Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de...

89
1 Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de Investigación en Cambio Climático Responsable del Proyecto Dr. Carlos Gay y García

Transcript of Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de...

Page 1: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

1

Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de Investigación en Cambio Climático

Responsable del Proyecto Dr. Carlos Gay y García

Page 2: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

2

Primer encuentro de CLIMA RED 17 de noviembre, 2015 CICIMAR, La Paz, BCS. Grupo de trabajoModelación

Coordinado por Carlos Gay Minuta escrita por Bernardo Bastien PARTICIPANTES

Nombre Institución Trabajo

Carlos Gay Coordinador del PINCC, UNAM

Interacciones entre ciencia y aplicación a otros sectores. Lógica difusa,

Clemente Rueda Secretario técnico del PINCC, UNAM

Generación de proyectos conjuntos en cambio climático.

Bernardo Bastién PINCC, UNAM modelación difusa

Irma Trejo Instituto de Geografía, UNAM biodiversidad, ecosistemas, reforestación, bosques y CC

Page 3: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

3

Martín Montero IMTA; SMN Modelo de circulación de NCAR, estudios de sensibilidad, impacto de aerosoles en el clima, modelación de cirrus, escenarios REA.

Mercedes Andrade Instituto de Astronomía; DGDC, UNAM

Salidas de modelos del IPCC

Juan Hernández CICIMAR; Doctorado de Economía Pesquera, IPN

Cambio Climático y sector pesquero

Cheley Salcedo CICIMAR, IPN Pesquería

Romeo Saldivar CICIMAR, IPN Cambios en poblaciones marinas y CC, modelos y proyecciones de producción pesquera

Paulina Ordoñez CCA, UNAM Eventos extremos, variabilidad climática, modelo lagrangiano. Gobierno de españa de CC, necesidad de proyecciones de impacto.

Carlos Ochoa CCA, UNAM Tiempo, interacción superficie atmósfera, flujos de calor, cambio de uso de suelo, modelos regionales.

Daniel Pech Colegio de la Frontera Sur Programas estatales de CC, biodiversidad marina y CC, vulnerabilidad de sistemas marinos, alimentar bases de datos para generar modelos locales.

Arturo Quintanar CCA, UNAM Modelación de la atmósfera

Norma Patricia Muñoz

IPN Manejo de recursos marinos y desarrollo costero

Maxime La Bail IPN Asesor en Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Alejandro Monterroso

Universidad Autónoma de Chapingo

Solicitar escenarios para el sector agrícola, trabajo con producción agrícola, indicadores de vulnerabilidad.

Lourdes Villers CCA, UNAM Bosques y cambio climático

La reunión comenzó con una presentación por parte de cada uno de los participantes, de modo que cada quien dijo su nombre, su institución a la que están afiliados y de manera general el trabajo que desarrollan. Dicha información es expresada en la tabla de arriba. El Dr. Carlos Gay comenzó diciendo que se va a trabajar en la agenda de investigación en

Page 4: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

4

Cambio Climático y que cada quien tenía la libertad de traer a la mesa los temas que consideraran relevantes. De aquí en adelante se citan las ideas que trajeron a la mesa los participantes.

CG Downscaling: sistemas estadísticos de hacer downscaling, ¿vale la pena hacer downscaling de un modelo con tanta incertidumbre? Ajustar salidas de GCMs que no se parecen a la realidad. Los modelos son físicamente consistentes, pero no se parecen a la realidad. Corres un modelo como baseline, le metes perturbación y sólo usas los cambios; esos cambios los sumas a una buena climatología. Esta idea se perdió cuando los que hacen modelos pretendieron que sus modelos se parecieran más a la realidad. MA Dinámica de estos días, diagnóstico de modelación que se está haciendo en México y que se puede hacer. Cómo trabajarla. 3 temas para cada día: evaluación, creación de modelos, limitantes que se tienen; manejos de las salidas de los modelos, pros y contras para estatus y direccionar; implementar necesidades de los usuarios. MLB Importancia para México de tener salidas de GCMs. AM Propuesta de cuatro temas: 1) variables, por ejemplo, humedad, radiación, lluvias. Basadas en necesidades. 2) Modelación, cuántos y cuáles escenarios deben de ser modelados y que variables arrojan. 3) Escala, resolución, detalle, en función de los usuarios 4) Como se puede ir monitoreando y evaluando modelos anteriores. MM Opina en relación a las propuestas de MA y AM. Es importante la organización en cuestión de modelación de clima. México es punta de lanza respecto a centro y sudamérica. Ver el entorno, es importante el papel que juega México respecto a innovación en relación a sudamérica y aprendizaje en relación con norteamérica. ¿Cómo puede aportar México? Hacer llegar la voz al gobierno. Concuerda con la parte de usuarios. Como se trata el CC en cada uno de los problemas que se atienden en los grupos de investigación. CP Dentro de los planes estatales de CC, se necesitan regionalizar los modelos. Comportamiento de las variables en escalas que necesitan los usuarios. Las bases de datos no permiten

Page 5: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

5

regionalizar, falta monitoreo, calidad de datos. Los modelos difieren debido a diferentes fuentes de datos. Habla de los horizontes de tiempo 2030, 2050, 20100. ¿Cuántos escenarios son necesarios para incidir? IT Importante acordar agenda de reunión. La cuestión de los datos es importante, si alguien se mete en CC, tiene que tener claro qué es clima. Los datos vienen de las estaciones del país, eso está claro. Después, es tener claro el tratamiento de datos. Se tiene que pensar de aquí en adelante, donde poner estaciones. En México existen datos de temperatura y lluvia. ¿Cuánta información se tiene para plantear bien una incertidumbre? Cuando un escenario se aplica, ¿Qué pregunta se quiere resolver? ¿Hay modelos que funcionan para México, pero cuál es su incertidumbre? RS Hacer una revisión de los forzamientos climáticos, plantear estrategias de modelación alternativas. Se ha creado una visión independiente. Procesos a diferentes escalas. PO Homogeneizar la red, hacer una red de datos públicos. En cuanto a GCMs se utiliza los que reproducen mejor. El trabajo de los climatólogos es dar las variables que necesitan los usuarios con la menor incertidumbre posible. CG Retoma ideas: planteando una agenda de investigación. Se necesitan hacer las preguntas correctas. Se tiene que dar una respuesta razonable de que va a pasarle al clima. Las necesidades que tengan ciertos usuarios no pueden satisfacerse. Preguntarnos cosas que pueden contestarse. Si tienes un GCM perfecto que proyecta bajo el RCP incorrecto, no sirve para nada. Se llevan cinco comunicaicones de México ante el CC, ¿Cómo se ha avanzado?. Se tiene que poner en la agenda, no necesariamente la tenemos que hacer nosotros. Problema de los Programas estatales de acción climática y política verde: las preocupaciones en la paz no deben de ser las mismas en cada estado. Eso no es una guía, es un guion. No lo hacen los científicos ni añaden nada a la ciencia del CC. Plantearse modelos de downscaling. ¿Por qué no estamos obteniendo más información? ¿En qué están contribuyendo los modelos nuevos? ¿Qué requiere un tomador de decisiones? Sistema de monitoreo para revisar si las decisiones que se toman, estuvieron bien o mal. Tal vez se deberían aumentar los estudios de sensibilidad. Los sociólogos pueden plantearse el grado de inconformidad social en función de parámetros climáticos. Profesionalizar. MM EL SMN ha tratado de crear un sistema de referencia y una homogeneización. Los usuarios deben tener las tres bases de datos: los crudos, los procesados y los homogeneizados. Es algo que como país debemos de demandar al gobierno para que el trabajo esté listo. Es

Page 6: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

6

importante saber que aporta cada quien, de que le sirve al usuario tener datos regionalizados? La parte de aumentar nuestro grado de conocimiento y darlo a los usuarios es muy importante. LV Dos niveles: lo científicamente relevante, en qué se han mejorado los modelos? Y los usuarios, tener modelos con los incrementos de gases de efecto invernadero. En cuestiones de mitigación y adaptación no implementan si van a subir o bajar las emisiones. Dos niveles de discusión: Smn, datos usuarios, modelo sencillo; problemas científicos, parametrizaciones, modelos, etc. Los usuarios necesitan cosas más simples. CO2, metano: si aumentan los GEI, como se incrementa las lluvias y la temperatura, y cómo si lo disminuimos (incrementando eficiencia, usando bici) se puede revertir. Los usuarios se necesitan datos más precisos y técnicos. CG Los usuarios pueden reaccionar más rápido porque sus modelos no son tan sensibles a las mejoras de los GCMs. Desde la perspectiva del que aplica no ha ganado gran cosa desde la discusión que hay entre los modeladores. Hay que desarrollar GCMs mexicanos, eso ya es un hecho que está en la agenda. Para que México note que la mitigación funciones, tiene que mitigar eu, china, Europa. Tiene que ser una reducción a nivel global IT Sí hay dos niveles, estamos pensando que el mundo va a cambiar porque los modelos dicen que va a cambiar. Los usuarios también hacen ciencia. ¿Cuándo se pide regionalización, se pide regionalización? O se pide el dato en donde lo necesitan? Como usuarios se necesitan dato. Pero de verdad se necesita el dato o se sabe cómo funciona? A los que usan datos: ¿alguna vez se han metido al smn? Hay muchos esfuerzos, y los usuarios empiezan desde cero. Hay que hacer un listado, de prioridades. AM En el sentido de líneas de investigación: los datos observados y medidos, se usan pero no hay que darles mucho tiempo. Al plantear líneas de investigación, no tendríamos que limitarnos. Tendría que haber criterios que definan lo mínimo que se tiene que hacer para hablar de CC. Transitar hacia cómo usar los escenarios. INDCs: se toman todos y nos dicen que estaos por la línea de los 3°C de incremento. En modelación deberíamos de dar respuestas prontas y saber trasmitir. Lo que se ha avanzado en los últimos informes de México sí se ha avanzado. En México estamos reunidos cerca diferentes grupos. Tomemos un elemento y discutamos escenarios, variables, y respuesta para una toma de decisiones. MA Comentarios hacia Lourdes, los usuarios y modelación del clima. Respondiendo a las preguntas de Carlos de las mejoras, se hacen ejercicios para comparar escenarios distintos del IPCC, hay escenarios con tendencias iguales. Una dirección de estudio es trabajar de una manera probabilística. Menciona un análisis de datos meteorológicos actuales para comparar con proyecciones de clima. Retomando propuestas de los temas: ¿cómo usar los escenarios? Los investigadores climáticos como tendrían que evaluar y verificar modelos en México?

Page 7: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

7

PO Si no se pueden dar respuestas claras a usuarios, ofrecer alternativas para que consigan sus variables. CG Desarrollar una estrategia para producción de escenarios en México, hacerla en el contexto de lo que necesitamos dar y proveer. ¿Cómo dar respuesta a corto plazo si tenemos que esperar a que se desarrollen GCMs mexicanos? Detección y atribución, si queremos saber que está pasando en México, tenemos que tener datos. Detectar CC a través de proxys, más biólogos, economistas, etc. que detecten el CC. Los RCPs son lo mismo que los ESRES pero sin economía. Inglaterra se concentra en un modelo y no tiene más ruido. Debemos encontrar otra forma de hacer las cosas lo bastante ingeniosamente para no competir con GCMs. IT Se puede poner en la agenda que los modelares muestren que va a suceder. Los usuarios no deben decidir qué modelo se desarrollan, deben ser los físicos. ¿Cuántos escenarios se aplican? La obligación de hacer esto es el área de modelación. DP Qué necesita ser incluido en esta agenda, para ser atendido nacionalmente? ¿Los sitios de referencia son lo suficientemente robustos o se necesitan más sitios? En las penínsulas, cuando hay nortes, la economía se cae, entonces, ¿se puede predecir cuántos nortes habrá? Hay que instalar sitios de monitoreo más cercanos a la costa. Se habla de incremento a la temperatura atmosférica, pero ¿qué pasa con las que están en la superficie del mar? Observaciones de la NOAA dicen que se han incrementado eventos. Dónde está el acoplamiento océano-atmósfera. Índices de nortes, tormentas tropicales. CG El quehacer del futuro se tiene que aprender de lo que hacemos ahora. Si se puede enfocar en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC, hay que estar seguro de un estudio histórico antes de proyectar a futuro. A los escenarios se llega paulatinamente hay que hacer planes de trabajo paulatinos, esto nos da una oportunidad de ir construyendo sobre la marcha. Hay semáforo de huracanes pero no de huracanes. Peso de modelos para que sirvan en una región no es funcional. Decidir algo que es el mínimo que no tiene objeciones importantes. No se puede promediar. El método REA no es tan confiable, serias objeciones. MA Hacer validación de los modelos para ver cual se ajusta mejor en la región. MM Hacer pros y contras de los métodos y si se propone algo nuevo, estar seguros que nos va a proponer algo más. DP

Page 8: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

8

Saber escenarios de eventos meteorológicos frente a cambio climático CO Los modelos que usan países y les sirven son debido a que tienen un buen estudio de su región. Opina que no está mal los ensambles. Es completamente necesario definir la mejor técnica de downscaling, pros y contra. PO Se hacen proyecciones, no pronósticos. Detección y atribución de cambio climático, en España se hizo un libro de detección y atribución, cómo se puede hacer eso en México IT El usuario necesita conocer el sistema que quiere estudiar. Si los modelos funcionan o no, se debe estudiar por los que hacen modelos de clima, no se puede dejar a usuarios. El usuario que se analiza tiene otros drivers que no necesariamente son CC. MM Históricamente se han dado T y precipitación, pero las necesidades del usuario van más allá de eso. Eventos extremos, aunque en modelación no se ha podido responder, tenemos que trabajar para poder encontrarlas. CG Generar una agenda para que CONACyT trabaje con ella para tener temas de investigación en CC. Proponer como hacer la RED, para tener un canal directo. Que expresen su interés los interesados. Dar dinero para temas de instigación. AM Es importante difundir información, que haya canales dentro de la RED que permita difundir si hay Con estas discusiones y comentarios, la reunión terminó a las 18:00hrs recursos, encontrar sinodales, etc.

Page 9: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

9

Primer encuentro de CLIMA RED 18 de noviembre, 2015 CICIMAR, La Paz, BCS. Grupo de trabajo 1) Modelación Coordinado por Carlos Gay Minuta escrita por Bernardo Bastien PARTICIPANTES

Nombre Institución Trabajo

Carlos Gay Coordinador del PINCC, UNAM

Interacciones entre ciencia y aplicación a otros sectores. Lógica difusa,

Clemente Rueda Secretario técnico del PINCC, UNAM

Generación de proyectos conjuntos en cambio climático.

Bernardo Bastién PINCC, UNAM modelación difusa

Irma Trejo Instituto de Geografía, UNAM biodiversidad, ecosistemas, reforestación, bosques y CC

Martín Montero IMTA; SMN Modelo de circulación de NCAR, estudios de sensibilidad, impacto de aerosoles en el clima, modelación de cirrus, escenarios REA.

Mercedes Andrade Instituto de Astronomía; DGDC, UNAM

Salidas de modelos del IPCC

Juan Hernández CICIMAR; Doctorado de Economía Pesquera, IPN

Cambio Climático y sector pesquero

Cheley Salcedo CICIMAR, IPN Pesquería

Romeo Saldivar CICIMAR, IPN Cambios en poblaciones marinas y CC, modelos y proyecciones de producción pesquera

Paulina Ordoñez CCA, UNAM Eventos extremos, variabilidad climática, modelo lagrangiano. Gobierno de españa de CC, necesidad de proyecciones de impacto.

Carlos Ochoa CCA, UNAM Tiempo, interacción superficie atmósfera, flujos de calor, cambio de uso de suelo, modelos regionales.

Daniel Pech Colegio de la Frontera Sur Programas estatales de CC, biodiversidad marina y CC,

Page 10: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

10

vulnerabilidad de sistemas marinos, alimentar bases de datos para generar modelos locales.

Arturo Quintanar CCA, UNAM Modelación de la atmósfera

Norma Patricia Muñoz

IPN Manejo de recursos marinos y desarrollo costero

Maxime La Bail IPN Asesor en Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Alejandro Monterroso

Universidad Autónoma de Chapingo

Solicitar escenarios para el sector agrícola, trabajo con producción agrícola, indicadores de vulnerabilidad.

Lourdes Villers CCA, UNAM Bosques y cambio climático

La reunión de modelación comenzó al asistir a la plática de Francisco Estrada del grupo de economía de cambio climático. (Ver minuta de dicho grupo) A las 10:30 horas, se dio inicio a la sesión del grupo de modelación:

MM Propone documento electrónico de lo que ya se ha empleado de downscaling, qué se aporta en las nuevas técnicas. CG En dicho documento se deben subir los archivos de donde se saca la información, artículos publicados. Crear capítulos especiales, subirlos a la página. Hacer programa donde estudiemos downscaling, donde se estudie ensambles, propuestas para hacer investigación. MA Plantea tres líneas: consolidar las redes: modelación del inecc, Clima Red y la otra. E cuestión de modelos, hacer proyectos con colaboración interinstitucional. Como usuarios de modelos de GCM manejar las incertidumbres, trabajar en validación. PO Presenta un esquema de trabajo a través de una presentación d PowerPoint que se puede encontrar adjunta a este archivo o en la plataforma creada para el grupo de modelación bajo el nombre: pres_191115_v1.ppt

Page 11: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

11

PM Identificar aporte de CC para toma de decisiones. Hay muchas instituciones que se dedican a CC, pero ¿dónde están? ¿Dónde está el impacto? Después de París no habrá anexos, México sólo puede conseguir dinero a través de organismos internacionales fuera del fondo verde. CG Modelar vulnerabilidad y adaptación. México necesita información para toma de decisiones. Vínculos con sociedad, comunicación con políticos. MA Acercarse al INECC. Hacer una colaboración ara control de calidad. Consolidar una sola red de datos. Indicadores. CG Dentro de la red hay que empezar a hacer compromisos. Necesario hacer un comité. El PINCC está muy bien pensado, se podría trasladar su estructura a CLIMA RED, sustraer la agenda científica. PM Mirar la información que se tiene. Hacer semáforo de que tan buenos son los modelos de cambio climático en México. MM Discutir y decidir qué downscaling utilizar. Hacer un espacio en la red. Los modelos dinámicos hacen downscaling bien en montañas, los estadísticos resuelven el problema desde las matemáticas, se ajustan. DP Debemos tener una observación sistemática, darnos a la tarea de saber ¿qué tan sistemáticos estamos siendo? ¿Cómo se pueden examinar CONABIO y Secretaría de Salud? ¿En qué dominio vamos mejor? ¿Atmosférico, oceánico o terrestre? Acoplar modelos pequeños con grandes. CG Pretendemos modelar atmósfera y fenómenos que nos interesan en función del clima. DP ¿Cómo el CC afecta ciclos biogeoquímicos? Es responsabilidad de los modeladores de clima. Si trabajamos en la agenda, existe la necesidad de hacer observaciones sistemáticas. MM La red tiene que crecer para muchas cosas AQ

Page 12: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

12

Presenta la importancia de detectar cambios en la precipitación y de darle importancia a pronósticos, el documento que presentó se encuentra adjunto a este documento, así como en la plataforma del grupo de modelación, bajo el nombre: CLIMA-RED2-AQ.ppt CG Lo que presenta AQ no habla de CC, se debe tener cuidado con lo que se pone en la agenda AQ A los usuarios les importa más el pronóstico, es fundamental estudiar lo que pasa con los modelos meteorológicos para entender las parametrizaciones, de forma que sabremos si los modelos van en sentido correcto. IT No se debe meter a CLICOM en más estudios. CG La red debe proponer proyectos de investigación, CLICOM y la RUOA no son propietarios de los datos. Tienen que estar dispuestos a hacer tratamientos de los datos, todo esto va acompañado de plantear proyectos para pedir dinero para investigación. AQ Estudiar la respuesta robusta de los modelos del CMIP. Para forzantes mayores habrá mayor vapor de agua, se aumentará en 20%. Poner en la agenda precipitación y evaporación. CG Plática de un método alternativo de modelación: lógica difusa, su presentación se encuentra adjunta a este archivo y en la plataforma del grupo de modelación bajo el nombre: simultech2014.pptx PM Platica de más alumnos difusos en el IPN y fueron agregados a la lista. DP En ecología es más importante la variabilidad que las medias. Para agenda: difundir que as salidas no son como se interpretan comúnmente, difundir incertidumbres, probabilidad, para agenda: comunicar y sensibilizar. Se puede hacer a través de data visualization, modelos artísticos de respuesta. Comunicar a los programas estatales la variabilidad. En ecología no sirve la media. IT Los modelos son muy distintos. Correr modelos más extremos. Tomar decisiones en función de posibles escenarios muy distintos entre sí. MM Cómo se aplican técnicas alternativas en estudios particulares, ejemplo ¿Cómo estudiar con estos métodos una cuenca? Con opinión de expertos.

