TALLER SENA.docx

31
TALLER 1 HABILIDADES COMUNICATIVAS - Ejercicio individual Actividad de escritura (iniciación a los medios de comunicación) Responda: 1. ¿Cuál es la verdadera función de los medios de comunicación? El objetivo sería desempeñar la función de informar objetivamente los hechos y sucesos para dar elementos para que los individuos conformen una opinión subjetiva frente a un hecho. Es un canal para dilucidar, denunciar y solucionar conflictos de toda índole en el orden judicial, económico y social. Pero en la actualidad los medios de comunicación, con la televisión a la cabeza, se han convertido en industrias pertenecientes, a su vez, a grandes conglomerados empresariales en los que los principales accionistas poco tienen que ver con la comunicación. Han dejado de ser un elemento cultural, educativo, cargado de responsabilidad social para servir a los ciudadanos, para convertirse en plataformas empresariales generadoras de beneficios económicos

Transcript of TALLER SENA.docx

Page 1: TALLER SENA.docx

TALLER 1

HABILIDADES COMUNICATIVAS

- Ejercicio individual

Actividad de escritura (iniciación a los medios de comunicación)

Responda:

1. ¿Cuál es la verdadera función de los medios de comunicación?

El objetivo sería desempeñar la función de informar objetivamente los

hechos y sucesos para dar elementos para que los individuos conformen

una opinión subjetiva frente a un hecho. Es un canal para dilucidar,

denunciar y solucionar conflictos de toda índole en el orden judicial,

económico y social. Pero en la actualidad los medios de comunicación, con

la televisión a la cabeza, se han convertido en industrias pertenecientes, a

su vez, a grandes conglomerados empresariales en los que los principales

accionistas poco tienen que ver con la comunicación. Han dejado de ser un

elemento cultural, educativo, cargado de responsabilidad social para servir

a los ciudadanos, para convertirse en plataformas empresariales

generadoras de beneficios económicos

2. ¿Qué opina del ejercicio de los medios de comunicación en

Colombia?(radio y televisión)

En cuanto a la televisión considero que no se le da un manejo adecuado ya

que solo se centran en la realización de programas que no aportan nada

educativo a la sociedad. A través de este medio solo se busca subir el

rating con programas cargados de violencia, ratings entre otros pero

realmente no hay programas formativos que ayuden a educar a niños y a

Page 2: TALLER SENA.docx

padres de familia. La radio es un medio de comunicación más objetivo que

busca informar lo que pasa con mayor claridad y honestidad.

3. En los noticieros que conoce, ¿Cuáles son las imágenes más recurrentes, cómo son utilizadas y a qué tipo de público buscan atraer?

Las imágenes más recurrentes son las de violencia y hechos de escándalo que buscan atraer a público mayor en la mayoría de los casos.

4. Escriba tres párrafos en los que defina: cómo deberían ser los medios de comunicación en Colombia.

Deberían ser medios de comunicación con honestidad, veracidad y transparencia. la responsabilidad social de los medios, debe ser el compromiso y los principios con los que se debería actuar para no llegar a contradecir lo que en un momento se ha dicho.

Por ser medios masivos, tienen como principal característica una amplia difusión, por lo que los mensajes relacionados con la opinión pública, deben tener la mayor ética posible con el fin de llenar las expectativas de las personas, sin cambiar o manipular el mensaje, y así garantizarles a las personas una buena facultad de recepción.

Los medios de comunicación deben ser más autónomos y objetivos, con el fin de llegar con mayor veracidad al público. Además deben ser responsables y prudentes de toda la información que manejan, para evitar que se manipule dicha información y llegue de manera distorsionada a nuestra sociedad. Deben ser más imparciales y su finalidad debería ser la de educar.

Page 3: TALLER SENA.docx

5. Elabore un mapa conceptual sobre los principales medios de comunicación que conoce.

Page 4: TALLER SENA.docx

Escriba un texto crítico- reflexivo de 5 párrafos en el que presente su

opinión sobre la función social de los medios de comunicación.

Desde el punto de vista reflexivo los medios de comunicación deben

cumplir con una función social en cuanto al intercambio de información,

conocimientos y reflexiones sobre la vida y la vida cotidiana del ser

humano, más allá de su entorno próximo e inmediato.

