También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

32
0 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES INSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA DE PERIODISMO PROFESOR PATROCINANTE: Víctor Hugo Valenzuela Instituto de Comunicación Social "También es Cueca" Web documental de rescate cultural de la Región de Los Ríos Trabajo de sistematización para optar al Título de Periodista y al Grado de Licenciado en Comunicación Social Viviana Daniela Alarcón Correa Nicolás Ángel Gómez Carrillo Valdivia Chile AÑO 2014

Transcript of También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

Page 1: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

0

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

INSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA DE PERIODISMO

PROFESOR PATROCINANTE: Víctor Hugo Valenzuela

Instituto de Comunicación Social

"También es Cueca" Web documental de rescate cultural

de la Región de Los Ríos

Trabajo de sistematización

para optar al Título de Periodista y al Grado de Licenciado

en Comunicación Social

Viviana Daniela Alarcón Correa Nicolás Ángel Gómez Carrillo

Valdivia – Chile AÑO 2014

Page 2: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

1

RESUMEN También es Cueca, es un web documental que pretende visibilizar las diferentes

variantes del baile nacional la Cueca Chilena en la Región de Los Ríos, a través

de una página web que alojará material multimedial en base a entrevistas con

diferentes cultores que han mantenido sus tradiciones y tienen conocimiento de

esta danza.

El formato de la página web que alojará el contenido audiovisual, será el “webdoc”,

el cual permitirá hacer una lectura dinámica, intuitiva, no lineal y por sobre todo

educativa, tomando en cuenta la clase de información que contendrá el sitio.

Este tipo de documental es nuevo en Latino América y por lo que aún no existen

sitios que muestren las características de nuestra propuesta. El principal objetivo

del proyecto es realizar un rescate de estas tradiciones que son poco difundidas.

La identidad de la gente de estas tierras queda en evidencia al escuchar la letra de

los cantores y los pasos de baile de quienes participaban de fiestas y actividades

tradicionales en distintas épocas.

Finalmente este trabajo será testimonio de prácticas culturales distintivas de la

región. Idea la cual nace, ya que en Chile la Cueca Huasa o Central fue decretada

como danza nacional en 1979 bajo la Dictadura Militar de Augusto Pinochet, con el

motivo de generar una identidad nacional arraigada en el sector político de ese

periodo, razón por la cual los otros estilos de este baile fueron restringidos, y

actualmente son desconocidos para gran parte de la sociedad.

Page 3: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

2

ÍNDICE

Resumen...................................................................................................................1

1.Introducción...........................................................................................................3

1.1 Planteamiento del problema y justificación..............................................3

1.2 Descripción del Producto.........................................................................5

1.3 Objetivos..................................................................................................5

2. Soporte teórico del producto.................................................................................6

2.1 Cultura......................................................................................................7

2.2 Cueca Huasa-política...............................................................................9

2.3 Documental web o “webdoc”..................................................................14

2.4 Web 2.0..................................................................................................16

3. Sistematización de la experiencia.......................................................................16

3.1 Plan de producción.................................................................................17

3.2 Pre-producción.......................................................................................17

3.3 Producción.............................................................................................22

3.4 Post-producción.....................................................................................26

3.5 Integración a la web...............................................................................28

4. Modelamiento de la estrategia de producción....................................................29

4.1 Esquema ...............................................................................................29

5. Conclusiones......................................................................................................29

6. Bibliografía..........................................................................................................30

Page 4: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

3

INTRODUCCIÓN

Definición del Problema y Justificación

La necesidad de realizar este trabajo nace bajo el concepto de que para la

sociedad chilena en general conoce más la Cueca Huasa que otros estilos, esto

por ser decretada en 1979 como danza nacional bajo la Dictadura Militar de

Augusto Pinochet y por ello es la más difundida y representativa desde Arica a

Punta Arenas.

Cabe destacar que bajo este decreto obligatoriamente en todos los colegios de

Chile debe enseñarse a bailar la “Cueca Huasa”, al igual que todas las personas

que tienen cargos políticos. A causa de esto se ha ido desplazando las danzas

originarias de cada región, a medida que no son difundidas, ni fomentadas como

fuente de estudio.

Debido a lo anterior es que algunas variantes de nuestra danza nacional han ido

desapareciendo con el tiempo. Cabe mencionar que la Cueca Chilena, se

diferencia según el lugar geográfico y las costumbres de las personas que viven y

desarrollan su vida en distintas partes de nuestro país, ya sean hombres de

ciudad, campesinos, pescadores, arriero o minero que a lo largo de Chile, bailan e

interpretan la cueca de manera distinta. Es por ello que nace la necesidad de dar a

conocer y recopilar las múltiples formas de bailar esta danza en la Región de Los

Ríos, la que por haber estado ligada por años a la Región de Los Lagos, carece

de una identidad propia.

Es importante partir desde la base de que la cueca tiene un origen incierto, poco

claro, tema que ha formado parte de las diversas publicaciones que hablan de la

Cueca. Sin embargo se sabe que no es única de nuestro país, y las teorías de

distintos autores indican que pudo llegar desde España (a través de los

conquistadores) hasta América, posteriormente habría llegado a Lima, Perú

Page 5: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

4

(1823), para luego llegar a Santiago, Chile en donde su acogida fue tal que el 6

de noviembre de 1979 fue decretada como la danza nacional. Los estudiosos

indican que esta danza se ha encontrado en: Perú, Bolivia, Chile, Ecuador,

Argentina, México, California).

Esta acotación busca aclarar que la “Cueca” que hemos estudiado y presentamos

en nuestro producto es únicamente la chilena, estudiada en la zona sur de Chile,

específicamente en la Región de Los Ríos.

En nuestra región existen diferentes estilos y formas de bailar la Cueca, las cuales

no han sido visibilizados, y muchas veces no han sido traspasadas de generación

en generación, provocando su perdida u olvido, volviéndose desconocido para la

misma gente del campo y la sociedad en general. Debido a la inexistencia y

escases de publicaciones relacionadas a este tema poco estudiado y difundido, es

que desarrollaremos una plataforma comunicacional enfocada a satisfacer esta

necesidad.

En Chile no existe una página web que dé a conocer y promueva otros estilos y

formas de la Cueca, ya que solamente existen radios folclóricas y otros portales

que sólo difunden la “Cueca Huasa” de competencia, y en el último tiempo “Cueca

Urbana”, este proyecto busca mostrar otras perspectivas esta danza, así como de

la música que la sustenta, presentadas desde historias de vida y experiencias

personales de terceras personas, en diferentes sectores de la Región de Los Ríos.