Page 13: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

13

CG No existen modelos deterministas RS Experiencia en pesca: se tiene una amplia gama de acciones en función de la respuesta del modelo. CR Es difícil que en otras dependencias sepan de cambio climático, el discurso de la modelación ha sido cerrado. ¿Cómo hacer que esta comunidad divulgue y comunique? MA Habla de la dirección general para la comunicación de la ciencias, unam. PM Contactar a los expertos, como la escuela de periodismo Carlos Septién. AM Quienes somos, para que se quiere construir la modelación climática. Lo que se genere en modelación va dirigido a algo. Modelación de vulnerabilidad, lo escenarios se deben construir con más variables para establecer si se pueden hacer frente a impactos. Lo que se genere en modelación formará parte de otras grandes modelaciones: vulnerabilidad. La complejidad de modelar por regiones es: si nuestra modelación se traduce en impactos, y saber si se puede hacer frente a los impactos. Construir en el presente para saber si se puede hacer frente. Un gran tema par la agenda: modelación de vulnerabilidad y sus elementos, medio capital, social, etc. Definir regiones. CG Modelar procesos que se combinen con otras dimensiones. Dependiendo del autor, depende que es la vulnerabilidad. Mencionan el atlas de vulnerabilidad. Hay que ensayar más metodologías, tienen que quedar en la agenda. Si se plantean preguntas sobre un sector deberíamos responderlo, así como si se hacen preguntas generales. Utilización de modelos climáticos en la economía. Visiones medidas en otros términos. Hay retos de integración entre variables socioeconómicas y de otro estilo. PM ¿Es posible hacer proyecciones sobre zona costeras? Modelar en función de ecosistemas, economía, clima, etc. Por ejemplo de Cancún. Importante: Zona de mares y costas. DP El comportamiento en costas es muy importante, hay muchas preguntas como ciclos biogeoquímicos. Cómo afectan eventos extremos, cambios de corriente. Observaciones terrestres y atmosféricas están a la par. Es importante enfocarse en reforzar las observaciones oceánicas.

Page 14: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

14

CG Se pueden hacer modelos integrados para lugares específicos. Se pueden plantear proyectos así en la red, como el de Cancún. PM No existen datos. Hay un problema en compartir datos. Académicamente hay celos con la información y no construyen bases de datos... Estarán disponible los datos que ha generado Marina. Se ha construido información e instrumentos, se fomentan proyectos. MA En el contexto de modelar vulnerabilidad, el INECC ha tenido talleres y planteado metodologías. Pregunta a AM. AM Unos de los fines es construir un atlas nacional de vulnerabilidad al CC. Se vieron deficiencias en información. Hay un esqueleto armado y se está poniendo de acuerdo en que variables son importantes. Hay estudios regionales. Debe salir eventualmente. MA Si se conocen metodologías, puede servir como base para modelar vulnerabilidad. CG Poner en la agenda lo que podemos inventar nosotros. Vulnerabilidad y adaptación tienen mucha flexibilidad, es importante usar los mismos parámetros para que podamos comparar estudios. Sin embargo, no en todos los estudios se necesitan todos los datos. Hay mucha flexibilidad, por eso deben estar muy claros los criterios. ML Mapa de vulnerabilidad del INECC. AM Diversos tipos de vulnerabilidad, definir que se quiere estudiar para poder construirla. Depende del sistema que se quiere estudiar. Traducir variables modeladas para poder dar una respuesta. Los mapas del INECC muestran de manera muy general los impactos del CC, pueden servir pero se quedan cortos. Presidencia solicitaban los 20 municipios más vulnerables, pero no se dio dicha lista. Se tomaron tres métodos y se dieron los municipios por estado más vulnerables ante CC. Es complejo traducir una variable climática a impacto, esto depende de las preguntas que se hagan. En función de las preguntas se construye el modelo de vulnerabilidad. PO Índice de vulnerabilidad en zonas costeras, lo dicho está en páginas 76 y 77 de vulnerabilidad_costas.pdf MA Envía documento con sus aportaciones, se puede encontrar adjunto a este archivo y en la

Page 15: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

15

plataforma del grupo de modelación bajo el nombre: presentación_tallermodelacion_mercedes.ppt

El día finaliza a las 18:00hrs Día 3 MM Modelo de ncar, libre, disponible para estudiar procesos. Gente que estudie procesos de los modelos libres para un mejor entendimiento. Conocer que hizo Brasil para tener su gcm DP Como están modelos, incertidumbre y errores. Identificar necesidades CG Que el modelo mexicano crezca. Convencerlos que abran el modelo a la comunidad científica. MA En el desarrollo del GCM adaptar modelos conocidos MM Presentar un pre proyecto CG Pensar en presentar proyectos a conacyt. El pincc puede DP Armar el pre proyecto y sensibilizar para que la prioridad nacional también sea CC. CG Se revisó la agenda pincc. A todos les parece buena, pero se pidió que se revisara. Todo está en la agenda del PINCC MM Falta hacer las cosas que hemos estado planeando. MA Propone documento de evaluación de los obstáculos históricos a los que se ha enfrentado el

Page 16: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

16

CC DP Modelo Pinacle, alianza y modificar modelos que ya están hechos. Pancho Meter un proyecto a grandes problemas de concacyt, en conjunto con CG Proponer proyectos INECC SEMARNAT MM Financiamiento de CC. Estrategia nacional de clima. Donde el IMTA tiene un papel de evaluar proyectos. DP Red de CC del sureste. Vulnerabilidad de ecosistemas costeros PM Zonas costeras y centros turísticos de importancia. Caso Cancún, playa del Carmen. Cancún: mayor índice de crecimiento. Con el desarrollo de esos centros, es necesario ve con modelos, como se verá la explotación d Cancún. Crecimiento de población, desarrollo de la ciudad. No hay planeación, manejo. Programa de manejo costero para proyectar que tanto pueden crecer esos centros. Modelos de desarrollo costero. No se respetan los planes de manejo. Proyecto integral CG Debe haber política y grilla para que ocurra algo PM Red de medio ambiente del instituto esta contemplado para megaproyecto. Proyectos de GEF, COI UNESCO. MLB Diagnóstico de capacidades y lagunas de observación por monitoreo. En el Pacífico casi no hay observación, ver qué es lo que se mide y en qué región. Instrumentación. PM Hacer un análisis bibliográfico de los ordenamientos ya redactados. El pacífico norte es difícil. Basarse en los ordenamientos. IT Separar la señal del efecto de ls variables climáticas con la señal de deforestación y degradación de ecosistemas. Problemas de atribución en el contexto de CC. PM Hacer un posgrado de CC en la RED. Ya se sabe el cómo. Que la red coordine. Se tiene un

Page 17: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

17

barrido de los países que tienen posgrado. Se tiene libro: “manejo costero”, “el gordo de cambio climático, uno rojo grandote”. Se propone un programa de maestría y doctorado. Se hacen diversos nodos y los nodos definen la estructura académica DP Va a rescatar el documento de lo que se construyó en aquel momento. Proceso de ingresar al pnpc PM

Page 18: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

18

Primer encuentro de CLIMA RED 19 de noviembre, 2015 CICIMAR, La Paz, BCS. Grupo de trabajo 1) Modelación Coordinado por Carlos Gay Minuta escrita por Bernardo Bastien PARTICIPANTES

Nombre Institución Trabajo

Carlos Gay Coordinador del PINCC, UNAM

Interacciones entre ciencia y aplicación a otros sectores. Lógica difusa,

Clemente Rueda Secretario técnico del PINCC, UNAM

Generación de proyectos conjuntos en cambio climático.

Bernardo Bastién PINCC, UNAM modelación difusa

Irma Trejo Instituto de Geografía, UNAM biodiversidad, ecosistemas, reforestación, bosques y CC

Martín Montero IMTA; SMN Modelo de circulación de NCAR, estudios de sensibilidad, impacto de aerosoles en el clima, modelación de cirrus, escenarios REA.

Mercedes Andrade Instituto de Astronomía; DGDC, UNAM

Salidas de modelos del IPCC

Juan Hernández CICIMAR; Doctorado de Economía Pesquera, IPN

Cambio Climático y sector pesquero

Cheley Salcedo CICIMAR, IPN Pesquería

Romeo Saldivar CICIMAR, IPN Cambios en poblaciones marinas y CC, modelos y proyecciones de producción pesquera

Paulina Ordoñez CCA, UNAM Eventos extremos, variabilidad climática, modelo lagrangiano. Gobierno de españa de CC, necesidad de proyecciones de impacto.

Carlos Ochoa CCA, UNAM Tiempo, interacción superficie atmósfera, flujos de calor, cambio de uso de suelo, modelos regionales.

Daniel Pech Colegio de la Frontera Sur Programas estatales de CC,

Page 19: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

19

biodiversidad marina y CC, vulnerabilidad de sistemas marinos, alimentar bases de datos para generar modelos locales.

Arturo Quintanar CCA, UNAM Modelación de la atmósfera

Norma Patricia Muñoz

IPN Manejo de recursos marinos y desarrollo costero

Maxime La Bail IPN Asesor en Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Alejandro Monterroso

Universidad Autónoma de Chapingo

Solicitar escenarios para el sector agrícola, trabajo con producción agrícola, indicadores de vulnerabilidad.

Lourdes Villers CCA, UNAM Bosques y cambio climático

La reunión de modelación de este día comenzó al revisar la plataforma creada para el grupo de modelación, la cual fue editada en vivo por todos los miembros del grupo. Puede ser encontrado en: https://trello.com/climaredmodelacion Para solicitar acceso mandar correo a [email protected] A las 10:30 horas, se dio inicio a la sesión del grupo de modelación:

MM Modelo de ncar, libre, disponible para estudiar procesos. Gente que estudie procesos de los modelos libres para un mejor entendimiento. Conocer que hizo Brasil para tener su gcm DP Como están modelos, incertidumbre y errores. Identificar necesidades CG Que el modelo mexicano crezca. Convencerlos que abran el modelo a la comunidad científica. MA En el desarrollo del GCM adaptar modelos conocidos MM Presentar un pre proyecto CG

Page 20: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

20

Pensar en presentar proyectos a conacyt. El pincc puede DP Armar el pre proyecto y sensibilizar para que la prioridad nacional también sea CC. CG Se revisó la agenda pincc. A todos les parece buena, pero se pidió que se revisara. Todo está en la agenda del PINCC MM Falta hacer las cosas que hemos estado planeando. MA Propone documento de evaluación de los obstáculos históricos a los que se ha enfrentado el CC DP Modelo Pinacle, alianza y modificar modelos que ya están hechos. Pancho Meter un proyecto a grandes problemas de concacyt, en conjunto con CG Proponer proyectos INECC SEMARNAT MM Financiamiento de CC. Estrategia nacional de clima. Donde el IMTA tiene un papel de evaluar proyectos. DP Red de CC del sureste. Vulnerabilidad de ecosistemas costeros PM Zonas costeras y centros turísticos de importancia. Caso Cancún, playa del Carmen. Cancún: mayor índice de crecimiento. Con el desarrollo de esos centros, es necesario ve con modelos, como se verá la explotación d Cancún. Crecimiento de población, desarrollo de la ciudad. No hay planeación, manejo. Programa de manejo costero para proyectar que tanto pueden crecer esos centros. Modelos de desarrollo costero. No se respetan los planes de manejo. Proyecto integral CG Debe haber política y grilla para que ocurra algo PM Red de medio ambiente del instituto esta contemplado para megaproyecto. Proyectos de GEF, COI UNESCO.

Page 21: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

21

MLB Diagnóstico de capacidades y lagunas de observación por monitoreo. En el Pacífico casi no hay observación, ver qué es lo que se mide y en qué región. Instrumentación. PM Hacer un análisis bibliográfico de los ordenamientos ya redactados. El pacífico norte es difícil. Basarse en los ordenamientos. IT Separar la señal del efecto de ls variables climáticas con la señal de deforestación y degradación de ecosistemas. Problemas de atribución en el contexto de CC. PM Hacer un posgrado de CC en la RED. Ya se sabe el cómo. Que la red coordine. Se tiene un barrido de los países que tienen posgrado. Se tiene libro: “manejo costero”, “el gordo de cambio climático, uno rojo grandote”. Se propone un programa de maestría y doctorado. Se hacen diversos nodos y los nodos definen la estructura académica DP Va a rescatar el documento de lo que se construyó en aquel momento. Proceso de ingresar al pnpc

Dr. Carlos Gay dio por finalizado el taller. PM

Page 22: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

22

1° TALLER “ECONOMIA DEL CAMBIO CLIMATICO” Martes 17 de Noviembre de 2015

La Paz, Baja California Sur La sesión inició con la participación de Francisco Estrada Porrúa, el cual propuso como objetivos principales de la red los siguientes puntos: Estudiar la potencialidad de colaboración Crear una agenda de investigación económica; considerando costos beneficios y factibilidad económica de medidas de mitigación Medir la vulnerabilidad socioeconómica y como se podría mitigar esa vulnerabilidad Determinar posibles fuentes de financiamiento y los siguientes pasos para la Red Como dinámica de trabajo se invitó a los asistentes a presentar temas considerados relevantes, así como los estudios previos para valorar las herramientas existentes y faltantes, además de identificar las limitaciones a las cuales se pudieran enfrentar para la generación de información que se establezca en la agenda. Posteriormente el Dr. Purrúa presentó parte el análisis del reporte “La economía del cambio climático” en el cual se señalaró múltiples áreas de oportunidad para la generación de información válida.

Page 23: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

23

Alguno de los participantes comentó que no existe un marco de estudio de economía de cambio climático válido y que parte de los objetivos de la red es hacer un grupo más sistemático con recursos técnicos y metodológicos diversos. La sesión continuó con la participación de Miguel Breceda del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático el cual presentó las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC por sus siglas en inglés) en las que se mencionaron las medidas que México debe tomar para alcanzar las metas de reducción de emisiones. De acuerdo a lo presentado se considera que México puede comprometerse a reducir el 22% de GEI´s para el año 2030. En un escenario positivo podría alcanzarse una reducción de hasta 36% en las emisiones de estos gases. De acuerdo a lo expuesto el sector transporte espera una disminución en sus emisiones del 18%, la generación eléctrica 31%, los procesos industriales el 5% el sector agrícola el 8% entre otros. En más de un sector se discusión de la utilización de biodigestores como estrategia para la disminución de las emisiones, sin embargo algunos participantes señalaron las limitantes sociales y económicas para la aceptación de esta estrategia. El Dr Barkin comentó que es indispensable la participación de la secretaria de hacienda para la posible adopción por parte de los sectores además de un correcto diagnóstico. A lo que el grupo de trabajo del INECC contesto que parte de labor pendiente es la reunión con los distintos sectores a fin de identificar las causas que pudieran afectar la implementación de las medidas propuestas. Por último el Dr. Miguel Breceda hablo sobre la necesidad de problematizar la adaptación y mitigación en México refiriéndose a la aplicación de estas medidas específicas para México La siguiente ponente la Dr Maria Eugenia Ibarrán de la Universidad Iberoamericana de Puebla presentó las áreas de investigación en las que se desempeña. Habló de UN modelo de equilibrio general computable en las áreas de mitigación de emisiones de gei, adaptacion y vulnerabilidad, economia verde, justicia social, asi como el trabajo del impacto de políticas sectoriales y NOS CONMENTABA QUE PARTE DE LO QUE SE BUSCA la combinación de modelos macroeconómicos con modelos dinámicos. En respuesta a un cuestionamiento sobre incertidumbre destaco la importancia de observar la magnitud del cambio en las tendencias principalmente, por ejemplo se destacó el PIB indicador. Durante la ponencia del Dr Barkin, él cuestionó la perspectiva de enfocar esfuerzos en reducir las emisiones provenientes de sectores productivos, más allá de promover la disminución del consumo. La idea era muy simple: el cambio de un paradigma a nivel estructural, así como infraestructural, que nos permita cuestionar nuestros actuales sistemas de consumo y producción que gobiernan nuestras sociedades. De allí que la importancia descansaba en la participación ciudadana activa, más que en la esperanzadora acción de gobiernos u organizaciones que motiven acciones de mitigación o adaptación climática. Angel de la Vega Navarro, forma parte de la plantilla académica del Postgrado de Economía de la UNAM, actualmente se desarrolla como coordinador del seminario “Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable” dedicado al estudio del sistema energético, en su composición

Page 24: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

24

actual en la cual predominan los combustibles fósiles, así como los factores y modalidades de su transformación, en particular a través de la introducción progresiva de las energías renovables. También mencionó la posible contribución de integrantes del seminario para el desarrollo de la agenda establecida por la Red. Ma. Del Pilar Salazar Vargas del INECC nos presentó una aproximación a los costos de mitigación del sector eléctrico. El punto clave de su presentación refería a la utilización de energía límpias (entendidas como energías que emiten una cantidad menor de contaminantes). Presentó las distintas estrategias que tienen que ver con la captura de carbono hasta la modernización de generación de energía. Además expuso los pros y contras de estas estrategias; por ejemplo: los costos de las energías limpias dependen de las tasas de descuento, las especificaciones tecnológicas, impactos de planta, etc. De allí que los retos es una evaluación de factibilidad de tecnologíasÑ, infraestructura, transición y comercialización de energías limpias debe considerar distintos puntos. Asimismo como enfrentar el problema del impacto social que tendría el aumento de cobertura, mejora en el servicio y cómo impactaría al empleo. Los participantes discutieron sobre la factibilidad de implementar las medidas propuestas en un periodo tan corto.| Antonina Ivnova dio una breve explicación del grupo de trabajo tres. Comentó sobre la inclusión de problemáticas que antes no se contemplaban, como son las de carácter ético, de migraciones climáticas, y de negocios a nivel internacional. Por lo que el mensaje del reporte del IPCC, ella concluyó, es señalar la cooperación y la coordinación de esfuerzos de gobiernos para hacer frente a los problemas climáticos. En caso de no existir esta cooperación, no habría un avance significativo. Por lo que la idea es integrar a instituciones, gobiernos, participación ciudadana, que no pueden quedar al margen de un problema que implica la interdisciplinariedad.

