmiendas Períodos anuales iniciados en o después del:

125

NIIF 10:

NIIF 11:

NIIF 12

NIIF 13

Mejoras NIc 1, NIc 16, NIc 32 y NIc 34.

Mejoras NIc 28

Estados financieros consolidados.Establece clarificaciones y nuevos parámetros para la definición de control, así como los principios para la preparación de estados financieros consolidados, que aplica a todas las entidades (incluyendo las entidades de cometido específico o entidades estructuradas).

Acuerdos conjuntos.Redefine el concepto de control conjunto, alineándose de esta manera con NIIF 10, y requiere que las entidades que son parte de un acuerdo conjunto determinen el tipo de acuerdo (operación conjunta o negocio conjunto) mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones. La norma elimina la posibilidad de consolidación proporcional para los negocios conjuntos.

Revelaciones de participaciones en otras entidades.Requiere ciertas revelaciones que permitan evaluar la naturaleza de las participaciones en otras entidades y los riesgos asociados con éstas, así como también los efectos de esas participaciones en la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo de la entidad.

Medición del valor razonable.Establece en una única norma un marco para la medición del valor razonable de activos y pasivos, e incorpora nuevos conceptos y aclaraciones para su medición. Además requiere información a revelar por las entidades, sobre las mediciones del valor razonable de sus activos y pasivos.

corresponde a una serie de mejoras, necesarias pero no urgentes que modifican las normas: requerimientos de información comparativa, equipamiento de servicios y repuestos, presentación de instrumentos financieros e impuestos a las ganancias asociados y reportes periódicos intermedios, respectivamente.

Inversiones en asociadas y negocios conjuntos.Modificada por efecto de la emisión de NIIF 10 y NIIF 11, con el propósito de uniformar las definiciones y otras clarificaciones contenidas en estas nuevas NIIF.

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013

1 de enero de 2013.

1 de enero de 2013

La adopción de estas normas según la fecha de aplicación obligatoria de cada una de ellas, no tuvo impacto significativo en los Estados Financieros.

NOTA 2 BASES DE PRESENTAcIóN DE LOS ESTADOS FINANcIEROS (continuación)

Normas, Interpretaciones y Enmiendas Períodos anuales iniciados en o después del:

126

Enmienda NIc 32 Enmienda NIc 36

Enmienda NIc 39

Enmiendas a NIIF 10, 12 y NIc 27

cINIIF 21

Enmienda NIc 19

Mejoras NIc 16:

Mejoras NIc 24

Mejoras NIc 38

Mejoras NIc 40

Mejoras NIIF 2

Mejoras NIIF 3

Mejoras NIIF 3

Mejoras NIIF 8

Mejoras NIIF 13

Mejoras IFRS 13

IFRS 9

compensación de activos y pasivos financieros.

Revelación para los activos no financieros.

Novación de contrato de derivado.

Entidades de inversión.

Gravámenes.

Plan de beneficios a los empleados – contribuciones del empleador.

Propiedades, Plantas y Equipos – método de revaluación.

Exposición de partes relacionadas.

Activos intangibles – método de revaluación.

Propiedades de inversión – aclaración entre IFRS 13 e IAS 40.

Pago basados en acciones.

combinaciones de negocios – contabilidad para contingencias.

combinaciones de negocios – excepciones de alcance para negocios conjuntos.

Segmentos operativos – agregación de segmentos, reconciliación del total de activos reportables de los activos de la entidad.

Medición del valor razonable – cuentas por cobrar y pagar de corto plazo.

Medición del valor razonable – alcance del párrafo 52.

Instrumentos financieros – clasificación y medición.

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

1 de enero de 2014

Sin Determinar

La Compañía estima que la adopción de estas nuevas Normas, Mejoras y Enmiendas antes mencionadas, no tendrán un impacto significativo en los estados financieros.

Normas, Interpretaciones y Enmiendas Períodos anuales iniciados en o después del:

NOTA 2 BASES DE PRESENTAcIóN DE LOS ESTADOS FINANcIEROS (continuación)

2.2 Nuevos pronunciamientos contables

Pronunciamientos contables con aplicación voluntaria que entran en vigencia a contar del 1 de enero de 2014. Se han publicado enmiendas, mejoras e interpretaciones a las normas existentes que no han entrado en vigencia y que la Solciedad no ha adoptado con anticipación. Se indica fecha donde serán obligatorias:

127

Estado de cambios en el Patrimonio: Por periodo comprendido entre el 1 de julio y 31 de

diciembre de 2013.

2.6 Transacciones en moneda extranjera

a) Moneda de presentación y moneda funcional

Las partidas incluidas en los presentes estados financieros se valorizan utilizando la moneda del entorno económico principal en que la entidad opera (moneda funcional). Los estados financieros consolidados se presentan en pesos chilenos, que es la moneda funcional y de presentación de CIC Retail S.p.A.

b) Transacciones y saldos en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y ganancias que resulten de la liquidación de estas transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados, excepto si se difieren en el patrimonio neto.