Pese a lo anterior, no desconocemos el trabajo realizado por los distintos

recopiladores folclóricos que se han dedicado a recorrer y entrevistar a los

distintos cultores de nuestras tierras. Ellos mismos nos han ayudado a dar con

informantes, y nos han entregado la información que han encontrado y en algunos

casos estudiado, sin embargo su trabajo no se encuentra publicado o ha sido muy

poco difundido. Debido a esta razón es que a nuestro proyecto lo

complementamos con parte de su trabajo.

Page 6: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

5

Descripción del Producto

El web documental es un página web, con forma de mosaico donde se

alojaran de 10 a 15 videos (micro documentales) de un máximo de 10 minutos,

que dan forma a un solo documental, donde además podrán encontrar

información escrita, audios e imágenes para ahondar en la información que

más le interese al usuario.

La idea de este formato es poder darle al internauta la opción de recorrer el

material audiovisual de nuestra investigación en base a sus propios intereses y

deseos.

El trabajo se realiza desde un enfoque de rescate patrimonial, en donde se

utilizaran recursos audiovisuales, fotografía, sonido y textos, los que han sido

recopilados con el objetivo de entregar un producto dinámico y completo, que

además sea interesante para las audiencias.

Objetivos

• El objetivo generales:

- Presentar forma y estilos tradicionales de Cueca de la Región de Los

Ríos.

• Los objetivos específicos son:

- Mostrar variedades locales del canto popular expresados a través

de la Cueca.

- Exponer estilos regionales de la danza.

- Dar a conocer a cultores y a personas que han sido testigos de los

cambios ya mencionados a través del tiempo.

Page 7: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

6

SOPORTE TEÓRICO

El soporte teórico del web documental se basa en antecedentes bibliográficos,

información extraída desde internet y por medio de una investigación en terreno a

través de entrevistas en profundidad a cada una de las personas involucradas

(recopiladores folklóricos, informantes y cultores del folclore). Esta forma y

mediante la verificación de la información se dará forma y contexto al producto.

Para ello es necesario comprender y entender algunas de las definiciones que son

vitales para llevar a cabo nuestro producto y lo que entendemos de los conceptos

que se detallan a continuación.

“Cultura popular tradicional”.

Como sinónimo de Folklore es, por naturaleza, una expresión condenada a

desaparecer por impropia y confusa. Tan pronto disminuya la fiebre con que fue

saludada por los organismos internacionales y un reducido grupo de

especialistas complacientes, cederá su lugar de vuelta a la palabra Folklore. Tan

sólo quedará “cultura popular “ a secas, queriendo significar aquéllos hechos de

acentuada colectividad o popularidad, pero carentes de las demás características

de lo folklórico. Lo popular tiene autor declarado, se tramite muchas veces

por la radio, sobre todo en las zonas urbanas. Un expresivo ejemplo de cultura

popular es el carnaval carioca, hoy plenamente auspiciados por el turismo

internacional. (Valor de la palabra folcklore, Recopilación Prof, Pedro Inalaf

Manquel).

Bajo este concepto, la expresión "cultura popular tradicional" es inapropiada para

referirse al Folklore, por lo cual hacemos la distinción necesaria para no entrar en

conflicto a la hora de describir o presentar nuestro producto.

Page 8: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

7

Cultura

Cultura: Molano (2007) señala qué antropológicamente cultura se asociaba

básicamente a las artes, la religión y las costumbres. Recién a mediados del siglo

XX, el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista, relacionada con

el desarrollo intelectual o espiritual de un individuo, que incluía todas las

actividades, características y los intereses de un pueblo.

Identidad Cultural: El concepto de identidad tiene en sí, un sentido de pertenencia

a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres,

valores y creencias. La identidad no es un concepto consolidado, sino que se

recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia

exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge

por diferenciación y como reafirmación frente al otro. A pesar que el concepto de

identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes), su origen

se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio (Molano: 2007, p.73).

Diversidad cultural: multiplicidad de formasen que se expresan las culturas de los

grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y

las sociedades (Cit. en Molano 2007: p.72)

Contenido cultural: sentido simbólico, la dimensión artística y los valores culturales

que emanan de las identidades culturales que las expresan (Cit. en Molano 2007:

p.72)

Expresiones culturales: son las expresiones resultantes de la creatividad de las

personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural (Cit. en Molano

2007: p.72).

Actividades, bienes y servicios culturales: son los que desde el punto de vista de

su calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones

Page 9: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

8

culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener. Las

actividades culturales pueden constituir una finalidad de por sí, o contribuir a la

producción de bienes y servicios culturales (Cit. en Molano 2007: p.72).

Patrimonio cultural: Se refiere al conjunto determinado de bienes tangibles,

intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les

atribuyen valores a ser transmitidos, y luego re-significados, de una época a otra,

o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o

bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien --individuo o

colectividad--, afirma su nueva condición (Dibam, Memoria, cultura y creación.

Lineamientos políticos. Documento, Santiago, 2005). El patrimonio cultural se

compone a través de procesos sociales y culturales a los cuales se les da valores,

significado, sentido y funciones.

Cueca: Danza folclórica existente en diversos países de Latino América, desde

Chile hasta México. Conocida también como chilena, o marinera. Actualmente

podemos comprender este concepto a una compleja forma de música, poesía,

canto y danza, de raíz árabe-andaluz, que origina diversas especies folclóricas

latinoamericanas, especialmente la Cueca Chilena. Esta última se conserva por

tradición oral con gran pureza en Chile. (Claro 1994: 43)

Cueca Chilena: la voz Cueca o Cueca Chilena se utiliza generalmente para

denominar la danza folclórica de ese nombre, considerada como danza nacional

de Chile, la cual es conocida también como "Chilena". (Claro 1994: 42)

"La vigencia de la cueca o chilena tradicional es, actualmente, bastante restringida,

circunscrita a algunos cultores y lugares específicos que se encarga de mantenerla en su

forma más pura. Desde los 'bailes de la tierra', tolerados con cierta prevención en los

tiempos coloniales, la cueca llega airosa a la chingana durante la Independencia, para

alcanzar su rango de danza nacional chilena a partir de 1838. Desde entonces su auge ha

sufrido altibajos entre los sentimientos de exaltación de nacionalidad y los de rechazo al

mestizo. el Hombre mismo de cueca refleja este complejo proceso, al asociarla a términos

peyorativos como zamba (zambacueca, zamacueca) o clueca (zambaclueca). En este

Page 10: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

9

último caso, es difícil concebir una gallina clueca, echada sobre sus huevos, con la ágil e

insinuante protagonista de esta danza. En la actualidad se conoce un tipo muy

estereotipado de cueca que se cultiva principalmente en conjuntos folclóricos y que se

difunde en la radio y en la televisión, que no tiene ni el vigor ni la perfección estructural de

la chilena o cueca tradicional. (Claro 1994: 47)

La Cueca Chilena es una danza que se desenvuelve siempre con lo que le va

señalando la música y el canto, al compás de la guitarra, acordeón y otros

instrumentos según las características regionales de donde se desarrolle el baile.