Page 25: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

25

Minuta del 18 de noviembre del 2015 Grupo: Economía Francisco Porrúa inició la reunión planteando algunas preguntas relevantes, tales como: ¿el clima está cambiando por las actividades humanas?, ¿qué tan grandes son los costos de cambio climático?, ¿cuál es la señal de CC en pérdidas por eventos extremos?, ¿qué tan confiable es la ciencia política climática? Y algunas de las respuestas ofrecidas tenían que ver con lo siguiente: a) Existen métodos que nos demuestran que es la actividad humana uno de los principales causantes del cambio climático. Estos pueden ser de dos tipos: métodos físicos (contrafactuales y fingerprinting) y econométricos b) Modelos de evaluación integrada. Estimación de costos dependiendo de la riqueza y la población. Por otro lado, Armando Sánchez Vargas nos habló de métodos econométricos aplicados a cambio climático. El objetivo era demostrar cómo podemos emplear estos métodos a la problemática que nos atañe y de por qué deberíamos usarlos. De modo que la primera idea es identificar la naturaleza del problema, si es local, regional o global, dado que esto nos ayudaría a plantear políticas públicas o el desarrollo de políticas. Utilización de métodos microeconómicos y espaciales, tales que combinan datos espaciales, climáticos, entre otros. Ahora bien, necesitamos distintas metodologías para tener medidas diferenciadas de políticas, porque los impactos del cambio climático no son los mismos. De modo tal que, habrá ciertas medidas políticas más restrictivas en ciertas zonas y en otras mucho más láxas. Victor M. Guerrero habló del análisis estadístico de series de tiempo para investigación sobre cambio climático. Esto implicó los siguientes aspectos: 1.- Modelos para series de tiempo, 2.- Suavizamiento de series y ajuste estacional. 3. Análisis de intervención, 4.-. Desagregación de series de tiempo y 5. Pronósticos restringidos. Así que explicó cada uno de estos aspectos del siguiente modo: 1.- ¿Qué es una serie de tiempo? Cualquier conjunto de información, es decir, datos numéricos en un contexto. Dos enfoques para analizar series de tiempo: a) análisis de las frecuencias b) Análisis en el dominio del tiempo. Por ejemplo, la construcción de modelos estadísticos se realiza, por lo común, en el dominio del tiempo. Pueden ser univariadas o multivariada, dependiendo de la serie que se considere. 2.- Análisis de intervención. Se debe tener con un modelo para distinguir efectos inesperados de otros que se puedan atribuir a la estructura característica del fenómeno. Estos modelos deben ser de dos tipos, una determinística y la otra estocástica. 3.- Desagregación de series de tiempo: es para estimar datos no observables con la frecuencia deseada. También podemos desagregar seres univariadas en la dimensión

Page 26: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

26

geográfica o sectorial y esto debe satisfacer la restricción contable impuesta por el dato agregado. 4.- Pronósticos restringidos: esto surge cuando se desea incorporar la mayor cantidad de información disponible, a fin de optimizar los resultados al pronosticar. Y los pronósticos con este método son mejor que los irrestrictos, porque son más exactos y precisos. La presentación de Itzel fue la de Modelo para la estimación del cambio en el consumo de energía (emisiones) por el método de las componentes. En el que los componentes claves a considerar son los siguientes: *Disponibilidad de información en consumos de energía y valor agregado. *Cambios en tecnologías y combustibles utilizados en los sectores. Evolución del sector del acero. * Intensidad energética: cambio tecnológico, cambios estructurales, sustitución de combustibles. Para esto habría que considerar las siguientes condiciones necesarias o información: * Definición de un sector o rama económica * PIB en diferentes periodos, por ejemplo cada 5 años de diferencia o menos. * Consumos de energía de la rama o sector en diferentes periodos (iguales al PIB). * Aportación del Sector al PIB por rama o sector (valor agregado). * Intensidad energética por rama o sector en los periodos seleccionados. Patricia Rivera nos habló de algunos de sus trabajos, tales como el de valoración económica, indicadores de desarrollo sustentable, manejo de agua urbana, economía ambiental. Y, de forma específica, se refirió a uno que deja en claro los impactos económicos del cambio climático en Baja California, en el caso de las actividades agropecuarias. El planteamiento era, ¿cuáles son los aspectos más afectados por el CC en Baja California? Y la respuesta es: la agricultura, la ganadería y pescadería; sin embargo, a nivel regional estos daños son mínimos. De modo tal que, la vulnerabilidad económica del Estado es moderada; pero visto de forma más sectorial, el daño es más grave de lo que parece. David Mitre nos presentó Modelación económica para el análisis del crecimiento verde y el cambio climático. Su presentación destacó los distintos modelos o metodologías para dicho análisis, que se presentan a continuación, con su descripción y limitantes: Modelos Poles: es un modelo de equilibro parcial diseñado para el sector energético, dispone de una perspectiva de demanda y oferta agregada. Usos y aplicaciones: Ha sido utilizado para la simulación de los costos de las medidas de mitigación. Alcances y limitaciones: sus resultados han de considerarse como una primera aproximación y un reflejo del esfuerzo a nivel agregado que no consideran costos y transacción y otras barreras. Sus resultados no

Page 27: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

27

puedes ser sustitutos de estudios sectoriales. Modelo Tureme. Es un modelo de equilibrio general computable de actividades de un sector a tro y la retroalimentación entre oferta y demanda. Alcances y limitaciones: considera una desagregación del sector eléctrico, una eficiencia energética, los efectos de rebote, la posible sustitución entre energéticos, etc. Modelo LEAP. Descripción: utiliza el balance de energía y proyecciones del crecimiento económico y del consumo de energía a fin de estudiar escenarios de emisiones de EI y mitigación. Usos : evaluar intervenciones de bajas emisiones. Alcance y limitación:sirve para el diseño y priorización de políticas públicas en materia de cambio climático en el corto, mediano y largo plazo. Método Cooke: Descripción: consiste en una consulta estructurada con el objetivo de captar la incertidumbre de las variables de interés partir de una encuesta aplicada a especialistas. Las respuestas son ponderadas, individuales, y combinadas en función de la habilidad de los expertos como asesores de incertidumbre . Alcances y limitaciones: puede utilizarse para la integración de modelos top-down con modelos bottom-up, generan escenarios robustos. Modelo de equilibro general computable. Esta calibrado para la economía mexicana, utiliza ecuaciones simultaneas que representan el funcionamiento de los mercados y describe la oferta la demanda. Alcances y limitaciones: los resultados cuantitativos del modelo deben interpretarse de manera cualitativa, es decir, concentrándose, más en el valor preciso, en la magnitud relativa, el signo y la tendencia de los números resultantes Modelo de sistemas dinámicos: Descripción: representan conjunto de modelos sectoriales como una desagregación distinta entre sí los mismos supuestos macroeconómicos del crecimiento del PI y de la población ajo el mismo horizonte del tiempo. Considera relaciones entre variables de manera endógena. Alcances y limitaciones. La ventada de estos modelos radica en que expresa los resultados en términos absolutos. Es decir, en valores monetarios, biofísicos, o de población según sea el caso. No buscan hacer predicciones. Modelo de agentes ruales en un contexto de equilibrio general. Descripción. Modela las decisiones de los hogares. Su estructura anidada permite incorporar idiosincrasias propias de diversos sectores como es la existencia de la agricultura de subsistencia. Modelo micro económico en el sentido que integra a dichos agentes progresivamente en sus respectivas localidades regiones y a nivel nacional. Alcances y limitaciones deben analizase a partir del sentido y magnitud de sus resultados y como un modelo. Índice de presión económica de la deforestación: es un modelo econométrico cuyo resultado final es un valor que ordena el riesgo relativo de deforestaciones que cada predio forestal posee. Alcances: es una primera aproximación al fenómeno real de la deforestación además de tener un alto poder predictivo. No considera causas de este fenómeno.

Page 28: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

28

Jueves 19 de Noviembre 2015 CICESE La Paz Taller de Economía del Cambio Climático Los integrantes del taller organizaron tres grupos de trabajo con el fin de proponer temas para la agenda de investigación, así como para discutir las distintas herramientas y métodos a utilizar, para posteriormente exponer en conjunto las ideas sugeridas en los tres grupos de trabajo. Se presentó la plataforma wiki a la cual los investigadores tendrán acceso para documentación y consulta bibliográfica, además se comentó la importancia de la generación de un modelo integrado que identifique el efecto de las políticas públicas en las emisiones de GEI’s y las consecuencias económicas que pudieran representar dichas emisiones. Como resultado se creó un archivo con los objetivos principales así como los medios necesarios para el alcanzar los objetivos de la agenda los cuales se muestran a continuación. Objetivo principal ¿Cuáles son los niveles adecuados de esfuerzo en términos de mitigación y adaptación para México? Objetivos particulares:

• Costos de impactos de cambio climático • Costos y beneficios (pérdidas evitadas, co-beneficios…) de mitigación • Costos y beneficios (pérdidas evitadas, co-beneficios…) de adaptación

-Considerando límites, barreras y factibilidad -Producción de escenarios socioeconómicos de cambio climático Análisis costo beneficio integral Costo de cambio climático

• Pérdidas económicas, ambientales, sociales (valorar, escalas, sectores, etapas) • Costos y beneficios de estrategias de mitigación (económicos, ambientales y sociales) • Costos y beneficios de estrategias de adaptación (económicos, ambientales y sociales)

Consideraciones para estimación de costos y beneficios

• Métricas adecuadas para conceptos de no mercado (marginación, pobreza, biodiversidad, migración, corrupción)

• Enfoque interdisciplinario y fronteras con otras disciplinas • Factibilidad política y social (actores y marco institucional) • Conflicto y negociación • Discutir tasas de descuento • Manejo de riesgo e incertidumbre • Análisis a diferentes escalas (contexto global, análisis nacional, regional, local y

sectorial) • Considerar costos directos e indirectos • Escalas y contextualización de distintas regiones • Revisión de literatura y resultados previos

Page 29: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

29

Enfoques, métodos y herramientas

• IAM • MEGC • Econometría y series de tiempo • Sistemas dinámicos • Equilibrio parcial • Valoración económica • Costo beneficio • Métodos cualitativos • Análisis jerárquico y multicriterio • Evaluación y retroalimentación • Comunicación a tomadores de decisiones • Difusión

Siguientes pasos de la red

• Institucionalización de la red • Sitio wiki para estimular colaboración y compartir recursos • Participar en convocatoria de Grandes Problemas Nacionales (CONACYT) y otras.

Equipo multi-institucional e interdisciplinario • Referente de evaluación de propuestas y políticas públicas • Acervo de modelos y resultados

Page 30: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

30

CLIMA RED RED NACIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Primera reunión de grupos de CLIMA RED Grupo 3: Asentamientos Urbanos y Cambio Climático 17 al 19 de noviembre 2015 La Paz, Baja California, México. Minuta escrita por: Sandro Cervantes N.

Inauguración: Dr. Carlos Gay García, Dra. Margarita Casas Valdez, Dr. Gian Carlo Delgado Ramos, M.enC. Maxime Le Bail, Dr. Francisco estrada

INAUGURACIÓN. El día comenzó la inauguración con las palabras de Maxime, dando la bienvenida a la reunión, presentando a los participantes. Dr. Carlos Gay. Coordinador de la REDD y coordinador de investigación en cambio c Dra. Margarita Casas. Directora del CICIMAR Dr. Francisco Estrada. Coordinador temático de cambio climático y modelo Dr. Gian Carlo Delgado. Coordinador temático de cambio climático y ciudades

Page 31: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

31

Siguieron las palabras de la doctora Casas, agradeciendo la reunión y al Dr. Carlos Gay, presentando a los participantes y la labor del CICIMAR. Presento una serie de trabajos representativos del CICIMAR que se relacionan con los temas principales que se analizarán en la reunión. Max tomó la palabra y mencionó el vínculo que se ha establecido entre el IPN y la UNAM sobre CC, mencionando que gracias a la coordinación del Dr. Gay y Dr. Rueda, se ha logrado esta reunión y cedió la palabra al Dr. Gay para El Dr. Gay mencionó que la reunión es un reconocimiento a las persona que han participado en la investigación sobre cambio climático. Presentó los talleres: Escenarios creíbles de un futuro en México. Gian Carlo el Rol que juegan las ciudades en el cambio climático. Mencionó que los talleres de Tuxtla Gutierrez gobernanza, adaptación de los ecosistemas, aspectos filosóficos del CC, porque se empantanan las negociaciones. Al final de los talleres ofrecer una agenda preliminar de investigación sobre los temas en los que participan los reunidos y participantes de la REDD La idea es contribuir a la política y estudios importantes para la toma de decisión. Se pretende hacer en La Paz y en Tuxtla esto. Salir con White Papers” para sentar las bases para futuras investigaciones en CC. Que no sean las únicas reuniones y que se estima que se tendrán los recursos para organizar más reuniones. Invitó a que a partir del 24, de observen los trabajos del RMCC, siendo este una colección de estudios realizados por expertos nacionales. Son una manera de colectar estudios de manera más compacta. La idea de esta reunión es encontrar afinidad entre los participantes para futuros trabajos. Se leyó la declaratoria de inauguración por parte de la Dra. Casas, siendo las 11:12 del lunes 17 de noviembre, y terminó la inauguración. Para comenzar la reunión, el Dr. Gay comentó algunas ideas para este taller, antes de la presentación. Mencionó que es un Taller en el que venimos a intercambiar ideas. Aspectos estratégicos. Cuestiones que tendrán impactos a corto y largo plazo, en cada uno de los contextos de los talleres. No se pueden decir estudios de cambio c cuando no tengan relación directa con CC. Si no se utilizan modelos, escenarios pero no se ponen en contexto del CC no sirve. Se trata de proponer como sería México para el 2030 o 2050. Eventos extremos y sequía. Tratar de dar problemas como eventos extremos, tales como la sequía. Cuestiones de bases de datos. Quejándose de que no existen y se podría generar más trabajos en esos temas. Mencionó que esto es básico para entender y tratar el cambio climático. Al comenzar su presentación, mencionó aspectos que deben considerar los modelos climáticos, los ámbitos en donde se deben considerar los estudios del cambio climático. Habló

Page 32: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

32

sobre el sistema climático y el papel que juega el ser humano en la modificación del clima. Sobre tiempos de equilibrio mencionó algunos de los dominios climáticos y sus tiempos. La complejidad de los modelos depende el alcance que se pretenda en la investigación. Uno hace lo que uno puede con lo que uno tiene. Se pueden tener limitaciones debido al cómputo, o en cuanto a la infraestructura. Las limitaciones dan paso a la creatividad y esto confronta al investigador con las diferencias culturales y las carencias. Si el gobierno apoyara con más recursos, esto permitiría más personal e investigación, pero debido a los recursos limitados, uno debe intentar expandir lo más posible los alcances personales de investigación. También es posible aprovechar lo que se ha hecho y hace en otros lados. Reconocer lo que se puede hacer en México y no limitarse por los recursos. Se debe reconocer que para hacer CC no se tiene que ser climatólogo o físico atmosférico, se pueden hacer adecuada investigación en cada una disciplinas, por ello los que producen escenarios y modelos, deben saber qué es lo que otras disciplinas necesitan para hacer su investigación relacionada con el CC. En México no hay la posibilidad de hacer más complejos los modelos. Habló sobre los modelos de transferencia de radiación y las ecuaciones que los integran, sus parametrizaciones (las que se saben y las que se calculan en función de lo que ya se hizo en otras partes del mundo). Los escenarios deben ser la materia prima para cualquier estudio de impacto, para entender las diferencias de temperatura y dar paso a desarrollar los modelos integrados, modelos de clima sencillos, que integren variables que le permitan funcionar. Hablo de las retroalimentaciones que se requieren en los modelos para mejorar el procesamiento de la información y de los datos. Tomó la palabra Francisco Estrada. Elaborar una agenda en la que se busca ligar la economía con el cambio climático, donde la investigación continúe, pues al terminarse los recursos, las investigaciones de detienen. Las causas y consecuencias del CC tienen que ver con la economía. Los modelos de economía subestiman el CC. En México hay un solo documento oficial, con grandes deficiencias metodológicas. Tomó la palabra Gian Carlo. En el tema de ciudades se va a comprender a las ciudades como grandes motores de CC y a la vez como sitios de oportunidad. Los expertos reunidos son tanto de gobierno como investigadores nacionales e internacionales. México y LA son regiones altamente urbanizadas. México 82% urbanizado y aumentara al 90% en las próximas décadas. México con limitaciones en gobernanza y altamente vulnerable (15%, principalmente las costas). 68% de la población vulnerable y el XX del PIB. La tendencia del consumo sigue en aumento. México tiene un problema en como bajar de nivel estatal a nivel municipal los planes de manejo. El problema urbano nos pone en la discusión de todos los temas del CC. Economía a escala urbana. Maxime abrió la sesión de preguntas. No hubo preguntas. Un participante mencionó que habría sido útil una nota previa a los participantes, a lo que el Dr. Carlos Gay mencionó que tendremos toda una semana para platicar. Se conminó a moverse hacia las aulas donde se llevarán a cabo los talleres y se cerró esta sesión. Sesión 1 Minuta mar 17 de noviembre 2015

Page 33: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

33

Taller: Ciudades y Cambio Climático Participantes: Antonina Ivanova, Gian Carlo Delgado, Celia Ruiz de la Oña, Fernando Briones, Fernando Aragón D, Ana De Luca, Jorge Escandón, Louis Guibrunet, Adolfo de la Peña, Guido Fernando F., Adriana Zúñiga Terán, Gabriela Muñoz, Mariana Orozco. ----------------------------------------------- El taller inició con la presentación del taller y del programa, por parte de Gian Carlo. Mencionó que la idea del taller no es hacerlo en formato conferencia, sino que se presenten las ideas y se puedan discutir con la intención de elaborar un reporte que pueda considerar lo discutido. Habló sobre algunos de los invitados extranjeros, haciendo hincapié en las posibilidades de trabajo conjunto. 1ra. Charla: Urban Adaptation and Mitigation Planning in Mexico Ponentes: Gian Carlo Delgado y Ana de Luca La primera presentación comenzó con Gian Carlo, quien presentó un libro que contiene elementos de vulnerabilidad, el flujo de energía y materiales, los stocks y las emisiones asociadas. Habló sobre el consumo de recursos y las tendencias urbanas sobre: crecimiento demográfico, consumo de productos y economía. Mencionó los drivers urbanos. Se habló sobre bajo y alto carbono en los asentamientos urbanos. Esta fue la visión general de la energía en México. Se presentó un mapa sobre los asentamientos urbanos en México y una gráfica sobre el crecimiento urbano y proyecciones del mismo en México. Se mostró el 5to comunicado de emisiones por sectores. Se habló sobre el multinivel de gobernanza en México. Se habló sobre “carbonn” y sobre las 38 ciudades que reportan datos a ese organismo y las 40 que han firmado el pacto México. Las competencias sobre planeamiento espacial. La ciudad de México puede considerarse un estudio de caso. Se habló sobre los cambios de uso de suelo legales e ilegales, en la ciudad de México. La insuficiencia de los flujos financieros para soportar los estudios e investigación en gobernanza, cambio de uso de suelo, mitigación. Continuó Ana de Luca hablando sobre los co-beneficios de la isla de calor urbana, esto es, que el aumento de temperatura en distintas ciudades, llevaría a reaccionar hacia realizar más estudios sobre el CC. Sobre los programas de calidad de aire, se mencionaron una serie de antecedentes sobre lo que se ha logrado en ese tema, en la ciudad de México. Sobre cuáles son las políticas estatales, sobre CC con perspectiva de género, en varios estados. Hay 4 programas con perspectiva de género a nivel regional. Continuó Gian Carlo hablando de los municipios reconocidos por estado por el INEGI. Sobre los programas de acción en CC municipales elaborados para enero de 2015. Mencionó que es importante considerar la metodología con la que se elaboran los diferentes planes de manejo. Ana de Luca habló sobre las municipalidades que tienen más y menos programas, siendo Zapopan quien más tiene y Atizapán quien menos. Habló sobre las acciones de adaptación propuestas.

Page 34: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

34

Gian Carlo mostró un concentrado de las acciones de mitigación aplicadas en las municipalidades y cuántas de estas hay por acción. Sobre las limitaciones que presentan los planes de CC local, que incluyen la dificultad para acceder a la información o la informalidad de los mismos en las mediciones, en la organización, en la. Se finalizó con una serie de recomendaciones sobre mejorar las acciones, fortalecer las sinergias entre agencias, mejorar la información interna (gaps, retos, transparencia, etc.) La información completa del estudio puede accederse desde internet. Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México. Autores: Gian Carlo Delgado, Ana de Luca, Verónica Vázquez. Colección EL MUNDO ACTUAL. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Programa de Investigación en Cambio Climático. Se abrió la sesión de preguntas donde se comentó sobre PACMUN, el cual es ignorado por las municipalidades. Hay 11 líneas de estrategia para La Paz, se priorizan las acciones. Se han implementado las celdas solares en los Mall, Reforestación, detener el agua que corre hacia el mar para disminuir su carencia. Se terminó la participación de los ponentes y se propuso una pausa de 5 min para pasar a la siguiente presentación de Fernando.

Antes de la charla del Dr. Fernando, se realizó una presentación de cada uno de los integrantes, en la cual se mencionó su puesto, el área de investigación, los intereses de cada uno de los participantes.

2da charla: Urban Adaptation and disaster risk reduction: discuses, policy values and institutional responses. Ponente: Dr. Fernando Aragón Durand El Dr. Fernando comenzó explicando la relación que existe entre la vulnerabilidad, la exposición y el clima-eventos climáticos, con el riesgo de desastres. Existen tres comunidades epistémicas que se relacionan en el dominio social del desastre: Científicos y los que manejan el desastre, los operadores locales y la gente vulnerable, así como los tomadores de decisiones, burócratas e implementadores. Habló sobre los elementos retóricos de 4 construcciones del problema, así como los elementos de respuestas institucionales a estas construcciones. Utilizó como ejemplo de riesgo, una inundación. Mencionó cuales son los retos a los que hay que enfrentarse ante el manejo de riesgos: Explorar las relaciones entre Adaptación al CC y Reducción de riesgo de desastres e identificar el mejor camino de adaptación de los lugares. Concluyó mencionando las áreas de oportunidad para estos estudios. 3er charla: The climate dimensions of social change Ponente: Fernando Briones Comenzó hablando acerca de lo complejo que es para la parte social, entender los escenarios, por el hecho de tratar los aspectos en tiempo futuro. El desarrollo no significa progreso y mostro ejemplos de ciudades desarrolladas con diversos problemas ambientales. Mostró las diferencias que existen en la manera de tratar la inundación por dos culturas diferentes: La prehispánica y la española. El crecimiento de la ciudad es menor cuando se

Page 35: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

35

consideran construcciones de bajo riesgo. Mostró un ejemplo de cómo personas que pertenecen a una organización política, antiguos granjeros, pagaron 400 por un terreno en una región de Chimalhuacán y fue urbanizada en sólo 2 años, sin ningún ordenamiento y de forma ilegal. Estas personas viven de manera precaria y en riesgo de desastre. Mostro una población en Motozintla en Chiapas, que se re-asentó después de una inundación en el mismo lugar, a pesar de que se les brindó, por parte del gobierno, la oportunidad de habitar una casa, con un crédito blando, en otro lugar sin riesgo, pero lejos de sus escuelas, centros de reunión religiosos, lugares de acceso a recursos. Otro ejemplo en Chiapas es considerado “Urban Rural”. Esto sucede porque no se aprende la lección, se sabe que las personas no van a dejar sus lugares de riesgo, o van a regresar a ellos, porque los lugares que se les brindan, o están lejos de sus lugares de origen o de vida, o el material con el que construyen las viviendas no es el adecuado para el clima, etc. Viven como refugiados La participación es más una simulación. No existe una vinculación de los tomadores de decisiones y las empresas implicadas (desmontadoras, constructoras), con la parte científica, ni con la gente. En otras partes del mundo, por ejemplo en Francia, existió una intención de construir en un área de riesgo, donde el Mayor de ese sitio, presionó a los constructores para que fuera complicada la construcción. Antonina comentó que En México, no existe la real participación de la gente y la gente no sabe cómo aprovechar los recursos que les pudiera proporcional el gobierno o algún otro sponsor. La gente no tiene el poder de decidir, ni la información sobre como asentarse de forma ordenada, lejos del riesgo. 4ta Charla: Green Infrastructure: A climate change Adaptation Strategy for cities in Arid Lands Ponente: Adriana Zúñiga Terán La Dra. Comenzó por mostrar los retos de las tierras áridas. 41% del mundo es árido. A lo largo de los últimos 50 años, ha aumentado la población de las Tierras Áridas y disminuido las poblaciones rurales. Se habló de la isla de calor, sus causas y las consecuencias sobre la salud de la población. Las ciudades en zonas áridas se asentaron cerca de un cuerpo de agua, el cual ahora está vacío, contaminado o degradado. El aumento de lluvias en las ciudades áridas, aumentan el riesgo de inundaciones. Los cuerpos de agua cercanos se ven afectados por la entrada de polvo y aceite de las ciudades. Las estructuras verdes en Arizona, están destinadas a funcionar como pequeñas cuencas que direccionan y permiten la absorción del agua, impidiendo inundaciones y sirviendo como cuerpos captadores de agua que después puede utilizarse para riego. Se mostraron diferentes estructuras verdes en EU, y se mostró un ejemplo en México que no cumplió con el objetivo. En México existen diversas oportunidades para desarrollar las estructuras verdes. Se mostraron las ventajas de las estructuras verdes, entre las que se encuentran, reducción de inundaciones, limpieza de aire, disminución de temperatura, salud mental (disminución de estrés, ruido, sensación de hacinamiento). Se mostraron 3 hipótesis y los métodos del proyecto de investigación (colecta de datos: mapas, abundancia de vegetación, temperatura, manejo del agua de lluvia, entrevistas a los habitantes), análisis de los datos. Se mostró el impacto de estas estructuras: estrategia de adaptación al CC, mitigador de CC, incrementa la seguridad del agua e incrementa la calidad de vida de la población.

