TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO...

162
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA, ESCUELA “HIDEYO NOGUCHI”CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017 PROPUESTA: TALLERES DE PREVENCIÒN DEL ACOSO ESCOLAR BASADOS EN VALORES PARA LOS ESTUDIANTES. CÓDIGO: UG-FF-EB-P053-UTC-2018 AUTORAS: ORDÓÑEZ VERA EDITH VIVIANA ORMAZA PÉREZ VANESSA ELIZABETH TUTOR: MSc. LUIS GONZÁLEZ FUENTES GUAYAQUIL, MARZO DEL 2018

Transcript of TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO...

Page 1: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Y SU

INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS

ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA, ESCUELA “HIDEYO

NOGUCHI”CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017

PROPUESTA: TALLERES DE PREVENCIÒN

DEL ACOSO ESCOLAR BASADOS

EN VALORES PARA LOS

ESTUDIANTES.

CÓDIGO: UG-FF-EB-P053-UTC-2018

AUTORAS: ORDÓÑEZ VERA EDITH VIVIANA

ORMAZA PÉREZ VANESSA ELIZABETH

TUTOR: MSc. LUIS GONZÁLEZ FUENTES

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2018

Page 2: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Ing. Cristhian Méndez Medrano MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 07 de marzo del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MSc. Luis González Fuentes, tutor del

trabajo de titulación. Certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por Ordóñez Vera Edith Viviana con C.I. No 0926545500 y

Ormaza Pérez Vanessa Elizabeth con C.I. No. 0920402963 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Lic., Educación Básica, en la Carrera/Facultad, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose aptas

para su sustentación.

_______________________________

MSc. Luis González Fuentes

C.I. No. 0909385825

Page 4: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 07 de marzo del 2018 Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Licenciada en Educación Básica de las estudiantes Ordóñez Vera Edith Viviana y Ormaza Pérez Vanessa Elizabeth. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 40 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que de las estudiantes Ordóñez Vera Edith Viviana y Ormaza Pérez Vanessa Elizabeth están aptas para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

_________________

MSc. José Burgos Limones

C.I. No. 0909385825

Page 5: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Ordóñez Vera Edith Viviana con C.C. No. 0926545500, Ormaza Pérez Vanessa

Elizabeth con C.C. No. 0920402963. Certificamos que los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA

DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA, ESCUELA “HIDEYO

NOGUCHI”CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017 PROPUESTA: TALLERES DE

PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR BASADOS EN VALORES PARA LOS

ESTUDIANTES..”, son de nuestra absoluta propiedad, responsabilidad y según el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

____________________________

Ordóñez Vera Edith Viviana Ormaza Pérez Vanessa Elizabeth

C.C. No. 0926545500 C.C. No. 0920402963

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

vi

DEDICATORIA

Este Proyecto está dedicado a Dios quien me dio las fuerzas necesarias

para no decaer durante mi vida estudiantil, a mi madre quien me ayudo a

superar muchos obstáculos para culminar con éxito mi carrera universitaria.

A mis hijos Jonathan y Melanie quienes han sido mi fuente de inspiración

para seguir firme y lograr mis objetivos.

A mi familia en general por su motivación y comprensión, quienes se han

constituido en pilares fundamentales para seguir esforzándome y ser una

profesional.

Ordóñez Vera Edith Viviana

La presente tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a Él he logrado

concluir mi carrera, a mi madre y mi padre (+) por hacer de mí una buena

mujer llena de valores, a todos mis familiares y amigos que me supieron

apoyar con sus palabras, por brindarme el tiempo necesario para

profesionalizarme ya que de alguna manera me ayudaron con el logro de mis

objetivos.

Ormaza Pérez Vanessa Elizabeth

Page 7: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinita bondad, llenándome de sabiduría y

bendiciones y así poder cumplir una más de mis metas.

A mi madre que siempre ha estado ahí para apoyarme en los momentos

más difíciles, a mi padre que aunque no está físicamente conmigo inculco en

mi valores, a mi esposo y mis hijos, por su apoyo incondicional y paciencia;

dándome ánimos y fortaleza para seguir con mis aspiraciones de ser una

buena profesional. A mi compañera de tesis por su ayuda y perseverancia

durante este largo caminar. A mis compañeros, porque han sabido ser leales

con quienes pude compartir experiencias inolvidables y así juntos alcanzar

nuestras metas.

Ordóñez Vera Edith Viviana

Agradezco en primer lugar a Dios por el don de la vida, por regalarme

la sabiduría durante todo este período de estudio, a mi padre que desde el

cielo me cubría con sus bendiciones, a mi madre que con su apoyo

incondicional y paciencia me impulsaba a continuar con fe y perseverancia,

a mi compañera de tesis porque su dedicación y compañerismo fueron

idóneas en este proceso, a todos mis amigos, docentes, tutor, revisor,

familiares que demostraron su cariño y comprensión, a todas las fiestas y

paseos a los que no pude asistir y al amor de mi vida por su gran apoyo

desde que decidí emprender este recorrido, en el que jamás dejó de

motivarme.

Ormaza Pérez Vanessa Elizabeth

Page 8: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

viii

ÍNDICE

DIRECTIVOS ......................................................................................................................ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR...................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ vii

ÍNDICE ............................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS ................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xv

......................................................................................................................................... xvii

RESUMEN ...................................................................................................................... xvii

ABSTRACT .................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 3

1.4. Objetivos de la investigación ............................................................................ 6

Objetivo General .......................................................................................................... 6

Objetivos Específicos ................................................................................................. 6

1.5. Justificación e importancia ............................................................................... 7

1.6. Delimitación del problema ............................................................................... 9

1.7. Premisas de la Investigación ............................................................................. 9

1.8. Operacionalización de las Variables .............................................................. 10

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 11

2.1. Marco Contextual .............................................................................................. 11

2.2. Marco teórico – Conceptual ............................................................................. 17

2.2.1. Fundamentación Epistemológica ................................................................ 45

Page 9: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

ix

2.2.2. Fundamentación Pedagógica ....................................................................... 47

2.2.3. Fundamentación Psicológica ....................................................................... 49

2.2.4. Fundamentación Sociológica ....................................................................... 55

2.3. Marco legal .......................................................................................................... 56

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 60

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 60

3.1. Diseño de la investigación ............................................................................... 60

3.2. Tipo de investigación ........................................................................................ 62

3.3. Métodos de investigación ................................................................................ 63

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................... 65

3.5. Población y muestra .......................................................................................... 66

Población .................................................................................................................... 66

Muestra ........................................................................................................................ 67

3.6. Análisis e interpretación de resultados ......................................................... 69

3.7. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 92

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 94

LA PROPUESTA ............................................................................................................. 94

4.1. Título de la Propuesta ....................................................................................... 94

4.2. Justificación ........................................................................................................ 94

4.3. Objetivos de la Propuesta ................................................................................ 95

Objetivo General de la propuesta........................................................................... 95

Objetivos Específicos de la propuesta ................................................................. 95

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ............................................................... 95

Aspecto Pedagógico ................................................................................................. 95

Aspecto Psicológico ................................................................................................. 96

Aspecto Sociológico ................................................................................................. 97

4.5. Factibilidad de su aplicación ........................................................................... 98

a) Factibilidad técnica ........................................................................................... 98

b) Factibilidad Financiera ..................................................................................... 98

c) Factibilidad de Recursos humanos ............................................................... 98

Page 10: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

x

4.6. Descripción de la Propuesta ............................................................................ 99

4.7. Conclusiones de la propuesta ....................................................................... 116

4.8. Presupuesto ...................................................................................................... 116

4.9. Referencias Bibliográficas ............................................................................. 117

Bibliografía ..................................................................................................................... 117

ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS

CUADRO N° 1…………………………………………………………. Matriz de Operacionalización de variables

10

CUADRO N° 2……………………………………………………………. Causas

26

CUADRO N° 3……………………………………………………………. Población

67

CUADRO N° 4…………………………………………………………… Muestra

68

CUADRO N° 5…………………………………………………………... Con qué frecuencia sus compañeros la/o molestan

69

CUADRO N° 6………………………………………………………... ¿Usted molesta de alguna manera a sus compañeros?

70

CUADRO N° 7…………………………………………………………... ¿Al referirse a su compañero lo realiza mencionándolo por su apodo?

71

CUADRO N° 8…………………………………………………………... ¿Considera que sus compañeros se sienten mal cuando se burlan de sus defectos?

72

CUADRO N° 9…………………………………………………………... ¿En su entorno familiar los insultos y agresiones son frecuentes?

73

Page 11: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

xi

CUADRO N° 10………………………………………………………… ¿Consideras que la convivencia entre los compañeros es la adecuada?

74

CUADRO N° 11…………………………………………………………. ¿Con qué frecuencia los docentes realizan trabajos de tipo colaborativos, dentro del aula?

75

CUADRO N° 12…………………………………………………………. ¿Cuándo trabaja en grupo, se siente a gusto colaborando con tus compañeros?

76

CUADRO N° 13…………………………………………………………. ¿En ocasiones sientes que quisieras cambiarte de institución por qué no soportas a tus compañeros?

77

CUADRO N° 14…………………………………………………………. ¿Considera que si se aplicarán talleres grupales de prevención del acoso este disminuiría?

78

CUADRO N° 15…………………………………………………………. ¿Considera qué sus estudiantes dentro de la convivencia áulica son objeto de burlas o mofas por parte de sus compañeros o de los mismos docentes?

79

CUADRO N° 16…………………………………………………………. ¿Cree usted qué las situaciones de acoso perjudican notablemente al rendimiento escolar de los estudiantes?

80

CUADRO N° 17………………………………………………………….. ¿La parte emotiva y de autoestima se ve lacerada ante la presencia de situaciones de acoso escolar?

81

CUADRO N° 18…………………………………………………………. ¿Con que frecuencia los estudiantes reciben charlas de superación por parte del DECE o de sus maestros?

82

CUADRO N° 19…………………………………………………………. ¿Considera qué a través de la aplicación de estrategias lúdicas se podría mejorar la convivencia armónica y prevenir situaciones de acoso?

83

CUADRO N° 20…………………………………………………………. ¿Desde su perspectiva, considera que la convivencia del aula es la

84

Page 12: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

xii

adecuada para lograr aprendizajes significativos e integrales?

CUADRO N° 21……………………..…………………………………. ¿El trabajo cooperativo es una técnica que permite mejorar los niveles de convivencia armónica dentro del aula?

85

CUADRO N° 22…………………………………………………………. ¿Desde el manejo de grupo usted considera que sus estudiantes se sienten cómodos trabajando entre ellos?

86

CUADRO N° 23…………………………………………………………. ¿La institución educativa desarrolla programas de prevención del acoso escolar como forma de mejorar la convivencia armónica?

87

CUADRO N° 24…………………………………………………………. ¿Considera que las rutas establecidas por el MINEDUC son las más adecuadas para tratar asuntos relaciones al acoso escolar?

88

CUADRO N° 25…………………………………………………………. Taller #1 Sensibilización “Prevención del acoso escolar”

101

CUADRO N° 26…………………………………………………………. Taller #2 La actividad lúdica “Juego contra el acoso escolar”

105

CUADRO N° 27…………………………………………………………. Taller #3 Experimentemos la marginación

108

CUADRO N° 28…………………………………………………………. Taller #4 Historia de Pili

109

CUADRO N° 29…………………………………………………………. Taller #5 Dinámica sopa de letra

112

CUADRO N° 30…………………………………………………………. Taller #6 La tecnología en el tratamiento del acoso escolar

114

CUADRO N° 31…………………………………………………………. Presupuesto

116

Page 13: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1…………………………………………......………………...

Con qué frecuencia sus compañeros la/o molestan

69

GRÁFICO N° 2…………………………………………......………………...

¿Usted molesta de alguna manera a sus compañeros?

70

GRÁFICO N° 3…………………………………………......………………...

¿Al referirse a su compañero lo realiza mencionándolo por su apodo?

71

GRÁFICO N° 4…………………………………………......………………..

¿Considera que sus compañeros se sienten mal cuando se burlan de

sus defectos?

72

GRÁFICO N° 5…………………………………………......………………..

¿En su entorno familiar los insultos y agresiones son frecuentes?

73

GRÁFICO N° 6…………………………………………......………………..

¿Consideras que la convivencia entre los compañeros es la

adecuada?

74

GRÁFICO N° 7…………………………………………......………………..

¿Con qué frecuencia los docentes realizan trabajos de tipo

colaborativos, dentro del aula?

75

GRÁFICO N° 8…………………………………………......………………..

¿Cuándo trabaja en grupo, se siente a gusto colaborando con tus

compañeros?

76

GRÁFICO N° 9...……………………………………………......……………

¿En ocasiones sientes que quisieras cambiarte de institución por qué

no soportas a tus compañeros?

77

GRÁFICO N° 10………………………………………………………………

¿Considera que si se aplicarán talleres grupales de prevención del

acoso este disminuiría?

78

Page 14: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

xiv

GRÁFICO N° 11………………………………………………………………

¿Considera qué sus estudiantes dentro de la convivencia áulica son

objeto de burlas o mofas por parte de sus compañeros o de los

mismos docentes?

79

GRÁFICO N° 12………………………………………………………………

¿Cree usted qué las situaciones de acoso perjudican notablemente al

rendimiento escolar de los estudiantes?

80

GRÁFICO N° 13………………………………………………………………

¿La parte emotiva y de autoestima se ve lacerada ante la presencia

de situaciones de acoso escolar?

81

GRÁFICO N° 14………………………………………………………………

¿Con que frecuencia los estudiantes reciben charlas de superación

por parte del DECE o de sus maestros?

82

GRÁFICO N° 15………………………………………………………………

¿Considera qué a través de la aplicación de estrategias lúdicas se

podría mejorar la convivencia armónica y prevenir situaciones de

acoso?

83

GRÁFICO N° 16………………………………………………………………

¿Desde su perspectiva, considera que la convivencia del aula es la

adecuada para lograr aprendizajes significativos e integrales?

84

GRÁFICO N° 17………………………………………………………………

¿El trabajo cooperativo es una técnica que permite mejorar los niveles

de convivencia armónica dentro del aula?

85

GRÁFICO N° 18………………………………………………………………

¿Desde el manejo de grupo usted considera que sus estudiantes se

sienten cómodos trabajando entre ellos?

86

GRÁFICO N° 19………………………………………………………………

¿La institución educativa desarrolla programas de prevención del

acoso escolar como forma de mejorar la convivencia armónica?

87

Page 15: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

xv

GRÁFICO N° 20………………………………………………………………

¿Considera que las rutas establecidas por el MINEDUC son las más

adecuadas para tratar asuntos relaciones al acoso escolar?

88

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1……………………………………………........……………….

Formato de evaluación de la Propuesta de Trabajo de Titulación.

120

ANEXO N° 2……………………………………………..…………………...

Acuerdo de Plan de Tutoría.

121

ANEXO N° 3…………………………………..…………..………………...

Informe de Avance de la Gestión Tutorial.

122

ANEXO N° 4……………………………………………....………………...

Certificado de tutorías.

127

ANEXO N° 5………………………………………………..………..……...

Rúbrica de evaluación Trabajo de Titulación.

128

ANEXO N° 6…………………………………………………..……………..

Certificado porcentaje de Similitud.

129

ANEXO N° 7……………………………………………………..…………..

Rúbrica de evaluación Memoria Escrita Trabajo de Titulación.

130

ANEXO N° 8……………………..……………………………….………...

Carta de la carrera dirigida al plantel.

131

ANEXO N° 9………………………………..…………………….………...

Carta de autorización del colegio.

132

ANEXO N° 10…………………………………………..………….……….

Fotos de aplicación de los instrumentos de evaluación a los

estudiantes.

133

Page 16: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

xvi

ANEXO N° 11……………………………………………………………….

Fotos de encuestas a docentes

134

ANEXO N° 12……………………………………………………………….

Fotos de aplicación de los instrumentos de evaluación a la autoridad

de la Institución.

135

ANEXO N° 13……………………………………………………………….

Certificado de Práctica Docente.

136

ANEXO N° 14……………………………………………………………….

Certificado de Vinculación.

138

ANEXO N° 15……………………………………………………………….

Instrumentos de investigación.

140

ANEXO N° 16……………………………………………………………….

Fotos tutorías de la tesis.

142

ANEXO N° 17……………………………………………………………….

Ficha de registro de tesis/Trabajo de graduación.

143

Page 17: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

xvii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA BÁSICA MEDIA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017 PROPUESTA: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR BASADOS EN VALORES PARA LOS ESTUDIANTES.

AUTORAS: ORDÓÑEZ VERA EDITH VIVIANA

ORMAZA PÉREZ VANESSA ELIZABETH TUTOR: MSc. LUIS GONZÁLEZ

Guayaquil, febrero del 2018

RESUMEN

En el desarrollo de esta temática, se toma como punto de partida a los

estudiantes de la Básica Media de la Escuela Educación Básica “Hideyo

Noguchi para determinar de qué manera inciden las estrategias de

prevención del acoso escolar; y se busca las causas y efectos que inciden en

la convivencia armónica de los estudiantes. Como criterio de credibilidad se

recurre en primer lugar a la base teórica, la recolección de datos se realiza a

través de la entrevista en profundidad, permitiendo conocer los significados

que los actores dan al acoso escolar. Los resultados obtenidos muestran la

compleja naturaleza del tema en mención, permitiendo conocer las

características, los tipos y las formas en las cuales se presentan; se

identifican las dinámicas que se producen cuando estas se llevan a cabo, así

como también se identifica a cada uno de los actores involucrados en este

tipo de violencia dentro de este contexto.

Palabras Claves: acoso, prevención, convivencia armónica.

Page 18: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

xviii

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER: BASIC EDUCATION

STRATEGIES FOR THE PREVENTION OF SCHOOL HARASSMENT AND ITS INCIDENCE IN THE HARMONIC COORDINATION OF BASIC MEDIA STUDENTS IN THE CITY OF GUAYAQUIL, YEAR 2017 PROPOSAL: SCHOOL HARASSMENT PREVENTION WORKSHOPS BASED ON SECURITIES FOR STUDENTS.

Authors: ORDÓÑEZ VERA EDITH VIVIANA

ORMAZA PÉREZ VANESSA ELIZABETH. Advisor: MSc. LUIS GONZÁLEZ

Guayaquil, February 2018

ABSTRACT

On the development of this issue, a starting point the basic means of

elementary school students "Hideyo Noguchia was taken, how strategies

affect the prevention of bullying, and the causes and effects of coexistence on

students were determined. As credibility criteria, first of all the theoretical

basis was used, data collection was carried out through the interview in

depth, delving deeper into the students´ perceptions about bullying. The

results obtained revealed the complex nature of the present research work,

allowing us know the characteristics, types and forms which arise, identify the

dynamics that occur when these are carried out, allowing us recognize each

of the actors involved in this type of violence in this context.

Key words: harassment, prevention, living in harmony

Page 19: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

1

INTRODUCCIÓN

Hemos dirigido esta investigación a este fenómeno ya que ha tomado

una dirección preocupante, además por su crecimiento en los años de

escolaridad. Ya que éste tiene mucho que ver con la psicología del niño o

niña, pues causa daños irreparables en su desarrollo personal si no es

detectado a tiempo, así mismo, para que autoridades y responsables tanto

como padres de familia, educativos y académicos tengan elementos de juicio

y datos objetivos, neutrales y rigurosos a partir de los cuales puedan diseñar

sus planes y políticas de intervención y de prevención.

En los últimos tiempos se asiste al deterioro progresivo de la

convivencia escolar: el clima en algunos centros educativos se ha

degradado y se han hecho más visibles aspectos como violencia,

indisciplina, vandalismo, malos modales y actos disruptivos. En este clima

de falta de respeto a los derechos personales, las agresiones entre

estudiantes se han incrementado de forma que han sido objeto de atención

en los medios de comunicación y han provocado preocupación en familias,

Docentes y en la sociedad en general

El acoso escolar es un tipo específico de violencia escolar, referido

a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación.

Es preciso enfatizar que esta relación de abuso, si se repite y se

mantiene en el tiempo, produce, a la larga, consecuencias negativas

tanto académicas como psicológicas e interpersonales, ya que

afecta al desarrollo socioemocional de los implicados.

El problema es que el acoso escolar, por su misma naturaleza,

es difícil de detectar. Los implicados no lo comunican, las víctimas no piden

Page 20: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

2

ayuda precisamente por el mismo miedo e intimidación de que son objeto,

las familias no llegan a saberlo, los docentes pueden no darse cuenta

de lo que ocurre y los compañeros/as que lo conocen no suelen

intervenir ni lo ponen en conocimiento de las personas adultas.

Los antecedentes empíricos y teóricos permitieron conformar un

conjunto de datos que se analizaron a través de la mirada general del tema

en cuestión como un criterio de credibilidad se recurrió a la base teórica. Esta

investigación contempla cuatro capítulos.

Capítulo I: EL PROBLEMA, El problema de investigación se lo

encuentra generalmente en la básica media de la escuela de educación

básica “Hideyo Noguchi” provocando incidentes negativos entre los

estudiantes como rebeldía y abandono escolar.

Capítulo II: MARCO TEÓRICO, se refiere al marco teórico de las dos

variables de la investigación, en este se abordan los conceptos ordenados

que sustentan la actual investigación, el porqué de la selección del problema

y la incidencia del mismo hacia los estudiantes de la escuela de educación

básica “Hideyo Noguchi” donde se realizó el proyecto, luego de esto

realizamos las fundamentaciones teóricas, con citas tomadas de WEB y

aportes personales a las fundamentaciones.

Capítulo III: METODOLOGÍA, El presente proyecto educativo se

encuentra diseñado bajo una modalidad de proyecto factible, bibliográfico y

de campo.