Deben ser también el medio utilizado para desarrollar el derecho de libertad

de expresión, el cual es un derecho fundamental, que se encuentra en la

legislación y su función fundamental debe ser difundir hechos de interés,

noticias y acontecimientos que, por su repercusión directa o simbólica,

afectan a un determinado grupo social.

La necesidad humana de comunicar comenzó con el boca a boca, de donde

se pasó a la letra impresa. Luego surgieron los primeros periódicos y la

radio. En el siglo XX, aparecieron la televisión e Internet, pero este último

no se considera como medio de comunicación en sentido formal, ya que no

se tiene un control sobre sus contenidos.

Siendo el Internet el que mayor alcanza una capacidad de comunicación,

como demuestran los millones de intercambios de información que a diario

realizan los usuarios del internet ubicados en cualquier parte, debería

dársele un uso adecuado, ya que por no tener un control directo sobre los

contenidos, se ha convertido en un medio de estorsivo, de divulgación de

pornografía y de manipulación en niños y adultos. Considero que es de

vital importancia aprender sobre el manejo enriquecedor que tiene éste y la

responsabilidad frente al manejo de sus contenidos.

Se deben utilizar los medios de comunicación y las tecnologías de manera

adecuada, creativa y responsable.El papel de las familias es muy

importante a la hora de sacar beneficio de las oportunidades que ofrecen

los medios y es de vital importancia educar a sus hijos para que tengan una

Page 5: TALLER SENA.docx

actitud crítica frente a ellos. Los padres y madres son los principales

responsables de controlar el tiempo que los hijos dedican a estas

actividades individuales, conocer los contenidos de los programas,

videojuegos y chats, acompañarlos y realizar una observación conjunta, que

permita una actitud reflexiva frente a ellos.

Elaborado por: Catalina Orozco Naranjo

TALLER 2

COMPRENSIÓN LECTORA

El eclipseAugusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se

Page 6: TALLER SENA.docx

produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Después de leer el cuento realice la siguiente estrategia:1. Escriba 7 preguntas al autor del cuento sobre aspectos que le llamen la atención.2. Escriba un final diferente para el cuento.3. Identifique la estructura – Inicio, Nudo, descenlace-4. Escriba otro posible título.5. Escriba una reflexión de un párrafo sobre el tema tratado en el cuento.

Elaborado por: Catalina Orozco Naranjo

TALLER 3

COMPRENSIÓN LECTORA

El corazón delator Edgar Allan Poe

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.

Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.

Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la linterna

Page 7: TALLER SENA.docx

cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras dormía.

Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente.

Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando:

-¿Quién está ahí?

Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.

Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expresaba dolor o pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito que lo conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo de mi corazón. Comprendí que había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Había tratado de decirse que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: "No es más que el viento en la chimenea... o un grillo que chirrió una sola vez". Sí, había tratado de darse ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano, porque la Muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía a su víctima. Y la fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible era la que lo movía a sentir -aunque no podía verla ni oírla-, a sentir la presencia de mi cabeza dentro de la habitación.

Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna.

Así lo hice -no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué inmenso cuidado-, hasta que un fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre.

Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz exactamente hacia el punto maldito.

¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar

Page 8: TALLER SENA.docx

de un tambor estimula el coraje de un soldado.

Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! ¿Me siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a estallar. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez... nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.

Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas.

Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano -ni siquiera el suyo- hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido para eso. Una cuba había recogido todo... ¡ja, ja!

Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan oscuro como a medianoche. En momentos en que se oían las campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora?

Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar.

Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mi víctima.

Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez más clara... hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos.

Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumentaba... ¿y que podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo, los policías no habían

Page 9: TALLER SENA.docx

oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces... otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte!

-¡Basta ya de fingir, malvados! -aullé-. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí... ahí!¡Donde está latiendo su horrible corazón!

FIN

Después de leer el cuento realice la siguiente estrategia:

1. ¿Por qué se llama “el corazón delator”?

2. ¿Qué significan los signos de admiración en el cuento?

3. ¿Qué significa la muerte para el personaje del cuento?

Elaborado por: Catalina Orozco Naranjo

Page 10: TALLER SENA.docx

TALLER 4

COMPRENSIÓN LECTORA Y APLICACIÓN GRAMATICAL

- Señale los errores de los siguientes avisos parroquiales

- Explique en qué consiste el error.

- Escriba correctamente el enunciado.

- Escriba en dos párrafos una reflexión sobre la importancia de la coherencia y la precisión a la hora de escribir.

