Taller Signo Lingüístico 2

10
Escuela Normal Superior de Distrito de Barranquilla Steven J. Ruiz Redondo Programa de Formación Complementaria I Semestre Lenguaje Pedagogía y Cognición Analida Carvajal 2012

Transcript of Taller Signo Lingüístico 2

Escuela Normal Superior de Distrito de Barranquilla

Steven J. Ruiz Redondo

Programa de Formación Complementaria I Semestre

Lenguaje Pedagogía y Cognición

Analida Carvajal

2012

Introducción

El signo lingüístico es una clase especial de signo y la más importante

en la comunicación humana. El concepto fue propuesto por Ferdinand

de Saussure y ha tenido amplia aplicación en la lingüística, por

ejemplo, la semántica se encarga de estudiar el significado de

dichos signos. Éste venía insinuándose desde las especulaciones de

los Griegos sobre el lenguaje y que la doctrina de Saussure

El signo lingüístico adopta y proviene de la combinación de

significante y significando, de forma que constituyen como las dos

caras de una moneda, además el signo lingüístico es una

"imagen acústica" (cadena de sonidos) y constituye el plano de la

extensión.

Características

Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra

mente, es decir, al significado y que se llama plano del

contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que

forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la

expresión.

Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo

lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de

hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La

palabra que nos sirve para referirnos a "pájaro" es pájaro pero podría

ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses se llama oiseau.

Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más

pequeñas.

Lineal: Los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.

Lingüista:

Ferdinand de Saussure fue el lingüista suizo que se dedicó a la

investigación del signo lingüístico.

Estructuralismo:

El estructuralismo es una tendencia basada en el “estilo de pensar”

que reúne diferentes autores, de muchos campos de la ciencia

humana. Todo esto tiene como raíz la Lingüística de Ferdinand

Saussure, donde propone que “el lenguaje no es ni una forma ni una

sustancia”

EL estructuralismo se analiza gracias a la lingüística, Saussure en su

“Curso de Lingüística General” introdujo un aporte significativo para la

fundación de la lingüística moderna, y aporta el “método estructural”

en la lingüística.

Pero este pensamiento no es tan nuevo, desde comienzo del siglo XX

se planteaban pensamientos estructurales en otras ciencias sociales,

pero sobretodo en la lingüística. Con el tiempo estas ideas y nuevos

pensamientos se fueron compactando y la lingüística obtuvo mayor

firmeza, sobre todo alrededor del llamado “Círculo de Praga”.

Lengua:

Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las

ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que

cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita

o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio

Habla:

Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un

mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra

actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla:

en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos

asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos

directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos).

Cada una de estas acciones es un acto de habla.

El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas

El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.

El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.

Searle añade estos actos:

El acto proposicional: descripción de la realidad, significado

La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla

Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia.

Monema:

Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la

unidad mínima de significado de la lengua o de la primera

segmentación o articulación. Informalmente se dice que son también

las unidades mínimas que componen la palabra en la gramática

Fonema:

Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua,

mientras que el sonido pertenece al habla. La palabra <casa>, por

ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta misma

palabra también corresponden en el habla, acto concreto, cuatro

sonidos, a los que la fonología denominará alófonos, y estos últimos

pueden variar según el sujeto que lo pronuncie. La distinción

fundamental de los conceptos fonema y alófono, está en que el

primero es una huella psíquica de la neutralización de los segundos

que se efectúan en el habla.

Morfema:

En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente,

es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y

además referencia si va unido a un monema no-dependiente

o lexema). En muchas lenguas los morfemas generalmente están

constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas

algunos elementos fonéticos supra segméntales como el tono,

el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética que

realiza un fonema

Lexema:

El lexema es la esencia de una palabra: es a la vez su unidad mínima,

y su principal aporte de significado. Por ponerlo en su debido contexto,

podemos decir que la unidad mínima de la lengua es el fonema (/z/,

/s/, etcétera), pero el fonema carece de significado; es simplemente un

sonido. Por el contrario, cuando hablamos de unidades lingüísticas

que cargan con capacidad significativa, entonces nuestra unidad

mínima es el lexema (que algunos lingüistas denominan también

semema o semantema). En un contexto más coloquial, también

podemos denominar al lexema la raíz de una palabra.

Prefijos Empecemos con los prefijos y cojamos como ejemplo la palabra BRAZO. Usamos esta palabra para referirnos a una parte concreta del cuerpo, pero si añadimos el prefijo ANTE (prefijo que significa delante) a esta palabra conseguimos una palabra nueva con un significado distinto. En esta caso sería ANTEBRAZO (parte del cuerpo es distinta del BRAZO y que va antes de éste) De esta forma añadiendo el prefijo ANTE a la palabra BRAZO hemos conseguido cambiar el significado de la palabra. Pues así funcionan los prefijos, se colocan delante de una palabra y modifican su significado.

Sufijo Si has entendido que son los prefijos esto lo tendrás más claro porque los sufijos funcionan de forma similar que los prefijos pero colocándose al final de la raíz de una palabra. En este caso pueden modifican directamente una palabra o complementar el significado de la raíz de una palabra. Es decir un sufijo añade alguna información suplementaria a la raíz de una palabra o la modifica. Si usamos como ejemplo la palabra MELON tenemos que añadiendo el sufijo AR (sufijo que significa “lugar de abundancia de…” o “perteneciente o relativo a “) después de la palabra obtenemos MELONAR que significa lugar donde hay muchos melones.

Ciencias de la gramática

Morfología: Estudia los cambios en la forma de las palabras, los sonidos cambiantes en las flexiones de una palabra, como la diferencia entre decir casita, casucha, casota.

Sintaxis:

Estudia el cambio del significado de una palabra de acuerdo al orden de ésta en la oración. Por ejemplo, no es lo mismo decir: - el gato corretea una bola de lana - la bola de lana corretea un gato La bola de lana recibe la acción en un caso y en el otro la lleva a cabo.

Semántica: La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego

“semánticos”, que quería decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo'.

Pragmática:

Disciplina que estudia la relación entre los signos y los conceptos o circunstancias en que se usan los signos. Es la interpretación y aplicación del objeto desde lo funcional, donde la utilidad prima.

Fonética:

Del griego (fono) "sonido" o "voz"), es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas

La fonología:

Es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.

PALABRA MONEMAS LEXEMA PREFIJOS SUFIJOS

empaquetar

empaque- t

empaque

em

tar

marinero

marin-ero

mar

-

ero

zapatero

zapat-ero

zapat

-

ero

descolorido

descolor-id

color

des

ido

arboleda

arbol-eda

albol

-

eda

avionetas

avion-etas

avion

-

etas

preocupar

pre-ocupar

ocupar

pre

par

deshuesado

deshues-a

deshues

des

ado

submarino

submar-ino

submar

sub

ino

Bibliografia

http://www.gramaticas.net/2011/05/fonemas-definicion-y-ejemplos.html

http://www.gramaticas.net/2011/01/ejemplos-de-morfemas.html

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MonemaLexema.htm

http://www.estudiantes.info/lengua/lexema_y_morfema.htm

http://www.cultura10.com/sufijos-y-prefijos-%C2%BFque-son/

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/monemas.htm