2.3 Responsabilidad de la información y estimaciones contables

La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio de CIC Retail S.p.A. y sus filiales, que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y criterios incluidos en las NIIF, y que representan la adopción integral, explícita y sin reservas de las referidas normas internacionales. En la preparación de los estados financieros se han utilizado determinadas estimaciones realizadas por la Gerencia para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos. Estas estimaciones se refieren básicamente a:

La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de cuentas por cobrar, inventarios y otros activos.

Las variables utilizadas en el programa para el cálculo actuarial de los pasivos, por beneficios a los empleados.

Las vidas útiles económicas y los valores residuales de las propiedades, plantas y equipos e intangibles.

A pesar de que estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible a la fecha de emisión de los presentes estados financieros, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificaciones (al alza o a la baja) en próximos ejercicios, lo que se haría de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los correspondientes estados financieros consolidados futuros.

2.4 cambios en las políticas contables

Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2013 no presentan cambios en las políticas contables respecto del año anterior.

2.5 Bases de presentación

a) Período de tiempo Los estados financieros de CIC Retail S.p.A., cubren el siguiente periodo:

Estado de Situación Financiera clasificado: Al 31 de diciembre de 2013.

Estado de Resultado Integral: Por periodo comprendido entre el 1 de julio y 31 de diciembre de 2013.

Estado de Flujo de Efectivo Directo: Por periodo comprendido entre el 1 de julio y 31 de diciembre de 2013.

NOTA 3 cRITERIOS cONTABLES APLIcADOS

Los principales criterios contables aplicados en la elaboración de los presentes estados financieros, han sido los siguientes:

3.1 Inversiones financieras excepto derivados

La Compañía clasifica sus inversiones financieras, excluidas las inversiones contabilizadas por el método de participación y las mantenidas para la venta, en dos categorías:

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Las cuentas comerciales por cobrar se reconocen inicialmente a su valor razonable y, posteriormente, a su costo amortizado de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva, menos la provisión de pérdidas por deterioro del valor.

Se establece una provisión para pérdidas por deterioro de cuentas comerciales a cobrar cuando existe evidencia objetiva de que CIC Retail S.p.A no sea capaz de cobrar todos los importes que se le adeudan de acuerdo con los términos originales de las cuentas por cobrar.

128

Activos financieros registrados a valor razonable con cambios en resultados

Incluye la cartera de negociación y aquellos activos financieros que han sido designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial y que se gestionan y evalúan según el criterio de valor razonable. Los instrumentos financieros para negociación corresponden a valores adquiridos con la intención de generar ganancias por la fluctuación de precios en el corto plazo o a través de márgenes en intermediación, o que están incluidos en un portafolio en el que existe un patrón de toma de utilidades de corto plazo.

Los instrumentos para negociación se encuentran valorados a su valor razonable de acuerdo con los precios de mercado a la fecha de cierre del ejercicio. Las utilidades o pérdidas provenientes de los ajustes para su valorización a valor razonable, como asimismo los resultados por las actividades de negociación, se registran directamente en resultados en el momento en que ocurren.

3.2 Pasivos Financieros Excepto Derivados

Pasivos financieros excepto derivados

Los pasivos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimiento fijo, inicialmente se registran por el efectivo recibido, neto de los costos incurridos en la transacción. En períodos posteriores estas obligaciones se valoran a su costo amortizado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

cuentas comerciales y otras cuentas por pagar

Los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se valorizan a su costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva

3.3 Efectivo y equivalentes al efectivo

Bajo este rubro del estado de situación se registra el efectivo en caja y bancos.

3.4 Inventarios Los inventarios se refieren a productos relacionados con el rubro domiciliario para el descanso, tales como colchones, camas americanas, box spring, muebles e importaciones en tránsito.

Se valorizan a su costo o a su valor neto realizable, el menor de los dos. Los movimientos de inventarios se controlan en base al precio promedio ponderado.

El valor neto realizable es el precio de venta estimado en el curso normal de los negocios, menos los gastos de comercialización y

distribución. Cuando las condiciones del mercado generan que el costo de producción supere a su valor neto realizable, se registra una estimación de deterioro por el diferencial del valor. En dicha estimación de deterioro se consideran también montos relativos a obsolescencia derivados de baja rotación, obsolescencia técnica y productos retirados del mercado.

3.5 Deterioro del Valor de los Activos

Durante el ejercicio, y fundamentalmente en la fecha de cierre del mismo, se evalúa si existe algún indicio de que algún activo pudiera haberse deteriorado. En caso de que exista algún indicio de deterioro, se realiza una estimación del monto recuperable de dicho activo para determinar, en su caso, el monto del deterioro. Si se trata de activos identificables que no generan flujos de caja de forma independiente, se estima la recuperabilidad de la Unidad Generadora de Efectivo a la que pertenece el activo, entendiendo como tal el menor grupo identificable de activos que generan entradas de efectivo independientes.

El monto recuperable es el mayor entre el valor de mercado menos el costo necesario para su venta y el valor en uso, entendiendo por valor en uso el valor actual de los flujos de caja futuros estimados.