En esta danza tanto la dama como el varón, se colocan frente a frente en un

espacio de cuatro a cinco pasos y desarrollan la danzan en un circulo imaginario,

donde la mitad de ese círculo pertenece a cada uno de los bailarines.

"en medio de la pista las parejas están así alertas para bailar. Las guitarras inician un

rápido preludio. Es la introducción característica. No puede faltar; pero la danza comienza

sólo cuando empieza el canto. El galán emprende entonces la conquista simbólica de la

mujer. Inicia esta con pasos de vals, que acentúan con progresivos golpes con la punta y

taco del zapato. Durante este escarceo trata de adoptar las actitudes más bizarras y

aquellas que a su juicio pueden resultar más seductoras. En su diestra agita entretanto el

clásico pañuelo de color. El bailarín finge acometer con vehemencia a la dama que esquiva

el requerimiento. Terminada esta etapa del baile, al mismo tiempo que la seguidilla que se

está cantando, los bailarines cambian de semicírculo; pero cuando el baile llega al

estrambote, prestamente la pareja recupera su primitiva ubicación. Realiza este

movimiento después de una vuelta circular en que hombre y mujer se dan la espalda por

brevísimo instante, para quedar otra vez frente a frente". (Garrido 1976: 80)

Cueca Huaso-Politica

Cueca Huasa: Durante la época de la dictadura militar en Chile, los conceptos de

cultura sufrieron ciertos cambios, ya que se intentó arraigar este concepto a un

sentimiento nacionalista y "tradicional". Cuando hablamos de tradicional nos

enfocamos en la Cueca y folklore de la zona centro de Chile, y a la figura del

Huaso (Rojas, Araucaria: 2009).

Page 11: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

10

La relación entre la Cueca central, el huaso y la dictadura militar se forja a partir

del 18 de Septiembre de 1979, cuando a través del Decreto N°23, se trasladó la

Cueca de "baile nacional" a "danza nacional". Posterior a esto en distintos

organismos estatales se repartieron documentos en los cuales se establecían, la

historia, normas y conceptos de la danza con fines didácticos, desde entonces

todos quienes poseían cargos políticos estaban obligados a saber la danza

nacional.

En tanto por medio del Decreto N° 4002, en el artículo 23 (artículo que

presentamos en su totalidad en la siguiente página) se establece que los

estudiantes de enseñanza básica y media practiquen y aprendan danzas

folclóricas y la Cueca en la asignatura de Educación Física obligatoriamente.

DECLARA A LA CUECA DANZA NACIONAL DE CHILE

Núm. 23.- Santiago, 18 de Septiembre de 1979. - Vistos:

Lo dispuesto en los decretos leyes Nºs. 1 y 128, de 1973, y

527, de 1974, y

Considerando:

1º.- Que la cueca constituye en cuanto a música y danza

la más genuina expresión del alma nacional.

2º.- Que en sus letras alberga la picardía propia del

ingenio popular chileno, así como también acoge el entusiasmo

y la melancolía;

3º.- Que se ha identificado con el pueblo ch ileno desde

los albores de la Independencia y celebrado con él sus gestas

más gloriosas, y

4º.- Que la multiplicidad de sentimientos que en ella se

conjugan reflejan, no obstante la variedad de danzas, con

mayor propiedad que ninguna otra el ser nacio nal en una

expresión de auténtica unidad.

Page 12: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

11

Decreto:

Artículo 1º.- Declárase a la cueca danza nacional de

Chile.

Artículo 2º.- El Estado fomentará, a través de los

diversos organismos e instituciones del sector cultural, la

enseñanza, divulgación, promoción e investigación de sus

valores musicales y coreográficos. Corresponderá al

Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de su

Secretaría de Relaciones Culturales, velar por el

cumplimiento de esta norma.

Artículo 3º.- El Ministerio de Educación Pública

organizará, anualmente, en el mes de Septiembre, un concurso

nacional de cueca para alumnos de enseñanza básica y media,

cuya organización corresponderá a las respectivas Areas de

Cultura de las Secretarías Regionales Ministeriales.

Tómese razón, comuníquese y publíquese. - AUGUSTO

PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la

República.- Gonzalo Vial Correa, Ministro de Educación

Pública.- Julio Fernández Atienza, General de Brigada,

Ministro Secretario General de Gobierno.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento. - Jovino

Novoa Vásquez, Subsecretario General de Gobierno.

Finalmente lo que marcó y cerró el estrecho vínculo de la Cueca Huasa, con la

Dictadura Militar, fue la instauración del día 17 de Septiembre, como el día

nacional de la Cueca.

Page 13: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

12

Para la fecha se le rinde por parte de folcloristas "un homenaje de reconocimiento al

Presidente de la República, Capitán General Augusto Pinochet Ugarte, por su constante y

decidido apoyo a la difusión, investigación y desarrollo del folclore nacional". Concluye

así la relación oficial que ensambló "La Cueca" revestida de "genuinos" ropajes y la

dictadura pinochetista que la izó y avaló. Precisamente este período se prolongó

durante exactos diez años, en los que, de forma zigzagueante, se propiciaron espacios

institucionales desde donde se cultivó la reinventada cueca –¿disfrazada de?– huasa

(Rojas, Araucaria: 2009. p55).

Es así como a lo largo y ancho de nuestro país, se fue perdiendo la esencia,

naturalidad y originalidad de la Cueca autóctona de cada región o zona en

particular. Es necesario destacar que debido a la gran longitud Chile y los climas

marcados de la zona norte, centro y sur del país, es que las costumbres y la

diversidad cultural, marcaban y hacían de la Cueca una manera única y distintiva

de cada una de ellas, cosas que en la actualidad ha desaparecido gradualmente

desde 1979.