Capítulo IV: LA PROPUESTA, Talleres de prevención del acoso

escolar basados en valores, la cual contiene la propuesta con aspectos

relevantes para ser llevados a cabo en las actividades de aula, la obtención

eficaz de los resultados del aprendizaje significativo y el mejoramiento de la

convivencia áulica de los educandos.

Page 21: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Es muy común en la actualidad hablar del acoso escolar, ya que, a

nivel mundial, es un fenómeno que se ha incrementado en alta escala

durante los últimos años y se considera una problemática que afecta un gran

porcentaje de niños, niñas y adolescentes, así lo asegura UNICEF en su

nuevo informe donde indica que uno de cada tres niños sufre acoso escolar

en las instituciones educativas a las que asisten.

Un alarmante estudio revela que un 34% de menores entre 11 y 13

años ha sido acosado en los últimos 30 días y un 8% de ellos dice sufrirlo en

su diario vivir, por ello la UNESCO requiere una respuesta eficaz basada en

un enfoque global centrado tanto en la prevención como en la disminución

del problema, pues de nada sirve detectar un problema si no se toman las

medidas necesarias para la prevención.

El acoso escolar es una violación grave del derecho a la educación,

por tal motivo hay que analizar minuciosamente este problema real en el que

los miembros de las instituciones educativas deben estar más conscientes y

hacer de estos lugares, un sitio seguro para cada uno de los educandos.

(Bokova, 2015) afirmó que “la violencia en la escuela está provocada

por relaciones de fuerzas desiguales profesor/alumno, violencia intrafamiliar,

las víctimas se vuelven victimarios o a menudo reforzados por estereotipos

ligados al género, la orientación sexual, necesidades educativas especiales u

otros factores que contribuyen a la marginación, como son la pobreza, la

identidad étnica o el idioma”

Page 22: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

4

Se conoce que después de Argentina, Ecuador es el segundo país

con mayor porcentaje de hostigamiento escolar donde el 60% de estudiantes

entre 8 y 10 años han sufrido acoso escolar en las escuelas, dando como

resultado estudiantes propensos a cometer intentos de suicidio y tener crisis

de depresión profunda o atentados masivos cometidos directamente por

estudiantes del mismo establecimiento.

(Cordero, 2014) Afirmó “lo que está sucediendo en las aulas es un

fenómeno muy antiguo, no es reciente. Lo que sucede es que ahora lo

estamos estudiando, pero siempre estuvo ahí”.

En la actualidad el acoso escolar se está presentando con un gran

aumento debido a la desigualdad social, la disfuncionalidad familiar en

muchos de los casos tales como violencia intrafamiliar, agresión física,

verbal, lo cual repercute en un trastorno psicológico en los hijos de las

determinadas familias.

El Ministerio de Educación ha pedido a los estudiantes, padres y

docentes que denuncien los casos de acoso escolar, también se dispuso la

elaboración del Código de Convivencia que vaya acorde a las necesidades y

exigencias de cada plantel para prevenir cualquier tipo de violencia dentro y

fuera de las aulas de clase.

Ante tales episodios de violencia escolar, algunos más graves que

otros que han terminado en accidentes fatales sean estos directa o

indirectamente, de los cuales han hecho eco los medios de comunicación,

propiciando un clima de temor y preocupación sobre la población

guayaquileña al conocer lo que está ocurriendo entre los estudiantes de los

diferentes establecimientos educativos, por ello resulta de especial interés

conocer cuáles son los tipos de conductas violentas más habituales usuales

o inusuales que se presentan dentro de cada salón y a partir de ahí, adoptar

las medidas que permiten prevenir con antelación el acoso, amparar a sus

Page 23: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

5

víctimas y frustrar el inicio de las conductas violentas en el aula a través de la

convivencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa y

detener a tiempo todo este tipo de conductas agresivas.

La presente investigación surge como una necesidad imperiosa de

estudiar el acoso escolar en la Básica Media, con el propósito de conocer los

casos ocurridos en las distintas modalidades de maltrato entre pares, como

lo informan los propios estudiantes, padres de familia, docentes y

autoridades de que únicamente a través de la prevención asertiva y

comprometida se logrará disminuir en gran proporción la problemática en

cuestión.

En el desarrollo de esta temática se ha tomado como punto de partida

a los estudiantes de la Básica Media de la Escuela Educación Básica Fiscal

“Hideyo Noguchi”, que se encuentra geográficamente localizada en la

Parroquia Tarqui del cantón Guayaquil, con la finalidad de buscar las causas

y efectos que inciden en el proceso de aprendizaje de los alumnos que son

parte del acoso escolar.

1.2. Formulación del problema

A partir de estos datos surge el siguiente planteamiento:

¿De qué manera inciden las estrategias de prevención del acoso

escolar en la convivencia armónica de los estudiantes de la Básica Media de

la Escuela de Educación Básica “Hideyo Noguchi” en el año lectivo 2017-

2018?

Page 24: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

6

1.3. Sistematización

¿Cuáles son las estrategias de prevención del acoso escolar?

¿Cuáles son las normas para la convivencia armónica?

¿De qué manera ayudan los talleres de prevención del acoso escolar a los

estudiantes?

1.4. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la incidencia de las estrategias de prevención ante el acoso

escolar mediante talleres basados en valores para lograr una convivencia

armónica en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Hideyo Noguchi”.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar teóricamente las causas y consecuencias del acoso

escolar en los estudiantes de la básica media de la Escuela de

Educación Básica “Hideyo Noguchi”.

2. Cuantificar el desempeño de los estudiantes en el proceso educativo y

la convivencia dentro de las aulas aplicando los instrumentos de

evaluación, entrevistas y encuestas.

3. Considerar los lineamientos para la elaboración de talleres de

prevención del acoso escolar mediante los resultados obtenidos en los

instrumentos de evaluación.

Page 25: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

7

1.5. Justificación e importancia

Esta investigación involucra y beneficia a los miembros de la

comunidad educativa “Hideyo Noguchi”, dado a que este proceso se

relaciona directamente con los estudiantes y docentes; eso exige actuar de

forma acertada, pues caso contrario, se puede cometer errores que muchas

de las veces implican el empeoramiento del problema lo que se

desencadenaría en un problema mayor.

Pero lo más importante radica en que se logre hacer más conciencia

del rol de padre, estudiante, educador y directivos no solo en nuestros

derechos y garantías, sino también nuestros deberes y responsabilidades,

para ser ciudadanos dignos, seguros y comprometidos con la práctica de

valores, respeto y el bien común.

El acoso es un comportamiento agresivo y no deseado entre niños en

edad escolar que involucra un desequilibrio de poder real o percibido, El

comportamiento se repite o tiende a repetirse con el tiempo. Tanto los niños

que son acosados como los que acosan pueden padecer problemas graves y

duraderos.

Diferentes estudios informan que los episodios de agresión y violencia

en las escuelas producen en los estudiantes daños físicos y emocionales,

estrés, postraumático en los afectados.

La violencia física y psicológica conocida como acoso escolar en

nuestro país, crece en los establecimientos educativos del Ecuador, aunque

aún no existen cifras reales según el Ministerio de Educación. El tema está

en debate, no solo en la sociedad actual, sino también en la Asamblea por lo

que no se descarta aplicar serias sanciones basadas en lo que aplica la

Page 26: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

8

Constitución y las leyes de Educación, Comunicación y el Código de la Niñez

y la Adolescencia, que permitirá poner un alto al acoso escolar en las

escuelas y colegios a la que están sujetos cientos de estudiantes en nuestro

país.

Se debe recalcar que la educación consiste en la socialización de las

personas a través de la enseñanza-aprendizaje, cuya finalidad es buscar que

el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la

interacción general como ser humano y para su desarrollo positivo dentro de

la sociedad.

Que se encargue de transmitir dichos conocimientos a todos los

educandos. El proceso educativo no suele ser unidireccional, sino que es

interactivo, bidireccional y constante.

Sin embargo, el problema actual y creciente en la comunidad escolar

es la agresión y violencia observada entre estudiantes, provocando

incidentes negativos en los niños desde edades muy tempranas y

adolescentes, como dificultad en el aprendizaje, rebeldía y abandono

escolar. Es lamentable que esta problemática se dé en diversos contextos

culturales y sociales, afectando en gran escala las relaciones interpersonales

y por ende el ambiente escolar.

El presente trabajo es importante porque al determinar la existencia

del acoso escolar de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo

Noguchi”, de los estudiantes, surge como una necesidad imperiosa analizar

la problemática existente, ya que la carencia de la práctica de valores éticos

y morales en el núcleo familiar da como resultado niños y niñas violentos,

con deseos suicidas, agresivos consigo mismos y con sus compañeros, pero

para alcanzar un conocimiento óptimo de esta problemática es menester un

estudio específico y profundo.

Page 27: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

9

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Biopsicosocial

Aspecto: Preventivo

Título: Estrategias de prevención del acoso escolar y su incidencia en la convivencia armónica en los estudiantes de Básica Media de la Escuela de Educación Básica “Hideyo Noguchi” en la ciudad de Guayaquil, año 2017.

Propuesta: Talleres de prevención del acoso escolar basados en valores para los estudiantes.

Contexto: Escuela de Educación Básica “Hideyo Noguchi”

1.7. Premisas de la Investigación

El acoso escolar afecta a los estudiantes en su rendimiento académico

e interacción con la sociedad.

Los estudiantes acosados son los que ingresan por primera vez a la

institución.

El maltrato vulnera los derechos de las personas.

La violencia dentro de las aulas es un síntoma de lo que sucede en

casa.

La convivencia armónica dentro del salón de clases ayuda a los

estudiantes en su proceso de adaptación.

La práctica de valores ayuda a tener una convivencia pacífica.

Una buena relación en la comunidad educativa entrega una educación

de calidad.

La disposición entre educadores y educandos por comunicarse

favorece el trabajo en las aulas.

Los talleres de prevención del acoso escolar evita el aumento de

discriminación entre estudiantes.

La prevención del acoso escolar es anticiparse a la aparición de

situaciones que afecten a las personas.

Page 28: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

10

1.8. Operacionalización de las Variables Cuadro N. º 1

Variables Dimensión Conceptual Dimensiones Operacional

Indicadores

Variable Independiente: Acoso escolar

Es una conducta dominante que se da con mayor frecuencia dentro de los centros educativos entre los estudiantes, se presente en tres formas: Acoso físico, verbal y social. Este tipo de violencia hace que los estudiantes no tengan un buen rendimiento escolar.

Grupos de discusión

Analizan las diferentes situaciones que se presentan dentro del establecimiento.

Sanciones Reacción de autoridades y profesores ante agresiones entre alumnos.

Estudio de casos

Llegan hasta el fondo del problema.

Vigilancia en posibles escenarios de maltrato

Refuerzo de vigilancia en zonas y horarios de riesgo.

Capacitación docente para manejo y solución de conflictos en aula

Docentes altamente capacitados para la resolución de conflictos.

Variable Dependiente: Convivencia armónica

Se trata de un modelo ecológico, sistémico y comunitario que requiere tiempo para su implementación ya que tiene en cuenta el contexto en el que se inserta el centro educativo, que cada proceso que se lleve a cabo puede ser causa o efecto de otro

Dinámicas de grupo

Participación general

Código de convivencia Toma decisiones

Debaten y acuerdan en clase las Normas de Convivencia. Resuelve conflicto

Page 29: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

Antecedentes de la investigación

La presente investigación surge viendo la necesidad de estudiar el

acoso escolar en la escuela de educación básica Fiscal “Hideyo Noguchi”

específicamente en la educación media, con el propósito de conocer la

cantidad de casos ocurridos y reiterados en las distintas modalidades de

maltrato entre los estudiantes pertenecientes al establecimiento, tal como

informan los propios estudiantes desde su triple perspectiva de testigos,

víctimas o agresores y para crear conciencia en los estudiantes, padres

de familia, docentes y autoridades, que únicamente a través de la

prevención asertiva y oportuna se logrará disminuir en gran proporción la

problemática en cuestión.

En la investigación realizada en la escuela de educación básica

fiscal “Hideyo Noguchi”, que se encuentra geográficamente localizada en

el cantón Guayaquil de la parroquia Tarqui, encontramos algunos

problemas de convivencia, producto del acoso escolar, esta es la razón

para realizar una investigación de campo direccionada a la básica media

de este centro educativo.

Lamentablemente nuestro país, no está exento de este tipo de

agresiones, pues en la actualidad se da con frecuencia en los

establecimientos educativos, y es que este tipo de rencillas van más allá

que las simples discusiones entre compañeros, pues en ocasiones los

Page 30: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

12

resultados suelen ser nefastos y en momentos de enojo no suelen medir

las consecuencias.

El acoso escolar ha sido motivo de muchas investigaciones y en

esta ocasión, no es la excepción, pues en nuestro país se han

presentado muchos casos de acoso escolar que atentan contra la

dignidad e integridad física de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Con base en estas palabras, cabe recalcar que es responsabilidad

de toda la sociedad el instruir bien a sus hijos, fomentar bien los valores,

cimentar su autoestima con amor, enseñar con igualdad y equidad, sin

ningún tipo de distinción, para que con el buen ejemplo que ven en su

entorno, crezcan como ciudadanos de bien.

Los cambios en el comportamiento que se han venido dando en la

sociedad, en el ámbito de las comunicaciones, la tecnología, que si bien

es cierto son de gran ayuda, siempre y cuando sean bajo vigilancia y el

surgimiento de otros actores sociales (música, modas mal adoptadas,

falta de comunicación en los hogares) que han adquirido relevancia en el

tema educativo, demandan importancia de estar alerta, en sintonía con

los nuevos requerimientos y demandas sociales necesarias en la

aplicación de estrategias para la prevención del acoso escolar.

El acoso escolar puede ser denominado por los distintos autores

como maltrato escolar, maltrato entre iguales, hostigamiento escolar, etc.

Siendo todos estos términos distintos modos de denominar en nuestro

idioma sin utilizar términos extranjeros, aludiendo que la violencia

escolar hace referencia a cualquier forma de maltrato, ya sea este de tipo

psicológico, verbal o físico, producido por los escolares de forma continua

a lo largo del período escolar.

Page 31: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

13

El experto noruego Dan Olweus, uno de los mayores

investigadores de esta problemática, considera que el acoso escolar se

da cuando “un estudiante está expuesto, de forma reiterada y a lo largo

de un tiempo a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros

estudiantes” (Olweus, 1993), definiendo acción negativa como “cuando

una persona infringe intencionalmente daño o malestar a otras personas,

a través del contacto físico, palabras u otras formas”.

La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos

negativos en alta proporción como descenso en su autoestima, estados

en ansiedad crónicos e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su

integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes

(Olweus, 1993).

Otra definición más actual de acoso escolar la encontramos en

Sanmartín: “El acoso escolar es una especie de tortura en la que el

agresor sume a la víctima a menudo con el silencio y la complicidad de

otros compañeros. Adopta diversas formas que van desde la pelea hasta

la exclusión, pasando por las malas miradas, insultos, etc. Habitualmente

es ocasiona, aunque a veces, sin embargo, la violencia escolar entre

alumnos es perpetrada por un agresor más fuerte que la víctima, es

decir, entraña un abuso de poder. Y no sólo esto, sino que además se

reitera con un marcado carácter intimidatorio”. (Sanmartín, 2007,p.13)

De esta forma, podemos decir el acoso escolar hace referencia al

proceso de intimidación sistemática por parte de un niño hacia otro que

no tiene posibilidades de salir de esa situación.

Page 32: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

14

La situación de acoso e intimidación y la de su víctima queda

definida, como ya se ha comentado anteriormente en los siguientes

términos pues un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando

está expuesto de forma repetida y a lo largo del tiempo a acciones

negativas que lleva a cabo un alumno o varios de ellos.

Se produce una acción negativa cuando alguien, de forma

intencionada, causa un daño, hiere o incomoda a otra persona. Se

pueden cometer acciones negativas de palabra, por ejemplo, amenazas y

burlas, tomar el pelo o poner apodos.

La definición que se ha dado anteriormente destaca las acciones

negativas que se producen de forma repetida en el tiempo, aunque en

determinadas circunstancias se pueden considerar agresión imitadora,

una situación particular más grave del hostigamiento, el alumno expuesto

a las acciones negativas, tiene dificultad de defenderse, y en cierta

medida se encuentra temeroso ante quien lo acosa.

La conducta de acoso es continua y el agresor es más fuerte que

la víctima; además, es importante distinguir en cualquier tipo de conflicto,

lo que es episódico de lo que se considera habitual o constante.

Tal como señala (Serrate, 2007) entre las características generales del

acoso escolar podemos encontrar las siguientes:

a. Víctima indefensa: toda situación de acoso se define como tal porque

la víctima es atacada por el acosador.

b. Persistencia – Continuidad: la agresión tiene lugar de manera

recurrente durante un largo período de tiempo, de ahí o la importancia

Page 33: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

15

de diferenciar entre lo episódico de lo habitual para hablar de acoso

escolar.

c. Dolor de forma sostenida: la agresión supone un dolor no solo en el

momento del ataque, sino de forma mantenida, ya que crea la

expectativa en la víctima de poder ser blanco de futuros ataques,

puesto que sus actos no generan posibilidad de cambio alguno.

El cuanto a la agresividad, se puede afirmar que la principal

preocupación del conductismo consiste en conocer que reforzadores

afectan al comportamiento agresivo. Sin embargo, es complicado

reproducir situaciones de agresividad con el único objetivo de estudiarlo,

problemas éticos lo impiden, con lo que los resultados de los

experimentos que buscan enlazar el condicionamiento reflejo con la

agresividad no son concluyentes (Renfrew, 2005).

Cuando se trata de extinguir un comportamiento, se utiliza el

castigo opera cuando una persona critica, ridiculiza, condena o

físicamente ataca a otra persona con el fin de que modifique una

conducta que se considera como indebida, lo cual es considerado un

grave error cometido a menudo por padres de familia que en su afán de

corregir a sus hijos, les imponen castigos excesivos y ridiculizan

constantemente a sus vástagos en frente de otros familiares o

desconocidos, alojando en ellos sentimientos de rencor, rabia, soberbia,

que desencadenarán en deseos de venganza hacia otro más sumiso que

él o ella.

Es muy común en la mayoría de padres de familia confundir

castigo con corrección, el castigo en la mayoría de las veces implica

maltrato físico, mientras que la corrección abarca el diálogo, incita a la

Page 34: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

16

meditación, sociabiliza una situación conflicto y con su debido tratamiento

hallar la solución a la problemática.

Debe considerarse, además, que el control juega un rol importante

en esta conceptualización de la agresión, se sostiene que el

comportamiento de una persona está controlado no por ella misma, sin

por su historia genética y por su historia ambiental. Además, el

comportamiento humano en sí mismo se constituye en una forma de

controlar el ambiente, lo que es fundamental para la sobrevivencia del

individuo y la de la especie (Skinner, 1977).

Desde esta perspectiva, las instancias o instituciones organizadas,

tales como gobiernos, religiones y sistemas económicos, y en menor

grado, los educadores y psicoterapeutas, ejercen un control poderoso y

en ocasiones penoso.

Los componentes de la agresividad son: factores biológicos, la

edad, el nivel de activación hormonal; mayor incidencia en varones que

en mujeres, factores personales, dimensiones de la personalidad con

cierta propensión a la violencia, factores familiares, patrones de crianza y

los modelos de interacción familiar, factores sociales; especialmente

asociados a cada individuo dentro del grupo, factores cognitivos, las

experiencias de aislamiento social vividas, experiencias tempranas de

privación social, asociación entre emocionalidad y agresividad (Cerezo,

2007)

Otros factores ambientales, la exposición repetida a la violencia en

los medios de comunicación y en los juegos electrónicos. Dentro de

todos estos factores, existe la probabilidad de una mayor incidencia en el

desarrollo de conductas agresivas den los niños y niñas, las prácticas o

estilos de crianza y el clima familiar.

Page 35: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

17

2.2. Marco teórico – Conceptual

Acoso Escolar

El acoso escolar es una forma extrema y característica principal

del acoso escolar “representa a un toro envistiendo a alguien, ejerciendo

su poder de matón sobre los demás.” (Lera, 2000).

El psicólogo Dan Olweus de la Universidad de Berben, pionero en

estudios sobre violencia escolar en los países nórdicos, desarrolló los

primeros criterios para detectar el problema de forma específica,

permitiendo diferenciarlo de otras posibles interpretaciones como: juego

turbulento, acto disruptivo, incidente puntual o bromas y relaciones de

jugueteo entre iguales propias del proceso de maduración del individuo.

Es claro que Olweus determina en gran medida la ocurrencia del

fenómeno por la repetición constante de las acciones hostiles, no por una

sola acción aislada, así sea grave; de hecho, explícita en su concepto

ciertas acciones que no causan daño físico evidente, como por ejemplo

decir apodos o hacer muecas a las víctimas.

Estas acciones pueden ser directas, como acciones negativas

evidentes, o pueden ser indirectas, tomando la forma de exclusión o

aislamiento deliberado, considerando esta forma como menos evidente.

Estas acciones negativas, intimidatorias y de acoso entre jóvenes de

edad y fuerza similar y repetida en el tiempo, constituyen lo que se

denomina acoso escolar, ya sean estas acciones leves o graves.

Esta ampliación mantiene el carácter central de las acciones

agresivas repetidas durante un tiempo para determinar si es un problema

de hostigamiento tendiendo a ampliar el comportamiento del maltrato,

como por ejemplo, aislar intencionalmente o esparcir falsos y negativos

rumores, también es un comportamiento negativo que se convierte en

Page 36: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

18

repetitivo con el paso del tiempo en el cual la víctima no logra

defenderse, lo que establece un desequilibrio de poder entre víctima y

acosador.