Deterioro de Activos Financieros

Para determinar la necesidad de realizar un ajuste por deterioro en los activos financieros, se sigue el siguiente procedimiento:

• Enelcasodelospréstamosycuentasporcobrar,laCompañíatiene definida una política para el registro de estimaciones por deterioro en función del porcentaje de recuperabilidad de los saldos por cobrar, que se aplica con carácter general, excepto en aquellos casos en que exista alguna particularidad que hace aconsejable el análisis específico de la cobrabilidad. Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de préstamos, de partidas por cobrar o de inversiones mantenidas hasta el vencimiento, que se contabilizan al costo amortizado, el importe de la pérdida se medirá como la diferencia entre el importe del libro del activo y el valor presente de los flujos de efectivos futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero (es decir, la tasa de interés efectiva computada en el momento del reconocimiento inicial).

El importe en libro del activo se reducirá directamente, o mediante una cuenta correctora.

El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del ejercicio. Los métodos de estimación deben ajustarse, para reducir la diferencia entre las estimaciones de flujo futuro y los flujos efectivos reales.

129

3.6 Provisiones

Las obligaciones existentes a la fecha de los estados financieros, surgidas como consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales de probable materialización para la Compañía, cuyo monto y momento de pago son inciertos, se registran en el estado de situación financiera como provisiones por el valor actual del monto más probable que se estima que la Compañía tendrá que desembolsar para pagar la obligación.

Las provisiones se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible en la fecha de la emisión de los estados financieros, sobre las consecuencias del suceso y son re-estimadas en cada cierre contable posterior.

3.7 Beneficios a los Empleados

Vacaciones del personal

La Compañía reconoce el gasto por vacaciones del personal mediante el método del devengo. Este beneficio corresponde a todo el personal y es registrado de acuerdo a las remuneraciones del personal.

3.9 Impuesto a las Ganancias

El resultado por impuesto a las ganancias del ejercicio resulta de la aplicación de la tasa de impuesto sobre la base imponible del ejercicio, una vez aplicadas las deducciones que tributariamente son admisibles, más la variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos y créditos tributarios, tanto por pérdidas tributarias como por deducciones.

Las diferencias entre el valor contable de los activos y pasivos y su base tributaria generan los saldos de impuestos diferidos de activo o de pasivo, que se calculan utilizando las tasas impositivas que se espera estén en vigor cuando los activos y pasivos se realicen. El impuesto a las ganancias se determina sobre base devengada, de conformidad a las disposiciones tributarias vigentes, aún cuando existen pérdidas tributarias.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de beneficios fiscales futuros, para compensar las diferencias temporarias y que el activo por impuesto diferido sea recuperado.

A la fecha del estado de situación, el valor libro de los activos por impuesto diferido es revisado y reducido, en la medida que

sea probable que no existan suficientes utilidades tributarias, para la recuperación de todo o parte del activo por impuesto diferido.

3.10 Reconocimiento de Ingresos y Gastos

Los ingresos ordinarios se reconocen cuando se produce la entrada bruta de beneficios económicos originados en el curso de las actividades ordinarias durante el ejercicio, siempre que dicha entrada de beneficios provoque un incremento en el patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio y que estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad. Los ingresos ordinarios se valoran por el valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, derivada de los mismos.

Sólo se reconocen ingresos ordinarios derivados por venta de bienes, cuando los riesgos y beneficios significativos de la propiedad de los bienes han sido traspasados al comprador, generalmente al despachar los bienes.

Los ingresos (gastos) por intereses se contabilizan considerando la tasa de interés efectiva aplicable al principal pendiente de amortizar, durante el período de devengo correspondiente.

3.12 clasificación de Saldos en corrientes y no corrientes

En el estado de situación financiera, los saldos se clasifican en función de sus vencimientos, es decir, como corrientes aquellos con vencimiento igual o inferior a doce meses y como no corrientes, aquellos con vencimiento superior a dicho período.

En el caso que existiesen obligaciones con un vencimiento inferior a doce meses, pero cuyo refinanciamiento a largo plazo esté asegurado a discreción de la Sociedad, mediante contrato de créditos disponibles de forma incondicional con vencimiento a largo plazo, podrían clasificarse como pasivos no corrientes.

NOTA 3 cRITERIOS cONTABLES APLIcADOS (continuación)

131

Los directores de Compañías CIC S.A. y su Gerente General, firmantes de esta declaración, se hacen responsables bajo juramento de la veracidad de toda información proporcionada en la presente Memoria Anual, en cumplimiento de lo dispuesto en la Norma de Carácter General Nº30, de fecha 10 de noviembre de 1989, emitida por la Superintendencia de Valores y Seguros.

SUSCRIPCIÓN DE LA MEMORIA

Leonidas Vial Echeverría Presidente

RUT Nº5.719.922-9

Patricio Parodi Gil Director

RUT Nº8.661.203-8

Fernando Larraín cruzat Director

RUT Nº7.011.884-K

José yuraszeck Troncoso Vice Presidente RUT Nº6.415.443-5

cristóbal yuraszeck Krebs Director

RUT Nº10.710.851-3

Miguel Valenzuela Lagos Gerente General RUT Nº7.060.285-7

TAPA 4