Page 36: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

36

Permite el que la población se una y se transforme en una comunidad que participa, esto conlleva a una comunidad más segura también pues da la sensación de estar unida y cuidada por algún responsable, lo cual ahuyenta hasta cierto punto el crimen. Se comentó que justo este tipo de estructuras son lo que se necesita en La Paz, pues existe una zona que se inunda continuamente, pues es un manglar o está muy cerca del manglar. Existen muchos obstáculos que impiden la implementación de estrategias para resolver este problema. Existen muchas posibilidades para lograr cambios en las ciudades y ejemplos en otras, tales como el ejemplo de Colombia, donde se construyó el espacio para un transporte público de alta calidad, mientras quien desea seguir utilizando el coche, se enfrenta a un terrible tráfico, o el lugar destinado para las bicicletas o los peatones, está asfaltado, mientras que el de los coches sigue siendo vereda o terracería. También existe el potencial para permitir el cultivo de comida, y existen ejemplos exitosos (Detroit), donde existen mercados de productos que se cultivan dentro de la ciudad. 5ta charla: Urban Adaptation and disaster risk reduction: discuses, policy values and institutional responses. Ponente: Mariana Orozco Hablo acerca de los problemas que aquejan a una ciudad desde la visión de la política. La expansión de la ciudad conlleva problemas de tráfico y este es incentivado por la introyección de que el poseer un auto es signo de, un modelo importado que está ocasionando la problemática vial. Se comento acerca de la importancia de incluir a la población civil en la política de movilidad. Se le pretende dar un carácter de derecho humano, buscando lograr la movilidad. Se ha buscado capacitar a los gobiernos hacia la movilidad con dos metas principales. Ya se han capacitado 90 gobiernos. Se busca mediante 5 modalidades, incentivar la movilidad. Modificar los sectores económicos que han movido a México (sector infraestructura, inmobiliario, automotriz) son hilos delicados de tocar. Se han generado ciudades monocéntricas y se proponen ciudades policéntricas que permitan más inclusión y menos viajes. Cómo implementar el DOT en las ciudades mexicana. Cambiar paradigma de distribución vial, pasando por el de movilidad (Un corredor de transporte público) y llegando al de la accesibilidad. Se tienen ejemplos de otros países que transitaron por esta vía. Se tiene que migrar hacia el desarrollo orientado al transporte. La estrategia para mejorar la movilidad en la ciudad incluye: Diversidad de población (estratos sociales), distancias cortas, diseño adecuado de las vialidades para caminar o utilizar la bici, densidad equilibrada entre empleo y población, destinos accesibles a escala regional. Accesibilidad y Movilidad sustentable se ha logrado en algunos sitios del mundo (Londres – conjuntos habitacionales con plazas en la planta baja). Se discute acerca de las oportunidades de género que existen en la ciudad. Se comenta que uno de los problemas es lograr el consenso entre la población, que permite implementar mecanismos de adaptación. El problema sobre la vialidad no sólo es un aspecto cultural, sino también tiene que ver con que las instituciones no brindan todo el apoyo o permiten el cambio.

Page 37: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

37

6ta charla: Climate Projections: the need for improved simulation of urban areas. Ponente: Guido Fernando F. Se comenzó dando un panorama acerca de la experiencia de California en el apoyo de la ciencia sobre CC regional. Se creó el centro de CC de California como una organización virtual con el objetivo de implementar el plan de investigación del 2003. Se elaboraron durante 10 años informes sobre política y planificación de clima a largo plazo. Se lograron primero colectar los datos necesarios para el análisis, los monitoreos y producir modelos climáticos. La política generada a partir de los logros, incluía la reducción de las emisiones, el prepararse para los impactos (reducing climate risk) y continuar la investigación. En las primeras experiencias, los métodos downscaling no produjeron resultados que permitieran disminuir riesgos, debido a que sobre estimaban o no eran coherentes con las observaciones. Se detalló una técnica de downscaling que funcionaban adecuadamente. Se creó un modelo para estudiar la hidrología del estado, llamado LOCA y dada su utilidad y confiabilidad, se propuso su utilización en otros estados de Estados Unidos. Antes de lograr la modelación a nivel global, se logró las proyecciones climáticas probabilísticas para California. Se presentó información sobre la investigación sobre la isla de calor urbana, demostrando que no es uniforme y se ve afectada por las áreas circundantes, que pueden ser cultivos o bosques. Se midió la temperatura mediante distintos métodos, satélite, y estaciones móviles y fijas, y se consideraron los cuerpos de agua y los usos de suelo circundantes. También se estudió la demanda de electricidad en función de la temperatura. Se concluyó que la nueva generación de escenarios del clima, deben intentar simular mejor las condiciones dentro de las áreas urbanas, combinando datos de campo con los cálculos por downscaling. Se planteó la preocupación respecto a la energía que se comparte entre México y EU. La comisión de manejo del poder, regula la exportación de petróleo. Sesión 2 Minuta mier 18 de noviembre 2015 Taller: Ciudades y CC Participantes: Antonina Ivanova, Gian Carlo Delgado, Celia Ruiz de la Oña, Fernando Briones, Fernando Aragón D, Ana De Luca, Jorge Escandón, Louis Guibrunet, Adolfo de la Peña, Guido Fernando F., Adriana Zúñiga Terán, Gabriela Muñoz. ----------------------------------------------- 1ra. Charla: The climate change action plan of Baja California Sur Ponente: Antonina Ivanova Se habló de 22 estrategias núcleo y 126 líneas de acción. Existe un mal manejo de los subsidios en la agricultura. Se subsidia a aquellos proyectos que hacen un mal uso del agua. 2da. Charla: Adaptation in intermediate cities: Understanding local dynamics for future climate policy Ponente: Celia Ruiz de la Oña

Page 38: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

38

Se comenzó la charla tocando el tema sobre la dinámica de las futuras políticas sobre el clima. Se tocó el caso del estado de Chiapas, el cual es uno de los mejores ejemplos en México, de un estado diverso, con alta biomasa, pobreza, problemas sociales y políticos, altamente rural, etc. Se considera un laboratorio político para estrategias de mitigación. Ausencia de ambientes urbanos (solo 4 ciudades que contiene la mitad de la población urbana 49%. Falta de conexión entre deforestación y crecimiento de la población urbana. Dominado por ideologías de mercado y mitigación. Enfocados en la forestería y la deforestación. Presenta una urbanización tardía, ilegal, caótica, falta de desarrollo económico, ocupando áreas naturales buffer. La importancia de atender o considerar a las ciudades intermedias, se divide en contiene un 56% de la población mundial, tienden a ser las más rápidamente urbanizadas, presentan una mayor dispersión de la población, escases de agua, incremento en los desechos sólidos urbanos. San Cristobal, Chiapas tiene cerca de 200,000 habitantes (80,000 indígenas), presenta una mezcla de religiones y políticas, fuerte auto-organización, alto nivel de movilización, alta marginalización, fuerte sentido de la identidad y revaloración cultural. La gente joven se encuentra muy vulnerable, pues mientras intenta preservar sus usos y costumbres, también intentan encajar en el mundo globalizado. Presenta una inadecuada adaptación a la inundación. Después de construir un canal en el banco del río, para controlar inundaciones, se desarrollaron otras problemáticas, tales como concentración de basura, disrupción de la dinámica ecológica, deterioro de la estructura debido al inadecuado drenaje, drenaje ilegal. La adaptación que se está desarrollando en San Cristobal, parece no estar enfocada en el cambio climático, pues no está asesorada, no se toma en cuenta a la población, se construye para el corto plazo, etc. La ciudad debería ser resultado de los procesos socio-ecológicos. Los procesos deben considerar la parte local, humana y ecológica. Se deben desarrollar propuestas de investigación integrales, que consideren diferentes equipos y metodologías sencillas. 3ra. Charla: The Water-Energy nexus at urban Settlements; the Baja California case Ponente: Gabriela Muñoz Meléndez Se comenzó la charla brindando el contexto de los cuerpos de agua dulce y su explotación para la generación de energía (Agua y electricidad). Se habló sobre los lugares en la frontera de México, donde se extrae gas natural y se interconectan con los E.U. Desde hace varios años, México importa la electricidad que se consume en la frontera, principalmente de California. La energía que se produce en Baja California, principalmente viene de fuentes geotérmicas, y después de gas natural. La electricidad que se importa en BC, se prefiere porque es más estable. Se mencionaron los problemas y situación binacional del agua en la frontera. No hay adaptación en las ciudades fronterizas de BC, pues se extrae y bombea el agua del Colorado y se gastan enormes cantidades de energía. Se destina una gran cantidad de agua a la industria. El agua, se considera un caso de vulnerabilidad en BC, pues las ciudades dependen ya sea del acueducto, o del bombeo del Colorado. En el caso de la electricidad, se gasta más de ella, en la transportación del agua por el acueducto y luego en el riego. Los gaps y las oportunidades reconocidas, incluyen temas de conservación y eficiencia, manejo de ambos lados, transporte transfronterizo de energía y agua, energía renovable para la producción de electricidad, desalinización, impacto ambiental de opciones de políticas adecuadas. Se deben identificar los stakeholders, planeación y seguimiento, crear un mapa de procesos de negociación. Se requiere lograr la implementación de estrategias en BC, pero

Page 39: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

39

hay muy pocos fondos para ello. Se puede diseñar y monitorear. Existe una desconexión y falta de trabajo conjunto en los niveles de gobierno en México, mientras que en EU., el gobierno estatal se vincula adecuadamente con la industria, y logran proyectos. La coordinación transfronteriza sería una estrategia de colaboración, para elevar la eficiencia en la adaptación y mitigación en ambos recursos. 4ta. Charla: The challenge of acquiring environmental data in an urban setting - the case of informal waste flows in the neighborhood of Tepito, Mexico City Ponente: Louise Guibrunet La ciudad se crea en gran parte de manera informal y el patrón principal de urbanización en el mundo en desarrollo es la informalidad. No hay métodos de investigación adecuados para evaluar la informalidad.A través de una metodología mixta, en particular mediante métodos multidisciplinarios para abordar el problema, permite entender de forma más holística el consumo de recursos naturales en la ciudad y su implicación en el CC El cambio en la adquisición de datos ambientales. El caso del flujo de basura en vecindades de Tepito. Informalidad y planeación urbana. En México, 31% de la economía es informal y más de la mitad de los trabajadores urbanos están empleados informalmente. La economía informal en algunos casos puede ser tolerada por el Estado, especialmente en lo que actúa como un proveedor de servicios. En la Ciudad de México, la gestión de residuos es un problema clave en términos de cambio climático. Residuos es administrado por una compleja cadena de actores, y es una apuesta política importante. Hay discursos contradictorios con respecto a la gestión de residuos, que salen de los diferentes grupos interesados. Los métodos de creación de los datos actuales son insuficientes para documentar la informalidad. La formalidad y la informalidad están entrelazados y son interdependientes. Esto significa que se necesita un marco teórico adecuado para estudiarlos en conjunto. 5ta. Charla: Conserving the building blocks of life. Ponente: Penny D. Sockett Existen elementos de la tabla periódica que están en peligro de agotamiento. La formación de elementos tarda millones de años. Los elementos de la tabla periódica son finitos. Se propone revisualizar o re-entender la minería. La minería se entiende normalmente como un proceso extractivo. La extracción se relaciona con los patrones de consumo, lo cual a su vez, se relaciona con emisiones de GEI’s y CC.

Page 40: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

40

Cadmio p.e. fluye no solo en forma de masa (Ton), sino que lo hace con diferentes dinámicas asociado con otros elementos o compuestos, en su proceso industrial y su posible inclusión posterior en ciclos geoquímicos. Manejo de Cadmio vía reutilización y reciclaje de baterías. Redistribución antrópica: Visualizar las ciudades como “minas urbanas”, pues tienen un % importante en comparación de los elementos que todavía están bajo Tierra. p.e. Salud ambiental y demanda (hambre) de nitrógeno y fósforo en agricultura. Cambio de relaciones = extracción hacia reciclaje-reutilización. Importación de un elemento para producción de compuestos (agroquímicos). Mesa de trabajo 1 Se abrieron propuestas para trabajar sobre los temas de los cuales se habló hoy y el día de ayer. Se propuso la escritura de un libro que recoja los conocimientos, la problemática, las recomendaciones, los retos, etc., de los temas expuestos, que pueda ser publicado a mediados del 2016. Sesión 3 Jueves 19 de noviembre de 2015 Taller: Ciudades y CC Participantes: Antonina Ivanova, Gian Carlo Delgado, Celia Ruiz de la Oña, Fernando Briones, Fernando Aragón D, Ana De Luca, Jorge Escandón, Louis Guibrunet, Adolfo de la Peña, Guido Fernando F., Adriana Zúñiga Terán, Gabriela Muñoz, Mariana Orozco, Hilda Blanco. Charla: Climate Change Mitigation and Adaptation in Urban Areas: Towards a Research Agenda Ponente: Hilda Blanco Comenzó su charla mostrando un outline sobre el planeamiento urbano. Mencionó que hasta el 5to assessment, en los reportes de emisión del IPCC no se habían considerado las áreas urbanas, estas emiten 58 al 87% del carbón emitido. Los esfuerzos de adaptación, deben enfocarse en las áreas urbanas más impactadas por el CC. En cuanto a la investigación que se necesita para la mitigación del CC, existen varios sectores. Dentro de las “estrategias para la planeación urbana mayor”, se consideran el sector energía, transporte, construcciones, industria. Se busca crear construcciones ZNE (emisiones netas cero). En California se logrará lo anterior en el 2020 en los nuevos edificios y en el 2030, en las nuevas construcciones comerciales. Se pregunta si ¿Más allá del UHI efecto, las áreas urbanas serán habitables para finales del siglo? En este punto, se deben considerar las altas temperaturas en tierra y la proximidad a alta humedad por parte de los cuerpos de agua. Se habló del rol que juega la planeación urbana en la adaptación al cambio climático. Dentro de los impactos que se reconocen en este punto,

Page 41: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

41

están los cambios en la precipitación, el nivel del mar, los extremos eventos, las areas costeras vulnerables a estos eventos. Para abordar el problema, se requiere una integración de estrategias con la investigación asociada. P.e. planeamiento de mitigación de peligros naturales, regulaciones ambientales en áreas costeras, manejo de cuencas y planicies de inundación, mitigación de contaminación del aire. En la integración con el desarrollo sustentable, también deben desarrollarse estrategias de mitigación y adaptación. Estrategia de California - Cap and Trade permite reducir los contaminantes (CO2e) a escala global, aun cuando su contaminación sea a diferentes niveles: Local – Metropolitano y vecindarios locales, y Global. La idea es poner una cap a las industrias, para obligarlas a no pasar de esos niveles de emisión y que tengan la opción de intercambiar cap entre ellas. Si una no puede reducir su cap, compra créditos de cap de otra (paga por lo que excede). Los activistas a escala vecinal, pueden presionar la implementación. Las políticas de impactos consideran a la población afectada, destinando un 25% de lo recaudado en el cap and trade para programas que beneficien comunidades afectadas y 10% directamente para la comunidad. En 2014 se ha destinado parte de los Bills como Cap and Trade. Se evalúan una serie de indicadores en la población, mediante entrevistas y mediciones fisicoquímicas, para calcular el score CALEnviroScreen. Se tienen excelentes investigaciones y estrategias para preparar a la población frente al CC, sin embargo, el problema es el financiamiento para financiar la adaptación al CC. Si para E.U. y California es complicado lograr el financiamiento, ¿Qué se puede esperar para las naciones emergentes? Mesa de trabajo 2 Se continuó con la organización y lluvia de ideas, sobre la publicación que se pretende elaborar con los temas tratados en el taller. Se formaron 3 grupos de trabajo, para proponer una agenda de trabajo en tres temas principales, seleccionados de entre los que se propusieron inicialmente. Cada grupo escribió sus ideas y se expusieron para todo el taller. Se elaboró un documento que conjunta todas las ideas y propuestas de los grupos de trabajo.

Page 42: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

42

Page 43: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

43

Page 44: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

44

GRUPO DE ADAPTACION Minuta 1ro. De Diciembre

Al inicio de la primera sesión del grupo de adaptación se expusieron los planteamientos, es decir, los problemas que guiarán el trabajo de la elaboración de una agenda de investigación. Estos planteamientos son los siguientes:

Qué recursos debemos mantener y cuáles incrementar

Qué se estaría dispuesto a perder o sacrificar

Qué criterios habría que monitorear de los elementos que se han de mantener o incrementar

Cómo se podría representar el éxito o fracaso

Cómo podrían medirse cualitativa o cuantitativamente.

Después de estos planteamientos, el grupo de investigación se dividió en dos facciones, a saber: Costa de Yucatán y Sierra Madre Oriental. Cada una de estas facciones trabajaron en cada uno de los planteamientos de lo que salió algo así: Para la facción Sierra Madre Oriental la situación quedó del siguiente modo:

Page 45: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

45

Lo que se debe mantenersustentabilidad Qué se estaría dispuesto a perder o sacrificar:

Cobertura vegetal: Unidades de producción y mineria

Cohesión social: Gestión agraria, gestión social/programas, religión, machismo- actividades culturales

Biodiversidad Funcional: biodiversidad, cobertura nativa y turismo.

Sustentabilidad: unidades de producción convencionales, desarrollo inmobiliario, conectividad vial, ganadería convencional

Qué criterios habría que monitorear de los elementos que se han de mantener o incrementar:

Cobertura Vegetal: Número de parcelas transformadas, índice predio bajo manejo, tipo y área, cantidad de insumos, concesiones/superficie tipo.

Cohesión social: número de personas/montos asignados, percepción social, índice de religión, mujeres programas productivos

Biodiversidad funcional: monitoreo de especies-paisajes, índice de biodiversidad funcional, índice unidades-área-certificar

Sustentabilidad: percepción positiva I manejo sustentable, cambio a programas, programas de D.U.S (desarrollo urbano y sustentable), tipo de via-hectárea, superficie extensión

Cómo podrían medirse cualitativa o cuantitativamente:

Cobertura Vegetal: índice de refractancia, superficie transformada, inventario de ventas, intensidad-presión

Cohesión social: percepción social, pérdida de lenguas, Índice de religiosidad, número de superficie x tipo de propiedad

Biodiversidad funcional: porcentaje de mujeres, jóvenes, ancianos, inscritos, especies-diversidad-paisaje, superficie con cambio

convencional), cambio de programas convencional o sustentable, Número de programas convencionales o sostenibles, no de programas actualización tasa de cambio a uso urbano, tipo de via/km2, no umas, #productores en Masagro y pesa

Page 46: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

46

Para la facción Costa de Yucatan la situación quedó del siguiente modo:

marinos y arrecifes, comunidades costeras, producción de miel agroforestería, milpa Qué se estaría dispuesto a perder o sacrificar:

Manglar: Turismo (infraestructura), desarrollo urbano, uso de los servicios ecosistémicos (leña) salinización.

