Taller Tacto

5

Click here to load reader

Transcript of Taller Tacto

Page 1: Taller Tacto

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 1

NÚMERO 26

AGOSTO DE 2006 – VOL. III

ISSN 1696-7208

DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06

EL TALLER DEL TACTO

AUTORA: Mª del Valle Sierra Gómez. 1. RESUMEN: A través del taller del tácto el niño no sólo va a descubrir y a reconocer las cualidades de los

objetos sino que será una actividad atractiva en la cual disfrutarán a la vez que ejercitarán el sentido

del tacto.

Page 2: Taller Tacto

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 2

2. INTRODUCCIÓN

Los juegos referidos al tacto aportan información valiosa sobre los elementos de la realidad y se

convierten en un medio para la exploración, indagación... a la vez que desarrollan la discriminación

táctil.

Estos juegos se corresponden con las características y necesidades de los niños en relación con la

curiosidad y con el interés hacia lo que conocen, pero además este tipo de juego admite diversas

variantes en cuanto a actividades y materiales, por lo que mantienen el interés.

3. NIVEL: 4 años

4. TEMPORALIZACIÓN: este taller estará funcionando durante una semana.

5. OBJETIVOS:

• Desarrollar la discriminación táctil.

• Mostrar interés hacia el juego manipulativo.

• Ampliar el conocimiento de la realidad.

• Identificar algunos atributos de los objetos.

• Afianzar nociones de forma, tamaño y texturas.

6. CONTENIDOS:

Conceptos:

• Las texturas: suave, áspero, liso, rugoso...

• Otras cualidades de los objetos relacionados con el tacto: frío/caliente.

Procedimientos:

• Reconocimiento de los objetos a través de la manipulación.

• Observación y exploración de una colección de objetos.

• Descubrimiento de semejanzas y diferencias que tienen los objetos.

• Discriminación de cualidades.

• Adquisición de habilidades que posibiliten la exploración táctil.

Page 3: Taller Tacto

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 3

Actitudes:

• Interés hacia este tipo de juego.

• Respeto a las normas establecidas.

7. ACTIVIDADES

• Reconocimiento de texturas, de manera frecuente haremos juegos de pasar la mano por la

superficie de los objetos o por algunos materiales para que palpen y comentemos sus

características. En estos ejercicios reconocerán también algunas materias como por ejemplo la

lija. Dentro de estos ejercicios incluiremos la percepción de los tejidos para que capten las

diferencias entre la lana, la fibra, e terciopelo...

• Localización de algunas de estas texturas, consistirá en la actividad inversa a la anterior, en ésta

preguntaremos a los niños objetos que tengan una determinada textura para que lo busquen.

Se le dirá buscar cosas blandas, suaves... y aquellos que localicen o nombren serán observados o

comentados para comprobar que reúnen la condición solicitada.

• Clasificación de materiales, reuniremos un grupo amplio de éstos para que los niños apliquen

los descubrimientos sobre texturas y clasifiquen según sus calidades.

Lo harán todos juntos y se harán las rectificaciones pertinentes si se producen errores.

• Juegos de identificación de objetos, para ellos utilizaremos la caja con los objetos o materiales

específicos elaborados por el docente o pertenecientes a material comercializado.

En estos juegos actuaremos de diversas maneras, en unos casos cada vez

introduciremos un objeto para que un niño lo toque y averigüe que hay dentro.

Otra variante será introducir varios objetos y localizar uno en concreto que se le

pedirá.

Otra forma será reconocer todos los objetos que están en la caja y otra encontrar

un objeto según una característica.

El material táctil que preparemos se utilizará para que los niños pasen la mano y comenten sus

impresiones, lo que harán con los ojos cerrados.

Page 4: Taller Tacto

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 4

• Elaboración de trabajos, el material táctil podrá utilizarse para realizar trabajos plásticos, así se

podrá elaborar un mural de texturas en el cual se pegarán siluetas de figuras realizadas en lija o

en distintos materiales.

También se pueden hacer trabajos plásticos, ordenando trozos de lija de distinto grosor y cabe

también la posibilidad de hacer un libro táctil pegando distintos materiales en recuadros y

después los niños lo utilizarán para juegos sensoriales.

8. MATERIALES:

Los objetos que podemos introducir son todos aquellos que tengan una forma

reconocible que ellos puedan identificar porque formen parte de la vida en el aula y

que tengan interés para el juego manipulativo. Siempre que se pueda prepararemos

objetos que tengan la misma forma pero distinto tamaño o diferencias en la textura o

en la consistencia.

Una regla general al elegir los recursos será que no resulte desagradable, es decir, no conviene que

sean materiales que manchen, que sean viscosos, que no pinchen, que no corten y también que no se

confundan con otros. Algunos de estos objetos pueden ser sonoros, tipo maracas, para que tengan la

pista del sonido.

A modo de ejemplo preponemos los siguientes materiales: figuras hechas con lija, lápices, piezas de

los bloques lógicos, peluches, instrumentos musicales, papeles, bolas de plastilina, goma de borrar,

trozo de cuerda, bolas de madera, trozos de tela...

La caja que utilizaremos para introducir los objetos debe ser amplia para que puedan desplazar la

mano, su tamaño corresponderá al brazo del niño y debe tener una abertura para que introduzcan la

mano. Estas cosas se irán cambiando para que así siempre este la sorpresa.

Page 5: Taller Tacto

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 5

9. METODOLOGIA:

Tendrá como uno de los principios la novedad para que los niños mantengan el

interés. Esta novedad estará referida a los objetos que incluyamos y a las actividades

que propongamos.

Las sesiones de juego serán breves para que los niños no se cansen. En cada sesión

participarán todos y cada uno cambiando los objetos sin que ellos nos vean. Para

practicar el juego los niños deben conocer las cualidades de los objetos y el

vocabulario.

Los principios metodológicos que estarán presentes serán: actividad, juego,

motivación y la individualización.

En aquellos ejercicios que utilicemos cajas o bolsas enseñaremos a los niños el

interior antes de guardar los objetos para que tengan seguridad al introducir la mano

para buscar los objetos.

10. EVALUACIÓN:

Se evaluará:

• El grado de consecución de los objetivos marcados.

• Los materiales que resultan más interesantes para esta experiencia.

• La sensibilidad táctil de cada uno.

• La capacidad para reconocer formas y objetos.

• El interés que despierta el juego.

• Los conocimientos que aporta sobre los elementos del medio.

• La capacidad para captar los detalles.