*Para cuantos entre Ustedes tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños.

El error consiste en coherencia.

Para los que tienes hijos, tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños.

El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Aquellas señoras que deseen entrar a formar parte de las mamás, por favor, se dirijan al párroco en su despacho.

El error es de redacción.

El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Aquellas señoras que deseen entrar a formar parte del grupo, por favor, diríjanse al despacho parroquial.

* El grupo de recuperación de la confianza en si mismos se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera.

El error es de redacción y coherencia.

El grupo recuperó la confianza en si mismos y se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera.

* El viernes, a las siete, los niños del Oratorio representaran la obra "Hamlet" de Shakespeare, en el salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte en esta tragedia.

Page 11: TALLER SENA.docx

Error es de redacción

El viernes, a las siete, los niños del Oratorio representaran la obra "Hamlet" de Shakespeare, en el salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte de la obra.

* Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos.

Error es de redacción

Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Pueden invitar a sus maridos.

* Tema de la catequesis de hoy: "Jesús camina sobre las aguas". Catequesis de mañana: "En búsqueda de Jesús".

Error es de redacción y de mala interpretación frente a lo que se quiere transmitir.

Tema de la catequesis de hoy: "Jesús camina sobre las aguas". Catequesis de mañana: “Jesús bautiza en agua”

* El coro de los mayores de sesenta años se suspenderá durante todo el verano, con agradecimiento por parte de toda la parroquia.

Error mala interpretación de lo que se quiere transmitir.

El coro de los mayores de sesenta años se suspenderá durante todo el verano, les damos nuestro agradecimiento en nombre de toda la parroquia.

* Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados de nuestra parroquia.

Error: Redacción

Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados, de parte de nuestra parroquia.

Page 12: TALLER SENA.docx

* El torneo de basket de las parroquias continúa con el partido del próximo miércoles por la tarde. ¡Vengan a aplaudirnos, trataremos de derrotar a Cristo Rey!

Error: mala estructuración en lo que se quiere difundir con el mensaje, no hay precisión en el mensaje.

El torneo de basket de las parroquias continúa con el partido del próximo miércoles por la tarde. ¡Vengan a aplaudirnos!

* El precio para participar en el cursillo sobre "oración y ayuno" incluye también las comidas.

Error: mala estructuración en lo que se quiere difundir con el mensaje, no hay precisión en el mensaje. No hay coherencia, se habla de ayuno y dice que incluye las comidas.

El precio para participar en el cursillo sobre "oración y ayuno" incluye el material de estudio.

* Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que recordemos.

Error: No hay coherencia ni precisión en el escrito.

Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los nombres de los difuntos, que deseen que recordemos.

* El párroco encenderá su vela en la del altar. El diácono encenderá la suya en la del párroco, y luego encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera fila.

Error: Mala redacción y coherencia

El párroco encenderá su vela en el altar. El diácono encenderá la suya con la vela del párroco, y luego encenderá la vela de cada uno de los fieles de la primera fila.

*Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas de ambos sexos

Page 13: TALLER SENA.docx

Error: Coherencia y redacción

Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas.

* El mes de noviembre terminará con un responso cantado por todos los difuntos de la parroquia

Error: Redacción

El mes de noviembre terminará con un responso cantado en memoria a todos los difuntos de la parroquia

Coherencia y Precisión en la Escritura

El texto escrito tiene carácter comunicativo porque es el resultado de una actividad

lingüística mediante la cual comunicamos significados, por lo tanto, debe Poseer

cohesión a través de unos recursos sintácticos (referencias, sustituciones, elipsis,

signos de puntuación, conectivos, etc.) para relacionar entre sí los componentes

lingüísticos que lo conforman.

Debe poseer coherencia para que las ideas estén organizadas de acuerdo con un

sentido lógico en cuanto a lo que se desea expresar y no se llegue a una mala

interpretación de lo que se quiere transmitir.

Elaborado por: Catalina Orozco Naranjo

Page 14: TALLER SENA.docx

TALLER 5

COMPRENSIÓN LECTORA.

Resalte oraciones principales y secundarias. Escriba las notas al margen que considere necesarias. Subraye la tesis y los argumentos.

Tomado de: El Tiempo. Cambalache. 12 de octubre de 2005.

Daniel Samper Pizano

¡Quiero un ser humano!

La tecnología nos puso a hablar con máquinas.