Recursos pesqueros: Pesca deportiva, prácticas pesqueras inadecuadas, presencia de pescadores

Actividades turísticas: Industria turística masiva

Pastos marinos y arrecifes: infraestructura, actividades turísticas masivas, incentivos fiscales para desarrollo de turismo masivo contaminación

Comunidades costeras: Compra-venta de terrenos, ubicación actual (en zonas inundables)

Producción de miel, agroforestería y milpa: sacrificar la recuperación de la vegetación nativa, uso de transgénicos, monocultivos, uso de agroquímicos

Recurso hídrico: Actividades productivas, uso de agroquímicos, monocultivos

Qué criterios habría que monitorear de los elementos que se han de mantener o incrementar:

Manglar: Superficie de mangle sanos, planes de ordenamiento territorial participativo, regulación del uso del manglar.

Recursos pesqueros: Vigilancia, número permisos, número de licencias, número de lanchas.

Actividades turísticas: número de turistas

Pastos marinos y arrecifes: área donde se lleva a cabo el turismo, proyectos turísticos alternativos, ingreso.

Comunidades: tipos de propiedad (tenencia de la tierra), catastro.

Producción de miel, agroforestería y milpa: superficie cultivada, cambio de cobertura y uso del suelo subsidios agroquímicos.

Cómo se podría representar el éxito y el fracaso

Manglar: superficie de manglar (sanos) si sube o se mantiene igual, programas de ordenamiento territorial participativo

Page 47: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

47

Recursos pesqueros: más inspecciones, menos permisos, menos infracciones.

Actividades turísticas: número proyectos de turismo alternativo, generación de desechos, más regulación del turismo, menos generación de residuos, más promoción turismo alternativo

Pastos marinos: comunidades beneficiadas.

Cómo podría medirse cualitativa o cuantitativamente:

Manglar: capacidad de carga de manglar (sanos o adaptados).

Recursos pesqueros: auditorías, entrevistas, censos.

Actividades turísticas: requisitos carreteros, registro de la S. Turismo

Pastos marinos y arrecifes: verificar los planes de manejo

Comunidades costeras: registro agrario nacional, catastro.

Producción de miel, agroforesteria y milpa: SiG (sistema de información geográfica), ver registro agrarios.

Registro hídrico: monitoreo por medio de CNA y UADY, CINVESTAV

Después de la presentación de estos puntos, las condiciones que consideraron pertinentes para toman en cuenta son las implicaciones religiosas en las políticas, considerando que los grupos sociales se resisten y donde la resistencia son sus creencias religiosas. En este proceso las cosas que se podrían perder son estrategias sustentables por otra por otras no sustentables. Por otro lado, considerando la biodiversidad, no todos los grupos biológicos pueden ser conservados, habrá algunos que se pierdan y otros que permanezcan. No toda la biodiversidad puede ser priorizada, algunas entidades bióticas tendrían que perderse. Por ejemplo, al considerar la biodiversidad funcional, la función que están desempeñando los grupos son claves. Podemos perder especies, pero debemos dejar los funcionales o los que tengan un desempeño significativo tal que preserve el ambiente en el que se desempeñan. Considerando el turismo, la pregunta fue ¿Estaremos dispuestos a sacrificar turistas? Por ejemplo, ¿estaríamos dispuestos a reducir el número de 20 turistas no sustentables a 10 turistas, pero que sean sustentables? Algunos dicen que sí, otros no, dependiendo de sus intereses económicos. El punto principal que se discute aquí es que, si hemos de querer conservar algo, entonces eso implicará un costo. ¿Costo de qué? De la preservación de aquello que no se quiere perder.

Page 48: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

48

Minuta del 2 de Diciembre La sesión dio inicio con la presentación de los mapas mentales, generados a partir de los elementos expuestos en la primera reunión de trabajo del grupo de investigación en adaptación. El objetivo de estos mapas mentales era interrelacionar sus partes a modo de integrar esfuerzos significativos; en otras palabras: dejar en claro las conexiones existentes entre, por ejemplo, la educación y el nivel de la calidad de vida en un determinado conjunto urbano. De este modo la agenda de trabajo, que se busca realizar, intenta trascender de una particular a una general. Para el grupo de Costa los ejes conductores del mapa mental, para desarrollar la agenda, son: Pesca, turismo y actividades agropecuarias. En su mapa mental nos mostraron que todos los elementos interaccionan, pero hay unos que interaccionan de forma proporcional y otros de forma inversa, pero proporcional; en otras palabras: si aumentábamos algunos elementos, como la cantidad de áreas reservadas para los manglares, los manglares aumentaban de forma directamente proporcional. En cambio, si aumentábamos el turismo, disminuían los manglares de forma inversamente proporcional. Se identificaron ciclos y se separaron del sistema, porque esto nos permite entender nuestro sistema completo. El objetivo es hacer que sobreviva el sistema y, por lo tanto, sobrevivan los habitantes de la comunidad. Dado que el mapa mental incluía n elementos, era necesario exponer al menos un elemento, que fue el de la pesca. Para que se mantenga la pesca se propusieron medidas de adaptación: las condiciones oceánicas, elementos de contaminación, incrementos de temperatura, incremento de huracanes. Y medidas de adaptación: planes de organización pesquera, fortalecimiento de capacidad locales productivas. Otra medida de adaptación es la educación ambiental, el diseño de infraestructura para riesgos extremos. Por otra parte, el grupo de sierra madre oriental presentó de este modo su mapa mental: Su facción se centró principalmente en la explicación de ecosistemas dominantes en la SMO, tal como bosque templado y mesófilo de montaña y principalmente en los procesos productivos: agricultura convencional y diferencia con la agroecológica. Se notó que en estas áreas domina el proceso social y las actividades forestales, por lo que el cambio de una agricultura de un tipo a otro estaría difícil. Sin embargo, hacerlo generaría ahorros y se vería reflejado en los insumos. Cabe destacar que, aunque se tome en cuenta lo social, está implicada la adaptación, porque la adaptación considera la complejidad del problema. Ahora bien, la idea es muy sencilla: tenemos que diversificar nuestras actividades, porque esto nos hacen menos vulnerables frente a las implicaciones del cambio climático. Una medida de adaptación son los programas forestales: diversificar la actividad forestal y que se diversifique la biodiversidad, incrementar la reconversión productiva. Aunque existe la creencia de que se puede modificar algo tan complejo, la alta heterogeneidad hace difícil

Page 49: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

49

establecer las medidas de adaptación que impacte por igual. Cabe destacar que algunas implicaciones para resolver esto, tiene que ver con problema de género. Por ejemplo, el dominio del hombre, no entendido como ser humano, rezaga la calidad de vida; por ejemplo, al ser las mujeres quienes se dedican a actividades que limitan la educación de su progenie, tiene implicaciones como el rezago educativo. ¿Qué indicadores vamos a medir para saber cómo incluimos las medidas de adaptación, su éxito y su fracaso? Asimismo, es importante que las universidades se involucren en la gestión de políticas y las medidas de adaptación. Por lo que las medidas para la adaptación se reúnen en dos grandes conjuntos, que son:

Propuestas de investigación

Propuestas de acción

Algunas de las propuestas que quedaron tentativas para la realización de una agenda son las siguientes Propuestas para una agenda de trabajo: Investigación Investigación básica

Modelación/ sistema complejo (con) enfoque de cuenca

Reconversión productiva: SMO, costera (cadenas de valor,infiltración de zonas Transformadas, impacto social)

Evaluación (temperatura) conectividad ecosistemas: (Pensar en sistemas. Ambientales, selvas medianas, bosques mesófilos, bosques templados) (Manglar y pastizales)

Atlas de Riego: costera/cuña salina , CENAPRED vs SEDATU (homologación)

Ordenamientos territoriales pesqueros: Enfoque (GIT)

Tecnología

Algunas de las barreras que se presentan a la adaptación son: alinear con política pública y sectorizar con gobierno, estado o municipio. Implementación

Establecimiento de proyectos silvopastoril regionales

Inversión eficiente con ejidatarios

Creación de sinergias entre ejidatarios en sistemas ya reconvertidos

Page 50: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

50

Estrategia que favorezca la identidad de comunidades a través de los recursos naturales.

Favorecer sustentabilidad a través de la alineación de la política pública

Page 51: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

51

Minuta del 3 de Diciembre La presentación del grupo de Adaptación, en la reunión plenaria, presentó lo siguiente. El primer objetivo es que debemos tener un lenguaje incluyente y común, esto con la finalidad de evitar la confusión conceptual. Mientras menos confusión conceptual, mayor claridad entre los debates y soluciones sinérgicas a las que pueden llegar los grupos interdisciplinarios. Otro punto importante es que debemos tener en cuenta la complejidad, que no dificultad, de la diversidad en México, al abordar los problemas de adaptación. Esto se debe a que es muy difícil ofrecer una imagen homogénea del país a fin de ofrecer las mismas soluciones para todos. No es que haya una imagen completa del todo, sino que hay muchas imágenes que se encuentran reunidas. Ahora, una de las dificultades para solucionar los problemas, según el grupo de Adaptación, descansa en las malas políticas de nuestro Gobierno. Podríamos tener una imagen compleja del sistema, que sería México; pero si nos encontramos con que las políticas no apoyan las soluciones, antes que un apoyo se vuelve un obstáculo. La solución, para ellos, es generar sistemas complejos en distintos ejes temáticos. Pongamos lo siguiente como ejemplo:

Gestión integral del territorio y biodiversidad: Evaluación de medidas de adaptación, o faltan o no se han aplicado (por falta de recursos) La dificultad de generar PACMUN, porque están elevados en su costo. Falta un monitoreo de las medidas de adaptación. Con evaluación costo-beneficio. De modo que si algo es muy caro, entonces no puede ser llevado a cabo.

Gestión integral del agua: Disponibilidad del agua, cuencas, contaminación.

Seguridad alimentaria

La falta de acción, por la incongruencia de la política pública, está incrementando la mortalidad. Hay gente muriendo y enfermando sólo porque tenemos malas medidas políticas. Las medidas de adaptación deben priorizarse y se les debe dar las herramientas a las personas que van a hacer operativa estas medidas de adaptación. Si México representa sólo el 1% de la contaminación a nivel mundial, entonces las medidas de mitigación están de más; lo verdaderamente importante es invertir en medidas de adaptación, cuando la mitigación sólo tendrá un impacto insignificante. De modo que el argumento es muy sencillo: si es más significativo invertir en adaptación que en mitigación, entonces invirtamos en adaptación. Donde significativo implica acciones que resuelve más problemas. ¿Cómo transitar a la adaptación procurando el bienestar de los seres humanos? Esa debe ser el planteamiento principal y el senado debe saber esto, porque las políticas públicas sólo las hacen ellos. Además es importante que esto derive en políticas públicas, porque ellos no van a estar dispuestos a saber de lo que se está hablando. De modo que una de las tareas de los grupos de trabajo es hacer asequible la información generada para los tomadores de decisiones. A veces los políticos no entienden lo que dicen los científicos y viceversa, por eso necesitamos a alguien que interactué entre ambos, para que integrar una comunicación

Page 52: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

52

fructífera. Comunicar no es informar, es crear una interacción con otro. No es la traducción del discurso científico, sino interactuar de forma significativa con el otro. Así es como llegamos una vez más al primer planteamiento: tenemos la necesidad de analizar discursos en el que los conceptos de “completo” o “visión interdisciplina” lleguen a significar lo mismo, para tener un lenguaje común, de lo contrario sucede que nadie sabe. Lo importante es que todos hablen el mismo discurso. Es fundamental para el conocimiento, para el aprendizaje y la enseñanza lograr esto. Ahora ¿Los científicos de ciencia pura deberían hacer gestión pública? La respuesta es afirmativa, en cierto sentido, porque lo importante es que sea parte del sistema complejo. Pero, ¿cómo llevamos a la enseñanza estos sistemas complejos? Otro planteamiento que quedó a discusión es, ¿cuál es el alcance de la red? Si sólo es hacer investigación en ciencia básica o también incursionar en otras actividades, como gente que ha tratado el tema. Educación ambiental no es nuestro objeto, salvo en el contexto de cambio climático. Lo importante es el cambio de actitudes y el comportamiento, saber cómo va a responder un político o la población. En ese caso, sólo sería pertinente la educación ambiental, pero en el contexto de cambio climático; sino esto no interesa, porque no se relaciona de forma directa. Otro problema es, ¿en la gestión social, hay un enfoque de pobreza? ¿Qué es la pobreza? Esa es la primera pregunta; sin embargo, el concepto de pobreza tiene una definición internacional. Si lo hacemos en términos matemáticos, entonces entramos a un problema de ambigüedad, tal que si un pobre se entiende como un número, entonces perdemos los índices cualitativos. En un sistema complejo, que es un modelo de la realidad, no se ponen esos números, sino que vemos cómo funciona el sistema. De modo que la representación en números queda fuera. De este modo tenemos una herramienta más humana que los números. Por ejemplo, el concepto del dinero desaparece. Para finalizar, su agenda tentativa quedó propuso lo siguiente:

Gestión integral del territorio y la biodiversidad

Gestión integral del agua

Seguridad alimentaria

Fuentes de energía

Reducción de riesgos y desastres

Gestión social del CC

Page 53: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

53

GRUPO DE POLITICAS PÚBLICAS Minuta Martes 01/Diciembre/2015 11:20 am

INTEGRANTE INSTITUCIÓN

José Clemente Rueda PINCC

Verónica Vázquez García Colegio de Postgraduados

Oliver Mendoza Cano Universidad de Colima

Adolfo Mejia Ponce

Benjamín Ortiz Espejel Universidad Iberoamericana de Puebla

Fausto Quintana Solórzano Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

David Alfonso Mendoza

Gabriela The Climate Reality Project

Laura Arreola Mendoza CIIEMAD IPN

Lilly Gamma Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Luis Fernández Carril Tecnológico de Monterrey

Marco Agustín Liñam Universidad de Colima

Maxime Le Bail Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Instituto Politécnico Nacional IPN

Page 54: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

54

La mesa de Política Pública fue dirigida por el Dr. José Clemente Rueda, quien inició su participación explicando los objetivos de CLIMA RED, abordó la problemática tras la cual se busca generar una agenda de investigación que dirija la generación de información de relevancia para el país en diferentes disciplinas en su relación con el cambio climático, dentro de los cuales se pretende abordar los siguientes temas:

1. Modelación 2. Ciudades y cambio climático 3. Economía del cambio climático 4. Adaptación al cambio climático 5. Política pública del cambio climático

La dinámica de trabajo adoptada consistió en una breve presentación de cada una de las áreas de trabajo de los integrantes de la mesa con el fin identificar como la política pública incide en las distintas áreas de investigación y viceversa Por último se mencionó la importancia de la participación de actores diversos dentro de la RED a fin de lograr una agenda multidisciplinaria e interinstitucional. Fausto Quintana Solórzano de la Facultad de Ciencias Políticas Y Sociales presentó el análisis del capítulo 17 del reporte mexicano a través del cual se hace una revisión del estado de la política pública en México y menciona la falta de este tipo de análisis. Dentro del trabajo se mencionó la caracterización de la política pública mexicana, la cual fue señalada como Robusta, Intersectorial, Intersecretarial, Transversal y Escalar, sin embargo estas características no garantizan que estén permeadas con justicia social. Se menciona a la intersectorialid como una causa para el sobreetiquetado de los recursos destinados a otras áreas hacia cambio climático, mientras que la sintersecretarialidad es señalada como un obstáculo al avance de la política pública a pesar del beneficio del conceso y enriquecimiento de los diferentes actores políticos. También se caracteriza por ser transversal y escalar por el establecimiento de acuerdos y programas en distintos niveles, sin embargo mencionó que aún existe mucho trabajo a nivel local para cumplir con la Ley general de Cambio Climático. Además indicó que la política pública es un proceso cíclico que inicia con la definición de lo que se desea hacer y debe terminar con un proceso de evaluación y corrección de dicha política. En este sentido México cuanta con el Sistema nacional de cambio climático el cual tiene una coordinación de evaluación. En cuanto al ámbito de financiamiento Fausto propuso como una área de oportunidad para la Red aclarar y sistematizar las fuentes de financiamiento, transparencia y rendición de cuentas, ya que los organismos evaluadores deben ser autónomos. Tras hacer énfasis en la generación de correcciones en las políticas públicas a través de una

Mercedes Andrade DGDC UNAM

Ma. Del Rosario Prado Salazar

Humberto Suzan Azpiri Universidad Autónoma de Querétaro

Page 55: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

55

evaluación, continuo cuestionando la relevancia de la elaboración de PEACC’s a nivel municipal en los casos en donde no se cuente con las herramientas necesarias para su elaboración, además menciona que la importancia de la evaluación de los instrumentos se debería incorporar un criterio socioeconómico. Continuó mencionando la influencia de los diferentes sectores en la elaboración de política pública que en algunos casos retrasa la exigencia a muchos sectores industriales a la disminución de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Fausto propone que se haga énfasis en la economía política del cambio climático a través del análisis del neoliberalismo, estudiando la capacidad del estado para gestionar el tema de Cambio Climático desde varias perspectivas. Además propone impulsar el federalismo ambiental climático, es decir el fortalecimiento de los instrumentos a nivel local partiendo de una estrategia federal, buscando congruencia en principios y propósitos en todos los niveles. Menciona que es importante analizar como a través de recursos fiscales los estados pueden generar sus propios recursos para la implementación de proyectos, además considera importante la participación social no solo al nivel del diagnóstico y diseño si no incluir al sector durante la implementación. Por ultimo menciona que la intersectorialidad y la intersecretarialidad duplican recursos destinados a otras áreas hacia actividades de cambio climático, entonces se debe incorporar el principio de adicionalidad. Laura Arreola Mendoza Directora del Centro de Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios del Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN presentó las diferentes áreas de investigación con las que actualmente cuenta el Instituto y el centro, así como su disponibilidad de incursionar en más temas relacionados al cambio climático Parte comentando las distintas líneas de investigación que ha abarcado el IPN dentro del tema de CC, menciona que a pesar del esfuerzo los objetivos propuestos no han podido ser satisfechos y hace hincapié en la necesidad de la generación de más temas de investigación así como en la participación del instituto en estos temas: -Coordinar estudios para prevención y mitigación del Cambio Climático -Medidas de adaptación -Diseño y evaluación de tecnologías innovadoras -Creación de modelos Por otro lado menciona la participación del CIIEMAD dentro del Reporte Mexicano de Cambio Climático vol.2 con el fin de recalcar la existencia de capital humano dentro del instituto sin dejar de lado que aun hace mucha falta la articulación de esfuerzos entre estos temas. También menciona la posibilidad de utilizar cierto presupuesto para la infraestructura de un sistema de supercomputo para procesos de modelación, por lo que se pretende crear lazos con investigadores que estén trabajando en este tema. Actualmente el CIIMAD ha enfocado sus investigaciones en dos áreas; biociencias e ingeniería, en donde se han abarcado temas como mitigación, aprovechamiento de biomasa biocombustibles y deterioro y medio ambiente

Page 56: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

56

Por último se mencionó la necesidad de declarar el cambio climático como área de investigación para su posible incorporación en posgrados enfocados en esta área. Fausto comentó que las instituciones mexicanas tiene inflexibilidad para incorporar temas a los planes de estudios a lo cual Laura respondió que existe voluntad sin embargo parte de la problemática es buscar la transversalidad de contenidos desde la parte pedagógica. Benjamín comento que lleva tres años con la maestría de CC y en licenciatura se incorporó una materia de analisis de CC donde se icorporan conocimeintos de sociología política y derecho aterrizados en el contexto de CC. Posteriormente participó Verónica Vázquez García del Colegio de Postgraduados quien presentó brevemente la visión de género dentro de algunas instituciones e investigaciones en Cambio Climático. Comentó que la transversalidad lleva 20 años participando en la política mexicana y que ha sido a través de la sociedad civil. Mencionó que la política en México se ha basado en dos temáticas; adaptación y mitigación en las cuales se han abordado temas como las estufas Lorena y las mujeres como usarías además de REDD y tenencia de la tierra. Además comentó que existen productos legales y pragmáticos con perspectiva de género, sin embargo comento que aún existen muchos retos como el superar la excesiva ruralización de las propuestas, en cuanto gestión de riesgos, disparidad regional por falta de diagnóstico de zonas al norte del país y en general hace falta un diagnostico general de país para poder pasar del diseño a la implementación de leyes y programas. Ante lo expuesto el Dr. Carlos comentó que es posible que la injerencia de algunas ONG’s reste participación al sector académico. La siguiente participación fue de David Alfonso Mendoza quien dio una breve explicación de los términos básicos en política pública y su relación con el cambio climático. Además comento que debe haber una planificación en las políticas públicas y sobre todo una evaluación permanente de estas además de un fortalecimiento de los organismos públicos privados y la importancia de la participación del estado de derecho que marque las pautas de los distintos actores. También mencionó la falta de vínculos entre la universidad y sector privado para la generación de patentes además del escaso fomento de la generación de innovación en México, a lo que se comentó que las políticas internas no están diseñadas para favorecer la interacción así como las políticas de Conacyt no está enfocada a la generación de tecnología, sino más bien a la generación de información que posteriormente es capitalizada por otros países o actores privados. Por último menciona que se deben potencializar los instrumentos pero que ya existen. La sesión continuó con la participación de Lilly Gama de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco la cual presentó la situación de Tabasco en cuanto a las herramientas generadas en el estado, como lo es el primer ordenamiento ecológico de tabasco, concluido en 2006 y actualizado considerando el cambio climático por lo que se incluyeron temas de vulnerabilidad