Violencia

La violencia es un mal a ser comprendido a partir de una mirada

multifactorial y dentro de esta perspectiva, debe analizarse por diferentes

profesionales, como filósofos, sociólogos, biólogos, psicólogos,

educadores, juristas y psiquiatras (Botelho, 2007).

La agresividad entre niños y niñas, en el contexto escolar,

constituye un problema céntrico de discusión y movilización de los

medios, de las autoridades y de los diversos investigadores de diversas

culturas. Además cuestiones relacionadas a la violencia escolar han

motivado diversas discusiones y reflexiones de educadores de varias

partes del mundo. (Chalita, 2008).

Si bien es cierto, una de las razones del acoso escolar es la

inminente discriminación que sufren niños y niñas por el simple hecho de

ser diferentes, ya sea por su etnia, cultura, alguna necesidad educativa

especial o incluso por el simple hecho de querer sobresalir en alguna

actividad, es razón suficiente para que el acosador arremeta contra su

víctima.

Diversas son las formas de manifestación de la violencia en

ambiente escolar. Sin embargo, lo que sucede generalmente entre los

propios alumnos ha llamado la atención por sus consecuencias, las

cuales son la provocación y/o victimización de un alumno en razón de su

exposición a acciones negativas de la parte de una o más personas. Es

un fenómeno a través del cual un niño o niña está expuesto a un conjunto

de actos agresivos efectuados por uno o más agresores.

Page 37: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

19

La interacción entre los estudiantes es caracterizada por una

desigualdad de poder, de modo que aquellos dotados de mayor poder

físico o psicológico estimulan distintos modos de intimidación verbal,

simbólica y/o física de la víctima. La práctica del acoso presenta,

generalmente, características comunes configurándose como un

comportamiento premeditado para ofender y dañar, es repetitivo, pues

sucede durante un período de tiempo en el que los violentados tienen

dificultad en defenderse; para los que acosan, es difícil aprender nuevos

comportamientos socialmente admitidos. (Bonfim, 2006)

Violencia Escolar

La violencia escolar es todo acto por el cual un individuo o grupo

utiliza la fuerza física, armas o la coacción psíquica o moral en contra de

sí mismo, de objetos o de otra persona o grupo provocando como

resultado la destrucción o daño del objeto y la limitación o la negación de

cualquiera de los derechos establecidos de la persona o grupo dentro de

la comunidad escolar. (Lavena, 2012)

El acoso escolar probablemente sea el fenómeno que más

preocupa actualmente a la comunidad educativa y que interfiere con el

aprendizaje de la gran mayoría de los estudiantes los cuales empiezan

con severos problemas de disciplina a muy temprana edad,

presentándose como conflictos de relación entre padres, profesores y

demás compañeros, son conductas que implican una mayor o menor

dosis de violencia desde la resistencia a cumplir con una norma en el

hogar o en el establecimiento educativo o hasta el desafío y el insulto

activo al profesorado que pueden llegar a desestabilizar la vida cotidiana

del aula.

Page 38: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

20

Es un fenómeno preocupante, que puede tener lugar a lo largo de

meses e incluso años, siendo sus consecuencias muy graves llevándolos

al vandalismo y a la agresión física considerándolos como fenómenos

puros de violencia. El primero contra las cosas, el segundo contra las

personas, también suele mostrarse como acciones negativas, las que

ocurren cuando alguien de forma intencionada, cusa un daño, hiere o

incomoda a otra persona cuando se burla opone sobrenombres a

alguien, cuando golpea o impide físicamente el paso a otro, cuando le

hace muecas o gestos obscenos a otro individuo, lo excluyen de un

grupo si se niega a cumplir sus peticiones.

Tipos de Acoso Escolar

El acoso escolar puede producirse mediante conductas diferentes

que merecen ser estudiadas de manera específica, porque a pesar de

compartir los rasgos comunes de desequilibrio de poder, intencionalidad

y reiteración, muestran también una especificidad que debe ser tenida en

cuenta a la hora de interpretar sus consecuencias y deducir la mejor

manera de intervenir.

Entre las conductas que los acosadores dirigen a la víctima

pueden distinguirse los siguientes tipos:

a) Exclusión y marginación social: ignorar sistemáticamente a la víctima y

no dejarla participar, aislándola intencionalmente de las interacciones

del grupo.

b) Agresión verbal: con insultos, a través de burlas, apodos ofensivos,

hablando mal de otro, sembrando rumores y mentiras o

ridiculizándola. Cuando la víctima pertenece a un colectivo que es

objeto de discriminación en el conjunto de la sociedad por pertenecer

a una minoría étnica, esas agresiones verbales suelen aludir a dicha

característica dando origen al acoso racista, xenófobo, homófobo o

Page 39: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

21

sexista. En ocasiones, estas agresiones verbales giran en torno a

dificultades de la víctima, como tener una menor agilidad o alguna

necesidad educativa especial. En otro de los casos, por el contrario,

son precisamente cualidades de la víctima valoradas por la sociedad,

como el rendimiento, llevarse bien con las figuras de autoridad o tener

una apariencia que suscita envidia.

c) Agresión física indirecta: robando, rompiendo o escondiéndole cosas

pertenecientes a la víctima.

d) Agresión física directa: a través de golpes, palizas, patadas,

empujones.

e) Intimidación/amenaza/chantaje: para provocar miedo obligándolo a

hacer algo que no quiere (traer objetos o dinero, hacer trabajos, etc.) u

obligar a hacer cosa que no quiere.

f) Acoso sexual: supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad

sexual de las personas.

g) De tipo verbal: con frases o insultos obscenos u obligarlos a participar

de situaciones de carácter sexual con coacciones.

Ciberacoso

Conductas en las que cualquiera de los otros tipos de agresiones

se realiza grabando la agresión y difundiéndola mediante el teléfono

celular o internet o se utilizan estos medios para acosar a la víctima fuera

del recinto escolar. Según Willard (Río, 2010), el ciberacoso puede ser

definido en pocas palabas como “el envío y la acción de colgar- sending

and posting- de textos o imágenes dañinas o crueles en internet u otros

medios digitales de comunicación”, este tipo de acoso lo puede realizar

un individuo o un grupo de modo deliberado y repetitivo.

Page 40: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

22

“El ciberacoso se define como el uso de la información y

comunicación a través de la tecnología que un individuo o un grupo utiliza

deliberadamente y de manera repetida para el acoso o amenaza hacia

otro individuo o grupo mediante el envío o publicación de texto cruel y/o

gráficas a través de los medios tecnológicos.” (Manson, 2008)

Existen otros rasgos que diferencian el acoso tradicional digital,

como la amplitud de la potencial audiencia; la invisibilidad o anonimato;

es imperecedero, se pueden realizar en cualquier lugar y en cualquier

momento con rapidez y comodidad por la movilidad y la conectividad de

las nuevas tecnologías que traspasa los límites temporales y físicos que

marcaban el acoso en la escuela.

Criterios que distinguen y caracterizan el acoso escolar

El acoso escolar es un tipo específico de violencia escolar, que se

caracteriza por:

a. La existencia de una o más conductas de hostigamiento para causar

un daño intencionado: el agresor/a actúa con deseo e intención de

dominar y de ejercer poder sobre otro/a.

b. Las acciones de maltrato tienen que producirse de forma repetida en

el tiempo, durante un período prolongado y de forma recurrente. La

expectativa de repetición de los actos intimidatorios tiene

consecuencias nefastas para la víctima.

c. Las acciones deben darse en situaciones de desigualdad de poder, en

las que existe un desequilibrio de fuerzas físicas, sociales y

psicológicas. Supone un abuso de poder, en una situación desigual y

de indefensión por parte de la víctima.

Page 41: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

23

d. Comprende diversos tipos de conducta violenta se inicia generalmente

con actos aislados como agresiones de tipo social y verbal y

progresivamente se produce una escalada en el grado y diversidad de

conductas hasta llegar a formas complejas y dañinas como

coacciones y agresiones físicas.

e. Las acciones suelen estar provocadas por un escolar apoyado

generalmente en un grupo.

f. Las acciones de intimidación, por su propia naturaleza permanecen

secretas, escondidas y ocultas fundamentalmente para los adultos y

pueden pasar desapercibidas y no ser conocidas ni por el profesorado

ni por la familia. Los profesores no se dan cuenta, tienden a

subestimar la frecuencia del acoso en su aula o centro y en

determinados casos “hacen relativamente poco para detener la

intimidación”. (Olweus, 1998).

g. Las acciones se vertebran en torno a un triángulo formado por

agresor/a, víctima, espectador/a con un distinto grado de

responsabilidad. Hay un silencio que el agresor exige o que la víctima

se impone por diversos motivos tales como vergüenza, temor, etc. Los

espectadores también callan y no comunican los hechos debido al

temor de represalias, cobardías, no ser catalogado como soplones.

Entorno al acoso escolar hay una marcada “Ley del silencio”

h. Las acciones de intimación ocurren en cualquier lugar del centro

escolar, aunque son menos frecuentes en aquellos momentos y

lugares en los que hay adultos presentes. También pueden producirse

dentro del centro educativo.

Page 42: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

24

i. Estas acciones tienen consecuencias negativas para todos los

implicados. Las víctimas sufren ansiedad y angustia, así como un

deterioro de su autoestima y el autoconcepto; los agresores/as

aprenden a establecer vínculos de dominio y sumisión que afectan a

su desarrollo socio-personal y moral. Los observadores desarrollan

sentimientos de culpabilidad y de sensibilización ante el sufrimiento

ajeno.

j. Por lo general, el acoso parece ocurrir sin provocación aparentemente

por parte de la persona que lo sufre.

Esta definición deja claro que el acoso escolar puede ser

considerado una forma de abuso entre iguales, lo que lo distingue de otra

forma de abuso como el maltrato infantil o hacia la mujer, es el contexto

en el que se desarrolla y las características de la relación existente entre

quienes participan en él.

La presente investigación tiene en cuenta los enunciados de

Olweus para esclarecer la presencia del acoso escolar en la institución

objeto de estudio.

Prevalencia del Acoso Escolar

El acoso escolar es un fenómeno general que se produce en todos

los países en que se ha estudiado. Sin embargo, los datos de prevalencia

no son homogéneos. Independientemente de que exista mayor o menor

presencia del problema del acoso y de sus diferentes formas en los

distintos países, los datos no son fácilmente comparables, teniendo en

cuenta la diversidad de instrumentos y métodos utilizados en las

investigaciones. (Oñederra, 2010).

Page 43: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

25

Por lo que respecta al género, los chicos siempre tienen mayor

participación en los incidentes de maltrato tanto en el papel de agresores

como el de víctimas. Las formas más usuales de abuso que llevan a cabo

los chicos son la agresión verbal y la agresión física directa. Las chicas,

por el contrario, realizan y son víctimas de más agresiones indirectas,

sean de carácter verbal o social como por ejemplo: hablar mal de otro o

excluirle.

Por lo que se refiere al curso escolar, los problemas de violencia

disminuyen progresivamente a medida que avanzan los cursos y por

tanto aumenta la edad. El momento de mayor prevalencia del problema

se sitúa entre los once y catorce años de edad, disminuyendo a partir de

aquí.

Las formas más comunes de acoso son, en primer lugar, el de tipo

verbal (insultos), seguido por el abuso físico (peleas, golpes…) y el

maltrato no siempre ha sido indagado en los estudios revisados, ya que

el estudio pionero de Olweus, modelo de la mayoría de estudios

posteriores, no la incluía. Los casos de amenazas con armas y acoso

sexual son muy raros en todos los estudios.

Con referencia a los lugares donde tienen lugar los episodios de

abuso, éstos varían dependiendo del curso en que se encuentren los

estudiantes. Mientras que, en general, en los niveles de Educación

General Básica el espacio de mayor riesgo es el recreo, en el nivel medio

se diversifican los lugares de riesgo, incrementándose los índices de

abusos en las aulas y en los pasillos, en cambios de clases y aquellos

momentos en los que no hay una presencia directa de las personas

adultas y el camino de ida y vuelta a casa.

Page 44: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

26

Los problemas de acoso escolar se dan con más frecuencia de lo

que parece y están aflorando y haciéndose cada vez más presentes.

Socialmente se aprecia mayor tolerancia y permisividad de conductas

violentas como agresiones verbales.

Causas

No hay una sola causa del acoso escolar, sino un conjunto de

factores de riesgo que predisponen hacia el acoso en ausencia de

condiciones protectoras suficientes como para contrarrestar las

anteriores, por lo que podría hablarse de cierta vulnerabilidad hacia la

intimidación o la victimización.

Cuadro Nº2

Variables personales e historia personal

Variables familiares

Temperamento: inhibición contra desinhibición conductual.

Aprendizaje observacional de conductas de violencia en los medios de comunicación y en la sociedad.

Experiencias previas de haber sido maltratado por adultos, victimizado, abandonado, agredido físicamente o despreciados.

Algunos chicos/as, a lo largo de su proceso de sociabilización, no han aprendido a afrontar la prepotencia, las bromas, las presiones, las burlas y se sienten inseguros y con falta de confianza en estas situaciones.

Estilo de educación familiar autoritaria y uso de disciplina autoritaria y métodos coactivos, punitivos y violentos en la educación infantil.

Permisividad hacia la conducta agresiva del niño o niña.

Reforzamiento, apoyo y aprobación de las conductas de intimidación.

Ausencia de un padre o figura paterna positiva.

Actitud emocional básica de la madre de carácter negativo.

Algún modelo familiar de víctima.

Page 45: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

27

Estrategias de Prevención del Acoso Escolar

Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) el

término estrategia proviene del latín strategia, que a su vez procede de dos

términos griegos: stratos (ejército) y agein (conductor o guía).

Por lo tanto el significado primario de estrategia es el arte de planear y

dirigir las operaciones bélicas.

El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir

un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión

óptima en cada momento es decir, un proceso seleccionado a través del cual

se prevé alcanzar las metas planteadas.

Asimismo el DRAE señala que el término prevención proviene del latín

praeventio, que significa acción y efecto de prevenir, preparación y

disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar

algo. Significa “antes de venir”, es decir, actuar para que un problema no

aparezca o al menos para que disminuyan sus efectos, igualmente connota

preparación, organización, disponer con anticipación, prever.

Como ya se ha detallado, el acoso escolar es una conducta de

persecución física o psicológica que realiza un alumno o un grupo de

alumnos contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta

acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que

difícilmente pueden salir por sus propios medios.

“La prevención del acoso escolar significa anticipación a la aparición

de situaciones que puedan obstaculizar el desarrollo de una personalidad

sana e integrada, propiciando que pueda desarrollar al máximo sus

potencialidades”. (Ortega, 2006).

Page 46: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

28

Prevenir el acoso escolar implica minimizar los factores protectores

que posibilitan la competencia personal y social, los valores mortales.

El acoso escolar es un tema que afecta a toda la sociedad. El adjetivo

“escolar” alude al principal contexto donde se producen estas agresiones, no

a la institución social que tiene la exclusividad para combatir este problema.

La erradicación del acoso escolar, así como de todo tipo de violencia escolar,

requiere el esfuerzo de los tres grandes agentes de socialización; familia,

escuela y medios de comunicación.

La escuela, como agente de socialización y como espacio en el que

tienen lugar estas agresiones, ocupa un papel destacado en la intervención

ante el acoso escolar. Pero para no caer en la frustración, es necesario no

perder de vista que muchos de los factores que generan una situación de

violencia escolar no pueden ser abordados desde el centro educativo y que

el pilar educativo básico en la transmisión de valores y conformación de

actitudes democráticas es, y seguirá siendo siempre la familia.

La familia tiene una función educativa primordial, donde los niños

interiorizan los principios y las normas de conducta que les permitirán

insertarse de forma positiva y constructiva en la sociedad. La familia no

puede eludir su función educativa ni delegar esta obligación en la escuela

como se ve en la actualidad.

La educación en valores para una vida democrática no solo deber

formar parte del currículo escolar, sino también y sobre todo de la dinámica

familiar. La actuación de la escuela en este aspecto se apoya siempre en la

base moral que la familia ha inculcado en el niño o niña. Si un niño/a no ha

adquirido las normas de comportamiento cívico en el seno familiar, muy

probablemente su paso por la escuela estará ligado a sucesiones de conflicto

con profesores y alumnos en detrimento de su aprendizaje escolar.

Page 47: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

29

Los medios de comunicación de masas deberían a su vez realizar una

reflexión sobre cuál es la influencia que ejercen en la transmisión de

conocimientos y valores y de ahí un código ético que impida la presentación

de personas agresivas como modelos socialmente aceptados y de la

violencia como medio para resolver las situaciones conflictivas. Las

investigaciones señalan que el acoso escolar está asociado a la visión de

imágenes violentas a través de videojuegos, cine y televisión.

Importancia de la prevención

Los niños/as y adolescentes, considerados como personas

especialmente vulnerables y en proceso de desarrollo, tienen el derecho a

que se respete su integridad física y psicológica y tienen el derecho de estar

protegidos ante cualquier forma de explotación, maltrato o abuso físico,

psicológico o sexual. Por supuesto que tiene derecho a aprender en un clima

social positivo.

Estos derechos conllevan unos deberes en la familia y el profesorado

que han de desarrollar los aspectos necesarios para su protección y

garantizar un contexto escolar seguro y positivo. La importancia de la

prevención radica en que la calidad de la convivencia escolar influye

directamente en los logros académicos y en el desarrollo integral de los

estudiantes.

Además, porque la escuela es un ámbito de intervención privilegiado

para la socialización y formación de valores prosociales y para prevenir que

los niños/as y jóvenes sean víctimas o autores de un amplio rango de

conductas negativas, ahora y en el futuro. El humanismo, hace hincapié en la

dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las

personas son seres racionales que poseen en sí mismo, la capacidad para

hallar la verdad y practicar el bien.

Page 48: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

30

En el campo educativo, esta teoría propicia crear el ambiente referido;

el maestro es un orientador de propósitos, de acciones y es un guía

democrático del proceso de aprendizaje.

Como docentes o padres de familia debemos percibir cuando los

niños, niñas o adolescentes tienen un cambio radical en su forma de ser, se

vuelven más tímidos, nerviosos y no quieren asistir a la escuela por miedo a

que los siguen maltratando.

Convivencia Armónica

La convivencia armónica entre los estudiantes, se ve intervenida por

los grandes cambios sociales que afectan principalmente en el período de la

infancia y la adolescencia, por ser las etapas del desarrollo con mayor

susceptibilidad y moldeamiento de la conducta social de los hombres y las

mujeres.

La UNESCO propone cuatro pilares fundamentales para la educación

del Siglo XXI. Nunca en la historia de la humanidad se había llegado a tener

tanto poder destructivo como actualmente. Ante tal situación debemos

aprender a descubrir progresivamente al otro, debemos ver que tenemos

diferencias con los otros, pero sobretodo tenemos interdependencias,

dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro debemos

conocernos nosotros mismos, cuando sepa quién soy yo, sabré plantearme

la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piense diferente de mí y que

tiene razones tan justas como las mías para discrepar.

La convivencia armónica hace énfasis en que la educación debe

promover obligatoriamente la igualdad de oportunidades para todos y todas,

a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas. También

promueve la convivencia pacífica, ser tolerantes y contribuye a erradicar toda

forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad

Page 49: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

31

sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos

humanos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos.

La Convivencia Escolar y sus Características

Lanni (2005: 22), manifiesta que la convivencia escolar, alude,

fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el

aprendizaje, es decir, "el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla

una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos

significados. Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre

todos los actores de la institución (alumnos, docentes y padres) que

comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos

interpersonales que se denomina convivencia, deben construirse

cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados

valores.

Sólo cuando en una institución escolar se privilegian los valores como

el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el

clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede

afirmarse que la convivencia se aprende.

Cada una de estos valores son importantes en este proceso, ya que el

respeto mutuo, es el punto de encuentro positivo entre el individuo y la

sociedad, donde se hace posible la convivencia en la diversidad,

considerando que respetar a los otros significa aceptar la discrepancia en las

opiniones, en los planteamientos y en la forma de vida. En la escuela, a

través del dialogo, los estudiantes, pueden expresar libremente las ideas y

los docentes pueden aclarar las mismas o aportar nuevas, es decir por medio

del dialogo puede existir un entendimiento entre todos los actores que hacen

vida diaria en la institución educativa, existiendo así un mayor entendimiento

entre todos; la participación, tiene múltiples facetas: se puede y se debe

participar en la gestión de la escuela, en el desarrollo de sus normas, en la

Page 50: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

32

selección de contenidos, en el establecimiento de la metodología, en el

proceso de evaluación.

Para Da Costa, (2003: 23), la convivencia se aprende, es más, es un

duro y prolongado hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida

de todo sujeto", pues:

Sólo se aprende a partir de la experiencia.

Sólo se aprende si se convierte en una necesidad.

Sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que

permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de

cada uno.

Los principales determinantes de las actitudes se entienden en

términos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la

expresión verbal y no verbal. La institución educativa, aún cuando no se lo

proponga, no se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos.

Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la

sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los

alumnos. Muchos de ellos están claramente explicitados en el ideario

institucional, en tanto que otros están íntimamente ligados a la identidad

institucional, y son los que vivencian diariamente; sobre estos principios se

construye y consolida la convivencia.

Las Normas en el sistema de Convivencia Escolar:

La escuela espera de sus actores una serie de comportamientos

adecuados a los valores que inspiran el proyecto educativo, pero para ello

deben incorporarse normas, como reglas básicas del funcionamiento

institucional, siendo la meta máxima que sean producto del consenso para

que puedan ser aceptadas por todos los actores, y que se comprenda que

Page 51: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

33

son necesarias para organizar la vida colectiva. Si esto se logra, se logró la

interiorización de las normas.