Uno de los más impresionantes detalles de la tragedia del Katrina fue la advertencia pública que formuló el gobernador de Louisiana en medio del naufragio general: “Los ciudadanos que decidan quedarse en la ciudad deben escribir su número de la Seguridad Social en el brazo con tinta indeleble”.

No era un consejo para sobrevivir. Era una instrucción macabra para ahorrar tiempo y trabajo en la identificación de cadáveres. Abandonada la esperanza de salvarlas, las víctimas quedaban convertidas en números, en códigos, en objetos. Eso sí: números, códigos y objetos debidamente clasificables, de modo que pudiera dárseles de baja con prontitud y eficiencia. Algo semejante había ocurrido siete décadas antes en los campos de exterminio. Cada interno llevaba tatuado un número, a fin de que los nazis pudieran vanagloriarse de la organización de sus archivos.

La carrera del ser humano hacia la cosificación parece irrefrenable. Cuando se produjo la revolución tecnológica (la de internet, los chips, los teléfonos inteligentes, los computadores, los satélites), muchos profetas cibernéticos anunciaron una nueva era de comunicación para el hombre. Cierta empresa multinacional incluso lo proclama así en su propaganda: “Conectando gente”. La realidad dista mucho de tan alegres augurios. Los chateos, la telefonía de larga distancia fácil y barata, los celulares y otros cuantos inventos acercan a la gente. Pero son la excepción. El despliegue abrumador y maravilloso de nuevas

Page 15: TALLER SENA.docx

tecnologías no conecta gente, sino que la desconecta. Lo que sí conecta es gente con máquinas y máquinas con máquinas.

Lo estamos comprobando a diario. Llame usted a una oficina donde antes sonreía una voz humana, y ahora responderá un contestador automático que le exige una serie de operaciones y movimientos. Para tal opción, oprima tal botón. Para tal otra, el asterisco. Desaparecen las opciones intermedias o la posibilidad de dudar. Imposible hablar con alguien que lleve un nombre de cristiano, que tosa, que salude. No hay diálogos. Hay teclas. Algunas máquinas se mofan del ser humano gracias a su capacidad de convertir sonidos en dígitos, y le piden a la víctima que articule determinada palabra. Esto es mucho más cruel que hundir el botón, pues ofrece la falsa sensación de que alguien te está oyendo en el extremo opuesto de la línea. Cuando una máquina atiende a otra, el diálogo roza la imbecilidad tecnológica. Encuentro ocasionalmente en mi contestador que ha dejado su voz el llamador telefónico de una de esas compañías de encuestas comerciales que disparan preguntas pregrabadas y solicitan respuestas monosilábicas. ¿Qué se dirán mi contestador telefónico y el llamador automático cuando yo no estoy?

Derrotado en el viacrucis de los botones, a veces cuelgo abruptamente mientras grito, recordando a aquel poseso de Fellini, “¡Quiero un ser humano! ¡Quiero un ser humano!”. Por eso en mis momentos de mayor desolación cibernética marco desde Madrid el 900 990057, que es Telecom internacional, y oigo con alivio una voz colombiana de carne y hueso que dice: “Buenos días. Mi nombre es Alicia (o Jorge o Wilson). ¿En qué puedo servirle?” Entonces le pregunto cómo quedó Santa Fe, y me lo dice, y nos despedimos, y me voy a dormir dichoso.

En contraste, la mayoría de las secretarias no piden tu nombre sino la empresa que representas. Y en el banco, la Dian, la aerolínea, el Seguro Social, ni siquiera quieren saber la empresa: solo exigen un número. A eso nos hemos reducido: a números, a cifras, a matrículas. Un día nos tatuarán en la nalga, recién nacidos, un código de barras. Entonces ya no serán necesarias advertencias como la del gobernador de Louisiana. Los ciudadanos podrán ahogarse tranquilos.

Complete la siguiente ficha de lectura. La idea central surge de la síntesis y la paráfrasis de lo subrayado y glosado en el texto.

Ficha de lectura

Datos bibliográficos o cibergráficos: APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. Título del libro o del sitio. Ciudad: Editorial, año de publicación, número de páginas. Página electrónica, dirección electrónica, enlace, fecha de consulta, etc.

Page 16: TALLER SENA.docx

Palabras clave:

Tema:

Citas textuales de importancia: “xxxxxxx” (página X).

Idea central:

Comentario: importancia, relación, aspectos positivos y negativos.

Inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información que no es en principio explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente.

Page 17: TALLER SENA.docx

Toda expresión de ideas lleva consigo información semioculta o escondida que el perceptor debe inferir para complementar el mensaje del emisor. Por ello, el ejercicio de inferir o sacar inferencias de un texto es una estrategia muy importante a la hora de leer comprensivamente. Hay que estar atentos a lo que no se dice en el texto, a lo que el autor cree que ya sabemos, conocemos y entendemos. La tarea como lectores es extraer la mayor cantidad de inferencias, para poder entablar un diálogo con ese autor sobre los puntos que trata y asume, y poder comparar pensamientos e ideas.

¿Qué se puede deducir o inferir de las siguientes afirmaciones? ¿Qué información no está explícita en las oraciones, pero se puede afirmar? Escriba las deducciones bajo cada afirmación.

“El despliegue abrumador y maravilloso de nuevas tecnologías no conecta gente, sino que la desconecta”

____________________________________________________________________

“Imposible hablar con alguien que lleve un nombre de cristiano, que tosa, que salude”

____________________________________________________________________

“A eso nos hemos reducido: a números, a cifras, a matrículas”

____________________________________________________________________

“Los ciudadanos podrán ahogarse tranquilos”

____________________________________________________________________

“La palabra del ser humano ya no es garantía de cumplimiento”

____________________________________________________________________

De la lectura “Quiero ser un humano”, como texto entero, ¿qué se puede inferir? Escriba por lo menos tres ideas que se deduzcan de allí.

Page 18: TALLER SENA.docx

TALLER 6

COMPRENSIÓN LECTORA

1. Realice una lectura comprensiva del siguiente texto.2. Identifique las palabras clave. 3. Escriba una biografía alterna del autor (inventada)

Miguel de Cervantes Saavedra es el más ilustre escritor español conocido como el "Príncipe de los Ingenios", nació en Alcalá de Henares. Sus padres fueron Leonor de Corinas y Rodrigo de Cervantes (cirujano de profesión). Durante su infancia estuvo en varias ciudades de España, debido a la precaria situación económica de su familia que lo obligaba a mudar el lugar de residencia.

A los veintiún años tomó lecciones con el maestro Juan López de Hoyos, distinguiéndose en el Colegio de la Villa de Madrid. Tres años más tarde formó parte del séquito del Cardenal Julio Acquaviva y se estableció en Roma. Posteriormente, se incorporó a los tercios españoles, participando en la memorable batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571. En esta acción perdió la mano izquierda de un arcabuzazo, por ello es llamado también el "Manco de Lepanto".

Cuatro años después, decidió regresar a su patria y se embarcó en Nápoles en la galera "Sol", que fue atacada por los turcos; quedando cautivo, fue llevado a Argel, donde permaneció cinco años en calidad de esclavo, hasta que fue rescatado por los monjes trinitarios.

Al regresar a su patria desempeño modestísimos empleos oficiales y particulares: comisario de provisiones para la Armada Invencible, cobrador de alcabalas.

Caso con Catalina de Palacios Salazar, pero su matrimonio no fue feliz. Vivió en Sevilla en donde fue encarcelado por ciertos fondos públicos que había depositado en un banco en quiebra. En Valladolid, tuvo nuevamente problemas con la justicia a consecuencia de un caballero herido que cayó frente a su casa y él caritativamente atendió. Él y su familia fueron injustamente encarcelados hasta que se probó su inocencia.

Page 19: TALLER SENA.docx

Los últimos años de su vida los pasó en Madrid con tranquilidad pero sin riqueza. Enfermo de hidropesía murió a los sesenta y nueve años de edad.

Principales obras

Miguel de Cervantes Saavedra suple la falta de estudios con la observación directa de la vida. Desde sus andanzas juveniles por ciudades y pequeñas poblaciones hasta en el desempeño de puestos públicos, adquiere conocimiento de todos los ambientes y clases sociales. Estas impresiones son aprovechadas en su obra, que se agrupa en tres géneros:

Novela

La galatea. De tipo pastoril. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Su obra cumbre. Novela Ejemplares. Doce novelas cortas.

o Rinconete y Cortadillo. o La española inglesa. o La señora Cornelia. o La fuerza de la sangre. o El amante liberal o La tía fingida. o Las dos doncellas. o La ilustre fregona. o La gitanilla o El licenciado Vidriera. o El coloquio de los perros. o El celoso extremeño.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Obra de aventuras y de carácter poético.