Page 57: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

57

y riesgo. Posteriormente el estado emitió su PEACC así como una agenda de investigación en adaptación, sin embargo ninguno de los dos concluyo con objetivos puntuales a seguir. Comento que una de las estrategias vinculadas a cc es la de biodiversidad, para lo cual se cuenta con cuatro instrumentos con los cuales son orientados los esfuerzos del estado: 1. Ordenamientos ecológicos 2. PEACC 3. Estrategia ambiental de Cambio Climático 4. Programa estatal de educación ambiental Se mencionaron algunas alteraciones en el ordenamiento territorial como consecuencia de la reforma energética. También se mencionó el riesgo que tiene las áreas naturales protegidas y la necesidad de otras estrategias. Dentro de la discusión surgió el tema de la falta de presupuesto para llevar a cabo las acciones recomendadas en los distintos instrumentos- Verónica comento su preocupación respecto a la poca atención que se brinda a las zonas inundables dentro de los planes y estrategias del estado a lo que se respondió que Tabasco cuenta con un atlas de riesgo y se supone que está siendo consultado para la implemetacion de sectores o estrategias de producción por áreas, teniendo como prioridad las zonas inundables. Posteriormente Humberto Suzan Azpiri de la Universidad Autónoma de Querétaro habló sobre el reto de la elaboración del PEACC del estado de Querétaro, en el cual participó la universidad. Humberto comenta que el inventario de las emisiones fue asignadas a una agencia la cual reportó dificultad para la recopilación de información por lo que se reconoce cierto grado de incertidumbre. La sesión continuó con la participación de Marco Agustín Liñam, el cual presentó el Programa Estatal de Acción para el Cambio Climático el cual busca establecer las bases técnicas y programáticas para la elaboración de políticas. Marco comentó que se contemplaron acciones de mitigación y adaptación, dentro de las cuales se atiende al sector pesquero como prioridad. Se mencionaron algunas medidas de adaptación para la acuicultura, medidas de contingencia, unidades de manejo e inversión en proyectos. Posteriormente, Gabriela Malvido Directora de The Climate Reality Proyect México y Latinoamérica, dió una breve explicación de los objetivos de la asociación que representa y de cómo a través de este tipo de asociaciones es posible inferir en política pública. Además propuso usar la asociación como portavoz de las acciones y proyectos de la RED con el fin de crear una proyección internacional y nacional en diversas esferas en las cuales TCRP cuenta con aceptación. La última presentación ocurrió a cargo de Camilo de la Garza de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) el cual, dio una breve explicación de la estructura de la agencia así como de las atribuciones internacionales como la asistencia a países en vías de desarrollo para el combate a la pobreza y la educación. Comentó que en el caso de México se plantean temas de interés para la implementación de proyectos o financiamientos en 4

Page 58: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

58

sectores: energía sustentable, gestión ambiental-industrial, cambio climático y biodiversidad. Comenta que a pesar de que México es un país líder en los compromisos internacionales y que la ley y los marcos normativos están bien estructurados hace falta atender problemas específicos como la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, el riesgo por posición geográfica y fenómenos climáticos extremos, los asentamientos urbanos en zonas irregulares etc. y es aquí donde puede existir una vinculación con la agencia. Posteriormente brindó algunos ejemplos de proyectos de mitigación entre México y GIZ. Por otro lado mencionó que la alianza ha participado apoyando el proceso de la elaboración de la Estrategia Nacional, PECC’s, INDC’s por medio de talleres participativos y en la incorporación de género en Cambio Climático. Por último se mencionó la posibilidad de interacción entre la RED y la asociación por medio de la investigación de los temas destacados como de interés para la agencia. Minuta miércoles 2 de diciembre de 2015

La sesión comenzó con la participación de Adolfo Mejía Ponce del Centro de Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios del Medio Ambiente y Desarrollo el cual destacó las ___ de la política estatal en referencia al cambio climático, sin embargo también puntualizo la necesidad de análisis y evaluación de dichas políticas como parte de la posible agenda de la RED.

INTEGRANTE INSTITUCIÓN

José Clemente Rueda PINCC

Verónica Vázquez García Colegio de Postgraduados

Oliver Mendoza Cano Universidad de Colima

Adolfo Mejia Ponce

Benjamín Ortiz Espejel Universidad Iberoamericana de Puebla

Fausto Quintana Solórzano Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

David Alfonso Mendoza

Gabriela The Climate Reality Project

Laura Arreola Mendoza CIIEMAD IPN

Lilly Gamma Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Luis Fernández Carril Tecnológico de Monterrey

Marco Agustín Liñam Universidad de Colima

Maxime Le Bail Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Instituto Politécnico Nacional IPN

Mercedes Andrade DGDC UNAM

Ma. Del Rosario Prado Salazar

Humberto Suzan Azpiri Universidad Autónoma de Querétaro

Page 59: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

59

Además puntualizo preguntas que a su consideración deberían ser resueltas por el sector académico y son posibles temas de investigación como: ¿Poseen las entidades federativas y los municipios las capacidades institucionales que les permitan cumplir con las atribuciones conferidas por la Ley General de Cambio Climático y sus propias leyes locales?; ¿Son estas atribuciones las que mejor se adecuan a las capacidades institucionales existentes? ¿Cuáles son las capacidades institucionales reales de las entidades federativas y los municipios para el diseño y la implementación de una política subnacional de cambio climático? ¿Cuáles son y cómo interactúan entre si las variables que determinan las fortalezas y debilidades de las instituciones responsables a nivel local? ¿Qué decisiones debieran ser tomadas para asegurar el fortalecimiento de las capacidades institucionales? ¿Qué tan heterogéneos son el diseño y la implementación de la política subnacional de cambio climático que se da entre las distintas entidades federativas y municipios del país? ¿A qué se debe esa heterogeneidad? Debe ser corregida o más bien estimulada? ¿Cómo debieran actuar las autoridades nacionales para incidir en un sentido u otro? ¿Cuenta el Estado mexicano con una estrategia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los órdenes de gobierno municipal en materia de cambio climático?; ¿son efectivos los mecanismos existentes para el logro de este fin? ¿Son las entidades federativas y los municipios con una política de cambio climático más consolidada las que poseen una mayor vulnerabilidad al cambio climático? ¿Es adecuada la participación de los órdenes de gobierno subnacional en la definición de la política nacional de cambio climático?; ¿De qué manera influyen los estados y municipios en su determinación? ¿Qué tan flexibles son la política nacional de cambio climático y sus instrumentos para considerar las particularidades de cada entidad federativa o municipio? Por ultimo invito a los demás participantes de la mesa a hondar en estos cuestionamientos a fin de generar discusión. Posteriormente Maxime Le Bail habló sobre la vinculación de los tres niveles de gobierno en la política de Cambio Climático en México La sesión continúo con la participación de Benjamín Ortiz, investigador de la Universidad Iberoamericana, el cual expuso el tema de gestión pública transversal y Cambio Climático. Señaló que en la actualidad las políticas públicas se han dirigido a incorporar a las políticas de otros sectores a problemas de alta complejidad, por lo que no hay una coordinación entre programas gubernamentales, mientras que desde el sector ambiental se promueven acciones de conservación de la biodiversidad, desde otros sectores como el agropecuario, se promueven actividades destructivas. Además mencionó que la agenda ambiental puede perder viabilidad por estar subordinada a programas gubernamentales e inversiones privadas que se contraponen al desarrollo sustentable. Continúo con el tema de transversalidad en la política del cambio climático, indicó que este

Page 60: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

60

principio se sustenta en cinco principios básicos: La acción solidaria, la voluntad política, corresponsabilidad, interinstitucionalidad y la intersectorialidad. Por último señaló que para la toma de decisiones resulta importante contar con información referente al análisis del marco legal, también resulta indispensable el desarrollo de herramientas, instrumentos e insumos científicos y técnicos así como la incorporar a la sociedad civil en el diagnóstico y ejecución de programas. Por otro lado Luis Fernández, profesor del Tecnológico de Monterrey, hablo sobre la importancia de la conceptualización de los términos utilizados en los temas relacionados al cambio climático, así como el análisis del discurso utilizado por las distintas instituciones. Además recalcó que es relevante el estudio integral de los conceptos y el discurso a fin de exponer los intereses políticos y sociales de los distintos actores tras el lenguaje. Por último comentó que el lenguaje puede participar como una herramienta de poder hegemónico o un contrapoder, de ahí deriva la importancia de su análisis. Por último los integrantes de la mesa de políticas se subdividieron en tres equipos de trabajo a fin de proponer y generar los temas a incluir en la agenda de investigación que serían discutidos en la plenaria del día jueves. Minuta jueves 3 de diciembre de 2015

INTEGRANTE INSTITUCIÓN

José Clemente Rueda PINCC

Verónica Vázquez García Colegio de Postgraduados

Oliver Mendoza Cano Universidad de Colima

Adolfo Mejia Ponce

Benjamín Ortiz Espejel Universidad Iberoamericana de Puebla

Fausto Quintana Solórzano Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

David Alfonso Mendoza

Gabriela The Climate Reality Project

Laura Arreola Mendoza CIIEMAD IPN

Lilly Gamma Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Luis Fernández Carril Tecnológico de Monterrey

Marco Agustín Liñam Universidad de Colima

Maxime Le Bail Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Instituto Politécnico Nacional IPN

Mercedes Andrade DGDC UNAM

Ma. Del Rosario Prado Salazar

Humberto Suzan Azpiri Universidad Autónoma de Querétaro

Page 61: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

61

Minuta jueves 3 de diciembre de 2015 El día comenzó con la dinámica de presentación de todos los integrantes de las distintas mesas de trabajo con el fin de identificar las distintas áreas de trabajo de todos los colaboradores. Posteriormente los tres grupos de trabajo de la mesa de Política Pública presentaron cada uno de los puntos que constituiría la agenda de investigación en esta área. Los puntos generados se presentan a continuación:

1) Evaluación de la política nacional: a) Diseño de instrumentos b) Coordinación de Evaluación c) Asociación de la política nacional con la subnacional

2) Análisis de la sectorialidad y transversalidad de la política nacional bajo el principio de la adicionalidad. Es decir como una política sectorial se convierte en una política climática para no duplicar esfuerzo

3) Seguimiento del tema de género en el diseño institucional, particularmente el papel de INMUJERES y su intervención en el diseño institucional.

4) Seguimiento a los recursos de prevención de desastres naturales 5) Vinculación de la política nacional de cambio climático con:

a) La academia b) Sector privado c) La sociedad civil. Es decir cómo están participando estos sectores en el diseño y

la implementación de las políticas 6) Correlación de la política nacional con los acuerdos climáticos internacionales. Es decir

que decisiones está tomando México y tanto corresponde o que tan congruente es con los establecido a nivel internacional

7) Análisis de congruencia del marco regulatorio y programático. Evaluar si las distintas leyes que se generan guardan una congruencia entre si, y si programas sectoriales que se generen para la resolución de x problema pero que tenga una incidencia sobre CC no se contraponga con lo ya establecido en leyes

8) Análisis s de los términos de referencia de los PEACC’S de adecuación a la realidad local

9) Se debe hacer un Análisis comparativos entre PECC’S en cuestión de metodología, presupuesto, nivel de participación

10)Inclusión d temas transversales como género y Análizar las acciones tempranas de REDD estatal para ver si se está considerando género

11)Análisis de la propuesta de investigación de los PEACC’s 12)Analizar si existe congruencia y obligatoriedad en la normatividad de las normas

estatales para la instrumentación de los PEACC’S 13)Análisis comparativo de instrumentos semejantes entre otros países 14)Análisis discursivo de conceptos de vulnerabilidad y grupos vulnerables 15)Conceptos de género empleados por el gobierno y su comparación con la situación

internacional 16)Formas de participación de la sociedad en la política publica climática

Page 62: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

62

17)Identificación de la instituciones que tienen relación con el Cambio Climático e identificación del discurso empleado

18)Determinar si los conceptos empleados por dependencias gubernamentales y la academia son adecuados para México y contrastarlos con los conceptos internacionales

19)Análisis de cómo el sector privado y la sociedad interpretan los conceptos de cambio climático

20)Análisis de riesgo antes y después de usar TICS para comunicación y divulgación del tema de Cambio Climático

21)Homologar y diferenciar conceptos globales para los sectores y sociedad en su conjunto

22)Promover un programa de incidencia y comunicación social a partir de la coherencia y análisis conceptual

23)Promover programas de posgrado de cambio climático para la formación de recursos humanos ante Conacyt

Durante la discusión de los temas establecidos se habló de la necesidad de establecer una metodología para los inventarios de emisiones así como la homologación de criterios para la evaluación de políticas comenzando por los reportes que se entregan a nivel municipal y estatal. Además se mencionó la falta de directrices para la mitigación en la política pública nacional. Por último se propuso la planeación de un taller impartido por Froylan Esquinca Cano sobre financiamiento con recursos internacionales. Discusión en grupos dentro del taller Políticas publicas Agenda Políticas Grupo Diseño y arquitectura institucional. Propuesta de temas:

24)Evaluación de la política nacional:

d) Diseño de instrumentos (por ejemplo elaborando los reportes de emisión)

e) Coordinación de Evaluación (es decir que se deben considerar los resultados

que ha dado tal o cual política)

f) Asociación de la política nacional con la subnacional

25)Análisis de la sectorialidad y transversalidad de la política nacional bajo el principio de

la adicionalidad. Es decir como una política sectorial se convierte en una política

climática para no duplicar esfuerzo

26)Seguimiento del tema de género en el diseño institucional, particularmente el papel de

INMUJERES y su intervención en el diseño institucional.

27)Seguimiento a los recursos de prevención de desastres naturales

28)Como participa…..Vinculación de la política nacional de cambio climático con:

Page 63: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

63

d) La academia

e) Sector privado

f) La sociedad civil (Es decir cómo están participando estos sectores en el diseño y

la implementación de las políticas)

29)Correlación de la política nacional con los acuerdos climáticos internacionales. (es decir

que decisiones está tomando México y tanto corresponde o que tan congruente es con

los establecido a nivel internacional)

30)Análisis de congruencia del marco regulatorio y programático. (es decir que las distintas

leyes que se generan guardan una congruencia entre sí, y si programas sectoriales que

se generen para la resolución de x problema pero que tenga una incidencia sobre CC

no se contraponga con lo ya establecido en leyes

Grupo PEACC’S

Análisis s de los términos de referencia de los PEACC’S de adecuación a la realidad

local

Se debe hacer un Análisis comparativos entre PECC’S en cuestión de metodología,

presupuesto, nivel de participación (sectores que participan social privado etc)

Inclusión d temas transversales como género y Analizar las acciones tempranas de

REDD estatal para ver si se está considerando género

Análisis de la propuesta de investigación de los PEACC’s

Analizar si existe congruencia y obligatoriedad en la normatividad de las normas

estatales para la instrumentación de los PEACC’S

Análisis comparativo de instrumentos semejantes entre otros países

Grupo elementos transversales -Análisis discursivo de conceptos de vulnerabilidad y grupos vulnerables considerando masculinidades. -consideran que se debe estudiar que conceptos de genero son empleados en el gobierno Comparar como estos conceptos son usados en México como internacionalmente) -Formas de participación de la sociedad en la política climática - (1) identificar instituciones que tienen relación con cc e identificar que discurso manejan -Determinar si los conceptos empleados en documentos gubernamentales, de academia, son adecuados para México y contrastarlos con los conceptos internacionales. (arriba hacia abajo) (o como se están modificando) -Análisis de como el sector privado y sociedad interpretan los conceptos de cambio climático (abajo hacia arriba). - Si son correctamente aplicados estos términos y en que niveles (a nivel local) - Análisis de riesgo antes y después al usar TICS para comunicación y divulgación del tema

Page 64: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

64

CC. -Homologar y diferenciar conceptos globales para los sectores y sociedad en su conjunto. -Promover un programa de incidencia y comunicación social a partir de la coherencia y análisis conceptual. (Identificar las áreas que operan) -Promover programas (elaborar e implementar) de posgrado de cc para formación de recursos humanos ante CONACYT.

Page 65: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

65

Red de Universidades de Chiapas para Cambio Climático

En el marco de las reuniones de la Red Nacional Multidisciplinaria de Cambio Climático

llevadas a cabo del 1 al 4 de diciembre de 2015 en las instalaciones de la Facultad de

Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, tuvo lugar el Taller para la Construcción

de la Agenda de Investigación en Cambio Climático del Estado de Chiapas.

Los asistentes representaron a instituciones vinculadas a la educación superior, en su

mayoría, las cuales fueron convocadas para ser parte de la Red Chiapaneca de Investigación

sobre el Cambio Climático. Tabla 1.

Institución Nombre

Universidad Politécnica de Chiapas. Adriana Guadalupe Mendoza Arguello

Universidad Tecnológica de la Selva. Mariana Olán Martínez

Instituto tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Enrique Williams Santos Balboa Juan José Villalobos Maldonado

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)-Dpto. de

Gestión Ambiental.

Jorge Arcadio Coello Sesma

UNACH-Fac. de Ingeniería. Martín D. Mundo Molina

UNACH-Facultad de Arquitectura. Raúl Pável Ruíz Torres César Armando Guillén Guillén

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

(UNICACH)-Facultad de Ingeniería

Raúl Pérez Verdin

UNICACH- Centro de Investigación en Gestión de

Riesgos y Cambio Climático (CEIGERCC).

Silvia Ramos Hernández Emmanuel Díaz Nigenda

Universidad Politécnica de Tapachula Marcela Chiu Magaña Alejandro Ruiz Sánchez

Instituto de Estudios de Posgrado. Rafael Flores Román

DGEADS-SEMAHN. Apolonia Pérez Ventura

Secretaria de Educación-Programa Educar con

Responsabilidad Ambiental (ERA)

Mónica Gutiérrez Rincón Arisbe Espinoza Jiménez Alina Ventura Villalobos Gonzalo Morales Espinoza Jesús Iradier Santiago

Secretaría del Medio Ambiente (Subsecretaría de

Cambio Climático y Medio Ambiente.

Froilán Esquinca

UNICACH Facultad de Ingienierìa -Coord. Posgrado. Deisy Escobar Castillejos

El martes 1° de Diciembre de 2015, el Dr. Carlos Gay García Coordinador del Programa de

Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

pidió a Adán Cano García, Coordinador Operativo del Consorcio de Universidades e

Instituciones para el Desarrollo Sustentable (CUIDES), que hiciera la introducción del Taller.

De modo que agradeció la respuesta a la convocatoria para este primer encuentro de

Page 66: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

66

universidades ante el cambio climático, mencionó que éste era un primer paso en la

conformación de la Red que se había creado un año antes. Añadió que el intercambio de

experiencias se esperaba fuera provechoso para generar una agenda de investigación y un

plan de trabajo de las universidades de Chiapas en relación al tema de cambio climático.

Presentó al Dr. Gay, y resaltó que gracias a su apoyo se había firmado con los rectores y

directores de varias universidades una Carta de Intención para la constitución de una Red de

Universidades de Chiapas.

Enseguida cedió la palabra al Dr. Gay, quien mencionó que dicha Carta fue firmada por trece

Universidades del Estado de Chiapas para colaborar en el tema de cambio climático, además,

que la expectativa de la reunión en buena parte era que debiese servir para ir consolidando a

la Red. Apuntó que la colaboración del PINCC fue motivar la construcción de la Red a base de

cartas de intención para impulsar el tema en el estado. Añadió que el Taller podría ser el

primer esfuerzo para generar la Agenda de Investigación en Cambio Climático para el estado

de Chiapas.

También señaló que dentro de la perspectiva de la Red Nacional Multidisciplinaria de Cambio

Climático, no significa que la Red de Chiapas fuera que estuviera sesionando por aparte de

los otros grupos de la Red Nacional que trabajarían sobre el tema de Adaptación uno, y el otro

acerca de Política Pública. Es circunstancial, aclaró, “porque la idea es que cualquier estudio

que tiene que ver con cambio climático va a tener que ser un estudio multidisciplinario,

interdisciplinario hasta el punto de involucrar recomendaciones de política pública”. Enfatizó

que esto a veces a los gobiernos no les hace mucha gracia, pero que no estaría mal que a

partir de las recomendaciones que salgan de la Red, éstas puedan ser asumidas por el

Gobierno del Estado para que asuma su responsabilidad en el contexto de cambio climático.