Al respecto el autor, Pablo Garrido, en su libro "Biografía de la Cueca" señala lo

común que es oír discusiones de cómo se debe bailar la danza nacional. Hay

quienes reconocen que antiguamente la Cueca, se bailaba muy distinto a cómo se

hace en la actualidad, otros distinguen los rasgos y grandes diferencias existentes

entre los estilos del norte y del sur de Chile, al igual que quienes aducen que la

autentica forma de bailar Cueca, es la de la zona central. "Cierto es que hay tantos

estilos como individualidades, pero hay una sola y clásica estructura coreográfica

en la que los pasos y figuras han de respetarse; sobre todo éstos, la personalidad

de los bailarines, su gallardía, donaire y chispa constituirán el disfrute de la

'comunicación', tanto entre varón y dama, como con los espectadores".

En tanto, cabe destacar que este afán, de arraigar este sentimiento nacionalista en

la sociedad chilena de la época de la dictadura militar, se debía únicamente a la

necesidad de suprimir a la nueva canción chilena, entes que era un movimiento

que venía muy de la mano con la Unidad Popular, lo cual también era una

Page 14: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

13

estrategia política de la oposición al gobierno de ese entonces, por sus canciones

que se distinguían con temáticas que siempre estaban vinculadas hacia la clase

obrera, la más desprotegida, la hacía distinguirse por su vocación de protesta, la

cual era abiertamente repudiada por el Régimen Militar (Bravo y González: 2008

p.24).

Huaso: Concepto que se refiere al varón del campo chileno.

Garrido (1976) señala lo siguiente:

"Es propiamente todo campesino chileno, sin distingos de alcurnia o la función que

desempeñe. Se suele tildar de huaso no tan solo al iletrado, sino también al individuo

ingenuo o al hombre tosco y torpe. En este último sentido, habría arraigo etimológico si nos

atenemos al criterio de Middendorf, quién hace provenir la voz del quechua "huasu",

hombre rustico, tosco, grosero. Rodolfo Lenz generaliza, diciendo que huaso indica,

campesino chileno, sea labrador o vaquero, en general todo hombre del pueblo bajo, que

no sea trabajador o artesano de la ciudad".

Según Zorobabel Rodríguez, esta palabra proviene del quechua "huasa" que dice

los lomos y ancas de las bestias. Por ello los indígenas habrían aplicado el

apelativo a todo hombre montado sobre un caballo, derivando luego al

campesino, marchara este a pie, o fuera cabalgando. (Cit. en Garrido 1976: 67)

China: forma coloquial de llamar a la mujer del huaso. "Middendorf señala que

china proviene del quechua, con acepción de: hembra de los animales; criada,

sirvienta. Lenz dice que la palabra se extendió desde el Perú por toda América".

(Garrido 1976: 68)

Page 15: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

14

Roto: El roto es sinónimo del pueblo. Garrido (1976) expone que el roto en modo

alguno indica aristocracia o al sujeto de clase media, si habremos de hablar de

estratos o clases sociales.

Documental web o “webdoc”

Existe una gran variedad de documentales web, y es que su formato brinda la

posibilidad de experimentar con las herramientas que ofrece la web 2.0.

¿A qué nos referimos al hablar sobre el webdoc?

El Dr. Roberto Arnau Rosselló en su artículo “La representación de hipertexual de

la realidad: nociones para un estudio analítico del web documental contemporáneo

publicado en “Revista Latina de comunicación Social” lo explica de la siguiente

forma:

“En línea con algunas de las propuestas que presenta Gifreu2

, ciertos autores han tratado

de definir básicamente el webdoc como un tipo de narrativa con raíces en los videojuegos

e hipertextos (Berenguer), que ofrece sus propias formas o recursos para representar la

realidad (Whitelaw), requiere la aportación física del espectador para navegar por el

material existente (Goodnow), y al permitir tal interacción proporciona al usuario una vía de

composición abierta para descubrir su propio recorrido a través de su navegaciónn

(Gaudenzi), entendiendolas en definitiva como aplicaciones interactivas realizadas con la

intención de representar la realidad, documentarla e interactuar con esa representación a

través del esquema hipertextual de navegaciónn e interaccien (Gifreu: 2011, 238)

documentarla e interactuar con esa representación a través del esquema hipertextual de

navegaciónn e interacción” (Arnau: 2013, p.4).

“La retórica interactiva de estos nuevos productos se basa en historias

caracterizadas por una creciente y cada vez más desarrollada relación con el

usuario, al que asigna un nuevo lugar en la construcción del sentido, hasta llegar a

subvertir en algunos casos la tradicional concepción del espacio autor-espectador,

ahora compartido” (Arnau: 2013, p.1).

Eugenio
Línea
Page 16: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

15

“Se trata de una forma poco utilizada, analizada y estandarizada, y precisamente

por eso la creación de esta modalidad de proyectos no se rige por ningún tipo de

convención: el desarrollo de obras que mezclan la tecnología interactiva con la

temática documental actual está construyendo una forma que aún está por acotar”

(Arnau:2013, p2).

La master en interculturalidad y Políticas Comunicativas Elvira Calatayud, hoy

centra sus estudios en la interactividad de los nuevos formatos audiovisuales. En

su blog http://webdocumentary.org explica su propio concepto de webdoc.

“Para nosotros los Webdocs son una forma de explorar la realidad. Este mundo que parece

único, estandarizado, homogéneo, en realidad está integrado por muchos fragmentos

algunos de los cuales se consideran desechos, basura a la que no hay que mirar y que

de la mirada hegemónica porque nadie enfoca ahí. Nosotros nos vamos a quedar con esos

desechos de la realidad y los vamos a poner a la vista de todos y nuestra herramienta van

a ser los webdocs. Estos desechos que parecen ser invisibles, para nosotros son

pequeños focos de resistencia que llevan a la reflexión. La utilización de las nuevas

tecnologías como forma de documentar la realidad y de hacer al espectador parte de este

proceso ha llevado a la creación de los webdocs, una nueva forma de resistencia política

que esperamos sirva de preámbulo para la acción.”

En este caso particular “También es Cueca” utiliza la interactividad sólo de forma

práctica a la hora de permitirle al usuario acceder a un documental intuitivo en

cuanto a la plataforma que se presenta de forma amigable y de fácil acceso a las

diferentes historias que son presentadas. Debido entonces a la naturaleza de este

nuevo formato es que el usuario puede empezar desde cualquier parte a ver el

documental y permitiéndose ver sólo lo que es interés de su interés, descartando

aquello que no le parezca pertinente. Cada sección del documental cuenta con

una imagen y texto, en donde ambos indican de que trata este apartado. Así

mismo luego de haber visto dicho video el usuario tiene la opción de profundizar

mediante fotografías, documentos de textos, audio u otros vídeos que estén

ligados de forma directa con el anterior dentro del mismo webdoc.