Es importante enfatizar que para desarrollar valores es necesario que

se trabaje desde la escuela y familia normas de conducta, entendiéndose por

estas aquellas reglas que establecen cómo comportarse en determinadas

situaciones y las cuales se aceptan como válidas al darle sentido a la vida, y

permitiendo poder convivir en paz y armonía con los grupos a los que se

pertenece.

Se puede concluir afirmando que las normas son aquellas reglas que

orientan y regulan las relaciones en la búsqueda de alcanzar un fin

determinado y están compuestas por limites que son los que regulan ese

comportamiento, por lo tanto ayudan al niño y al adolescente, a controlar

aquellos aspectos de su conducta que él no puede dominar por sí mismo.

Los límites deben ser objetivos: "Pórtate bien", "Sé bueno", o "no

hagas eso" son expresiones que significan diferentes cosas para diferentes

personas. Un límite, dentro de una norma, bien especificado dice a un niño o

adolescente, exactamente lo que debe estar hecho. "Habla bajito en una

biblioteca "; "Da de comer al perro ahora": "Agarra mi mano para cruzar la

calle".

Ofrecer opciones: La libertad de oportunidad hace que un niño o

adolescente, sienta una sensación de poder y control, reduciendo las

resistencias. Por ejemplo: ¿Contestas el examen escrito? O ¿lo haces oral?

Esta es una forma más fácil y rápida de decir a un niño o adolescente

exactamente lo que hacer.

Ser firmes: Un límite firme dice a un niño o adolescente que él debe

parar con dicho comportamiento y obedecer inmediatamente. Por ejemplo:

¡ve a tu puesto, ya¡. Los límites firmes son mejor aplicados con una voz

Page 52: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

34

segura, sin gritos, y una seria mirada en el rostro. Los límites más suaves

suponen que se tiene una opción de obedecer o no.

Acentuar lo positivo: Decirle a un niño o adolescente lo que debe

hacer, siempre en positivo ("habla bajo"), antes de lo que no debe hacer ("No

grite").

Mantenerse al margen: Cuándo se dice "quiero que vayas a la

dirección ahora mismo", se ésta creando una lucha de poder personal con el

alumno. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma

impersonal. Por ejemplo: "Son las 8, hora de entrar a clase" y le enseña el

reloj. En este caso, algunos conflictos y sentimientos estarán entre el joven y

el reloj.

Explicar el por qué: Cuando una persona entiende el motivo de una

regla, como una forma de prevenir situaciones peligrosas para sí mismo y

para otros, se sentirá más animado a obedecerla.

Sugerir alternativas: "No te puedo hacer el evaluativo que perdiste

ahora, pero si presentas y apruebas el segundo evaluativo, te doy la

oportunidad después". Al ofrecerle alternativas, le estás enseñando que sus

sentimientos y deseos son aceptables. Este es un camino de expresión más

correcto.

Ser seriamente consistente Rutinas y reglas importantes en la

escuela, deben hacérsele seguimiento y cumplirse día tras día, aunque se

esté cansado o indispuesto.

Desapruebe la conducta, no al alumno: Es necesario que se deje claro

para los alumnos que la desaprobación está relacionada a su

comportamiento y no directamente a ellos. No se les está rechazando. Lejos

Page 53: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

35

de decir "Eres un alumno escandaloso" (desaprobación de él como persona),

se debería decir "modera tu tono de voz", (desaprobación de accionar).

Controlar las emociones: Cuando el docente está muy enojado puede

ser propenso a ser verbalmente y/o físicamente abusivo con los alumnos, y si

se considera que la disciplina es básicamente enseñar al niño y adolescente,

cómo debe controlarse para mejorar su comportamiento, sería contradictorio

si el docente es extremamente emocional y actúa o responde bajo cargas

emocionales, se recomienda por lo tanto que delante de un mal

comportamiento, lo mejor es darse un minuto de calma, y después preguntar,

"¿Qué sucedió aquí?". Cuanto más experto se hace el docente en fijar los

límites, mayor es la cooperación que recibirán de los alumnos y menor la

necesidad de aplicar medidas disciplinarias para que se cumplan las normas.

Sistema de Convivencia

Si se parte de que vivir en convivencia es vivir en valores aceptados,

compartidos, y puestos en práctica, para el obtención de objetivos comunes,

sería pertinente la afirmación de Ferdinand de Saussure, cuando expresa

que "Un sistema de convivencia "son elementos indispensables en todas las

sociedades humanas para que éstas alcancen las metas que se han

propuesto." (2003: 44).

Parte de lo expresado es resaltado por Serrano (2005: 22), quien

manifiesta que la posibilidad de ir construyendo una sociedad cada vez mejor

se vincula fuertemente con lo que se puede adquirir dentro del ámbito

escolar. La solidaridad, la cooperación, el dialogo, la responsabilidad

individual y social y la defensa de los derechos humanos, constituyen

compromisos que los alumnos deben asumir con el resto de los miembros de

la comunidad.

Page 54: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

36

Plantea el autor que para ello se los debe vivir desde la práctica

cotidiana y comprometerse con los valores propuestos, teniendo en cuenta

que los conceptos de autoridad y libertad no se oponen sino se integran a

través de límites claros, conocidos y razonables. Para producir un orden que

regule la convivencia es necesario que se interese en coincidir en esos

valores, tanto la escuela como la familia, porque se comparte la educación

de quienes tendrán en sus manos la continuidad de esta sociedad.

En función de lo expuesto se puede afirmar que el de Sistema

Convivencia, se fundamenta en la adquisición y desarrollo de valores,

intentando desarrollar la autonomía de los alumnos y al ser los estudiantes

parte de la comunidad educativa deben participar en su diseño y

comprometerse a cumplir con las obligaciones que respondan al desarrollo

armónico de las actividades de la Institución, pero como el respeto a los

valores y a los principios que rigen la institución, no siempre se mantiene en

la práctica, se necesitan normas y sanciones para recordar que existen

límites a la conducta cuando se falta al compromiso que se ha asumido entre

todos y/o cuando se pone en peligro la armonía en las relaciones de un

grupo social.

Valores a Desarrollar en la Instauración de un Sistema de Convivencia

Escolar

Martínez (2005) planteo que la educación y, en consecuencia, la

educación en valores es una responsabilidad de la familia, de la escuela y de

la sociedad en su conjunto. Hoy resultaría difícil e inoperante cargar la

responsabilidad a una de dichas instituciones en exclusiva, sea la familia o la

escuela. Incluso el trabajo colaborativo de ambas resultaría muy difícil si la

sociedad en su conjunto (debido al gran influjo que ejercen la televisión,

Internet, etc.) no colabora en dicha tarea.

Page 55: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

37

Nadie pone en duda que los padres y las madres son los primeros y

principales responsables directos de la educación de sus hijos y, por tanto,

de transmitirles una educación en valores, sin embargo, la realidad social

permite inferir que esto no se ésta cumpliendo y es así como se escucha

desde distintos ámbitos, quejas sobre la falta de valores de las nuevas

generaciones, sobre la impotencia de muchas familias para abordar una

educación en valores, y sobre la dejadez o pasividad que muestran otras

tantas familias al ceder esta responsabilidad a otras instituciones.

Igualmente la escuela tiene una gran responsabilidad en la enseñanza

de los valores, en la medida que debe ser promotora de una ciudadanía

activa y de la cohesión social, en función de lo cual se promueve la escuela

en valores, y la educación para la paz, igualmente el ejercicio de los

principios democráticos en función del desarrollo de una ciudadanía activa.

Sin embargo, la escuela como institución no responde en la actualidad a este

compromiso de articular, en su práctica diaria, la educación en valores, como

parte fundamental de una educación integral.

La educación en valores, como sostiene Martínez transciende el

medio más inmediato, el de la formación, el del espacio de interacción entre

iguales y el de la convivencia familiar, y se sitúa en el espacio de la

construcción de la ciudadanía activa.

Educar en valores hoy supone desarrollar una capacidad crítica para

ejercer la libertad, el respeto y la solidaridad en el contexto de una sociedad

diversa e intercultural. Educar en valores es, también, formar personas con

autonomía, responsables y capaces de tomar sus propias decisiones,

capaces también de identificarse con el ideario de una institución, como es la

escuela.

Page 56: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

38

Por otra parte, en la escuela, el mejor modelo a imitar es el docente,

por tanto, es necesario que en el sistema de convivencia, deben tocarse los

aspectos relacionados con las actitudes y comportamientos, de éstos, es

oportuno, imaginarse si se quiere que los alumnos sean puntuales u

obedientes, cabe preguntarse qué pautas de conducta y normas deben

seguir los docentes para lograr que cambien su actitud.

Tipos de Valores de Convivencia

Según Medrano (2004: 22) Existen distintos tipos de valores. Entre otros

destacan los siguientes:

Dialogo como valor

La manera en la que se comunican las personas, incide en la habilidad para

pensar y aprender en conjunto, y para tomar las decisiones correctas.

El docente al comunicarse con sus alumnos debe para poder

establecer un dialogo, escuchar comprensivamente al otro. Acompañar y

escuchar, es presencia que implica, según el educador brasileño. Da Costa,

(2003: 21):

Receptividad, apertura hacia el alumno, estar dispuesto a conocerlo y

comprenderlo respetando su intimidad, su privacidad.

Reciprocidad no basta con estar expectante, sino también en

responder con actitudes, con palabras, con gestos,

Compromiso que es la responsabilidad que se asume en relación con

el otro, en este caso con el alumno.

El autor antes mencionado, hace referencia que la falta de dialogo

provoca distanciamiento pues las personas existen en el ámbito de la

comunicación. Nadie puede vivir, crecer, desarrollarse y amar sin

comunicación, sin otros con los cuales dialogar, establecer relaciones y

Page 57: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

39

vínculos. El diálogo permite intercambiar ideas, opiniones y escuchar las

razones del otro. También, admite que no se posee toda la verdad y que no

todos piensan lo mismo.

A través del diálogo, las personas se conocen mejor, conocen sobre

todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos,

por lo tanto el diálogo facilita acuerdos prácticos, elaboración conjunta de

normas y proyectos, mejorar las relaciones, obtener mejores resultados en el

trabajo común, evitar muchos malentendidos y conflictos y a resolver los

problemas surgidos.

Dialogar es la solución para tener una comunidad bien constituida y

cimentada en la palabra, pero la falta de dialogo o de comunicación en el

aula de clase puede poner en riesgo su estabilidad, es por esto

indispensable que los docentes tengan un dialogo muy fluido con sus

alumnos, donde cada palabra sea para estimularlo, dar cariño, instruir con

amor e inspirar confianza.

Para mejorar la comunicación son esenciales la voluntad, el interés, y

la disponibilidad por parte de sus miembros. Además, para que sea posible

fomentar la capacidad de diálogo, las personas deben poseer un nivel

suficiente de confianza en sí mismas (autoestima); también tener un nivel

mínimo de confianza en los demás; de lo contrario les será imposible

escuchar, valorar sus ideas y puntos de vista y admitir parte de la verdad que

contienen.

Amistad

Tiene su raíz en el amor, en la posibilidad de establecer lazos

afectivos y sentimentales: una unión que se establece por un encuentro en

común, interés por algún objeto, situación, sentimiento o ideal

Page 58: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

40

El hombre, esencialmente, "forma alianzas o grupos con otros

individuos", que se desarrollan desde la época de niño, producto de la

reacción de actitudes hostiles y de rivalidad, mediante identificaciones con

los otros.

La ligazón afectiva, se basa en un dar y recibir, en el reconocimiento,

reciprocidad y en aceptar las diferencias. La colaboración, el intercambio,

cierran el paso a la agresividad y a la desconfianza.

Se puede afirmar que un amigo, se constituye en una especie "de

refugio", de lugar donde alojar las penurias, los secretos y las confidencias,

donde se facilita el hablar y el actuar como naturalmente se piensa y se es,

minimizando los frenos sociales que normalmente se tienen, los vínculos que

se desarrollan en la amistad, no se basan en la posesión o exigencia hacia el

otro, sino en la libertad y apoyo mutuo. El valor asignado a las amistades es

comúnmente el resultado de la presencia frecuente de: Confianza y

sinceridad, interés sincero por el amigo, por su bienestar, por sus problemas

y logros.

Cooperación

Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo

de personas o entidades hacia un objetivo compartido, generalmente usando

métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada, en

competición.

Plantea Marroquin (2005) que la cooperación es la antítesis de la

competición; sin embargo, la necesidad o deseo de competir con otros es un

impulso muy común, que motiva en muchas ocasiones a los individuos a

organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para poder formar un

conjunto mucho más fuerte y competitivo.

Page 59: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

41

Señala el autor que la cooperación, es un tema vital para las

comunidades humanas, fluye a partir de la comunicación; la cual, si está bien

planteada, lleva al "encuentro" como a manera de un juego cocreador. Los

recientes avances en los campos de la investigación coinciden en consolidar

un común denominador: todo está en interacción con todo. El todo es

relacional. El todo emerge a partir de la mutua interacción de sus

componentes y es mayor que la simple reunión de sus partes. Nada está

aislado.

Cada componente existe en relación a otro, cada persona está en

interacción y en conjunto tejen, en libertad, una urdiembre existencial. Todo

está en comunicación, interacción, equilibrio dinámico, en evolución

permanente. Hoy queda de manifiesto, cada vez con mayor insistencia, que

el ser humano es un ser de encuentros, incluso nace prematuramente para

que complete su desarrollo a partir de la relación con su entorno y fundar así,

con la realidad presente, modos valiosos de unidad.

El Respeto

Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su

dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna

circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

El respeto exige un trato amable y cortes, dado que es la esencia de

las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de

la vida en familia, de cualquier relación interpersonal por lo tanto crea un

ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las

limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita

las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio

para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano

y acepta complacido el derecho a ser diferente.

Page 60: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

42

El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del

otro por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la

persona tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades,

actitudes y opiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano

humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie.

Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los

demás en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de

nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas.

El respeto, como valor que faculta al ser humano para el

reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus

derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas,

es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de

la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr

que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.

El respeto comienza en la propia persona. El estado original del

respeto está basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad

única, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia

elevada de saber "quién soy" surge desde un espacio auténtico de valor

puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser así como entereza e

integridad en el interior. Con la comprensión del propio ser se experimenta el

verdadero autorrespeto.

En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de:

Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad,

delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que

existen para el servicio y disfrute de todos.

Page 61: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

43

La Responsabilidad

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios

actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona

pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y

obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus

responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener

claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que

debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio

y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad de los niños, adolescentes es parte

del proceso educativo, esto con vistas a la participación de estos en la vida

escolar, y en la vida en sociedad después, de una manera responsable y

autónoma.

Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o

indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias

de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de

responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de

responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres.

Sentido de Pertenencia

El sentido de pertenencia, es la capacidad perdurable del sentimiento

de compromiso grupal implicando un sentimiento de aceptación por parte de

los demás y un compromiso frente a la institución sintiéndola como grupo de

referencia. Parte del supuesto que cuando a las personas se les da la

oportunidad de tomar parte en nuevas actividades, los individuos desarrollan

un sentido de pertenencia. Según Barbarito M y Montero J. éste se define

como un grado avanzado de filiación o de ligazón existente en el grupo o en

(y con) la institución. Lo cual es fundamental para la organización y el

Page 62: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

44

desarrollo del grupo, y en lo personal es un sostén en cuanto atañe a la

identidad del individuo.

Existe un grado de disposición que toda persona tiene para seguir la

lógica de convivencia o sentido común, mientras más segura se sienta esa

persona dentro de un grupo, más elevado será su sentimiento comunitario y

por lo tanto la persona estará más dispuesta a seguir normas. El sentido de

pertenencia no es más que la seguridad que la persona obtiene cuando se

siente que ocupa un lugar dentro de un grupo; esto llevara a la misma a

buscar conductas que permitan ocupar un sitio.

Es el sentimiento de aceptación por parte de los demás. El principal y

más importante núcleo de configuración de este sentido es la escuela. Si se

sienten aceptados y queridos tanto en casa como en la escuela, los niños y

adolescentes adquieren mucha más facilidad para socializar e integrarse a

otros grupos.

Propósitos del Sistema de Convivencia y Valores

De acuerdo a Ferdinand de Saussure (2003: 49), los propósitos del sistema

de convivencia y valores son los siguientes:

1. Promover conductas respetuosas hacia todos los que intervienen en el

proceso educativo.

2. Favorecer la búsqueda permanente de instancias de diálogo y mediación.

3. Enfrentar las situaciones conflictivas buscando alternativas que intenten

transformar la solución de los conflictos en actos educativos.

4. Promover conductas respetuosas hacia los símbolos patrios.

5. Promover actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar.

Page 63: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

45

6. Destacar el concepto de compromiso como base de la convivencia y la

responsabilidad compartida para su logro.

7. Procurar que los procesos de internalización de las normas se transformen

en actos de reflexión y se relacionen las conductas actuales con las futuras

como ciudadanos de una sociedad democrática.

8. Promover prácticas que sean preventivas para el bienestar físico y mental

de las personas.

2.2.1. Fundamentación Epistemológica

Estamos viviendo en un mundo globalizado, que se caracteriza por

cambios violentos y complejos a nivel político, económico y social. Estos

cambios han afectado todo nuestro vivir, impactando a la gran mayoría de

establecimientos educativos que es uno de los agentes socializadores

concebida para “desarrollar el proceso de socialización de las nuevas

generaciones, su función aparece netamente conservadora: garantizar la

reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de

la sociedad” (Pérez Gómez, 2009).

Todos estos cambios afectan directamente al niño o niña y a su vez al

entorno educativo en todo lo referente a los cambios culturales, la moda,

tendencias musicales, apariencia física, tolerancia y los valores que cada vez

los hacen más de lado en el seno familiar.

“La escuela, por sus contenidos, por sus formas y por sus sistemas de

organización va induciendo paulatina pero progresivamente en los niños y

niñas las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de

conducta que requiere la sociedad adulta. De este modo, contribuye

decisivamente a la interiorización de las ideas, valores y normas de la

comunidad” (Pérez Gómez, 2009).

Page 64: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

46

De lo anterior se desprende que es en la escuela donde los niños

aprenden a socializarse, a convivir con sus pares y con los otros miembros

de la comunidad, interiorizando las ideas, valores y normas, las que implican

la construcción del sujeto, pero también donde la sociedad se reproduce

constantemente.

Desde esta perspectiva es fundamental el rol socializador que posee

la escuela y las repercusiones de la convivencia escolar que tendrán cada

alumno y alumna en su vida.

En esta investigación justamente se trata de saturar los espacios

simbólicos, en palabras de Mónica Llaña (2011) “La necesidad de penetrar

en la complejidad de estos contextos nos lleva a situarnos en un mundo

fenoménico”, para llegar a los significados que los niños y niñas le dan al

acoso escolar, en el proceso de interacción, tratando de identificar las

características de las relaciones que tienen los niños que se ven enfrentados

a estos sucesos ya sea como las víctimas o los victimarios

El interaccionismo simbólico es una de las orientaciones

metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso hermenéutico, o

interpretativo, la que trata de comprender el proceso de asignación de

símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento

en la interacción social.

“Los símbolos significantes también hacen posible la interacción

simbólica, es decir, las personas interactúan con otras no sólo con los

gestos, sino también con los símbolos significantes. Esto, por supuesto,

marca una diferencia y hace posible el desarrollo de pautas y formas de

interacción mucho más complejas de organización social que las permitirían

los gestos...” (Mead 1982).

Page 65: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

47

Pierre Bourdieu, nos aporta por su lado, dos importantes concepto

para esta investigación sobre la problemática del acoso escolar. “el hábitus” y

la violencia “simbólica”.

La violencia simbólica, Bourdieu la conceptualiza como la imposición

inconsciente por la autoridad

“Todo poder de violencia simbólica o sea todo poder que logra

imponer significaciones e imponerlas como legitimas disimulando las

relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza

propia, es decir, propiamente simbólica ,a esas relaciones de fuerza”

(Bourdieu y Passeron,1970).

Todos estos elementos teóricos se complementan para lograr una

visión de mayor profundidad, del cómo interpretan los actores sus

interacciones sociales en lo cotidiano, junto con esto serán la luz guiadora

que permitirán develar los significados ocultos que dan al acoso escolar.

Al mismo tiempo nos darán los fundamentos para elegir los caminos

metodológicos conduciendo esta investigación de manera tal de poder llegar

a buen puerto.

2.2.2. Fundamentación Pedagógica

Teoría Montessori

Está basada en las teorías del desarrollo del niño, ideadas por la

educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del

siglo XX. Su libro “El método Montessori” fue publicado en 1912. La

cosmovisión de este método es de gran relevancia para la educación vigente

en el mundo entero.

Page 66: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

48

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad

dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta

observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a

su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el

potencial de cada niño para que se auto-desarrolle en un ambiente

estructurado.

El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo

integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales,

físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el

desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el

trabajo y en la colaboración del adulto-niño.

Así la escuela no es un lugar donde el maestro transmite

conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño

se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico

especializado.

Cabe destacar que si logramos que nuestros niños y niñas desarrollen

sus habilidades a grandes escalas, con una autoestima bien fortalecida,

seguros de sí mismos, capaces de sobreponerse ante cualquier dificultad, a

no callar sus temores, a enfrentarlos, a ser más tolerantes con sus

semejantes, a ser más colaboradores con los menos favorecidos, en fin un

sinnúmero de cualidades que podrían desarrollar si los adultos que vivimos

en un entorno supiéramos enseñar con el ejemplo y aplicando las diferentes

metodologías que la pedagogía nos presenta a través de una gran gama de

procesos.