Teatro

Comedias o Los trados de Argel. o El gallardo español. o La gran sultana. o Los baños de Argel. o El rufían dichoso. o La casa de los celos. o El laberinto de amor. o La entretenida. o Pedro de Urdemalas. o El cerco de Numancia.

Entremeses o El juez de los divorcios

Page 20: TALLER SENA.docx

o La guarda cuidadosa. o El retablo de las maravillas. o La cueva de Salamanca. o Los habladores. o El rufián viudo. o La elección de los alcaldes de Daganzo. o El vizcaíno fingido. o El viejo celoso. o La soberana Virgen de Guadalupe. o La cárcel de Sevilla. o El hospital de los podridos.

Poesía

Viaje del Parnaso. Extensa poesía que elogia a la poesía y a los poetas de la época. Poesías sueltas.

Elaborado por: Catalina Orozco Naranjo

BIOGRAFÍA

Miguel de Cervantes Saavedra fue un soldado, novelista, poeta y

dramaturgo español. Se supone que nació el 29 de septiembre de 1547 en

Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue

enterrado el 23 de abril.

Sigue siendo considerado la máxima figura de la literatura española. Es

universalmente conocido sobre todo por haber escrito Don Quijote de la

Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna

y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le dio el

sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

Page 21: TALLER SENA.docx

TALLER 7

COMPRENSIÓN LECTORA

1. Realice una lectura del lenguaje corporal de la siguiente tira cómica.2. Escriba el diálogo faltante entre los personajes, de manera que la tira cómica tenga lógica.3. Justifique las razones por las cuales el diálogo que usted propone es el adecuado para

cada cuadro.4. Dibuje una historieta de 10 cuadros contando una historia de terror.

Cuadro Nº Justificación

1

Condorito tiene rostro de mandón, arrogante con su mirada, presumido con su expresión corporal, sentándote como un rey, dando órdenes y su sobrino sale

mirando de reojo con sus manos en los bolsillos y su ceja levantada, como refutando la orden que ha dado su tío, gestos parecidos a los del chavo del

ocho, cuando lo mandan a hacer algo----------------------

Coné hazme el favor de traerme el radio que está en mi cuarto. ¡Como ordenes tío!

2 Coné pone cara de asombro al traer la radio por la comodidad de su tío, el cual le da otra orden--------

¿Te la dejo en la mesa? --_-------- ponla hay y puedes salir un ratito a jugar.

3 Coné sale con rostro de asombro y enojado por las ordenes que dio su tío; pensando en que de pronto lo llamara nuevamente a pedir otro favor. Condorito hace una pregunta a Cóne desde la comodidad de su silla

Page 22: TALLER SENA.docx

----------------

Malo, malo, me llamara nuevamente a pedir otro favor, tan pronto este llegando al a puerta

¿para dónde vas Coné? ------

4

Coné obedece al llamado de su tío, enojado por tanta mandadera; condorito da una nueva orden arrogantemente----------------

Cámbiame la emisora Conecito.

5

Coné regresa de mal genio a cumplir la orden de su tío; cambiar la emisora, condorito muy acomodado escucha su emisora y dice algo a su sobrino.

---------------------Ya puedes ir a jugar.

6

el cual se encuentra a la expectativa de que nueva orden le dará, esto por los gestos de enojo en su rostro y el signo de pensamiento que hay sobre su cabeza

Condorito pregunta algo a coné, el cual queda con rostro de asombro, pensando con que nuevas le saldrá su tío, mientras va de salida-------------------------

¿para dónde vas?...

7

condorito pone nuevamente su rostro de mandón presumido, dando una nueva orden a su sobrino.

Antes de salir vuelve a cambiar la emisora coné--------------------

--

8

Condorito solicita un poco mas de volumen ya que está emocionado con lo que se encuentra escuchando en la radio según lo dice su rostro y sus dedos.

-----------coné no salgas sin antes subirle un poquitín mas a la radio.

9 Coné enojado le subió todo el volumen a la radio; cuando trasmitian un ¡GOOOL! Haciendo explotar la cabeza de su tío Condorito.

Elaborado por: Catalina Orozco Naranjo

Page 23: TALLER SENA.docx

queda pensativo en lo dicho por su tío mientras va saliendo

Page 24: TALLER SENA.docx