Page 17: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

16

De esta forma se produce una nueva y estrecha relación entre el autor y el

usuario, en donde la dirección de la lectura narrativa ya no es impuesta por el

director del proyecto sino que es el usuario quien deja de ser mero espectador y

asigna una propia construcción de orden y sentido, “en algunos casos la

tradicional concepción del espacio autor-espectador, es ahora compartido”

(Arnau:2013 p.11).

Web 2.0

Es bien sabido que la web 2.0 cambió la forma en que los usuarios de internet

navegaban por los sitios, obligando a los medios de comunicación reventares y

desarrollar nuevas formas de relación con el usuario, así como la creación de

nuevos productos de comunicación hechos a la medida de estas plataformas.

“El gran cambio que nos encontramos ya viene definido por la frase de Umberto

Eco que decía: «nos la pasamos investigando qué hacen los medios con la gente,

en lugar de entender qué hace la gente con los medios». Esta frase marca

rotundamente el gran cambio del nuevo medio, la interactividad que nos permite

Internet está marcado por las actuaciones del usuario, donde nadie es dueño ni

controla el medio, don de «la gente» es libre, donde la comunicación no tiene

límites, ni los modos de expresarla, lo que quizá hubiera sido el sueño de Freinet.

(Bort, García, Martín, p.397).

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Plan de producción

A la hora de iniciar este trabajo contar con un plan de producción es fundamental

para la realización de proyecto que requiere del manejo de distintas áreas del

periodismo en el orden investigativo y audiovisual. Todo esto plasmado en un

formato nuevo pero que al estar inserto en la web 2.0 sus características resultan

familiares para los usuarios.

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea
Page 18: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

17

En este plan de producción utilizamos tres pasos básicos en la realización de un

producto audiovisual que son: pre-producción, producción y post-producción.

Pre-producción

A la hora de iniciar este trabajo contar con un plan de producción es fundamental

para la realización de un proyecto que requiere del manejo de distintas áreas del

periodismo en el orden investigativo y audiovisual. Todo esto plasmado en un

formato nuevo pero que al estar inserto en la web 2.0 sus características resultan

familiares para los usuarios.

El objetivo de este proyecto es dejar plasmado los bailes y tradiciones que durante

el proceso de investigación logramos recopilar. Se trata entonces de micro

documentales que logran capturar la esencia de las palabras fundamentales que

los cultores y recopiladores folclóricos nos han contado a partir de diversas

entrevistas, que han dado como producto final un relato compuesto de imágenes y

sonidos que llevan al espectador ha conocer parte de la identidad que existió y

que en algunos casos sigue existiendo en nuestra región a la hora de hablar de la

cueca.

A partir de otros documentales web hemos sacado distintas ideas que intentamos

plasmar en nuestro trabajo. Es importante señalar que a pesar de que existe una

gran cantidad de webdocs, hemos encontrado muy pocos en español y además en

su gran mayoría han sido producidos con un gran presupuesto y una alta

complejidad en cuanto al diseño web, dándole mucha importancia a este punto. En

nuestro caso hemos optado por un diseño web minimalista debido a que nuestro

principal objetivo es darle tribuna a la voz de nuestros entrevistados, misma razón

por la cual hemos decidido no utilizar una voz en off.

Existen dos páginas web que han sido de ayuda a la hora de tener ejemplos de lo

que podríamos hacer. La primera fue http://buscandohistorias.com en el cual nos

basamos a la hora de componer el trabajo audiovisual, por ejemplo sus videos son

de una extensión que no exceden los 10 minutos, y el relato lo realizan los

Page 19: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

18

personajes en donde su voz es el hilo conductor que es acompañado con “inserts”,

logrando un producto dinámico.

Otra plataforma web que nos interesó fue http://www.mafi.tv, en este caso es la

composición del página principal y su diagramación la que intentamos imitar,

gracias a esto es que tomamos la idea de tener un collage de videos en una

página única de inicio que reuniría todo el material del que disponen los usuarios,

ofreciéndoles una forma fácil y agradable de conocer nuestro trabajo.

Por otra parte es importante destacar que algo distintivo de nuestra web es el

hecho de no tener que salir nunca de la página de inicio para recorrer todo el

material, teniendo la opción de abrir videos, fotos, archivos de textos y música con

un simple clic que abrirá ventanas que luego se pueden cerrar volviendo hasta la

página principal.

En este plan de producción utilizamos tres pasos básicos en la realización de un

producto audiovisual que son: pre-producción, producción y post-producción.

Definición Temática

Esta es la primera etapa y principal en la que se decide el tema del proyecto y

cómo concretarlo. Esta idea nace de una necesidad que no está cubierta,

principalmente la escases de publicaciones y difusión del rescate de nuestras

tradiciones, el folclore y la Cueca típica de esta zona. Lo que nos permite

centrarnos en la idea de crear un producto audiovisual soportado en la web que

logre cumplir con los estándares de otros medios de comunicación y generar un

interés en la sociedad por este tema.

En una segunda instancia lo primordial es el contenido que tendrá el web

documental, y definir nuestro público objetivo; que en este caso son en primer

lugar los habitantes de la Región de Los Ríos y en segundo lugar los aficionados a

la Cueca y el folclore de otras regiones de Chile.

Page 20: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

19

En cuanto a la puesta en escena, se interpela a usuario por medio de relatos de

nuestros entrevistados, dejando fuera todo tipo de dramatizaciones. También

utilizaremos registros ambientales para contextualizar cada video. Además de

utilizar en algunos de ellos musicalización de la recopilada a través de

documentación para este proyecto, con los permisos correspondientes.

En esta etapa además se define cuantos vídeos serán los que le darán vida a

nuestro webdocs, en los cuales por cada tema a tratar habrán dos tres videos que

aluden al tema, en este caso los videos serán cómo mínimo 10 y máximo 15.

Investigación y Documentación

En esta parte de la preproducción es vital la recopilación de datos que pueden ir

desde contenidos geográficos (locaciones), diarios, libros, documentales, revistas,

etc.