Page 67: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

49

2.2.3. Fundamentación Psicológica

Este fundamento nos da una clara visión de por qué ciertos

comportamientos se producen los niños. Un niño maltratado puede presentar

alteraciones diversas, de tal forma que una misma causa nociva puede

ocasionar conmoción diferente en un niño o en otro, antes de haber recibido

la situación traumática o agresiva. Estos individuos pueden reaccionar de

una manera pasiva o activa.

La manera de vivir de los niños que maltratan a sus otros compañeros

es como ellos han sido criados por la mala influencia de sus padres o de la

mala sociedad donde convive. El niño/a va a hacer violento con sus demás

compañeros hasta que reciba un tratamiento psicológico. Los padres que

maltratan a sus hijos o esposas son aquellos que poseen baja autoestima,

son los que se encuentran deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la

frustración y los que dependen del alcohol.

Perfiles psicosociales de los sujetos sometidos al acoso escolar

Cada una de las partes implicadas en una conducta agresiva, tanto el

agresor como la víctima, parecen reunir un perfil o una serie de

características personales que están asociadas con el mantenimiento de

esas conductas. Muchas investigaciones se han centrado en identificar y

analizar los perfiles y características que muestran las víctimas y los

agresores con el objetivo de poder intervenir preventivamente con los

alumnos y alumnas que presenten ciertos perfiles de riesgo, antes de que se

impliquen en un problema de acoso escolar.

CON RESPECTO A LA VÍCTIMA

En cuanto a la personalidad, las víctimas suelen ser débiles,

inseguras, ansiosas, sensibles, tranquilas y tímidas con bajos niveles de

autoestima. La opinión que llegan a tener de sí mismas y de su situación

Page 68: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

50

suele ser negativa. Pasan más tiempo en casa, no desean salir ni divertirse,

muestran una excesiva protección paterna.

Generalmente, tienen un contacto más estrecho y positivo con las

madres, esta protección en exceso puede ser tanto causa como efecto del

acoso.

Con referencia al aspecto físico, las víctimas suelen ser menos fuertes

y no son agresivos ni violentos. Muestran un algo nivel de ansiedad e

inseguridad. A veces rasgos como ser gordos, bajitos, usar anteojos, el color

de la piel, tener orejas grandes o dificultades del habla constituyendo signos

visibles que el agresor/a elegiría para atacar a las víctimas. Son sujetos

rechazados con dificultades para establecer una relación de amistad. Son los

menos populares.

Se aceptan dos prototipos: La víctima activa o provocativa que

presenta los rasgos anteriores pero combinados con un modelo de ansiedad

y reacción agresiva, desafiante, lo que es utilizado por el agresor/a para

excusar su propia conducta. La víctima pasiva es la más común, son sujetos

inseguros que sufren en silencio el ataque del agresor/a.

Con frecuencia las víctimas de burlas, marginación social y bromas

pesadas son escolares integrados en el sistema educativo (Ortega, 2006),

especialmente en las relaciones en las relaciones con los adultos. Atienen al

profesor/a, son muy sensibles y provocan envidia y celos de los otros. Pero

nunca es un factor desencadenante ni el responsable ya que hay buenos

alumnos/as que son muy hábiles socialmente, aprenden a ocultar sus

intereses académicos y a seguir la corriente al grupo de alumnos/as que son

muy hábiles socialmente, aprenden a ocultar sus intereses académicos y a

seguir la corriente al grupo de alumnos/as agresores, por lo tanto, conseguir

evitar ese objetivo de maltrato es una habilidad social que no

necesariamente acompaña a los que tienen buenas habilidades cognitivas..

Page 69: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

51

Otras veces, la víctima es una alumno/a que carece de experiencias

previas de confrontación agresiva. Suelen ser sujetos sobreprotegidos,

educados en un ambiente familiar tolerante y responsable y que presentan

graves dificultades ante los retos de prepotencia y abuso. Se refugian en un

grupo muy reducido de amigos.

Otras víctimas son estudiantes simplemente diferentes por tener una

deficiencia física o psíquica, con dificultades de desarrollo, trastornos de

aprendizaje, etc., o simplemente, por tener una característica física como ser

obeso o excesivamente delgado. Esto corrobora una vez más que el

problema de la violencia es siempre un problema de crueldad y no sólo de

conflicto.

Otro grupo de víctimas lo conforman aquellas que pertenecen a

minorías étnicas, raciales y culturales, que pueden ser fácilmente acosadas,

apareciendo conductas de racismo y xenofobia.

Es importante, señalar que aquellos estudiantes que han padecido

una experiencia larga como víctimas pueden convertirse a su vez en

agresores, generando una espiral de violencia que incide negativamente en

el clima interactivo del centro.

CON RESPECTO AL AGRESOR/A O VICTIMARIO

Esta figura se asocia fundamentalmente al varón. No obstante, son

cada vez más los casos en los que se ven involucradas las chicas como

autoras de situaciones de acoso psicológico bajo intimidaciones sutiles y

poco evidentes. (Olweus, 1998).

El agresor/a manifiesta un temperamento agresivo e impulsivo,

deficiente en sus habilidades para comunicar y negociar sus deseos. Escasa

empatía, poca capacidad para ponerse en el lugar del otro, escaso control de

Page 70: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

52

la ira, impulsivos, autosuficientes y con altos niveles de autoestima.

Conforma una personalidad problemática propiciada por un conjunto de

experiencias previas de abandono e inestabilidad emocional.

En su aspecto físico, tienen mayor fortaleza física con respecto a sus

compañeros/as en general y las víctimas, en particular. Muestran una carga

excesivamente agresiva en sus interacciones sociales. Suelen estar en

grupos en los que son mayores por haber repetido curso siendo su

integración escolar menor pues son menos populares aunque están menos

adaptados que las víctimas. Su relación paterna es deficiente y ésta

manifiesta un interés pésimo por el funcionamiento del centro y el quehacer

de sus hijos/as en el mismo, suelen ser producto del abandono, la crueldad y

el abuso familiar. Esto les convierte en verdugos y en víctimas a la vez. Les

resulta difícil entender los sentimientos del otro ya que viven la experiencia

cotidiana de que sus propios sentimientos son ignorados y agradecidos.

(Ortega, 2006).

Para los chicos que practican el acoso escolar, la violencia es solo un

instrumento de intimidación. Para él su actuación es correcta y por lo tanto,

no es auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por eso.

Se reconocen tres perfiles en el agresor (Olweus, 1998)

Activo y directo, que agrede personalmente, estableciendo relaciones

directas con la víctima.

Social- indirecto, no tiene contacto directo con la víctima, siendo sus

seguidores los que perpetran las acciones de violencias y

persecución.

Pasivos, que participan en la planificación de la agresión aunque no

actúan en la misma.

Page 71: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

53

Los agresores/as rara vez son alumnos/as académicamente brillantes

aunque esto constituye un hecho que no parece importar demasiado

al grupo de iguales. (Ortega, 1998)

Por eso, suele encontrarse que los estudiantes con bajo resultado

académicos gozan de un buen prestigio social entre sus compañeros/as.

Estos sujetos suelen ser enormemente hábiles en sus conductas

sociales, parecen haber aprendido las claves para hacer daño y evitar el

castigo e incluso ser descubiertos. Suelen tener una explicación más o

menos acertada para justificar su maltrato hacia el otro, llevan la situación de

forma virtuosa, es decir, “nunca ha sido él” “siempre es capaz de demostrar

que otro empezó primero y que él no tuvo más remedio que intervenir”

(Ortega, 2006)

A veces, el argumento que se explicita es “él se lo ha buscado”,

suelen ser alumnos/as populares y muy simpáticos con los profesores/as a

los que han aprendido a adular.

Con respecto a los espectadores

Generalmente, el alumnado conoce la existencia de problemas de

malos tratos entre compañeros/as. Conocen quiénes son los intimidadores y

quiénes las víctimas, dónde tienen lugar y hasta dónde pueden llegar. Estos

actos a veces son conocidos por un número importante de observadores, si

bien es verdad que hay un grupo de estudiantes que desconoce estos

hechos.

Son un grupo bastante heterogéneo dentro del que se pueden

considerar tres formas de implicación:

Antisociales: no actúan directamente, pero refuerzan de alguna

manera la conducta del acosador, por ejemplo, sonriendo o con

Page 72: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

54

gestos cómplices. Parece que ante estos episodios, se produce un

contagio social del agresor que inhibe las conductas de ayuda y llega

a fomentar la participación de los observadores. A veces el abuso de

hace en pandilla o grupo; son varios los que molestan y es difícil

salirse del grupo.

Espectadores propiamente dichos: observan y no hacen nada;

permanecen “neutrales” y pueden sentirse indiferentes con la

situación, no dándole importancia en absoluto, con lo que toleran y se

acostumbran a estas injustas situaciones. A veces se muestran

nerviosos e incomodos, pero no hacen nada; el peligro es que a la

larga pueden convertirse en cómplices.

Prosociales: ayudan a la víctima y hasta pueden llegar a recriminar al

agresor, verbal o gestualmente. Se sienten afectados y a veces

asustados y suelen pedir ayuda les y/o comunicárselo a los adultos

Hay distintas razones por las que cada grupo actúa de esa

manera, estas faltas de parte de los estudiantes hacia sus víctimas es la

influencia que ejercen los agresores sobre los demás, el miedo a ser

excluido de los grupos y convertirse en la burla para algunos hacen que

algunos estudiantes se mantengan callados por mucho tiempo.

Las victimas acumulan insultos y ataques continuos, se termina

percibiendo a ésta como una persona que se merece lo que le ocurre y

con poco valor, disminuyendo el sentimiento de culpabilidad de los

observadores.

Ante las actuaciones exitosas del agresor, los espectadores

pueden entender “que todo vale, incluso actuando de forma agresiva. Es

decir, al observar que desde el modelo agresivo se logran los objetivos

mediante la fuerza y la intimidación, éstos imitan dicho comportamiento

para obtener determinadas recompensas. En este caso del acoso

Page 73: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

55

escolar, la recompensa está en el sentimiento de poder y superioridad

hacia la víctima.

El alumno/a que es obligado a callar e ignorar la violencia de un

tercero sobre otro está instado d asumir un cierto grado de culpabilidad

que tiene consecuencias para todos. Para el agresor, porque recibe una

especie de consentimiento que se interpreta como aprobación; para la

victima porque puede sentir no solo la crueldad del agresor/a sino

también la de sus compañeros/as que optan por la vía del silencio y la de

espectador/a, porque se siente un cómplice que dificulta la intervención

de los docentes y la familia. (Córdoba, 2006)

Por tanto, si los adultos que están alrededor no actúan de forma

categórica contra el agresor/a quedan aumentadas las probabilidades de

aprender que la vida social funciona con la ley del más fuerte.

Perspectiva psiquiátrica

Los testigos y víctimas de violencias presentan altas tasas de

depresión y estrés pos- traumático, el abuso de sustancias y de alcohol,

así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementa

de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio

se han encontrado relacionados.

2.2.4. Fundamentación Sociológica

Perspectiva Social

Se hallan evidencias de que los aspectos juegan papeles

importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la

trasmisión inter-generacional de la violencia.

Page 74: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

56

2.3. Marco legal

El marco legal acoge y salvaguarda a la familia ante el problema

del acoso escolar, así resguardar a niños, niñas y adolescentes, dar a

conocer la prevención del acoso escolar dentro de las instituciones

educativas teniendo en cuenta las normativas que nos permite actuar de

acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

La Constitución Nacional del Ecuador emitida en el año 2008, se

establece en la Sección quinta niñas, niños y adolescentes.

Art. 44.- el estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

En este artículo el Estado garantiza que se cumplan los derechos

de los niños, niñas y adolescentes permitiendo que los estudiantes goce

de un entorno lleno de afectividad.

Art. 46.- El estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas

que aseguren a las niñas y niños y adolescentes:

Page 75: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

57

Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otro índice o contra la negligencia que

provoque tales situaciones.

Cabe recalcar que el articulo 46 numeral 4 tiene como prioridad las

medidas de protección y atención para todos los niños.

Código de la Niñez y La Adolescencia

TITULO IV

De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual,

tráfico y pérdida de niños, niñas y adolescentes.

Derecho de protección Art 50.- Derecho a la integridad personal.-

los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su

integridad personal, física, psicológica, cultural afectiva y sexual. No

podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 67.- Concepto de maltrato.- se entiende por maltrato toda

conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la

integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o

adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores,

otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado; cual

quiera que sea el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el

tiempo necesario para la recuperación de la víctima.

Se incluyen en esta calificación el trato negligente o descuido

grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los

niños, niñas y adolescentes, relativas a la presentación de alimentos,

alimentación, atención médica, educación o cuidados diarios; y su

utilización en la mendicidad.

Page 76: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

58

Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación emocional,

alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o

adolescente agredido. Se incluyen en esta modalidad las amenazas de

causar un daño en su persona o bienes o en los de sus progenitores,

otros parientes o personas encargadas de su cuidado.

El maltrato es institucional cuando lo comete un servido de una

institución pública o privada, como resultado de la aplicación de

reglamentos, prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa

o tácitamente por la institución; y cuando sus autoridades lo han conocido

y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo

y sancionarlo de manera inmediata.

La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del

maltrato y en el representante legal, autoridad o responsable de la

institución o establecimiento al que pertenece. En el caso de los

representantes legales, autoridades o responsables dela institución o

establecimiento, la responsabilidad se hará efectiva de conformidad con

las disposiciones previstas en la Constitución Política de la República, en

el Código Civil y de más leyes aplicables.

El Acuerdo Ministerial 052 resuelve en su Capítulo I

De las medidas emergentes, atención y protección a la víctima en su:

Articulo 5.- De la Detección.- toda persona, que llegare a tener

conocimiento de presuntas infracciones de tipo sexual en las instituciones

educativas del sistema nacional de educación, cometidas por

autoridades, docentes, trabajadores, directivos y/o terceros, deberá

informar inmediatamente ante las autoridades del establecimiento

educativo para que de manera urgente cumpla con las acciones de

cuidado y protección al estudiante agraviado.

Page 77: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

59

Las autoridades del establecimiento educativo, encabezados por el

rector, están en la obligación de conservar y preservar la evidencias, para

que posteriormente sean puestas a conocimiento y valoración del fiscal y

la autoridad jurisdiccional correspondiente.

El protocolo de actuación frente a situaciones de violencia

detectadas o cometidas en el sistema educativo emitido por el Ministerio

de Educación nos muestran lineamientos, mediaciones y procesos para

actuar con presión en casos de diferentes tipos de violencias dentro de

las instituciones educativas como:

Medicación Escolar

Los programas de mediación entre estudiantes se definen como

formas especializadas de negociación en las que terceras partes

imparciales, normalmente un compañero o compañera mediador o, en

algunos casos, una persona adulta, ayudan a quienes se encuentran en

disputa a alcanzar una solución. El objetivo específico de un programa de

mediación escolar es atender una serie de conflictos entre miembros de

una comunidad escolar que, por algún motivo, no han podido ser

solucionados por los propios protagonistas ni por medio de la mediación

informal, y en los que se considera necesario intervenir con una

mediación formal.

Este modelo de mediación, parte importante del enfoque

transformacional, podría ser entendido como un modelo terapéutico, tiene

seis pilares fundamentales (Cohen, 2001): voluntariedad, imparcialidad,

confidencialidad, transformación interpersonal, autodeterminación y

seguridad.

Page 78: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

La investigación sobre la incidencia del acoso escolar en convivencia

armónica de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Hideyo Noguchi”, dentro de su diseño metodológico se utiliza la

investigación cualitativa, que permite recoger datos importantes a través de

la aplicación de los instrumentos de recolección de información, así como

aspectos cualitativos propios del problema de investigación.

Por ello y para fundamentar teóricamente el enfoque metodológico

escogido para el presente trabajo de titulación, conviene señalar lo dicho por

Monje, C. (2011), en relación al enfoque cualitativo concluye que:

Este diseño de investigación permite la planificación de actividades

que deber realizarse para solucionar los problemas o contestar a las

preguntas de investigación planteadas, es decir este diseño se convierte en

un puente entre la cuestión de investigación y la solución o respuesta que se

le dan. Sitúa al investigador en el mundo empírico facilitándole las

actividades que tendrá que realizar para alcanzar el objetivo propuesto. pág.

33

Es importante indicar que la problemática centrada en la incidencia de

acosos escolar dentro de la convivencia armónica, utilizando este enfoque

metodológico por cuanto lo considera pertinente y valedero toda vez que

para establecer las conclusiones y recomendación es necesario un análisis

estadístico, así como también describir desde una perspectiva general las

características del fenómeno en estudio (cualitativa).

De la misma manera la investigación también adopta un enfoque

bibliográfico, documental y de campo por cuanto recurrimos a la basta

Page 79: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

61

literatura existente relacionada al problema de investigación, así como a los

hallazgos realizados por investigadores que ya han analizado e investigado

el problema del acoso escolar dentro de la convivencia armónica de los

estudiantes. Por ello y para una mejor comprensión del tema es conveniente

señalar lo dicho por Galán, A. (2011) sobre la investigación documental,

expresándose de la siguiente manera:

Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de

un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia

donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o

no) utilizando para ello diferentes tipos de documentos, en donde pueda

descansar el desarrollo de la investigación científica.

Como puede notarse la investigación documental es importante dentro

de la investigación considerando que permite recurrir a documentos, textos, y

otros tipos de materiales necesarios para lo comprensión de la problemática.

De la misma manera la investigación bibliográfica permitirá recurrir al

conocimiento de investigaciones ya existentes, así como teorías, hipótesis,

experimentos, resultados e instrumentos ya utilizados en procesos de

investigación.

Bajo este contexto la investigación asume también un enfoque

metodológico de campo por cuanto los procesos de recolección de datos e

realizara “in situ” es decir se aplica directamente en el contexto donde se

desarrolla el problema detectado, por ello y según Arismendi, E. (2013),

citando a Fidias, define a este tipo de investigación como:

Aquella investigación que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o en de la realidad donde ocurren

los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar las variables, de ahí

su característica de investigación no experimental. (Fidias G: 2012)

Page 80: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

62

Por lo expresado por la autora es importante recordar que la

investigación se realiza en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Noguchi”,

y los instrumentos de recolección de datos aplicados directamente a los

estudiantes de la básica media de la institución.

3.2. Tipo de investigación

La investigación sobre el acoso escolar y su incidencia en la

convivencia armónica de los estudiantes de la básica media de la escuela de

educación básica fiscal “Hideyo Noguchi”, adopta una investigación de tipo

no experimental, explicativa y transversal, por cuanto desde la perspectivas

de las autoras de la presente investigación son las más idóneas y pertinentes

considerando la temática analizada, sin embargo y para ampliar la

comprensión de la misma se recurre a criterios de investigadores que

permitan fundamentar los tipos de investigaciones escogidas.

Según, Arismendi, E. (2013), citando a Paella y Martins (2010) al

referirse a la investigación no experimental concluye que:

El diseño no experimental es el que se realiza sin la necesidad de

manipular en forma deliberada ninguna de las variables que son parte de la

investigación. Observándose los hechos tal y como se presentan en su

contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por

tanto, este diseño no se construye una situación específica si no que se

observa las que ya existe, pág. 87

En relación a la investigación de tipo transversal es importante resaltar

lo señalado por Seehorn, A. (2015), en su análisis sobre los métodos de

investigación transversal, lo define de la siguiente manera:

La investigación transversal implica la recogida de datos una vez

durante una cantidad de tiempo limitada. Esta investigación suele ser

descriptiva más que experimental y son muy útiles para describir un efecto

Page 81: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

63

particular en una población en particular y en un momento determinado en el

tiempo.

Así mismo la investigación explicativa es definida por la revista

electrónica El pensante, (2016) como.

El proceso orientado no solo a describir o hacer un mero acercamiento

en torno a un fenómeno o hecho específico, sino que busca establecer las

causas que se encuentran detrás de este. Se basa principalmente en

establecer el por qué y el para qué de un fenómeno, a fin de ampliar el

¿Qué? De la investigación descriptiva y el ¿Cómo? De la investigación

exploratoria, de esta manera lejos de definir o solamente describir, la

investigación explicativa, explica el porqué de un fenómeno o hecho

determinado.

3.3. Métodos de investigación

Es indiscutible que todo proceso de investigación utiliza los pasos

establecidos por el método científico como forma de obtener información

pertinente y relevante sobre un tema determinado y de esta forma poder

entenderlo y analizarlo desde una perspectiva más amplia y real. Por ello

para el presente estudio se recurre a los siguientes métodos teóricos y

empíricos de investigación:

La observación científica (empíricos)

Analítico- sintético (Teóricos)

En lo relativo a la observación científica es importante señalar que a

través de este método de investigación se puede tener una visión general y

especifica del fenómeno en estudio a la vez de permitir elaborar

explicaciones de cada una de las variables de investigación. Por ello y para

ampliar la comprensión de este importante método investigativo, se señala lo

Page 82: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

64

establecido por Benguria at, el., (2010), quienes al analizar a la observación

científica concluyen en lo siguiente:

La observación científica es la búsqueda deliberada y controlada de

objetos, hechos y fenómenos, bajo ciertas condiciones previamente

determinadas, la más importante de la cual es la intersubjetividad. La

objetividad de la ciencia en el campo empírico se basa en la posibilidad de

que la observación sea realizada por cualquier observador ubicado en una

situación análoga.

Como puede observarse este método empírico de observación es muy

pertinente para la investigación, sobre la incidencia del acoso escolar en la

convivencia armónica por cuanto permite observar al fenómeno desde el

lugar mismo donde se genera la problemática, además hay que recordar que

el método descrito fue el primer método utilizado por los científicos y en la

actualidad constituye un instrumento universal que permite conocer la

realidad mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos.