Incluso, la Red en Chiapas puede ser pensada como “el instrumento pensador para hacer

recomendaciones de política pública para que “los gobiernos en Chiapas no se vayan por la

libre”, gobiernen apoyados por el conocimiento se esté generando alrededor del tema de

cambio climático.

El Dr. Gay subrayó que no hay estudio en cambio climático que no contenga cambio climático.

Lo refiere porque para hacer estudios de cambio climático, se tiene que hacer algo que no es

muy común, tratar de predecir el futuro. “El cambio climático nos da la posibilidad única de

predecir el futuro”, comentó. Advierte que no es que en la antigüedad no se haya podido hacer

predicción, pero señala que “sin condiciones de cambio climático todos actúan con base en la

idea de que las cosas que ocurren ahora son las mismas que pudieran estar pasando

después…y lo cierto es que el futuro va a ser diferente que el presente”; agrega que es

obligación nuestra construir esos escenarios de futuro para poder decidir que vamos a estar

haciendo al respecto. Manifestó que no se puede planear bajo la suposición de que lo que

está ocurriendo ahora va a ser igual en el futuro y que no basta arreglar las cosas a las

Page 67: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

67

condiciones actuales, es necesario tomar en cuenta los escenarios de cambio climático, para

adelantarse a resolver situaciones en ese contexto.

Puntualizó además, que los escenarios se pueden obtener del INECC, así como en las

páginas del PINCC y del Centro de Ciencias de la Atmósfera (ambos de la UNAM); pero

además recalcó que las Universidades e instituciones de educación superior de Chiapas,

también pueden desarrollar su propia capacidad para producir conocimiento y definir sus

propios escenarios, en lo cual la Red puede ayudar, porque en la Red de cambio climático hay

gente que está preocupada por los escenarios de cambio climático (c.c), por la economía y el

c.c, por las cuestiones urbanas en el contexto de c.c, por la gobernanza del cambio climático,

etc. Antes de concluir exhorta a los presentes a que piensen que en la Red siempre habrá

cosas que se hagan que uno no sea capaz de hacer, por eso está pensado el trabajo de la

Red en términos de interdisciplina, para acercarse a los que saben de ciertos temas para

resolver X problema.

Finalmente expresó que el producto más importante que se espera de este encuentro, al que

podrán contribuir, es a construir la Agenda de Investigación en el contexto de Cambio

Climático. Como antecedentes plantea que tienen el PEACC (Programa Estatal de Acción

ante el CC), quizá no puedan hacerlo durante el Taller, pero la Red tendría que revisar lo que

se dijo en el PEACC para poder hacer recomendaciones en términos de política pública.

Evitando que estos documentos acaben en el cajón de los funcionarios.

La invitación es a que hagan el ejercicio de pensar cómo pueden instrumentarse las

recomendaciones, para ello cuentan con 13 Universidades por ahora que pueden avanzar en

ello. “Si Chiapas lo puede hacer, se vuelve una especie de ventana para el resto del país.” El

conocimiento que construyan aquí puede ser de valor general para el país, aunque no se

pueda reproducir el esquema para resolver los problemas de otros estados del país, cuyas

condiciones son diferentes.

El ejercicio puede comenzarse preguntándose ¿qué le preocupa al estado de Chiapas? Aclara

que habrá personas en la administración pública y en la sociedad civil que no sabrán lo que

les debería preocupar. Y ahí hay una oportunidad para la Red de hacer recomendaciones, de

generar el marco de la política. También deben pensar en máquinas, que resuelvan problemas

en el estado, adecuadas a las condiciones del país y de Chiapas particularmente. “Hay que

poner el ingenio a funcionar”.

Acto seguido Adán Cano presentó los tiempos y puntos del programa previstos para el Taller de la Red de Chiapas, cuyo objetivo se enfocaba en obtener la Agenda de la Red Chiapaneca ante el cambio climático. Se trataba en esencia de identificar y discutir los problemas de la realidad chiapaneca en relación al cambio climático con miras a definir temas de investigación y posibles recursos humanos; una vez logrado esto, el siguiente ejercicio consistiría en

Page 68: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

68

intercambiar información con el grupo de la Red nacional. Posteriormente, dio la palabra Jesús Iradiaer Santiago y Froilán Esquinca Cano, representantes del Gobierno del Estado de Chiapas (Coordinadores del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental y de la Secretaría del Medio Ambiente, respectivamente), para contextualizar a los presentes sobre el surgimiento de la Red Chiapaneca de Universidades ante el CC. El primero de ellos comentó en un inicio que Educar con Responsabilidad Ambiental es una política pública del Gobierno del Estado de Chiapas que se pretende como transversal en el sistema educativo desde el nivel preescolar hasta superior. En este último se piensa que lo que puede avanzarse es en torno a la investigación y se conforma para ello el CUIDES, donde forman parte las veinte Universidades públicas del estado. Añade que dentro del Consorcio de Universidades, surge la Red a partir de una plática que se tuvo con el Dr. Carlos Gay en el Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático. Lo valioso de ello, es que al parecer Chiapas es el primer estado del país que cuenta con un Consorcio en su género. Señala que en ese contexto es que en el encuentro de la Red Nacional se da una mesa específica para la Red de Chiapas. Reconoce que como Red no se han podido articular, que sólo a han habido algunos esfuerzos individuales, por lo cual hace la invitación a aprovechar el espacio generado con el apoyo del PINCC y de la Secretaría del Medio Ambiente (Subsecretaría de Cambio Climático y Medio Ambiente), para abonar desde las Universidades a las políticas públicas que tengan que ver con el medio ambiente y la principal tarea es abonar al tema del cambio climático. Termina su intervención y turna la palabra a Froilán Esquinca para que ahonde en el tema del Consorcio de Universidades y qué se esperaría de ello. La participación este académico y funcionario del gobierno estatal, da inicio acentuando que es importante reconocer que ha habido momentos y contextos en que se han venido realizando esfuerzos conjuntos entre algunas instituciones universitarias; puso como ejemplo la UNACH-UNICAH, y apuntó la participación de éstas en la generación de instrumentos de política pública como el PACCH, elaborado por la UNICACH. Recalca que un tema importante en el estado ha sido la el uso del suelo, dado que Chiapas enfrenta el grave problema del cambio del uso del suelo. Para dar inicio y generar un ambiente adecuado para el taller se pidió a los participantes que se presentaran ante el grupo mencionando su nombre y la institución que representan. Después, se planteó como primera actividad la realización de un inventario de los proyectos que se están llevando a cabo en las distintas universidades del Estado de Chiapas, y que adelante se muestra. Los asistentes plasmaron en los pizarrones el listado de proyectos relacionados con el tema ambiental, los cuales pueden respaldar la investigación en cambio climática. La actividad siguiente fue la exposición acerca de en qué consistían dichos proyectos, por parte de un representante de cada institución. Como parte de los comentarios suscitados con las exposiciones, se fueron aclarando dudas acerca del trabajo que se ha ido realizando en las universidades y demás instituciones, así como algunos de los obstáculos que se han enfrentado en la realización de esos proyectos. Se resaltó la ausencia de un ente que difunda los logros de las instituciones, que genere

Page 69: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

69

alianzas institucionales para proyectos específicos, debido a que en varias instituciones se desarrollan proyectos semejantes. El tema de comunicación y las trabas institucionales se ligó al de la corrupción en el gobierno y al interior de las instituciones que muchas veces deviene en la falta de recursos para impulsar y dar continuidad a muchos de los proyectos institucionales.

Inventario de Proyectos Ambientales de Instituciones Chiapanecas Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

Biocombustibles Agricultura de Conservación Bioinsecticidas Cultivo de tejidos vegetales Fijación de nitrógeno (biofertilizantes).

Universidad Tecnológica de la Selva.

Proyectos ecoturísticos Biofertilizantes Biocombustibles Ingeniería Bio-agroalimentaria Ingeniería en proyectos sustentables.

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Facultad de Arquitectura

Laboratorio Nacional de Vivienda y Consumibles Sustentables (CA-COCOVI) Construcción (tecno-práctica) Vivienda productiva Vivienda adaptable Ecotecnologías locales Tecnología no convencional Equipo PCG y CCG (determinación conductividad térmica) Comportamiento hidrotérmico en la vivienda (simulación hidrotérmica).

Facultad de Ingeniería.

- Hidráulicas de ríos, mapas de riesgo e inundaciones en la costa de Chiapas y el río Sabinal. - Dotación de agua potable para comunidades indígenas con sistemas alternativos. - Efectos del cambio de temperatura y precipitación en los recursos de agua disponible en Chiapas.

Administración Central.

Plan ambiental institucional Certificación NOM 14001 Sistema de Gestión Ambiental Facultad de Ciencias Agrícolas UNACH Producción de Planta y reforestación EMANP´S (Incluye Mangle)

Grupo Interdisciplinario Ambiente (GUIA) UNACH-UNICACH

Desarrollo e implementación de Estufas Ahorradoras de Leña (lekil Vaj) en Comunidades marginadas de Cintalapa, Chiapas. Desarrollo e implementación de Energía Solar (Panel) para electrificación y riesgo en comunidades de Cintalapa, Ch. (Comunidades solares). Huertos de traspatios para una alimentación sustentable y saludable

Page 70: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

70

Manejo comunitario de bancos de germoplasma Abastecimiento de agua potable en comunidades de Cintalapa, Ch.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)

Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático Centro de monitoreo volcanológico-sismológico Plan ambiental universitario Gestión de riesgos y cambio climático Laboratorio de investigación en ciencias de la tierra Licenciatura en C de la T. Proyectos contaminación de zonas urbanas por metales pesados Calles sin pavimentar Climatología urbana Inventarios de emisiones Geografía del paisaje y ordenamiento territorial Elaboración del programa de acción Climática de Chiapas. inventario de GET, análisis de vulnerabilidad. Análisis del marco jurídico ante C.C. meta integral ante C.C. Prácticas multidisciplinarias de G.R. Y C.C.

Universidad Politécnica de Chiapas.

Sistemas de conservación Biocombustibles Biofertilizantes Agricultura de Conservación Proyecto de energías Renovables Tratamiento de aguas residuales Tratamiento de Residuos sólidos domésticos y peligrosos Emisiones a la atmósfera Educación ambiental y la sustentabilidad de municipios

Universidad Politécnica de Tapachula.

Biocombustibles Aprovechamiento de residuos agrícolas Fabricación de máquinas recicladoras Conservación y aprovechamiento del cacao criollo Implementación de una planta de aguas residuales.

Instituto de Estudios de Posgrado

Maestría en Educación Ambiental para la Sustentabilidad Diplomado en Educación Ambiental.

Programa Educar con Responsabilidad Ambiental -ERA-.

Certificación de escuelas saludables y sustentables Producción y edición de materiales educativos en nivel básico y medio superior Conformación de brigadas ecológicas Diplomado de conservación de bosques y cambio climático Difusión y producción de programas educativos ( La nueva ERA de los niños) Proyecto ERA – NECH y productividad- regiones

Gobierno de Chiapas - Dirección General de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable.

Concurso de recolección de PET Pláticas, talleres y conferencias ambientales de sensibilización Elaboración de material didáctico Curso de verano

Page 71: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

71

Por la tarde, el número de asistentes se redujo, sin embargo esto no detuvo la participación de los asistentes restantes. Una vez detectado el tipo de conocimiento producido por cada una de las instituciones, el reto es también identificar lo que falta producir en el estado de Chiapas, bajo el contexto de cambio climático. De ahí que la siguiente actividad que se planteó para continuar con el trabajo, fue la conformación de dos equipos para definir los problemas del estado bajo dicho contexto, e identificar qué del conocimiento producido (proyectos que se han ido realizando en sus respectivas instituciones) sería útil para enfrentar los problemas. Luego vendría una exposición de la discusión que se generó en los equipos y coincidieron en la importancia de la participación de las universidades en atender los problemas, del tipo ambiental entre otras cosas, que se presentan en el estado. Pues existen proyectos que se desarrollan en comunidades específicas de los diferentes municipios del territorio y sería enriquecedor la suma de esfuerzos, recursos económicos y humanos, el empleo del conocimiento generados por las universidades y otras instituciones en un trabajo conjunto. Fue necesario recuperar las ideas del Dr. Carlos Gay quien mencionara al inicio de esta segunda sesión del día, la importancia de que Chiapas se desarrolle investigación en el tema de cambio climático, si se piensa que el territorio y su población será uno de los estados con más problemas los siguientes años dentro del contexto de dicho cambio y no se han resuelto en condiciones “normales” actuales, problemas como la pobreza, la marginación, la pérdida de biodiversidad y el manejo de la misma; el destino del financiamiento internacional que reciben muchos proyectos en el estado y la gestión efectiva del mismo; cómo vincular en cambio climático el conocimiento científico y el conocimiento tradicional; el fenómeno de la migración a las ciudades. Ante la extensa lista de problemas, en algún momento, se señaló la necesidad de acotar priorizando aquellos que afectan severamente al estado de Chiapas, mientras el Dr. Martín Mundo Molina sugirió recanalizar a actividad con una lluvia de ideas que permitiera priorizar los temas, las personas que condujeron el taller, plantearon que se pensara cuáles problemas estaban correlacionados entre sí y con otros. De modo que al identificar cómo estaban articulados todos aquellos problemas que se enunciaban, podría ayudar quizá a identificar cuáles de ellos eran ejes en el conjunto y estos podrían ser entre dos y cinco. De ahí surgió una primera clasificación con 4 ejes centrales que salieron de la discusión entre los participantes fueron: agua, suelo, aire y bosques. Derivado de esto surgieron categorías de análisis, que se plasmaron en una Matriz Inicial (Ver anexo), la cual se va modificando hasta llegar a identificar el tema de bosques (que se ve necesario abordar en Chiapas) y subdividirlo en componentes de éstos (agua, suelo, aire), atendiendo a que son los escenarios donde se pueden hacer evidentes los impactos, de la actividad antropogénica en gran medida, en la actualidad y en el futuro bajo condiciones habituales de clima y con cambios en éste. Debido a que en la matriz comenzaron a incorporar posibles líneas de investigación que atendieran los problemas identificados, también se hizo la propuesta a los asistentes, de que tuvieran en cuenta los proyectos que se están trabajando en las diferentes instituciones, pues es una fortaleza y un camino avanzado en el estado que permitiría enfrentar los problemas definidos. En ese sentido, se conminó a tener presente la viabilidad de las líneas de

Page 72: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

72

investigación en cuanto al conocimiento con el que cuentan las universidades y demás instituciones, la disponibilidad de recursos aportados en conjunto, y la responsabilidad que adquirirían las instituciones (personas) que intervengan en los proyectos. Más adelante los mismos participantes sugirieron que las líneas de investigación que fueran surgiendo para atender los problemas, se clasificaran como medidas de adaptación, mitigación y de reducción de la condición de vulnerabilidad. La experiencia multidisciplinar de cada uno de los asistentes enriqueció cada una de las actividades que tuvieron lugar durante el taller. Este aspecto se señaló como un ejemplo de que se requiere la interdisciplina para enfrentar el problema climático, para generar propuestas de solución al mismo.

El miércoles 2 de diciembre, acudieron la mayoría de los asistentes que estuvieron en la mañana del día 1º. Ellos dieron continuidad a la discusión de los grupos temáticos que avanzaron en la definición de una serie de problemas que aquejan al territorio chiapaneco en el contexto de cambio climático y los impactos derivados de éste. A ello agregaron algunas líneas de investigación viables para desarrollar de manera interinstitucional, tomando en cuenta el inventario de proyectos que se elaboró como primer producto del taller. Esto quedó plasmado en un segundo producto, la Matriz temática (Ver anexo).

El Dr. Clemente Rueda tuvo una intervención ante el grupo antes de continuar con la actividad, esta intervención les dio a los participantes un panorama general de lo que se esperaba de esos días de trabajo y el porqué es importante que la investigación en el tema crezca, teniendo en cuenta que es requisito indispensable pensar esos temas en un contexto de cambio climático o de lo contrario, no podrían estar dentro de la agenda de investigación del estado, ni en la de la Red Multidisciplinaria de Cambio Climático. Mencionó la existencia de los obstáculos institucionales del sistema educativo chiapaneco en el que impiden avanzar y que lamentablemente no son un problema único de Chiapas, sino que en general se presentan en muchas instituciones y sin embargo se debe buscar la manera de trabajar e involucrar a las demás instancias. Entre los puntos que salieron a discusión, durante la reunión de esos días, fue la necesidad de establecer enlaces en cada una de las instituciones participantes con poder de decisión para que los acuerdos que se logren consensar en las reuniones puedan ser llevadas a cabo y no se quede solo en planeación, ya que es ese uno de los problemas que hay, y que obstaculizan el trabajo y la realización de proyectos, además de la falta de comunicación entre los investigadores y su hermetismo con los trabajos que cada uno está realizando para evitar que se entorpezca el trabajo en conjunto y la creación de productos académicos, se propone que se trabaje en ello. Algunos de los avances que se dieron durante los días de trabajo fueron: la designación de manera consensuada de la Dra. Silva Ramos, como Coordinadora de la Red Chiapaneca y en el cargo de Secretario, el Dr. Martín Mundo. También se habló de la necesidad de establecer un programa de trabajo, generar compromisos y tenerlos en cuenta para dar continuidad a los trabajos de la red y de esta manera tener una idea más clara de los tipos de proyectos que se

Page 73: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

73

pueden plantear. Los acuerdos de esta reunión fueron los siguientes:

Hacer un inventario de capacidades físicas y de infraestructura, y plasmarlo en un

documento con el compromiso de hacerlo más amplio.

Rotar la sede de las reuniones para que todas las instituciones participen y no todo se

concentre en una sola.

Generar un directorio de todos los participantes para que esto amplié la comunicación

entre ellos e integrarlo al directorio general de la Red Multidisciplinaria de Cambio

Climático.

Identificar más actores en otras universidades que se sumen a la Red, detectando qué

tienen para aportar.

Colocar el inventario de proyectos del Taller en Redes Sociales.

La fecha acordada para la siguiente reunión fue el día 29 de febrero de 2016, en las

instalaciones de la UNICACH.

Así la primera reunión de las universidades e instituciones chiapanecas contribuyó a la construcción de un producto de manera colegiada, mediante un debate académico y el trabajo en equipo en el que todos tuvieron voz y voto. A lo largo del Taller, se plantearon una diversidad de temas, pero no se discutieron, así que pueden quedar como posibles pendientes en el proceso de construcción de la Red Chiapaneca y en la definición de agenda de la misma. Estos son algunos de ellos:

- Definir la estructura de la Red de Chiapas.

- Que la Red adquiera información acerca de los programas académicos en materia

de educación ambiental, que se ofertan en el estado de Chiapas.

- Ambientalizar la currícula de las Universidades con enfoque de cambio climático.

- Desarrollar en la población, por ejemplo en el entorno escolar de nivel superior,

cultura del reciclaje como un mecanismo entre otras cosas para generar recursos

de autofinanciamiento.

- Desarrollar procesos formativos para docentes de diferentes niveles, con prioridad

en el medio de la educación superior, una propuesta es que con enfoque de

sustentabilidad. (Comentario que suscitó la necesidad de que en la Red se defina el

significado de la sustentabilidad en el contexto de cambio climático, orientado por

los instrumentos internacionales, nacionales y estatales de política pública, que

promueven el término).

- Tener claro lo que posee el estado de Chiapas para enfrentar el cambio climático

(por ejemplo, adaptación con base a ecosistemas).

Page 74: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

74

- Identificar cuáles de los sectores productivos del Estado de Chiapas serían los más

afectados en condiciones de incremento de temperatura y precipitación, la

presencia de eventos hidrometeológicos extremos, así como sequías.

- Cómo potenciar los bienes y servicios ecosistémicos que el territorio estatal puede

brindar, para el desarrollo de su población.

- Cómo aprovechar la interculturalidad presente en el estado para generar procesos

de mitigación y/o adaptación.

- Qué puede y desde hacerse en cuestión de la gestión del territorio; qué se ha hecho

en el tema.

- Cómo canalizar los recursos financieros internacionales para reducir la

vulnerabilidad, la pobreza, el desarrollo de tecnología apropiada a las necesidades y

condiciones del estado.

- Conocer lo que se ha estado trabajando en la Red Ambiental Sur-Sureste.

- Tomar en cuenta los Objetivos de Desarrollo del Milenio como un marco para la

Agenda Estatal ante el cambio climático.

- Generar y compartir experiencias de transferencia tecnológica relacionada con el

tema ambiental, en las comunidades del Estado de Chiapas.

- Cómo aportaría la Red a la generación de una política pública en el tema de cambio

climático, que sea efectiva, que cuente con normatividad aplicable y evite la

corrupción.

- Revisar la perspectiva epistemológica desde la cual se está comprendiendo el

cambio climático. (sólo desde la perspectiva positivista el c.c. es problema?). Definir

la perspectiva epistemológica propia de la Red.