Dentro de la investigación que se realizó para saber cuáles serían los temas que

se abordarían en nuestro web documental, se ocuparon artículos académicos que

encontramos en la red, informantes, y textos.

A partir de esta información logramos dilucidar cuáles son las Cuecas tradicionales

autóctonas u originarias de la Región de Los Ríos que deberíamos investigar.

Durante este proceso de investigación, se escogieron como temas centrales; la

Cueca Agarrada, la Cueca Valseada, la Cueca de Balance y la Cueca

Campesina, además de otras cuecas que presentaban ciertas variables que no se

han encontrado en otros lugares. Todas, variantes de la Cueca chilena que son

propias de esta región y que le han dado identidad cultural.

Locaciones

En esta etapa es fundamental evaluar todas las posibles locaciones para

garantizar la existencia y facilidad de acceder a todo lo que se presupuestó en las

etapas anteriores. Con esto también se busca ver nuevas miradas de los lugares,

en relación a la posibilidad de conseguir permisos para la ejecución del proyecto.

Page 21: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

20

Por lo cual en esta oportunidad se aprovecha de ver las condiciones de luz y

establecer el momento del día idóneo para realizar el rodaje.

Equipo de Trabajo

En esta parte se decidieron los roles del equipo de trabajo; Nicolás Gómez

encargado de la filmación y edición del proyecto. Viviana Alarcón tiene la

responsabilidad en cuanto a investigación y ejecución de las entrevistas. En

cuanto al plan de pre-producción, producción y post-producción ambas personas

comparten la labor y responsabilidad.

Referente a la plataforma web, contamos con la colaboración de Walter Pineda

Ilabaca, Ingeniero Informático, quién ayudará a componer y diagramar la página

web a utilizar, dónde además nos enseñará técnicas para el mejor manejo y

funcionamiento de ésta.

Edición Periodística Final

En esta parte se pondrá énfasis en el tratamiento de las imágenes, en la selección

de imágenes de apoyo, y el formato de las entrevistas. Además de seleccionar a

los distintos entrevistados que formarán parte del web documental.

Se busca mostrar en cada vídeo un relato en primera persona por parte de

nuestros entrevistados y desde el entorno en el cual se desenvuelven actualmente

y también mostrar en ellos parte de sus recuerdos por medio de imágenes de

apoyo para dinamizar el vídeo y no hacer de él algo monótono o aburrido. La idea

es que el internauta pueda introducirse en el tema que cada uno contará.

Page 22: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

21

Escaleta y Plan de Rodaje

En esta parte se busca esbozar un boceto para ordenar las secuencias de cada

uno de los escenarios que se mostrarán en cada vídeo.

Minuto 1: El entrevistado hace una breve presentación de sí mismo y del tema

concreto del cual nos comentará. Se muestran imágenes del entrevistado en su

entorno.

Minuto 2: El Informante relata dónde vio o encontró esta Cueca típica y como se

bailaba. Fotografías de época e imágenes del lugar en el que fue encontrada la

danza.

Minuto 3: Se muestran imágenes, fotografías de la época, cosas y lugares que

representen y den contexto al testimonio.

Minuto 4: el entrevistado relata además la ocasionalita de la danza y el ánimo de

ella. Imágenes que dan contexto al relato.

Minuto 5: se destacan las diferencias con la Cueca Huasa tradicional, que hoy es

la Danza Nacional.

Aprendizajes:

En este apartado cabe destacar la importancia que tiene visitar las locaciones

previamente a la realización del rodaje, ya que en varias oportunidades no lo

hicimos y no obtuvimos los resultados esperados. De esta forma se logró una

preparación en cuanto a la iluminación que debíamos tener para la grabación,

cómo también la composición del cuadro o planos, los recursos de sonido, entre

otros.

En tanto, referente a la página web, para tener una idea del nuevo formato que

quisimos trabajar, investigamos sobre los webdocs existentes, y así ver cómo

debíamos componer estéticamente y la duración cada video debía tener para

hacernos idea del producto final que queremos lograr.

Page 23: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

22

Producción

En esta etapa es donde se llevaran a cabo las acciones previamente tratadas en

la pre-producción; salidas a terreno, grabación de audio e imagen, realización de

entrevistas.

Implica ser metódicos y llevar a cabo paso a paso lo que se ha estipulado en la

pre-producción, pese a que esto pudiese cambiar por distintos factores a la hora

de ser llevado a cabo.

1- Producción visual: A la hora de la captura de imágenes se buscó implicarse

con los personajes, conociendo su historia mediante su propio relato y el

relato de las imágenes. Esto se ve reflejado en el caso de la entrevista de

Don José quien en su faceta de recopilador folclórico realiza un programa

radial en San José, en donde trata temas culturales de la zona en el cual de

forma recurrente habla sobre la cueca.

El registro se realizó con una sola cámara, por lo cual las entrevistas se

hicieron con un plano fijo, dejando como eje principal al entrevistado

permitiendo además entrever el lugar en el que se encuentra, esto último se

ve complementado con la captura de imágenes realizadas posterior a la

entrevista en donde se puede ver al personaje de nuestro video realizando

cosas cotidianas recorriendo el lugar.

Para la captura de imágenes a la hora de realizar la entrevista la cámara se

situó a la altura de los ojos de los personajes, de esta forma evitamos

introducir elementos expresivos en la toma de planos, esto se debe a que

cual angulación por encima o por debajo del nivel de los es en sí misma

expresiva.

2-Captura del sonido: en esta área que consideramos de vital importancia

decidimos trabajar el audio aparte, con un micrófono de condensador y otro

de cañón (dependiendo de las condiciones de la locación) además de una

Page 24: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

23

caña en ambos casos. Todo esto con el fin de obtener un buen sonido

debido a que los micrófonos incorporados a la cámaras no son lo optimo

para este tipo de producciones.

Debido a que no contábamos con la música de la Cueca de Balance y la Cueca

Valseada es que junto a la ayuda del recopilador folclórico Don José grabamos las

canciones de este estilo. Este registro lo hicimos con dos micrófonos de

condensador con los que captamos primero el sonido de la guitarra para que luego

grabar la voz, de este modo logramos un sonido profesional sin las dificultades

que implica la grabación de una canción completa en una sola toma.