De la misma manera el método teórico de análisis y síntesis es factible

de aplicar para la investigación por cuanto permite a los investigadores

analizar cada una de las variables que forman parte del trabajo de titilación,

determinando las causas que provocan que la convivencia armónica del aula

se vea alterada.

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en

la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos

para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Este método nos

permite explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y

establecer nuevas teorías. pág. 87

Page 83: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

65

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Para la ejecución y desarrollo del proyecto de investigación titulado “el

acoso escolar y su incidencia en la convivencia armónica en los estudiantes

de la básica media, de la escuela de educación básica “Hideyo Noguchi”, se

utiliza las técnicas de la encuesta y entrevista así como el instrumento del

cuestionario que tiene como objetivo recabar información sobre el problema

detectado.

Por ello es importante señalar lo establecido por García, D. (2012), al

referirse en su texto de metodología sobre la importancia de las técnicas e

instrumentos de recolección de información dentro de la investigación,

estableciendo que:

Las técnicas de recolección de información son procedimientos

especiales utilizados para obtener y evaluar las evidencias necesarias,

suficientes y competentes que permitan al investigador formar un juicio

profesional y objetivo de los datos examinados. El investigador debe

seleccionar la técnica más apropiada para examinar cualquier operación,

actividad, área, programa o proyecto. Pág. 34

Analizando lo establecido por la autora en relación a la importancia de

las técnicas dentro de los procesos de investigación y al escogimiento que

debe hacer el investigador en cuanto a la selección de la misma, es

indispensable señalar que la encuesta y la entrevista que fueron

seleccionadas para la presente investigación como instrumentos que

permitan el levantamiento de la información fueron realizadas bajo

parámetros investigativos como la edad de los estudiantes, los

conocimientos del área académica y de gestión por parte de los directivos y

docentes y demás criterios propios del trabajo de titulación.

Partiendo de lo expresado anteriormente es importante establecer

definiciones de cada una de las técnicas e instrumentos utilizados en la

Page 84: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

66

investigación sobre el acoso escolar y su incidencia en la convivencia

armónica, por ello y según Ferrado, M. (2014), define a la encuesta como:

La encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de

sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con la intención de obtener mediciones

cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas

de una población. Pag.15

En este contexto la encuesta permite obtener datos verídicos desde la

perspectiva de los estudiantes, docentes y directivos de la escuela de

educación básica “Hideyo Noguchi” en relación al tema de la convivencia

armónica y como esta se puede alterar por situaciones de acoso escolar.

De la misma manera y según Arias, F. (2014), en su texto titulado

“introducción a la metodología científica”, al referirse la técnica de la

entrevista la define de la siguiente manera:

La entrevista, es más que un simple interrogatorio, es una técnica

basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el

entrevistado acerca de un tema previamente determinado. Pág. 74

Como se puede notar en lo dicho por la autora la técnica de la

entrevista es pertinente para la investigación, por cuanto permite obtener

criterios de directivos en relación a la problemática detectada en la escuela

de educación básica “Hideyo Noguchi”.

3.5. Población y muestra

Población

El proyecto de investigación sobre la incidencia del acoso escolar en

la convivencia armónica, se aplica en los estudiantes de la básica media, de

la Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi”, de la ciudad de

Guayaquil, cuya población se detalla a continuación:

Page 85: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

67

Cuadro Nº 3

Universo: Escuela de Educación Básica “Hideyo Noguchi”

Criterio Frecuencia

1 Directivos 2

2 Docentes 25

3 Estudiantes 250

4 Representantes 245

Total 522

Fuente: Secretaria de la escuela de educación básica Noguchi Autoras: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

En este contexto y para determinar la importancia de la población

dentro del presente trabajo de titulación es indispensable señalar lo

establecido por Colmenares, E. (2014), en su trabajo de titulación, donde

señala lo siguiente: “La población constituye el objeto de la investigación, es

el centro de la misma y de ella se extraerá la información requerida para su

estudio y análisis respectivo”. Pág. 26

De la misma manera Moreno, E. (2013), citando a Tamayo (2012),

indica que la población es la totalidad de un fenómeno en estudio, incluye la

totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe

cuantificarse para un determinado estudio.

Como notarse la población constituye la esencia misma de la

investigación por cuanto señala la cantidad de personas que serán parte de

la investigación y a aquellas a las cuales se les aplica los instrumentos de

recolección de información que luego del análisis e interpretación determina

la factibilidad o no de la propuesta de investigación, centrada en el diseño de

talleres de prevención del acoso escolar para los estudiantes.

Muestra

Luego haber señalar la población que es parte del proceso de

investigación, conviene determinar la muestra a la cual se les aplica los

Page 86: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

68

instrumentos de recolección de datos y que para la presente investigación

constituye los estudiantes de la básica media de la Escuela de Educación

Básica “Hideyo Noguchi”, tal como se lo determina en la formulación del

problema de investigación, muestra que se detalla en el cuadro adjunto:

Cuadro Nº 4

Muestra: Escuela de Educación Básica “Noguchi”

Criterio Frecuencia

1 Directivos 2

2 Docentes 25

3 Estudiantes 105

4 Representantes 100

Total 232

Fuente: secretaria de la escuela de educación básica Noguchi

Autoras: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Como puede notarse la muestra, en la presente investigación está

compuesta por la totalidad de los estudiantes de la básica media de la

Escuela de Educación Básica “Hideyo Noguchi”, por tanto el muestreo

utilizado será el “No probabilístico” de tipo transversal, en donde se hace

innecesaria la aplicación de fórmula alguna para su selección.

En este punto conviene explicar por qué la muestra “no probabilística

de tipo transversal” es la más idónea para el presente trabajo, por ello y

según lo establecido por Monje, C. (2011), en su guía de orientación

metodológica al referirse a este tipo de muestreo concluye que:

Las muestras dirigidas, también conocidas como no probabilísticas,

utilizan un procedimiento de selección informal y arbitrario de los sujetos a

los cuales se les aplicará los instrumentos de recolección de información y

que serán determinados por características específicas establecidas en el

planteamiento del problema. Pág. 127

Page 87: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

69

3.6. Análisis e interpretación de resultados

Encuesta aplicada estudiantes 1.- Con qué frecuencia sus compañeros la/o molestan

Cuadro Nº 5

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

1

En ocasiones 78 74%

Siempre 2 2%

Casi siempre 0 0%

Nunca 25 24%

Total 105 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 1

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Realizado el análisis de los resultados se desprende que en 78% de los

estudiantes encuestados indican que en ocasiones sus compañeros los

molestan. Un 25 señala que siempre los molestan, dejando a un 24%

quienes indican que nunca han sido objeto de agresiones. Este resultado

factibiliza la investigación por cuanto permite ejecutar la propuesta.

74%

2%

0% 24%

Con qué frecuencia sus compañeros la/o molestan

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 88: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

70

2.- ¿Usted molesta de alguna manera a sus compañeros?

Cuadro Nº 6

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

2

En ocasiones 98 93%

Siempre 2 2%

Casi siempre 0 0%%

Nunca 5 5%

Total 105 100 Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 2

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los estudiantes encuestados en un 93% señalan que en ocasiones molestan

a sus compañeros, un 2% de ellos indican que siempre lo realizan, dejando a

un 5% de quienes señalan que nunca han molestado a sus compañeros.

Este resultado permite ejecutar la investigación y su propuesta por cuanto

pretende demostrar que a través de la convivencia armónica se disminuye el

acoso escolar.

93%

2%0%

5%

¿Usted molesta de alguna manera a sus compañeros?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 89: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

71

3.- ¿Al referirse a su compañero lo realiza mencionándolo por su apodo?

Cuadro Nº 7

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

3

Siempre 3 3%

Casi siempre 7 7%

En ocasiones 75 71%

Nunca 20 19%

Total 105 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 3

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Un 71% de los estudiantes encuestados indica que en ocasiones menciona a

sus compañeros por su apodo. Este resultado permite factibilizar la

propuesta de investigación. Un 19% de ellos indica nunca los llaman por su

apodo, dejando a un 7% de estudiantes quienes indican que casi siempre lo

hacen.

3%

7%

71%

19%

¿Al referirse a su compañero lo realiza mencionándolo por su apodo?

1 Siempre

2 Casi siempre

3 En ocasiones

4 Nunca

Page 90: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

72

4.- ¿Considera que sus compañeros se sienten mal cuando se burlan de sus

defectos?

Cuadro Nº 8

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

4

En ocasiones 0 0%

Siempre 98 93%

Casi siempre 7 7%

Nunca 0 0%

Total 105 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 4

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los estudiantes consideran en un 93% que indudablemente los compañeros

se sienten mal cuando se burlan de ellos, con este criterio coincide el 7%

restante quienes señalan que casi siempre sus compañeros son afectados

emocionalmente por las burlas. Este resultado permite validar la

investigación considerando que se provoca una baja autoestima en los

estudiantes acosados.

0%

93%

7% 0%

¿Considera que sus compañeros se sienten mal cuando se burlan de sus

defectos?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 91: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

73

5.- ¿En su entorno familiar los insultos y agresiones son frecuentes?

Cuadro Nº 9

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

5

En ocasiones 83 79%

Siempre 5 5%

Casi siempre 0 0%

Nunca 17 16%

Total 105 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 5

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

El 79% de los estudiantes encuestados indican que dentro de su entorno

familiar solo en ocasiones se suscitan insultos y agresiones, sin embrago un

5% de ellos indica que siempre dentro de sus hogares sucede este tipo de

situaciones. Un 16% indica que en sus hogares nunca ha pasado este tipo

de agresiones.

79%

5%0% 16%

¿En su entorno familiar los insultos y agresiones son frecuentes?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 92: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

74

6.- ¿Consideras que la convivencia entre los compañeros es la adecuada?

Cuadro Nº 10

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

6

En ocasiones 8 8%

Siempre 12 11%

Casi siempre 65 62%

Nunca 20 19%

Total 105 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 6

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los estudiantes indican en un 62% que casi siempre la convivencia armónica

dentro del aula es la adecuada, con este criterio un 11% señala que siempre

es óptima, dejando a un 8% quienes indican que señalan que solo en

ocasiones es la adecuada. Un 19% de estudiantes señala que nunca es la

adecuada para generar aprendizajes. Por este motivo la investigación se

vuelve factible de realizar.

8%11%

62%

19%

¿Consideras que la convivencia entre los compañeros es la adecuada?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 93: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

75

7.- ¿Con qué frecuencia los docentes realizan trabajos de tipo colaborativos,

dentro del aula?

Cuadro Nº 11

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

7

En ocasiones 27 26%

Siempre 75 71%

Casi siempre 0 0%

Nunca 3 3%

Total 105 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 7

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Un 71% de estudiantes encuestados señala que sus docentes siempre

realizar trabajos grupales como forma de restablecer el clima de aula y la

convivencia armónica, un 26% señala que solo en ocasiones aplican esta

técnica, dejando a un 3%, quienes indican que sus docentes nunca realizan

trabajos cooperativos, con lo cual la ejecución de la propuesta se vuelve una

necesidad educativa.

26%

71%

0% 3%

¿Con qué frecuencia los docentes realizan trabajos de tipo

colaborativos, dentro del aula?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 94: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

76

8.- ¿Cuándo trabaja en grupo, se siente a gusto colaborando con tus

compañeros?

Cuadro Nº 12

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

8

En ocasiones 59 56%

Siempre 37 35%

Casi siempre 9 9%

Nunca 0 0%

Total 105 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 8

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

El 56% de los encuestados considera que solo en ocasiones el trabajo en

grupo les es satisfactorio, sin embargo un 35% señala que siempre se

sienten cómodos en los trabajos cooperativos, con este criterio coincide un

9% quienes indican que casi siempre se sienten a gusto.

56%35%

9%

¿Cuándo trabaja en grupo, se siente a gusto colaborando con tus

compañeros?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

Page 95: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

77

9.- ¿En ocasiones sientes que quisieras cambiarte de institución por qué no

soportas a tus compañeros?

Cuadro Nº 13

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

9

En ocasiones 39 37%

Siempre 25 24%

Casi siempre 41 39%

Nunca 0 0%

Total 105 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 9

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los estudiantes encuestados en un 39% indican que casi siempre cuando

son objetos de burlas desean cambiarse de institución, con este criterio

coinciden el 24% quienes señalan que siempre lo desean, un 37% de ellos

en cambio indican que solo en ocasiones piensan en ello.

37%

24%

39%

0%

¿En ocasiones sientes que quisieras cambiarte de institución por qué no

soportas a tus compañeros?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 96: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

78

10.- ¿Considera que si se aplicarán talleres grupales de prevención del

acoso este disminuiría?

Cuadro Nº 14

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

10

En ocasiones 89 85%

Siempre 1 1%

Casi siempre 15 14%

Nunca 0 0%

Total 105 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 10

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

El 85% de los estudiantes encuestados coinciden en señalar que solo en

ocasiones con la aplicación de talleres se podría solucionar los problemas de

acoso, puesto que hay otras alternativas, sin embargo un 14% de ellos indica

que casi siempre funcionan, dejando a 1% quienes dicen que siempre estos

talleres reducen los niveles de acoso escolar.

85%

1% 14%

0%

¿Considera que si se aplicarán talleres grupales de prevención del

acoso este disminuiría?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 97: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

79

Encuesta aplicada a docentes

11.- ¿Considera qué sus estudiantes dentro de la convivencia áulica son objeto de burlas o mofas por parte de sus compañeros o de los mismos docentes?

Cuadro Nº 15

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

11

En ocasiones 25 100%

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa Gráfico Nº 11

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los docentes encuestados en un 100% indican que ellos consideran que

solo en ciertas ocasiones los estudiantes son objeto de burla por parte de

sus compañeros y de los docentes. Este resultado permite validar la

investigación para que se pretende reducir los niveles de acoso escolar en la

institución.

100%

0%

0% 0%

¿Considera qué sus estudiantes dentro de la convivencia áulica son objeto de

burlas o mofas por parte de sus compañeros o de los mismos …

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 98: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

80

12.- ¿Cree usted qué las situaciones de acoso perjudican notablemente al

rendimiento escolar de los estudiantes?

Cuadro Nº 16

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

12

En ocasiones 0 0%

Siempre 25 100%

Casi siempre 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100 Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 12

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes encuestados considera que las situaciones de

acoso escolar afectan de forma directa a los estudiantes, su desarrollo

emocional y el rendimiento escolar. Por lo tanto, este resultado permite

factibilizar la investigación y la ejecución de la propuesta de investigación.

0%

100%

0% 0%

¿Cree usted qué las situaciones de acoso perjudican notablemente al

rendimiento escolar de los estudiantes?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 99: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

81

13.- ¿La parte emotiva y de autoestima se ve lacerada ante la presencia de situaciones de acoso escolar?

Cuadro Nº 17

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

13

En ocasiones 0 0%

Siempre 18 72%

Casi siempre 7 28%

Nunca 0 0%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 13

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa Análisis e interpretación

Los docentes en un 72% indican que siempre la autoestima se ve afectada

ante la presencia de situaciones de acoso escolar, con este criterio el 28%

coincide y señala que casi siempre afecta a la parte emotiva de la psiquis del

estudiante. Este resultado valida la investigación y vuelve pertinente la

ejecución de la propuesta.

0%

72%

28%

0%

¿La parte emotiva y de autoestima se ve lacerada ante la presencia de

situaciones de acoso escolar?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 100: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

82

14.- ¿Con que frecuencia los estudiantes reciben charlas de superación por

parte del DECE o de sus maestros?

Cuadro Nº 18

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

14

En ocasiones 12 48%

siempre 8 32%

Casi siempre 5 20%

Nunca 0 0%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 14

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los docentes señalan en un 48% que los estudiantes solo en ocasiones

reciben charlas de motivación por parte del DECE o de sus maestros, sin

embrago un 32% de ellos indican que siempre los docentes les brindan

consejos a los estudiantes, con este criterio un 20% indica que casi siempre

como docentes lo realizan.

48%

32%

20%

0%

¿Con que frecuencia los estudiantes reciben charlas de superación por parte del DECE o de sus maestros?

1 En ocasiones

2 siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 101: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

83

15.- ¿Considera qué a través de la aplicación de estrategias lúdicas se

podría mejorar la convivencia armónica y prevenir situaciones de acoso?

Cuadro Nº 19

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

15

En ocasiones 12 48%

Siempre 8 32%

Casi siempre 5 20%

Nunca 0 0%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 15

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los docentes encuestados en un 48% indican que solo en ocasiones las

técnicas o estrategias lúdicas mejorar los niveles convivencia armónica

dentro del aula de clase, un 32% indica que siempre estas técnicas permiten

mejorar las relaciones entre los estudiantes y un 20% indica que casi siempre

cumplen su objetivo.

48%

32%

20%

0%

¿Considera qué a través de la aplicación de estrategias lúdicas se podría mejorar la

convivencia armónica y prevenir situaciones de acoso?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 102: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

84

16.- ¿Desde su perspectiva, considera que la convivencia del aula es la

adecuada para lograr aprendizajes significativos e integrales?

Cuadro Nº 20

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

16

En ocasiones 0 0%

Siempre 25 100%

Casi siempre 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 16

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los docentes encuestados coinciden en un 100% en que siempre los niveles

de convivencia armónica dentro del aula inciden en la adquisición de

aprendizajes significativos, por tal motivo el tema de investigación y

propuesta es factible de realizar considerando que los docentes están

conscientes de su importancia.

0%

100%

0% 0%

¿Desde su perspectiva, considera que la convivencia del aula es la adecuada para

lograr aprendizajes significativos e integrales?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 103: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

85

17.- ¿El trabajo cooperativo es una técnica que permite mejorar los niveles

de convivencia armónica dentro del aula?

Cuadro Nº 21

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

17

En ocasiones 15 60%

Siempre 5 20%

Casi siempre 5 20%

Nunca 0 0%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 17

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los docentes coinciden en un 60% en que el trabajo cooperativo es una

técnica que solo en ocasiones permite mejorar los niveles de convivencia

dentro del aula, sin embargo un 20% de ellos está convencido que siempre o

casi siempre esta técnica permite potenciar las relaciones interpersonales

entre los estudiantes elevando con ello el clima de aula.

60%20%

20% 0%

¿El trabajo cooperativo es una técnica que permite mejorar los

niveles de convivencia armónica …

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 104: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

86

18.- ¿Desde el manejo de grupo usted considera que sus estudiantes se sienten cómodos trabajando entre ellos?

Cuadro Nº 22

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

18

En ocasiones 8 32%

Siempre 2 8%

Casi siempre 10 40%

Nunca 5 20%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 18

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los docentes encuestados en un 40% indican que ellos consideran que casi

siempre los estudiantes se sienten a gusto trabajando en grupos locales, con

este criterio coincide el 8% quienes indican que siempre lo realizan de buen

agrado. Un 32% de los docentes considera que solo en ocasiones los

estudiantes trabajan de forma autónoma y un 20% señalan que los

estudiantes nunca se sienten bien en los trabajos grupales.

32%

8%

40%

20%

¿Desde el manejo de grupo usted considera que sus estudiantes se sienten cómodos

trabajando entre ellos?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 105: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

87

19.- ¿La institución educativa desarrolla programas de prevención del acoso

escolar como forma de mejorar la convivencia armónica?

Cuadro Nº 23

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

19

En ocasiones 17 68%

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 12%

Nunca 5 20%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 19

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

Los docentes indican en un 68% que la institución solo en ocasiones genera

programas de prevención del acoso escolar, un 12% señalan que casi

siempre lo hacen, dejando a un 20% de encuestados quienes indican que la

institución nunca realiza programas de prevención contra la violencia y el

acoso escolar, con lo cual la investigación alcanza pertinencia.

68%

0%

12%

20%

¿La institución educativa desarrolla

programas de prevención del acoso escolar como forma de mejorar la

convivencia armónica?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 106: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

88

20.- ¿Considera que las rutas establecidas por el MINEDUC son las más

adecuadas para tratar asuntos relaciones al acoso escolar?

Cuadro Nº 24

Ítems Indicador Frecuencia Porcentaje

20

En ocasiones 0 0%

Siempre 25 100%

Casi siempre 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Gráfico Nº 20

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi” Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Análisis e interpretación

El 100% de docentes encuestados coindicen en señalar que las rutas de

actuación frente a situaciones de acosos promulgadas por el MINEDUC, son

las más adecuadas para tratar temas de esta índole considerando que han

sido desarrolladas por psicólogos y terapeutas.

0%

100%

0%0%

¿Considera que las rutas establecidas por el MINEDUC son las más adecuadas para

tratar asuntos relaciones al acoso escolar?

1 En ocasiones

2 Siempre

3 Casi siempre

4 Nunca

Page 107: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

89

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a la

directora e Inspector General

Tema: Incidencia del acoso escolar en la convivencia armónica.

Objetivo: Diseño de talleres de prevención del acoso escolar.

Entrevistadores: Lcda. Maribell Tumbaco – Lcdo. David Gálvez.

Lugar: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi”

Estimados directivos, a continuación les presentamos una seria de preguntas

relacionadas al tema de investigación, cuyas respuestas serán de valor

teórico para la fundamentación del proyecto de titulación. Le agradecemos

de antemano su colaboración.

Preguntas:

1.- ¿En su experiencia como directivo, considera que el clima de aula es

fundamental para mejorar los niveles de convivencia armónica entre los

estudiantes?

R1.- Considero que el clima de aula que el docente genere mediante

la aplicación de técnicas lúdicas indudablemente que generará cambios

positivos en las relaciones interpersonales de los estudiantes y con ello las

situaciones de acoso escolar disminuirían.

R2.- El clima de aula es fundamental dentro del proceso de aula, sin

embargo, también es importante para elevar los niveles de convivencia

armónica entre los estudiantes, todas las técnicas y estrategias que los

docentes apliquen para de esta manera elevar la autoestima.