- Para la comprensión de cualquier problema que se identifique en el estado de

Chiapas, y para definir alternativas de solución, es necesario hacer una revisión

histórica que de contexto. También es necesario conocer, comprender y respetar la

cultura de las comunidades con las que se trabajan los proyectos que se vienen

realizando y aquellos que habrán de generarse como parte de la Agenda de

Investigación en Cambio Climático del Estado de Chiapas.

- Chiapas necesita con urgencia una gestión integral del agua que abarque el abasto

en comunidades pobres, rurales y urbanas, el tratamiento de aguas residuales;

El tercer día de trabajo, jueves 4 de diciembre, en la Sesión Plenaria con los grupos de Adaptación y Política Pública, algunas de las recomendaciones que surgieron hacia la Red de Chiapas, fueron: - Generar un vínculo de la Red con el Eco Sur, quien ha producido información y

construido una amplia experiencia en la gestión ambiental en este caso en torno al

Page 75: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

75

Río Usumacinta; en el tema de la bioculturalidad; así como de la movilidad

sustentable (ciclismo), en captura de carbono y en vulnerabilidad.

- También generar enlace con organizaciones civiles que están desarrollando

sistemas productivos para la reconversión de suelos a través de la implementación

de proyectos productivos locales.

- Acceder al programa de Conacyt de apoyo a Redes en consolidación.

Page 76: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

76

Red de Chiapas para la Investigación en Cambio Climático. Red de Chiapas para la Investigación en Cambio Climático.

Matriz temática para la Agenda de Investigación ante el Cambio Climático en el Estado de Chiapas. Matriz en construcción.

Ejes Problemática Impactos Impactos Específicos

Líneas de investigación (A partir de proyectos vigentes en Universidades e IES Chiapanecas).

Categoría con relación al cambio climático Adaptación (A). Mitigación (M).

Reducción de Vulnerabilidad. (V)

Eficiencia y seguridad hídrica

Inundaciones.

Sequias.

Contaminación.

Abastecimiento poblacional rural/urbano (comunidades pobres).

-Sistemas productivos (agricultura, ganadería, turismo, industria, …) -Daños a infraestructura

-Ordenamiento Territorial rural/urb. -Estimación de precipitación para diferentes periodos ante escenarios de cambio climático. -Abasto, tratamiento y … de agua (recolección agua lluvia, …).

Salud Enfermedades tropicales. Enfermedades

infecciosas

relacionadas con el

agua y el suelo.

-Dermatitis -Tifoidea -Cólera -Muerte

Conservación de bosques y suelos

Erosión

Cambio de uso de suelo

Tala clandestina

Invasión de zonas federales

Contaminación

Minas

Contaminación (emisión de GEI, residuos, etc).

Disposición inadecuada de residuos.

Bancos de materiales

-Pérdida de fertilidad de suelo. -Alteración de ciclos biogeoquímicos. -Disminución de la productividad agrícola. -Incendios forestales. -Cambios de régimen de lluvias. -Procesos de remoción de masas. -Introducción de especies exóticas.

-Microorganismos de suelo. -Plagas y enfermedades de plantas nativas y cultivadas. -Pérdida de biodiversidad. -Alteración de ciclos biogeoquímicos en ambientes naturales y modificados. -Afectación a microcuencas. -Propagación de plagas y enfermedades -Asolvamiento generalizado de los cuerpos de agua. -Deslizamiento de los suelos

-Suelos como sumideros de carbonos -Manejo, conservación y restauración de suelos (silvicultura, adaptación basada en ecosistemas,…) -Actualización de la taxonomía de suelos. -Manejo sustentable de microcuencas. -Suelos de Chiapas y sustentabilidad. -Agricultura sustentable. -Biofertilización/Agricultura orgánica. -Importancia de reservorios de carbono. -Remediación de suelos (restauración y mejoramiento). -Prácticas y manejo de suelos. -Legislación y normatividad para la conservación y restauración. Análisis de la erosión de suelos. -Educación comunitaria para la sustentabilidad de suelos. -Inventarios de flora y fauna.

A. A. M y R. M y A. M y A. M y A. M y A. M, A, RV. RV.

Page 77: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

77

-Contaminación de los metales pesados y agroquímicos.

-Contaminación en áreas urbanas por sólidos suspendidos y afectaciones en la salud. -Contaminación con metales pasados en áreas urbanas. -Recuperación de áreas verdes en zonas urbanas. -Medidas de mitigación de GEI por el cambio de uso del suelo.

M y RV. A y RV. M y A. M y A. M y A. M y A. M, A, RV.

Infraestructura sustentable

-Construcciones sustentables rural/urb. -Tecnologías eficientes del uso de energía.

Gestión de riesgos, amenazas y capacidades de respuesta

Biodiversidad y servicios ambientales

-Conservación de especies vegetales y animales.

Educación para la sustentabilidad ante el cambio climático.

Gestión institucional para cambio climático en IES

Creación de instrumentos de evaluación de la gestión ante cambio climático en las IES.

Page 78: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

78

Matriz inicial.

Eje

cen

tral

Ejes Problemática Afectaciones Específicos Líneas de investigación

Proyectos vigentes.

Categoría

con

relación al

cambio

climático

A, M y

RV.

Bo

sques

Agua Inundaciones.

Sequias.

Contaminación.

Abastecimiento poblacional.

Agricultura

Ganadería

Salud

Dermatitis

Tifoidea

Cólera

Muerte

Línea de investigación:

impactos a los servicios

ambientales ante el cambio

climático

Aire Minas

Industrias

Contaminación

Bancos de materiales

Emisión de GEI

Suelo Erosión

Maneo, conservación y restauración de suelos

Suelos como sumideros de carbonos

Perdida de fertilidad de suelo

Contaminación: Uso excesivo de agroquímicos

Cambio de uso de suelo

Deforestación

Tala clandestina

Activida

des

antropog

énicas

Page 79: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

79

Page 80: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

80

Page 81: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

81

Matriz temática CLIMARED

La Paz y Tuxtla Gutiérrez.

Modelación Adaptación Economía Ciudades Políticas Chiapas

Mo

del

ació

n

Desarrollo de modelos de circulación

general

Desarrollo de modelos alternativos

Desarrollo de modelos regionales

Aplicación de Downscaling

Modelación basada en necesidades de

usuarios

Formas de transmisión de información

Estrategias de transmisión de

información climática

Métodos contrafactuales de clima

Detección en datos climáticos

observados

atribución en datos climáticos

observados

Detección en datos no climáticos

Atribución en datos no climáticos

Desarrollo de modelos de circulación

oceánica

Desarrollo de modelos costeros

Modelos CO2 en océano - atmósfera

Estudio de procesos específicos dentro

de modelos de circulación general

Ad

apta

ció

n

Gestión integral del territorio y la

biodiversidad

Gestión integral del agua

Seguridad alimentaria

Fuentes de energía

Reducción de riesgos y desastres

Gestión social del CC

Eco

no

mía

Beneficios y costos de adaptación y

resiliencia

Factibilidad económica de actores e

Page 82: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

82

intereses

Costos de negociación

Costos de acción alternativa

Modelos de equilibrio general

Identificación de fenómenos

meteorológicos en regiones

Fallas institucionales y de mercado que

impiden factibilidad económica

Generar líneas base

Generar proyecciones del PIB

Generar proyecciones de energía

Mit

igac

ión

y a

dap

taci

ón

en

los

con

text

os

urb

ano

s

Crecimiento demográfico

Consumo de productos y economía

Multinivel de gobernanza

Cooperación internacional en acciones

climáticas

Cambios de uso de suelo legales e

ilegales

Co-beneficios de la isla de calor urbana

Políticas estatales con perspectiva de

género

Programas municipales de cambio

climático

Acciones de mitigación en municipios

Relación vulnerabilidad, exposición y

clima-eventos climáticos con el riesgo

de desastres.

Adaptación al CC y Reducción de riesgo

de desastres.

La participación social

Zonas áridas

Cuencas

Estructuras urbanas verdes.

Cambiar paradigma de distribución vial

Los métodos downscaling

Modelación en hidrología

Demanda de electricidad en función de

Page 83: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

83

la temperatura.

Manejo de los subsidios en la

agricultura.

Ideologías de mercado y mitigación.

Chiapas adaptación a la inundación.

Coordinación transfronteriza en agua y

energía.

Ordenamiento territorial

Gestión de residuos

Re- visualizar o re-entender la minería.

Planeación urbana en la adaptación al

cambio climático.

Integrar al desarrollo sustentable

estrategias de mitigación y adaptación.

Po

lític

as P

úb

licas

PEACCs

Análisis discursivo y conceptual

Análisis comparativo internacional

Educación, comunicación y divulgación

Participación social

Evaluación y análisis de instrumentos

jurídicos

Arquitectura institucional federal

PACMUN

Género

R

e

d

d

e

U

n

i

v

e

r

si

d

Ordenamiento Territorial rural/urb.

Estimación de precipitación

Abasto y tratamiento de agua

Salud

Suelos como sumideros de carbonos

Manejo, conservación y restauración

de suelos (silvicultura, adaptación

basada en ecosistemas,…)

Actualización de la taxonomía de suelos

Manejo sustentable de microcuencas

Agricultura sustentable

Biofertilización/Agricultura orgánica

Importancia de reservorios de carbono

Page 84: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

84

a

d

e

s

C

h

i

a

p

a

n

e

c

a

s

p

a

r

a

C

li

m

a

ti

c

o

Remediación de suelos (restauración y

mejoramiento).

Prácticas y manejo de suelos

Legislación y normatividad para la

conservación y restauración

Análisis de la erosión de suelos

Educación comunitaria para la

sustentabilidad de suelos

Inventarios de flora y fauna

Contaminación en áreas urbanas por

sólidos suspendidos y afectaciones en

la salud

Contaminación con metales pasados en

áreas urbanas

Recuperación de áreas verdes en zonas

urbanas.

Medidas de mitigación de GEI por el

cambio de uso del suelo

Construcciones sustentables rural/urb.

Tecnologías eficientes del uso de

energía

Gestión de riesgos, amenazas y

capacidades de respuesta

Conservación de especies vegetales y

animales.

Educación para la sustentabilidad ante

el cambio climático

Creación de instrumentos de

evaluación de la gestión ante cambio

climático en las IES

Page 85: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

85

Directorio de participantes

NOMBRE INSTITUCION GRUPO

Alcalá Garcés Uriel Secretaria de Educación-ERA Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Alonzo Marrufo, Emma Coordinadora Operativa de la Red

de Cambio Climático del Sureste

de México Cinvestav

Adaptación y cambio climático

Andrade Velázquez, Mercedes Dirección General de Divulgación

de la Ciencia, UNAM

Modelación del cambio climático

Políticas públicas y cambio climático

Aragón Durand, Fernando de Jesús Consultor Independiente Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Arreola, Laura CIIEMAD. Políticas públicas y cambio climático

Barkin Rappaport, David Peter Universidad Autónoma

Metropolitana

Economía del cambio climático

Bravo Cadena, Jessica Área de cartografía Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo

Adaptación y cambio climático

Breceda Lapeyre, Miguel Gerardo Instituto Nacional de Ecología y

Cambio Climático

Economía del cambio climático

Cano García, Adán Secretaria de Educación-ERA Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Castañeda Nolasco, Gabriel Director de Innovación

Tecnológica de la Universidad

Autónoma de Chiapas

Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático Políticas públicas y cambio

climático

Chiu Magaña Marcela Universidad Politécnica de

Tapachula

Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Coello Sesma Jorge Arcadio UNACH Dpto. de Gestión

Ambiental

Red de Universidades Chaipanecas para

Cambio Climático

Cruz Núñez, Xóchitl Centro de Ciencias de la Atmósfera

UNAM

Políticas públicas y cambio climático

De la Garza, Camilo Agencia de Cooperación Alemana Políticas públicas y cambio climático

De la Vega Navarro, Ángel Facultad de Economía, UNAM Economía del cambio climático

De Luca Zuria, Rosa Ana Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades, UNAM

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Delgado Ramos, Gian Carlo Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades UNAM

Coordinador de Mitigación y adaptación en

los contextos urbanos (Ciudades y Cambio

Climático)

Díaz Nigenda Emmanuel UNICACH CEIGERCC Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Escandón Calderón Jorge Programa de Investigación en

Cambio Climático UNAM

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Escobar Castillejos, Daisy UNACH Facultad de Ingeniería Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Espinoza Guzmán, Marco Universidad Veracruzana Adaptación y cambio climático

Espinoza Jiménez Arisbe Secretaria de Educación-ERA Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Esquinca Cano, Froilán Secretaria de Medio Ambiente e

Historia Natural de Chiapas

Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Page 86: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

86

Estrada Porrúa, Francisco Centro de Ciencias de la

Atmósfera, UNAM

Coordinador Economía del cambio climático

Fernández Carril, Luis Ricardo Tec. de Monterrey/PINCC Políticas públicas y cambio climático

Fernando Briones Gamboa Universidad de Colorado Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Flores Cano, Jorge Alberto Programa de Ingeniería

Agronómica en Recursos

Forestales Universidad Autónoma

de San Luis Potosí

Adaptación y cambio climático

Flores Román Rafael Instituto de Estudios de Posgrado Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Franco, Guido Fernando Team Leader for Climate and

Enviromental Research California

Energy Commision

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Gama Campillo, Lillia Subsecretaria de Fomento a la

Política Ambiental del Gobierno

del Estado de Tabasco

Políticas públicas y cambio climático

Gay y García, Carlos Programa de Investigación en

Cambio Climático UNAM

Coordinador Modelación del cambio climático

Guerrero Guzmán, Víctor Manuel Instituto Tecnológico Autónomo de

México

Economía del cambio climático

Guibrunet, Louise PhD Student at the Institute for

Sustainable Resources University

College London

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Guillén Guillén César Armando UNACH Facultad de Arquitectura Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Gutiérrez Rincón Mónica Secretaria de Educación-ERA Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Ibarrarán Viniegra, María Eugenia Universidad Iberoamericana de

Puebla

Economía del cambio climático

Ivanova Boncheva, Antonina Universidad Autónoma de Baja

California Sur

Economía del cambio climático

Jiménez García, Daniel Centro de Agroecología y

Ambiente Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Adaptación y cambio climático

Joan Blanco, Hilda Profesora Investigadora Center For

Sustainable Cities

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Le Bail, Maxime Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Medio

Ambiente y Desarrollo del

Instituto Politécnico Nacional

Modelación del cambio climático Políticas

públicas y cambio climático

Liñan, Marco Universidad de Colima Políticas públicas y cambio climático

López Morales, Liliana Universidad Pedagógica Nacional Facilitadora de la Red de Universidades

Chiapanecas para Cambio Climático

Lucatello, Simone Instituto Mora Políticas públicas y cambio climático

Luyando López, Elda Centro de Ciencias de la Atmósfera

UNAM

Adaptación y cambio climático

Malvido, Gabriela Directora, TCRP mx-LATAM Políticas públicas y cambio climático

Mejía Ponce de León, Adolfo Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Medio

Ambiente y Desarrollo del

Instituto Politécnico Nacional

Políticas públicas y cambio climático

Mendoza Arguello Adriana Universidad Politécnica de Red de Universidades Chapanecas para

Page 87: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

87

Guadalupe Chiapas Cambio Climático

Mendoza Cano, Oliver Escuela de Salud Pública de la

Universidad de Harvard/

Universidad de Colima

Políticas públicas y cambio climático

Mendoza Santillán, David Alfonso Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales UNAM Posgrado en

Ciencias Políticas y Sociales

Políticas públicas y cambio climático

Mitre Becerril, David Instituto Nacional de Ecología y

Cambio Climático

Economía del cambio climático

Montero Martínez, Martín José Instituto Mexicano de la

Tecnología del Agua

Modelación del cambio climático

Monterroso Rivas, Alejandro Ismael Universidad Autónoma de

Chapingo

Modelación del cambio climático

Morales Espinoza Gonzalo Secretaria de Educación-ERA Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Mundo Molina Martín D. Universidad Autónoma de Chiapas Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Muñoz Cruz, Roberto Universidad Iberoamericana Adaptación y cambio climático

Muñoz Meléndez, Gabriela Colegio de la Frontera Norte Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Muñoz Sevilla, Norma Patricia Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Medio

Ambiente y Desarrollo del

Instituto Politécnico Nacional

Modelación del cambio climático

Nieto Ruiz, Juana Itzchel Instituto Nacional de Ecología y

Cambio Climático

Economía del cambio climático

Ochoa Moya, Carlos Abraham Centro de Ciencias de la

Atmósfera, UNAM

Modelación del cambio climático

Olán Martínez Mariana Universidad Tecnológica de la

Selva

Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Ordoñez Pérez, Paulina Centro de Ciencias de la

Atmósfera, UNAM

Modelación del cambio climático

Orozco Camacho, Mariana Subsecretaria de Desarrollo

Urbano y Vivienda Secretaria de

Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Ortiz Espejel, Benjamín Director del Instituto de

Investigaciones Interdisciplinarias

en Medio Ambiente “Xavier

Gorostiaga” S.J. de la Universidad

Iberoamericana Puebla

Políticas públicas y cambio climático

Pavón Hernández, Numa Centro de Investigaciones

Biológicas Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo

Adaptación y cambio climático

Pech Pool, Daniel Guadalupe ECOSUR, Campeche Modelación del cambio climático

Peña del Valle, Ana Elisa Programa de Investigación en

Cambio Climático UNAM

Coordinadora del Grupo de Adaptación y

cambio climático

Peña Ledón Claudia Tatiana Universidad Autónoma de la

Ciudad de México

Facilitadora de la Red de Universidades

Chiapanecas para Cambio Climático

Pérez Canales Abril Ariana Universidad Autónoma de la

Ciudad de México

Facilitadora de la Red de Universidades

Chiapanecas para Cambio Climático

Pérez Ventura Apolonia DGEADS-SEMAHN Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Page 88: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

88

Pérez Verdín Raúl UNICACH Facultad de Ingeniería Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Prado Salazar, María del Rosario Universidad Tecnológica de Jalisco Políticas públicas y cambio climático

Pulido Silva, María Teresa Laboratorio de Etnobiología

Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo

Adaptación y cambio climático

Quintana Solórzano, Fausto Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales UNAM

Políticas públicas y cambio climático

Quintanar Isaías, Ignacio Arturo Centro de Ciencias de la

Atmósfera, UNAM

Modelación del cambio climático

Quintanilla Montoya, Ana Luz Universidad de Colima Políticas públicas y cambio climático

Ramos Hernández Silvia UNICACH CEIGERCC Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Reyes Hernández, Humberto Facultad de Ciencias Sociales y

Humanidades Universidad

Autónoma de San Luis Potosí

Adaptación y cambio climático

Rivera Castañeda, Patricia Colegio de la Frontera Norte Economía del cambio climático

Rueda Abad, José Clemente Programa de Investigación en

Cambio Climático UNAM

Coordinador Políticas públicas y cambio

climático

Ruiz de Oña Plaza, Celia Investigadora Asociada C,

CIMSUR, UNAM

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Ruiz Sánchez Alejandro Universidad Politécnica de

Tapachula

Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Ruíz Torres Raúl Pavel UNACH Facultad de Arquitectura Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Sackett, Penny Diane Climate Change Institute,

Australian National University

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)

Salazar Vargas, María del Pilar Coordinación General de

Crecimiento Verde, Instituto

Nacional de Ecología y Cambio

Climático

Economía del cambio climático

Sánchez Rojas, Gerardo Laboratorio de Biología de la

Conservación Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo

Adaptación y cambio climático

Sánchez Vargas, Armando Instituto de Investigaciones

Económicas, UNAM

Economía del cambio climático

Santiago Aguilar Jesús Iradier Secretaria de Educación-ERA Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Santos Balboa Enrique Williams Instituto tecnológico de Tuxtla

Gutiérrez

Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Sosa Rodríguez, Fabiola Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco

Políticas públicas y cambio climático

Suzan Azpiri, Humberto Universidad Autónoma de

Querétaro

Políticas públicas y cambio climático

Torres Lara, Ricardo Departamento de Ciencias,

División de Ciencias e Ingeniería

de la Universidad de Quintana Roo

Adaptación y cambio climático

Trejo Vázquez, Rosa Irma Instituto de Geografía, UNAM Modelación del cambio climático

Vázquez García, Verónica Colegio de Postgraduados,

Campus Montecillo Red de Genero

y Medio Ambiente- CONACYT

Políticas públicas y cambio climático

Ventura Villalobos Alina Secretaria de Educación-ERA Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Page 89: Talleres de discusión para crear una Agenda Nacional de … · 2015-12-11 · en términos de detección y atribución de CC. Es importante detectarlo y estudiar la señal del CC,

89

Villalobos Maldonado Juan José Instituto tecnológico de Tuxtla

Gutiérrez

Red de Universidades Chiapanecas para

Cambio Climático

Villers Ruiz, María de Lourdes Centro de Ciencias de la

Atmósfera, UNAM

Modelación del cambio climático

Zúñiga Terán, Adriana Alejandra Postdoctoral Research Associate,

Udall Center for Studies in Public

Policy University of Arizona

Mitigación y adaptación en los contextos

urbanos (Ciudades y Cambio Climático)