3- Pauta o guión: pese a que esto es realizado en la pre-producción en

base a una investigación y entrevistas previas a la que se lleva a cabo

frente a la cámara, es indispensable analizar si es posible seguir al pie de la

letra esta guía, debido a las condiciones del tiempo en donde la luz pueda

complicar la realización de ciertos planos, o que las condiciones de captura

de sonidos hallan cambiado debido a una mayor contaminación acústica en

el ambiente que no se haya tenido prevista. Por lo que es importante tener

en cuenta de que es una pauta que presupone todo tipo de cambios, pero

que sin embargo sigue siendo imprescindible dentro de esta realización, de

esta forma no se llega a improvisar.

La grabación de nuestro primer personaje se realizó en el sector de independencia

de Valdivia, en donde nos reunimos con Nicolás Concha. El tema principal de

nuestra entrevista nos remonta hasta los años 60`s, cuando en ese entonces el y

su familia vivían en la zona de corral, antes y después del terremoto, por lo que

decidimos darle mayor valor al material de archivo con el que contaba, debido a

que el lugar en que se realizó la entrevista no comunicaba tanto respecto a la

dirección de la entrevista.

Pese a lo anterior, decidimos realizar planos que mostraban el lugar en el que

actualmente se encontraba nuestro personaje, situándolo en el sector de

Page 25: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

24

independencia, con planos generales y paneos de cámara que mostraban la

ubicación de su hogar actual.

La realización de la entrevista se hizo con una cámara fija ubicada en el lugar que

nos ofrecía una mejor luz, además se realizaron inserts de su casa, que se

complementaron el material de archivo de nuestro personaje.

Aprendizajes:

Al llegar hasta el lugar nos encontramos con Don Nicolás y su esposa, al

conversar con ellos nos dimos cuenta de que pese a que ambos manejaban el

tema, era Don Nicolás quien se soltaba más para hablar, explayándose y

animándose incluso para hacer los pasos de baile, por lo que decidimos

enfocarnos en él como personaje para tener un mejor hilo conductor y así hacer

más sencillo el trabajo audiovisual, al tener sólo un eje principal que sería nuestro

personaje en primer plano.

En nuestra segunda entrevista, nuestro personaje Don José, un recopilador

folclórico de la ciudad nos presentó el tema de la “Cueca de Balance”, un baile

poco conocido en nuestra región, pero que sin embargo distintos cultores desde la

zona central la trajeron hasta estas tierras. Afrontamos la producción de esta

entrevista complementando su relato con canciones de la cueca de balance que él

mismo recreo hace un tiempo. La entrevista la realizamos minutos antes de que

comenzará a realizar su programa cultural en la radio Santa María ubicada en San

José de la Mariquina, debido a que esto situaría a nuestro personaje en su zona

de confort, con la confianza soltura que tiene al realizar su programa que conduce

hace más de 15 años.

En nuestra tercera entrevista con cultores del sector de Pufudi, conversamos Don

Eduardo quien manejaba información de que por este sector se bailaba la “cueca

campesina”, por lo que en este caso el mismo lugar, los caminos, los campos

sirvieron de contexto para visualizar el lugar en que se manifestó esta cueca.

Page 26: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

25

Al entrar a la casa de Don Eduardo este nos hizo pasar hasta el living de su hogar,

y este fue el único lugar que nos mostró por lo que aprovechando la luz que nos

proporcionaban las ventanas decidimos hacerla la entrevista ahí. Debido a lo

anterior y al hecho de que no contaban con material de archivo es que decidimos

componer el video con capturas del entorno y del hogar de nuestro personaje.

En cuanto a la recreación de los bailes folclóricos, debido a que la mayoría de los

cultores con los que hablamos no estaban en condiciones de realizar los pasos de

baile como eran realmente producto de su edad, es que contamos con la

participación de integrantes de un Grupo Folclórico de Adultos Mayores, quienes

con la ayuda de los cultores quienes nos proporcionaron los pasos de baile y su

guía logramos recrear tres tipos de cuecas que se bailaron en nuestra región pero

que con el paso de los años se fueron perdiendo. Se trata de la Cueca Agarrada y

la Cueca Campesina.

Para la realización de esta última producción fue necesario capturar las escenas

de baile con dos cámaras, una fija y otra.

En general realizamos la captura de imagen a través de una cámara réflex con un

trípode, un plano fijo a la hora realizar la entrevista y la realización de inserts para

obtener un producto más dinámico. En cuanto al sonido contamos con un

micrófono de condensador y una caña para sostenerlo.

Post-producción

Este es el paso final del tratamiento audiovisual en el cual se define lo que queda

fuera del montaje final y lo que verán finalmente los usuarios, así como el

tratamiento del sonido. En esta etapa también se debe resolver en lo posible

algunos errores o dificultades que se vivieron en la entapa de producción.

Es el último paso para finalizar el trabajo audiovisual “También es cueca”, y su

importancia es tan significativa como los pasos anteriores, en donde se intentará

plasmar la visión que se tuvo desde un comienzo en el guión y producción.

Page 27: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

26

Aquí se abordaran el retoque de la imagen la sonorización, el diseño y color de los

GC, tipografía entre otros detalles que contemplan esta fase.

En primer lugar el material obtenido se observa para ver de acuerdo a los

planteamientos del proyecto que puede ser más importante, ver que inserts nos

pueden servir para cada escena y tener una visión general de las grabaciones con

el que contamos, así como los errores que se cometieron y las posibles

soluciones. Otra tarea que se aborda aquí es sincronizar las imágenes con el

audio que se gravo de manera paralela.

Montaje

Luego de realizar una vista previa a todo el material del que disponemos, lo

etiquetamos con nombres y agrupamos en dos carpetas, uno de inserts y otra de

la entrevista en sí, de esta forma tenemos un flujo de trabajo ordenado en donde

podemos recurrir a nuestros recursos audiovisuales.

De esta forma nos disponemos a realizar el montaje de acuerdo al orden que

propuesto en nuestra escaleta y guión, que en general era muy similar en todas

las entrevistas.

1- Comenzamos con un primer plano de nuestro personaje quien mira

fijamente la cámara, mientras es su propia voz grabada en otro momento la

que lo presenta, posterior a esto se muestran inserts que muestran el lugar

en el que se encuentra.

2- Nuestro personaje nos adentra con una explicación general de lo que se va

a tratar la entrevista, a partir de ahí buscamos que nos cuente algún hecho

relevante de destacar en la historia, para luego pasar a detalles más

específicos como los pasos de baile. En este momento es cuando el

entrevistado explica la relevancia de sus palabras. Por último cerramos la

entrevista con una pregunta abierta para que pudiese expresar algo que

haya faltado decir, o algo importante que no hubiésemos preguntado.