2.- ¿Qué opinión tiene sobre las situaciones de acoso que se presentan

dentro de las instituciones educativas?

Page 108: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

90

R1.- Las situaciones de acoso escolar que se generan dentro de las

instituciones educativas no es un tema nuevo por cuanto este nudo crítico ha

desmejorado notablemente el desempeño escolar.

R2.- El acoso escolar es una problemática educativa que debe ser

atendida de forma inmediata cuando se presente a fin de evitar que la parte

emocional y de autoestima de los niños acosados se vea afectada.

3.- ¿Qué actitud tomaría si en la institución que usted dirige se presentara

una situación de acoso escolar?

R1.- Lo primero que se realizaría seria seguir lo establecido en el

protocolo de actuación en el caso de acoso escolar por cuanto ahí se

consignan los puntos básicos esenciales y legales para actuar conforme lo

establece el derecho.

R2.- Inmediatamente se solicitaría la ayuda del DECE institucional

para que conforme lo establecido en el protocolo de actuación establecido

por el MINEDUC, se proceda conforma la normativa vigente y de esta forma

no caer en vacíos legales.

4.- ¿Considera que los niveles de convivencia entre los miembros de la

comunidad educativa son los más adecuados?

R1.- Considero que los niveles de convivencia armónica entre los

miembros de la comunidad educativa son los adecuados para un correcto

funcionamiento institucional, por cuanto no han existidos problemas entre los

docentes y padres, así como entre los estudiantes- docentes y directivos.

R2.- Considero que las relaciones entre los docentes, representantes

y directivos son adecuadas para realizar una eficiente gestión administrativa.

No han existido casos en los cuales las diferencias entre los miembros de la

comunidad no se hayan solucionado de forma eficiente.

Page 109: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

91

5.- ¿Qué estrategias aplica desde su función directiva para incentivar las

relaciones interpersonales y de convivencia entre los docentes que laboran

en la institución?

R1.- Tal como lo establece el código de convivencia y su normativa la

institución realiza cada cierto tiempo reuniones en las cuales aparte de

incentivar las relaciones interpersonales.

R2.- La institución tiene programada reuniones periódicas donde se

realizan dinámicas y juegos recreativos a fin de mejorar las relaciones entre

los docentes.

6.- ¿Cómo analiza usted los protocolos de actuación propuestos por el

MINEDUC, relacionados a situaciones de acoso escolar?

R1.- Considero que estos instrumentos de apoyo a la gestión

administrativa son excelentes considerando que trata de evitar que docentes

o directivos caigan en vacíos legales que puede afectar la parte profesional,

además de ayudar al estudiante a solventar cualquier problema que se

pudiese presentar.

R2.- Creo q estos protocolos buscan proteger al estudiante que pasa

por estas problemáticas tratando de no lacerar su estabilidad emocional y

alcanzar un desarrollo integra, afectivo.

7.- ¿Qué recomendaciones les daría a los estudiantes que sufren de acoso

escolar?

R1.- Les diría que todo tiene solución y que la institución esta y

trabajando para ayudarlos.

R2.- Conversaría con él /ella y le daría apoyo emocional para enfrentar

esta problemática que lo está afectando.

Page 110: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

92

3.7. Conclusiones y Recomendaciones

Realizado el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de

los instrumentos de recolección de información sobre la incidencia del

acoso escolar en la convivencia armónica de los estudiantes de la

básica media de la escuela de educación básica fiscal “Hideyo

Noguchi” se concluye lo siguiente:

Los procesos metodológicos que permitan la participación activa de

los estudiantes contribuyen a mejorar los niveles de convivencia

armónica por cuanto incentivan el respeto por las diferencian

religiosas y sociales.

Los procesos de clase continúan utilizando técnicas y estrategias no

pertinentes para el modelo educativo en el cual se centra el sistema

educativo ecuatoriano y en donde la construcción de aprendizaje por

parte del estudiante es básico y fundamental para la obtención de

aprendizajes significativos y trascendentales.

El acoso escolar se generar desde estudiantes que presentan

problemas de conducta provocados por procesos intrafamiliares

inadecuados, que contribuyen de forma negativa a lograr un desarrollo

emocional y afectivo e idóneo para el estudiante.

La falta de preparación por parte de docente para tratar asuntos

relacionados al acoso escolar contribuye a desmejorar el clima de aula

y la convivencia armónica dentro del salón de clases, ante lo cual se

hace necesario la presencia de profesionales del área psicológica

para contribuir a su restablecimiento

Existen factores externos como las pandillas, las drogas, la

delincuencia. Los hogares disfuncionales, que de una u otra manera

afecta al clima de aula y por ende a la convivencia armónica de los

estudiantes de la básica media de la escuela de educación básica

fiscal “Noguchi” de la ciudad de Guayaquil.

Page 111: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

93

Recomendaciones

Analizadas las conclusiones que surgieron luego de la aplicación de

los instrumentos de recolección de información se recomienda lo siguiente:

Aplicar estrategias metodológicas activas dentro del salón de clase

que permita la interrelación de los estudiantes para de esta manera

lograr restablecer las relaciones interpersonales afectadas y con ello

mejorar el clima de aula y la convivencia armónica de los estudiantes

de la escuela de educación básica fiscal “Hideyo Noguchi”.

Realizar talleres de capacitación con los padres de familia (escuelas

para padres) para lograr restablecer las relaciones intrafamiliares del

estudiante para mejorar el respeto por las diferencias individuales de

cada uno de ellos.

Realizar trabajos cooperativos para permitir a los estudiantes

compartir y relacionarse entre ellos siempre con la intención de

mejorar el nivel convivencia armónica dentro y fuera del aula de

clases.

Utilizar la técnica de la dramatización como estrategia didáctica que

permita a través de la observación mejorar el clima de aula y prevenir

situaciones de acoso escolar.

Solicitar ayuda al personal del DECE para recibir capacitación sobre

¿Cómo manejar situaciones de acoso dentro del aula? Y de esta

manera, mejorar el nivel de convivencia armónica entre los miembros

de la comunidad educativa.

Diseñar talleres de prevención del acoso escolar dirigidos a los

estudiantes para mejorar las relaciones interpersonales y el clima de

aula que impide la convivencia armónica de los miembros de la

comunidad educativa.

Page 112: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

94

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de talleres de prevención del acoso escolar para los estudiantes

4.2. Justificación

La propuesta de investigación centrada en el diseño de talleres de

prevención del acoso escolar, surge como una necesidad imperiosa de

solucionar los problemas que se presentan dentro del salón de clase de los

estudiantes de la escuela de educación básica fiscal “Hideyo Noguchi”,

considerando que los niveles de convivencia armónica entre ellos no era la

adecuada.

En este punto es importante señalar que aplicados los instrumentos de

recolección de datos se pudo concluir que existen factores externos e

internos que inciden en el nivel de convivencia armónica dentro del aula

tales como: hogares disfuncionales, estados de ánimo inapropiados,

aplicación inadecuada de estrategias de participación lúdica, sin embargo el

factor acoso escolar figuró de forma notoria por tanto la investigación dirigió

la propuesta a tratar de mejorar los niveles de convivencia armónica

mediante la aplicación de talleres de prevención del acoso escolar, puesto

que desde la perspectiva de las autoras de la investigación se concluyó que

esta sería la forma más adecuada de tratar el problema de investigación.

Por tal motivo y como forma de solucionar o aportar a la solución de la

problemática detectada se diseñó talleres de prevención de acoso escolar

mediante la selección de actividades de tipo lúdicas que permitan a los

estudiantes reconocerse, valorarse y respetarse, para de esta forma mejorar

las relaciones interpersonales y por ende mejorar la convivencia armónica del

aula.

Page 113: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

95

4.3. Objetivos de la Propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseñar talleres de prevención del acoso escolar, dirigido a los

estudiantes de la básica media de la escuela de educación básica fiscal

“Hideyo Noguchi”, mediante la selección de técnicas y estrategias lúdicas,

que permitan concienciar a la población estudiantil sobre los efectos

negativos del acoso escolar.

Objetivos Específicos de la propuesta

Seleccionar estrategias y técnicas de tipo lúdico que permitan

fomentar las relaciones interpersonales entre los estudiantes.

Elaborar cronograma de participación de los estudiantes y

representantes en actividades de tipo cooperativo para aplicar las

técnicas seleccionadas.

Socializar a los docentes y estudiantes de la escuela de educación

básica fiscal “Hideyo Noguchi”, los talleres de prevención del acoso

escolar.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

Los estudiantes, por su edad y su relación con el saber, pueden ser

protagonistas y víctimas de maltrato, se observa en ellos que desde muy

temprana edad, la falta de respeto, la mentira, la manipulación, es tan

cotidiana que parece normal, no se les otorga demasiada importancia o no

se interviene, porque se considera que es parte de la maduración o que son

aún pequeños y que con el tiempo cambiarán y resolverán sus malos

entendidos de manera rápida, mientras que lo que en realidad sucede es que

van adquiriendo malos hábitos de conducta y agresividad

El acoso escolar genera, en los niños y niñas sentimientos de

vulnerabilidad e inseguridad comprometiendo severamente su salud física y

psíquica.

Page 114: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

96

La constante presión favorece las alteraciones depresivas y

psicosomáticas. Los actos de evitación, pueden generar el abandono brusco

del estudio y en ocasiones, el intento de suicidio.

Si las conductas deliberadas de hostigamiento, se dan entre pares

diariamente en el establecimiento, posiblemente se desarrollen en medio del

silencio e inhibición de los observadores, que actúan, como “testigos mudos”

aunque sean conscientes del abuso e injusticia de la situación.

La conspiración silenciosa, por complicidad implícita o para evitar

convertirse en objeto de represalia, aumenta el poder del acosador e

perjudica la totalidad de la comunidad universitaria.

Estas razones tienen la suficiente entidad para que propugnemos que

es necesario prevenir, que no hay que dejar que los hechos se consoliden

porque los daños socioemocionales que ocasiona a las y los implicados, son

bastante complejos de tratar, por lo que también en este tema más vale

prevenir que lamentar.

Aspecto Psicológico

Haciendo un análisis de estas variables parece que existe un conjunto

de factores de riesgo que predisponen a que una criatura sea agresiva y

acose, humille e intimide a sus compañeros o que se convierta en víctima de

ellos/as y otros factores protectores (por ejemplo, las habilidades sociales

tienen un papel preventivo y amortiguador de riesgos futuros), por lo que

podría hablarse de cierta vulnerabilidad hacia la intimidación o la

victimización.

Dentro de estas estrategias hay distintos acercamientos y programas

referidos a entrenamiento en habilidades sociales, educación en valores,

desarrollo moral, conducta pro-social, asertividad, Diversas investigaciones

han puesto en evidencia que la intervención psicopedagógica dirigida a

Page 115: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

97

cambiar o mejorar el clima social del centro, el clima de aula y las relaciones

interpersonales son un elemento importante de prevención de conductas

violentas y de problemas de disciplina en los centros (Trianes y Fernández-

Figarés, 2001).

Las investigaciones realizadas demuestran que el entrenamiento en

habilidades sociales es efectivo en la enseñanza de conductas socialmente

hábiles a niños y adolescentes. También se ha puesto en evidencia que la

intervención psicopedagógica dirigida a cambiar o mejorar el clima social del

centro, el clima de aula y las relaciones interpersonales son un elemento

importante de prevención de conductas violentas y de problemas de

disciplina en los centros (Monjas, García, 2004)

Aspecto Sociológico

En el contexto educativo el/la niño/a está integrado/a básicamente en

tres subsistemas: la escuela, el grupo-clase y la familia. Cuando alguna de

estas áreas sea deficitaria o se establezca entre ellas relaciones

disfuncionales, estará justificada nuestra intervención como docentes, para

intentar corregir los desajustes personales, familiares, sociales y/o escolares

que se manifiesten en el/la alumno/a, contribuyendo a que éste/ésta tenga

las mismas oportunidades educativas que los demás, procurando que su

entorno inmediato sea lo más motivador y estimulante posible para su

adaptación y rendimiento escolar, trabajando conjuntamente con las familias

e implicándolas en dicho proceso. Hace de puente entre el ámbito escolar,

familiar y el social.

Si enseñamos a las chicas y chicos a convivir, a mejorar sus

relaciones interpersonales, a promover su competencia personal y social, a

solucionar pacíficamente sus conflictos interpersonales, estaremos haciendo

Page 116: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

98

prevención de diferentes problemas: bullying, violencia, conductas

disruptivas, indisciplina... a la vez que contribuiremos al desarrollo de la

autoestima, los valores, las habilidades sociales, la asertividad, etc. del

alumnado.

Es evidente que el acoso escolar no es un problema estrictamente

escolar, sino un problema importante en nuestra sociedad desde el punto de

vista educativo y social, lo que justifica nuestra intervención social para

prevenir que se den estas situaciones y, por tanto, sus efectos negativos

para la sociedad.

4.5. Factibilidad de su aplicación

a) Factibilidad técnica

El proyecto de investigación sobre el acoso escolar y su incidencia en

la convivencia armónica en los estudiantes de la básica de la escuela de

educación básica fiscal “Hideyo Noguchi”, luego de realizar el análisis de los

resultados que arrojo los datos de los instrumentos aplicados concluyo en la

necesidad de diseñar talleres de prevención sobre el acoso escolar dirigido a

los estudiantes. En este punto es importante señalar la factibilidad financiera,

legal, técnica y de recursos humanos que posee la misma, lo cual demuestra

su pertinencia.

b) Factibilidad Financiera

Desde el punto de vista financiero la propuesta de investigación

centrada en el desarrollo de talleres de prevención del acoso escolar, es

factible de realizar por cuanto la investigación y la ejecución de la misma será

autofinanciada por las autoras del presente trabajo de titulación.

c) Factibilidad de Recursos humanos

En relación a la factibilidad de recursos humanos es imprescindible

indicar que la ejecución de la propuesta está justificada por cuanto se cuenta

Page 117: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

99

con el apoyo de los directivos, docentes, representantes y estudiantes de la

escuela de educación básica fiscal “Hideyo Noguchi”, mismos que

participaron de forma decidida en la ejecución de los talleres de prevención

contra el acoso escolar.

4.6. Descripción de la Propuesta

La propuesta de investigación sobre el diseño de talleres de

prevención del acoso escolar, dirigido a los estudiantes de la básica media

de la escuela de educación básica fiscal “Hideyo Noguchi”, será aplicado de

forma directa a los estudiantes del quinto, sexto y séptimo grado de la

institución y estará ceñida a la ejecución de técnicas y estrategias que

permitan reestablecer o fomentar las relaciones interpersonales entre los

estudiantes y docentes puesto que se considera desde el punto de vista de

las autoras que el docente debe involucrase de forma directa y participativa

dentro de la ejecución de las actividades.

Se utilizará los recursos que posee la institución, así como los

recursos didácticos recomendados por el ministerio de educación relativa a

los protocolos a seguir en función de problemas de acoso escolar. Se

aplicarán técnicas y estrategias que permitan la participación lúdica de los

estudiantes.

En las estrategias aplicadas se detallará de forma clara los siguientes

parámetros para mejorar la comprensión de la intencionalidad de la actividad:

Objetivo

Recursos

Contenidos

Desarrollo

Evaluación

Page 118: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

100

Autoras: Ordóñez Vera Edith Viviana – Ormaza Pérez Vanessa Elizabeth

Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo Noguchi”

Page 119: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

101

CUADRO Nº 25

TALLER # 1

Sensibilización “Prevención del acoso escolar (bullying)”

Objetivo

Sensibilizar e informar a la población estudiantil de la básica media acerca de la problemática que presenta el acoso escolar y las formas en las que se pueden participar para prevenir este fenómeno.

Recursos

Laboratorio de informática Proyector PTT Tríptico

Contenidos

La exposición se centrará en los siguientes temas: ¿Qué es el acoso escolar? ¿Qué tipos de agresiones se genera cuando estas sometido al acoso? ¿Qué características posee las personas que realizan acoso escolar? ¿Qué consecuencias provoca en la estabilidad emocional del individuo acosado? ¿Cómo prevenir las situaciones de acoso?

Desarrollo

El docente antes de iniciar con la exposición presentará un dramatizado en donde se demuestre la existencia de acoso escolar para de esta manera captar el interés y la atención de los presentes, para luego mediante la formulación de preguntas generar debates entre ellos y llegar a conclusiones referentes a las causas y consecuencias del acaso escolar. Posterior a la reflexión se presentara una diapositiva con una imagen sugestiva sobre las consecuencias del acoso escolar para generar un cambio de actitud por parte del observador. Luego se presentarán las diapositivas preparadas y se evaluará la actividad

Evaluación

Se aplicará un instrumento de recolección de datos en los cuales los estudiantes y docentes consignes sus respuestas sobre la actividad.

Page 120: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

102

Actividades para el primer encuentro

Sensibilización

“Prevención del acoso escolar (bullying)”

Lugar: en la Institución Hora: 14h00 a 16h00 1. ANIMACIÓN: (5 minutos)

a. Motivación

Es importante que nos conozcamos.

Cada persona es muy importante.

Es un misterio, es única, está llena de cualidades, virtudes, sueños. Aunque nos conocemos como compañeros, vamos a iniciar un proceso de conocimiento más profundo, compartiendo la vida, la amistad.

2. Dinámica de presentación (20 minutos)

La telaraña. Los participantes se colocan de pie formando un círculo y

se le entrega a uno de ellos una bola de cordel. Este dice su nombre, quien es su familia, su deporte preferido, que le gusta más de sus estudios, etc. Después toma la punta del cordel y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de telaraña. Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresaría al que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero. Este, a su vez, hace lo mismo, de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzó. Hay que advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarle la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador.

3. Reflexión sobre la dinámica (5 minutos)

Al terminar la dinámica el animador invita al grupo a reflexionar sobre lo que hicieron:

¿Cómo se sintieron?

¿Qué aprendimos? ¿Qué conocimos?

¿Qué descubrimos de nuevo en los demás compañeros?

¿Es importante conocernos y llevarnos bien entre compañeros?

Page 121: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

103

4. ENCUENTRO CONMIGO MISMO (30 minutos)

A través de un video del acoso escolar que muestra la vida aterradora de un estudiante que sufre de acoso escolar y termina en catástrofe pues el estudiante se quita la vida. Una vez que hayan visualizado el video hacer énfasis en lo siguiente:

Somos seres que nos relacionamos desde el momento que nacemos. Los médicos, nuestros padres, familia; luego los amigos de la escuela, del colegio, los vecinos y tenemos que hacer de esta convivencia lo más placentera posible.

Nos relacionamos con personas que nos quieren, nos aman, pero también con personas que están de paso en nuestras vidas y quizá su presencia no es significativa.

5. Personas más importantes de mi vida (20 minutos)

a. Vamos a pensar en las personas con quienes más nos relacionamos b. Hacemos una lista corta, máximo 15. c. De las 15 elegimos a 3. Las más importantes. Las que nos hacen

felices. d. Escribimos el por qué esas tres personas son las más importantes.

¿Qué aportan esas personas a nuestra vida?

Amigos Los más importantes

¿Por qué?

e. Compartir espontáneamente

6. Presentación con diapositivas de las temáticas a presentar (20

minutos)

¿Qué es el acoso escolar?

Page 122: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

104

¿Qué tipos de agresiones se genera cuando estas sometido al acoso?

¿Qué características posee las personas que realizan acoso escolar?

Aislamiento del resto del grupo, se siente rechazado y mal entendido.

¿Qué consecuencias provoca en la estabilidad emocional del individuo acosado?

Si es estable emocionalmente no permitirá ser acosado, pues sabrá defenderse o llamar a las personas idóneas, caso contrario si no tiene estabilidad emocional será presa fácil de sus agresores.

¿Cómo prevenir las situaciones de acoso?

Con vigilancia docente, más atención de los padres de familia y sobretodo haciendo énfasis en que la convivencia armónica es la clave fundamental para combatir el acoso escolar.

7. EVALUACIÓN VERBAL (15 minutos) La evaluación se centrará en los siguientes temas:

¿Qué es el acoso escolar?

¿Qué tipos de agresiones se genera cuando estas sometido al acoso?

¿Qué características posee las personas que realizan acoso escolar?

¿Qué consecuencias provoca en la estabilidad emocional del individuo acosado?

¿Cómo prevenir las situaciones de acoso?

8. DESPEDIDA (5 minutos)

Agradecer a todos por su participación.

Recordarles que debemos respetar los derechos de los demás y que las reglas sirven para convivir en paz.

Page 123: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

105

CUADRO Nº 26

TALLER # 2

La actividad Lúdica: “Juego contra el acoso escolar”

Objetivo

Sensibilizar y orientar a la población estudiantil de la escuela de educación básica fiscal “Hideyo Noguchi”, sobre las diferentes formas en las que se manifiesta el acoso escolar y como prevenirlas.

Recursos

Tapete de 4m. x 4m. Patio de la institución Dado de 20cm. X 20cm. 4 tarjetas de 28cm. X 22cm. numeradas en secuencia de 1 al 4 Hoja de portafolio Plumones Tablero guía para el multiplicador.

Contenidos

Se busca establecer un ambiente de armonía con los estudiantes, fomentando el respeto y la cordialidad entre ellos.

Desarrollo

La actividad está dividida en tres etapas Primera: antes del juego

El docente debe realizar acuerdos entre los estudiantes sobre el respeto y el comportamiento que se debe mostrar durante la actividad.

Se forman cuatro equipos, que elegirán un nombre a su grupo, este nombre deberá ser orientado a mostrar una parte valorativa, no se admite nombres que indiquen violencia.

Cada equipo deberá nombrar un representante a quien se le entregará una tarjeta y luego se solicita a los equipos que salgan al patio para iniciar el juego.

