Taller Revolucion Mexicana

3
COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE GRADO NOVENO TALLER REVOLUCIÓN MEXICANA SEMANA DEL 23 DE JULIO AL 27 DE JULIO 1. Completa el siguiente mapa conceptual sobre la creación de la constitución durante la Revolución Mexicana. 2. Escribe la definición de los siguientes conceptos: Empréstitos Economía Exportadora Dependencia Porfiriato Pacificación Científicos Revolución Plan Ayala Muralismo Zapatistas Villistas 3. Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas en el cuaderno. EL MIRADOR DE LOS REVOLUCIONARIOS CONSTITUCIÓ N DE ¿? REFORMAS A NIVEL SOCIAL * * * REFORMAS A NIVEL ECONOMICO * * * REFORMAS A NIVEL POLITICO * * * Era de Carácter… ¿Fue creada en el gobierno de…?

Transcript of Taller Revolucion Mexicana

Page 1: Taller Revolucion Mexicana

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITREGRADO NOVENO

TALLER REVOLUCIÓN MEXICANASEMANA DEL 23 DE JULIO AL 27 DE JULIO

1. Completa el siguiente mapa conceptual sobre la creación de la constitución durante la Revolución Mexicana.

2. Escribe la definición de los siguientes conceptos:

Empréstitos Economía Exportadora Dependencia Porfiriato Pacificación Científicos Revolución Plan Ayala Muralismo Zapatistas Villistas

3. Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas en el cuaderno.EL MIRADOR DE LOS REVOLUCIONARIOSEl testimonio popular sobre la etapa revolucionaria de México no es fácil de obtener. Los periódicos rara vez le han permitido el acceso a sus páginas a los puntos de vista de la gente humilde. La historia recordada por el pueblo raso pocas veces atrae el interés de los reporteros. Tampoco los eruditos que se dedican a la hechura de compilaciones documentales suelen aportar los testimonios que permitan

CONSTITUCIÓN DE

¿?

REFORMAS A NIVEL SOCIAL

*

*

*

REFORMAS A NIVEL ECONOMICO

*

*

*

REFORMAS A NIVEL POLITICO

*

*

*

Era de Carácter…

¿Fue creada en el gobierno de…?

Page 2: Taller Revolucion Mexicana

reconstruir la visión de los vencidos. La historia recordada por quienes no hicieron la Revolución está en oferta para los historiadores profesionales -siempre en pequeñas dosis- en un tipo de literatura que los académicos no suelen frecuentar: la historia pueblerina, que se ha producido con cierta abundancia, en el siglo presente, en todos los rincones de México. Salvo las excepciones en que esa historia menuda trata de ser como la oficial o como la académica generalizadora, la microhistoria recoge la conciencia del pueblo, el sentir y el saber popular acerca de su pasado, las observaciones de cada comuna sobre lo acontecido allí y en el contorno. La gran mayoría del pueblo nunca tuvo una visión global de la Revolución Mexicana. La mayoría de la gente percibe distintas acciones revolucionarias en el espacio y en el tiempo. Mejor dicho: por lo que se refiere al espacio, los más de los mexicanos -al fin y al cabo analfabetas y todavía muy lejos de los radios de transistores- supieron poco de lo que no pasó en su año y su terruño y en los poblados próximos; rara vez se percataron de las andanzas de los grandes jefes; los más sólo recuerdan las fechorías de cabecillas locales o de ejércitos numerosos que caían como mangas de langosta en su pequeño mundo. En Michoacán, un capitán de bandidos, Inés Chávez García, dejó una fama muy superior a la de los grandes caudillos. La Revolución Mexicana ha sido vista de manera muy diferente por el recuerdo histórico de los revolucionarios o la clase media que asumió el poder en México a partir de 1911, por la historia exquisita de los académicos o la crema universitaria y por la memoria de los revolucionados o el pueblo municipal y espeso. Tampoco invalida la afirmación que la historiografía académica, árbitro en la contienda de los "perfumados" y la gente rasa, ha oído con suma atención el punto de vista de aquéllos y hasta ahora ha escuchado muy poco a la memoria colectiva. Por lo mismo, la historiografía culta ha pecado de coja, se ha dejado conducir en exceso por el discurso histórico oficial. Para producir un dictamen próximo a la justicia, una concepción menos distorsionada de la Revolución se requiere acudir a los recursos de la historia oral y la microhistoria, al estrecho contacto con las memorias, con el testimonio directo, con los sondeos de opinión de la muchedumbre.

Tomado de LA REVOLUCION MEXICANA Y LOS REVOLUCIONADOSLuis González de Alba

Según la lectura, ¿Por qué los historiadores e investigadores han dado tan poca importancia a los testimonios del pueblo mexicano como fuente histórica del proceso revolucionario?

¿Es más importante comprender este tipo de procesos históricos a partir de la visión de los protagonistas o dedicarse únicamente a la investigación bibliográfica?

Cómo interpretas el siguiente fragmento del texto: “la historiografía académica, árbitro en la contienda de los "perfumados" y la gente rasa, ha oído con suma atención el punto de vista de aquéllos y hasta ahora ha escuchado muy poco a la memoria colectiva. Por lo mismo, la historiografía culta ha pecado de coja, se ha dejado conducir en exceso por el discurso histórico oficial”.

4. Reflexiona y valora La lucha revolucionaria buscaba la igualdad entre los diferentes actores sociales de México. Según la imagen,

¿Piensas que la Revolución logro sus objetivos? Justifica tu respuesta. Los lideres revolucionarios fueron fundamentales para la reforma política y social en México, ¿Qué tan

importantes son estos personajes para el desarrollo de estos procesos sociales? Explica el eslogan y la frase que se encuentran en cada una de las imágenes.

Emiliano Zapata

Page 3: Taller Revolucion Mexicana