Page 28: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

27

El montaje se realizó en el programa de edición Final Cut Pro 7, en donde

el flujo de trabajo consistió en dar una estructura con sentido narrativo pero

que no se excediera de los 5 o 10 minutos de duración (tiempo que fue

definido en el planteamiento del proyecto para lograr el sentido de web

documental). Además dentro del programa se usaron efectos de corrección

de color sobre la captura de imágenes que se realizó con el perfil

“cinestyle”.

Sonido

Se musicalizaron las entrevista de modo en que no distraigan la mirada de

nuestros personajes. Hubo dos tipos de musicalización, uno con atmosferas

de sonidos obtenidos de páginas web con música creada especialmente

para documentales que son libres de derechos de autor, que buscan

especialmente acentuar las emociones que nuestros entrevistados

entregan. El segundo tipo de musicalización son las cuecas de las que

disponemos debido a las grabaciones que realizamos y a la disposición de

material que nos hicieron conjuntos folclóricos que tenían música de la cual

tratamos en nuestra investigación, de esta forma nuestra audiencia puede

hacerse una idea de la música de la cual se esta hablando en el web

documental.

En el montaje se utilizó el material obtenido por el equipo de trabajo, imágenes,

sonidos, video y música, así como también material de archivo con el que

contaban los entrevistados.

Los logos, corrección de color, tipografía, títulos y “GC” que se utilizaron en el

montaje se hicieron de forma tal que no distraigan al espectador, cumpliendo así la

función de informar sobre la idea central del video, el nombre de los entrevistados

o las zonas rurales en la que se realizó. Por otra parte optamos por el poco uso de

estas herramientas para poder darle mayor carácter de documental, dando la

impresión de que el énfasis está puesto en lo que el entrevistado quiso decir en

ese momento más que en la manipulación que pudo haber hecho el editor.

Page 29: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

28

Aprendizajes

en principio se pensó trabajar sin musicalización, pero en la realización del

montaje nos dimos cuenta de que trabajar con música se podría potenciar el

mensaje que queríamos entregar.

En algunos casos pese a las precauciones que tomamos a la hora de la captura

de sonido por diversas razones el audio quedaba con ruido, el cual logramos

quitar con ayuda del software Soundtrack Pro, que forma parte de la interfaz de

Final Cut Pro.

Integración web

Finalmente el último paso de la etapa es integrar este trabajo en la web, el

producto audiovisual obtenido es entregado al diseñador web quien alojará este

material en la plataforma web. Esta plataforma de estilo minimalista, cuenta con

una página de inicio que soporta todos los vídeos de entrevistas, recreación de

bailes e interpretación musical que se presentaran en orden de mosaico, donde el

usuario podrá recorrer de forma intuitiva y autónoma los vídeos que sean de su

interés.

Esta página web es de fácil uso debido a que no contiene menús, sólo una página

de inicio con los vídeos, y al reproducir uno de estos vídeos el usuario tendrá la

opción de utilizar un hipervínculo que le permitirá saber más del contenido que

acaba de ver, haciendo clic en este link podrá acceder al material adicional, ya sea

audio, fotografías o textos que hemos desarrollado frente al mismo tema.

Page 30: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

29

MODELAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Esquema

-Plan de rodaje -Rodaje -Edición -Diseño

-Documentación -Montaje -Subir material

CONCLUSIONES

Por medio de este trabajo, hemos logrado rescatar otros estilos y formas de la

Cueca, estilos que son muy distintos a la Cueca Huasa, que es la más difundida y

conocida en Chile. Además hemos podido rescatar material e información que se

ha ido perdiendo con la muerte de quienes cultivaban estas tradiciones en las

zonas más rurales de la Región de Los Ríos. Material que posee un valor cultural

invaluable.

TAMBIÉN ES CUECA

Integración web Producción

Pre producción Post-producción

Page 31: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

30

A medida que se ha ido desarrollando este proyecto, hemos podido darnos cuenta

que nuestra región posee una gran riqueza cultural y folclórica, que ha sido

desvalorizada y olvidada a través de los años. Es importante destacar que la

Región de Los Ríos además posee una marcada identidad cultural ya que posee

tradiciones y actividades que la diferencian de las demás.

Como experiencia este trabajo fue un desafío que en más de una oportunidad nos

dio distintos problemas, sin embargo fue gratificante sortear cada dificultad con

éxito para lograr un trabajo optimo, y sobre todo cumplir con nuestro objetivo de

encontrar y difundir las Cuecas que son típicas de esta zona.

En cuanto a los equipos que utilizamos, en varias oportunidades tuvimos algunos

deficiencias ya que por disponibilidad o recursos no pudimos contar con los

equipos óptimos para desarrollar de la mejor manera el rodaje, utilizando para ello

la implementación disponible, intentado siempre lograr el mejor resultado.

Para un proyecto audiovisual, es muy importante contar con el tiempo necesario

para realizar el rodaje, ya que en muchas ocasiones se debe realizar más de una

vez por factores distintos factores externos. Es importante además prever y

conocer la locación en la cual se va a desarrollar el trabajo, púes la iluminación y

el sonido ambiente son principales para lograr este trabajo, por ello es

fundamental conocer antes dónde realizar la grabación y cuando.

Page 32: También es Cueca Web documental de rescate cultural de la ...

31

BIBLIOGRAFÍA

• Bravo, Gabriela y González, Cristian. (2008). Ecos del tiempo subterráneo

(Primera Edición). Lugar: Santiago de Chile.

• Bort, Ivan; García, Shaila; Martín, Marta. (2011). Actas del IV congreso

Internacional sobre análisis fílmico nuevas tendencias e hibridaciones de

los discursos audiovisuales la cultura digital contemporánea.

• Claro, Samuel. (1994). Chilena o Cueca Tradicional. Lugar: Santiago de

Chile.

• Garrido, Pablo. (1976). Biografía de la Cueca (Segunda Edición). Lugar:

Santiago de Chile.

• Molano L., Olga Lucía. (2007). Identidad cultural un concepto que

evoluciona. Revista Opera, mayo-, 71-84.

• Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Documento,

Santiago, 2005.

• Roberto Arnau Roselló. 2013. La representación de hipersexual de la

realidad: nociones para un estudio analítico del webdocumental

contemporáneo. Revista Latina de Comunicación Social.

• Rojas, Araucaria. 2009. Las cuecas como representaciones estético-

políticas de chilenidad en Santiago entre 1979 y 1989. Revista musical

chilena. N°212 pp 51-76)