Segunda parte: Durante el juego

Para dar inicio al juego los representantes de cada equipo lanzan los dados y leerán el mensaje escrito en las casillas, el docente realizara la pregunta y los

Page 124: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

106

Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Actividades para el segundo encuentro

La actividad Lúdica: “Juego contra el acoso escolar” Lugar: en la Institución Hora: 14h00 a 15h00

1. ANIMACIÓN: (10 minutos)

Incitar a recordar lo vivido y hablado en el primer encuentro, conversar acerca del comportamiento tenido durante la semana.

2. Dinámica (30 minutos)

El docente debe realizar acuerdos entre los estudiantes sobre el respeto y el comportamiento que se debe mostrar durante la actividad.

que forman los grupo contestaran si lo hacen correctamente avanzan una o dos casillas y si contestan erróneamente retrocederán una o dos casillas y así de forma sucesiva

Cada grupo se pondrá a cada lado del tapete, cuando dos jugadores caigan en la misma casilla se deberán dar un abrazo

Cuando un jugador caiga en la casilla 9 los del grupo deberán consignar en su portafolio dos acciones de prevención de violencia

El equipo que logre llegar al casillero 16 ganará el juego.

Tercera etapa: Después del juego

Al terminar el juego se ingresa de forma ordenada al salón de clase y el docente refuerza el tema y al final se invita a los estudiantes a gritar al unísono “juntos contra el acoso escolar”

Evaluación

El docente deberá aplicar una ficha de observación que permita identificar las situaciones de acoso y trabajar en ello para evitarlas.

Page 125: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

107

Se forman cuatro equipos, que elegirán un nombre a su grupo, este nombre deberá ser orientado a mostrar una parte valorativa, no se admite nombres que indiquen violencia. Cada equipo deberá nombrar un representante a quien se le entregará una tarjeta y luego se solicita a los equipos que salgan al patio para iniciar el juego.

Para dar inicio al juego los representantes de cada equipo lanzan los dados y leerán el mensaje escrito en las casillas, el docente realizara la pregunta y los que forman los grupo contestarán si lo hacen correctamente avanzan una o dos casillas y si contestan erróneamente retrocederán una o dos casillas y así de forma sucesiva

Cada grupo se pondrá a cada lado del tapete, cuando dos jugadores caigan en la misma casilla se deberán dar un abrazo

Cuando un jugador caiga en la casilla 9 los del grupo deberán consignar en su portafolio dos acciones de prevención de violencia

El equipo que logre llegar al casillero 16 ganará el juego.

Al terminar la dinámica el animador invita al grupo a reflexionar sobre lo que hicieron:

3. ENCUENTRO (10 minutos)

A través de una plática libre y amena, los estudiantes deberán expresar cómo se sintieron durante la dinámica, qué fue lo que más les gustó, o si se sintieron incómodos durante el proceso.

4. DESPEDIDA (10 minutos)

Agradecer a todos por su participación.

Una vez más recordarles las reglas de convivencia y de respeto hacia sí mismos y hacia los demás, permitirles que participen activamente bajos sus propios estándares de lenguaje.

Page 126: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

108

CUADRO Nº 27

TALLER # 3

EXPERIMENTEMOS LA MARGINACIÓN

Objetivo

Logra establecer un cambio de actitud de los estudiantes frente a situaciones de acoso escolar mediante la participación activa en actividades lúdicas.

Recursos

Una pegatina de color amarillo Varias pegatinas de color rojo Varias pegatinas de color azul Varias pegatinas de color verde

Contenidos

Se pretende demostrar las consecuencias negativas de excluir a un compañero de clase y como evitar estas situaciones.

Desarrollo

Se pide a los estudiantes que se coloquen en el piso y que cierren sus ojos una vez hecho se procede a colocar a cada estudiante una pegatina en la frente, sin que sepan de qué color es. Posterior a ello se les pide que de acuerdo al color que tengan se agrupen, la consigna es que no pueden emitir sonidos, sino que mediante gestos o ademanes se agrupen. Los grupos comenzaran a excluir al compañero que no pertenezca a su color y realizarán cualquier tipo de actitud para evitar que ingrese dejándolo solo y excluido. Luego de formar los grupos el docente ordenara que se reúnan en grupo y realizara las preguntas respectivas.

Evaluación

Reunidos en grupo el docente realizará las siguientes preguntas a manera de evaluación de la actividad. ¿Cómo se han sentido al realizar la actividad? ¿Cómo te sentiste cuando ningún grupo te aceptaba? ¿Cómo creen que pudo haberse sentido su compañero que no pudo agruparse? ¿Alguien pensó que pasaría si fuera yo? ¿Podríamos llegar a algún acuerdo a fin de evitar este tipo de situaciones?

Page 127: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

109

CUADRO Nº 28

TALLER # 4

LA HISTORIA DE PILI

Objetivo

Reflexionar la situación del acoso escolar a través del análisis de una situación propuesta (estudio de caso), que permita obtener procesos de reflexión sobre las maneras de prevenir esta problemática.

Recursos

Texto literario: la historia de Pili

Contenidos

Pili es una chica de primero bachillerato, nunca se ha llevado bien con sus compañeras, por lo que sea no cae bien, talvez se meta entre sus compañeros con poca gracia, da la sensación de ser una pesada. Cuando se acerca sus compañeras parecieran que no la vieran, y de forma discreta le dan la espalda dejándola fuera del circulo de conversación. Cuando tienen algún trabajo de grupo casi siempre se queda sola, todas las veces sus compañeras ya tiene un grupo formado. Cuando se van de campamento nadie quería compartir con ella puesto que ya tiene amigas y siempre hacen las cosas juntas. Ellas opinan que Pili no es del grupo y la consideran como no ubicada. Nadie está dispuesto a cambiar y quieren que las cosas sigan así, a nadie le interesa Pili.

Desarrollo

El docente debe pedir a los estudiantes que se reúnan en grupo de cuatro personas para escuchar y posterior analizar la problemática. Deberán contestar las siguientes preguntas. ¿Cómo crees que se sintió Pili? ¿Cómo crees que se sentían las chicas? ¿Qué debería hacer el tutor o tutora? ¿Consideran que esta es una situación de acoso escolar?

Evaluación

A modo de evaluación el docente abrirá una plenaria para que los grupos discutan el tema y las respuestas dadas, estableciendo formas de solucionar el problema detectado.

Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Page 128: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

110

Actividades para el cuarto encuentro

“LA HISTORIA DE PILI” Lugar: en la Institución Hora: 14h00 a 15h00 1. ANIMACIÓN: (5 minutos)

Saludar cordialmente y preguntar si han puesto en práctica sus compromisos, si los han cumplido o no. 2. LECTURA REFLEXIVA (30 MINUTOS)

Sufrió acoso escolar desde que comenzó la Primaria, se sentía "muy sola" y pensaba que toda su vida "iba a estar así", pero tras cambiar de colegio e incluso de ciudad Pilar hoy no guarda rencor a nadie y quiere transmitir a otras víctimas que, "aunque no lo crean, siempre hay alguien que te puede ayudar".

Pilar (17 años, primero de Bachillerato) formó parte de la expedición"AventuraC95StopBullying", en la que ocho jóvenes que superaron una historia de acoso escolar viajaron a Perú como premio a su valentía hace ahora un mes.

Desde Machu Picchu gritó al mundo, junto a los demás chicos, "stop al bullying" y volvería a repetir hoy, cuando se celebra el Día Internacional contra el Acoso Escolar, una lacra que afecta en el mundo a millones de estudiantes.

Esta joven nunca llegó a saber realmente el motivo por el que la acosaban, y pide que se "acepte a la gente tal cual es".

Similar mensaje envía Raúl, también de 17 años, estudiante de un módulo de Deportes de Formación Profesional y que viajó a Perú porque desde pequeño ha ejercido de mediador en conflictos de acoso entre compañeros.

Lamenta que un reciente informe de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) haya detectado más casos de acoso entre niños de 7 años y menos.

"Es que ahora los chavales salen muy espabilados", según Raúl, que recuerda que cuando era pequeño y venían "los mayores" a jugar donde estaba con sus amigos se iban enseguida; "ahora los más pequeños hacen frente a los mayores", asegura.

Page 129: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

111

Raúl cree que acabaría el "bullying" si al acosador "no le siguen la corriente" los demás chicos.

El acoso escolar está definido en la página web del Ministerio de Educación como:

"Toda forma de maltrato físico, psicológico, verbal, sexual, social o aquel que se produce mediante la utilización de medios tecnológicos en el ámbito escolar, y llevado a cabo generalmente entre iguales, de forma sistemática y reiterada en el tiempo, con la intencionalidad de producir un daño y aprovechándose de un desequilibrio de poder entre los protagonistas".

3. EVALUACIÓN (15 minutos) Deberán contestar las siguientes preguntas. ¿Cómo crees que se sintió Pili? ¿Consideran que esta es una situación de acoso escolar? ¿Qué acciones tomó Pili ante su acoso en la actualidad? 4. COMPROMISO (5 minutos)

Buscar ayuda ante el acoso escolar en ambos casos, tanto si se es acosado u observador. 5. DESPEDIDA (5 minutos)

Agradecer a todos por su participación.

Page 130: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

112

CUADRO Nº 29

TALLER # 5

DINÁMICA: SOPA DE LETRAS

Objetivo

Aprender a reconocer situaciones de acoso escolar y sus síntomas a través de la aplicación de la dinámica de la sopa de letras.

Recursos

Lapiceros Bolígrafo Ficha de la dinámica en el crucigrama

Contenido

Empoderar a los estudiantes del concepto de acoso mediante la definición de varias palabras que se encuentran en el crucigrama para ampliar el conocimiento de los estudiantes sobre el acoso y su prevención.

Desarrollo

El docente entregará a los estudiantes una hoja con la sopa de letras, una vez realizado les pedirá a los jóvenes que procedan encontrar cada una de las palabras para luego pedirle que reflexionen sobre su significado, describiendo que son ejemplos que conocen en su vida diaria y en centro educativo. Estas preguntas propiciaran un debate entre los estudiantes.

Evaluación

El docente a modo de evaluación les propondrá contestar las siguientes preguntas: ¿Ha visto o vivido alguna de ellas? ¿Qué harías para evitarlas? ¿Cómo podríamos solucionarlas en caso de presentarse? ¿Cómo podríamos prevenirlas?

Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Page 131: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

113

Actividades para el quinto encuentro

Reconocer situaciones de acoso escolar

Lugar: en la Institución Hora: 14h00 a 15h00 1. ANIMACIÓN: (5 minutos)

Saludo de bienvenida 2. DINÁMICA EN PAREJAS (20 MINUTOS)

Esta dinámica se realizará en parejas, primero uno de los estudiantes se acostará sobre el papelógrafo en blanco, el otro estudiante dibujará la silueta del compañero y viceversa.

Una vez dibujado se procede a entregar cada silueta al estudiante correspondiente y este completará lo que crea que le hace falta a su dibujo.

3. ENCUENTRO PERSONAL (10 MINUTOS) Observar detenidamente sus dibujos y fijarse en que somos seres perfectos, capaces y adaptables al medio (pues no les importó acostarse en el piso), hablar del respeto que tuvo su compañero mientras lo dibujaba, ese respeto que debe existir siempre valorando la dignidad del ser humano en su máximo esplendor. 4. SOPA DE LETRAS (10 MINUTOS) El docente entregará a los estudiantes una hoja con la sopa de letras, una vez realizado les pedirá a los jóvenes que procedan encontrar cada una de las palabras para luego pedirle que reflexionen sobre su significado, describiendo que son ejemplos que conocen en su vida diaria y en centro educativo. 5. EVALUACIÓN (10 minutos) El docente a modo de evaluación les propondrá contestar las siguientes preguntas referentes a las palabras encontradas en la sopa de letras. ¿Ha visto o vivido alguna de ellas? ¿Qué harías para evitarlas? ¿Cómo podríamos solucionarlas en caso de presentarse? ¿Cómo podríamos prevenirlas? 6. DESPEDIDA (5 minutos)

Agradecer a todos por su participación.

Page 132: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

114

CUADRO Nº 30

TALLER # 6

LA TECNOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DEL ACOSO ESCOLAR “YO NO ME CALLO”

Objetivo

Observar el video: https://youtu.be/qnnC5PGzDsc, y analizar su contenido, para fomentar una ciudadanía responsable y una cultura de paz dentro del aula de clase, mediante la denuncia de casos de acoso escolar.

Recursos

Video Proyector Sala de computación Cuadernos de apuntes.

Contenido

Ver el video https://youtu.be/qnnC5PGzDsc

Desarrollo

En primer lugar, el docente organizará la clase en grupos heterogéneos El docente les pedirá a los estudiantes que observen el video y que anoten aquellas situaciones positivas y negativas que observaron en la proyección. Luego de observar el video los estudiantes se reunirán en plenaria para exponer sus anotaciones y dar su punto de vista frente a la situación por la que atraviesa el personaje principal. Luego de aquello el docente puede entregar a los jóvenes un taller donde se tenga que responder a preguntas relativas al tema visto en el video.

Evaluación

El docente les pedirá a sus estudiantes que diseñen un slogan que proponga detener cualquier situación de acoso dentro de la institución educativa.

Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Page 133: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

115

Actividades para el sexto encuentro

“YO NO ME CALLO” Lugar: en la Institución Hora: 14h00 a 15h00

1. ANIMACIÓN: (5 minutos)

Con referencia al título se abre la charla con la pregunta ¿Alguna vez has tenido tantas ganas de hablar, pero por temor te has quedado callado?

2. DINÁMICA (5 MINUTOS)

Si tú tienes muchas ganas de gritar… Aprovecha la ocasión, si no hay oposición, no te quedes con las ganas de gritar…

3. PROYECCIÓN DEL VIDEO Y REFLEXIÓN (10 minutos) 4. DESARROLLO

5. EVALUACIÓN (20 minutos)

Reunidos en grupo el docente realizará las siguientes preguntas a manera de evaluación de la actividad. ¿Cómo se han sentido al realizar la actividad? ¿Cómo te sentiste cuando ningún grupo te aceptaba? ¿Cómo creen que pudo haberse sentido su compañero que no pudo agruparse? ¿Alguien pensó que pasaría si fuera yo? 6. SLOGAN (15 minutos)

En grupos de tres se reunirán y crearán un slogan que cree conciencia del acoso escolar, lo decorarán con dibujos o con lo que su creatividad les permita. 7. DESPEDIDA (5 minutos)

Agradecer a todos por su participación.

El docente les pedirá a los estudiantes que observen el video y que anoten aquellas situaciones positivas y negativas que observaron en la proyección. Luego de observar el video los estudiantes se reunirán en plenaria para exponer sus anotaciones y dar su punto de vista frente a la situación por la que atraviesa el personaje principal.

Page 134: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

116

4.7. Conclusiones de la propuesta

Una vez ejecutada la propuesta de investigación en los estudiantes de la

básica media de la escuela de educación básica fiscal “Hideyo Noguchi”, se

concluye que:

La aplicación de talleres de prevención del acoso escolar, determinó

un cambio de conducta por parte de los estudiantes con lo cual se

mejoró de forma notoria el nivel de convivencia armónica dentro del

aula.

La aplicación de técnicas y estrategias lúdicas de tipo cooperativo

incide de forma directa en el restablecimiento de las relaciones

interpersonales entre los estudiantes, con lo cual mejora el nivel de

convivencia armónica.

La participación directa de docentes, representantes y directivos, eleva

la autoestima de los estudiantes logrando una mayor participación de

ellos dentro del proceso de aula.

4.8. Presupuesto

En el diseño y ejecución de la propuesta de investigación se realizaron los

siguientes gastos:

CUADRO Nº 31 PRESUPUESTO

ítem Denominación Rubro

1 Hojas e impresión 100

2 Aplicación de instrumentos 20

3 Horas internet 20

4 Transporte 50

5 Gastos varios 100

Total 290

Elaborado por: Ordóñez Vera Edith - Ormaza Pérez Vanessa

Page 135: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

117

4.9. Referencias Bibliográficas

Bibliografía Alvarez, C. M. (2011). Metodología d ela investigació Cualitativa y

Cuantitativa. Neiva: Universidad sur colombiana.

Arias, F. G. (2014). El proyecto de Investigación, Introduccion a la

metodología científica. sexta edicion (Sexta Edición ed.). Caracas:

Episteme.

Batista, D. G. (2012). Metodologia para la evaluación del sistema de

contro interno. Edicion electronica gratuita.

ciudadana, S. d. (2012). Guia del taller de prevencion del acoso

escolar. Mexico: Secretaria de seguridad publica.

Colmenares, E. (2014). Marco metodologico para el area de

mantenimiento. Maracaybo: Instituto Universitario.

Ferrado, M. G. (2014). Sobre el método, problemas de la investigacion

empirica en sociología. Valencia: Cenro de investigaciones

Sociologicas.

Galindo, E. M. (2013). Metodologia de la investigcaion cientifica.

Mexico: Mcperson.

pensante, E. (2016). la investigacion explicativa. Bogota: E-Cultura

Group.

Ruiz, R. (2012). Historia y evolución del pensamiento científico.

Mexico.

Page 136: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

118

Seehorn, A. (02 de 10 de 2015).

http://www.ehowenespanol.com/metodos-investigacion-transversal-

info_232819/. Recuperado el 20 de 08 de 2017

Referencias Bibliográficas

Amador, M. G. (13 de 09 de 2011).

http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-

documental_1557.html. Recuperado el 22 de 08 de 2017

Arismendi, E. (13 de abril de 2013).

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html.

Seehorn, A. (02 de 10 de 2015). http://www.ehowenespanol.com/metodos-

investigacion-transversal-info_232819/. Recuperado el 20 de 08 de 2017

Referencias Web

http://mediacionyviolencia.com.ar/bullying-para-docentes-ficha-para-trabajar-

en-clase-el-acoso-escolar/

https://www.google.com.ec/search?q=actividades+para+trabajar+el+acoso+e

scolar+en+la+escuela&sa=X&ved=0ahUKEwjF57n87vfVAhWn6IMKHWQOB

w0Q1QIIaigC&biw=1366&bih=662

https://www.google.com.ec/search?q=actividades+para+prevencion+de+acos

os+escolar&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiW09_67vfVAhUp54MKHStkDg8Q

vwUIISgA

http://www.albacetejoven.es/cja/wpcontent/uploads/2016/10/Din%C3%A1mic

as-contra-el-bullying-4-PRIMARIA-Centro-Joven-Albacete.pdf

Page 137: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

119

A

N

E

X

O

S

A

Page 138: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

120

ANEXO 2

ANEXO 2

Page 139: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

121

Page 140: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

122

Page 141: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

123

Page 142: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

124

Page 143: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

125

Page 144: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

126

Page 145: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

127

Page 146: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

128

Page 147: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

129

Page 148: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

130

Page 149: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

131

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 8

ANEXO 8

Page 150: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 9

ANEXO 9

Page 151: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

133

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 10

ANEXO 10

Page 152: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

134

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 11

ANEXO 11

Page 153: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

135

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 12

ANEXO 12

Page 154: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 13

ANEXO 13

Page 155: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Page 156: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

138

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 14

ANEXO 14

Page 157: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

139

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Page 158: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 15

161ANEXO

15

Page 159: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Page 160: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO 16

ANEXO 16

Page 161: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estrategias de prevención del acoso escolar y su incidencia

en la convivencia armónica en los estudiantes de básica

media, escuela “Hideyo Noguchi”, Cantón Guayaquil, año

2017.Propuesta: Talleres de prevención del acoso escolar

para los estudiantes basados en valores.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Ordóñez Vera Edith Viviana

Ormaza Pérez Vanessa Elizabeth

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): González Fuentes Luis, MSc.

INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Fiscal” Hideyo Noguchi”

UNIDAD/FACULTAD: Universidad de Guayaquil

Filosofía, Letra y Ciencias de la Educación.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención

Educación Básica.

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: GUAYAQUIL, MARZO 2018 No. DE PÁGINAS: 144

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación Básica

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Palabras claves: Acoso, prevención, convivencia armónica Key words: harassment, prevention, living in harmony

RESUMEN

En el desarrollo de esta temática, se toma como punto de partida a los estudiantes de la

Básica Media de la Escuela Educación Básica “Hideyo Noguchi para determinar de qué

manera inciden las estrategias de prevención del acoso escolar; y se busca las causas y

efectos que inciden en la convivencia armónica de los estudiantes. Como criterio de

credibilidad se recurre en primer lugar a la base teórica, la recolección de datos se realiza a

ANEXO 17

ANEXO 15

Page 162: TALLERES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLARrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28121/1/ORDÓÑEZ...DEL ACOSO ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES

144

través de la entrevista en profundidad, permitiendo conocer los significados que los actores

dan al acoso escolar. Los resultados obtenidos muestran la compleja naturaleza del tema en

mención, permitiendo conocer las características, los tipos y las formas en las cuales se

presentan; se identifican las dinámicas que se producen cuando estas se llevan a cabo, así

como también se identifica a cada uno de los actores involucrados en este tipo de violencia

dentro de este contexto.

ABSTRACT

On the development of this issue, a starting point the basic means of elementary school

students "Hideyo Noguchia was taken, how strategies affect the prevention of bullying, and

the causes and effects of coexistence on students were determined. As credibility criteria, first

of all the theoretical basis was used, data collection was carried out through the interview in

depth, delving deeper into the students´ perceptions about bullying. The results obtained

revealed the complex nature of the present research work, allowing us know the

characteristics, types and forms which arise, identify the dynamics that occur when these are

carried out, allowing us recognize each of the actors involved in this type of violence in this

context

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0997940441

0993491583

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Escuela de Educación Básica Fiscal “Hideyo

Noguchi”

Teléfono:

E-mail:

x

x