Taller Patologias

7
Daniela Martínez Kopp. CC 1098657587 Johanna Vásquez Medina. CC 1128477386 Taller Paleopatología Individuo: CUO 49 Cementerio Universal de Medellín, Antioquia -Colombia. Perfil biológico e inventario osteológico del individuo esqueletizado a cargo: Determinación de la especie: Las características morfológicas por análisis visual permite determinar que es un individuo de la especie humana. Número mínimo de individuos: De acuerdo al número y lateralización de los huesos se estima un solo individuo. Inventario osteológico: Ficha de inventario osteológico (Anexo). Estimación de edad: Usando la superficie auricular de la región sacroilíaca Lovejoy y otros (1985), y Meindl y Lovejoy (1989), citados en Campillo y Subira (2004), en el coxal derecho se puede observar características de la fase 8, lo que ubica a este individuo en un rango mayor de 60 años. Determinación de sexo: De acuerdo a las características morfológicas de los coxales, propuestas por Genovés (1959); Krogman (1962); Phenice (1969) y Washburn (1948), citados en Bass (1989), es un individuo femenino porque presenta una porción púbica prominente, un ángulo subpúbico abierto, articulación sacroilíaca prominente, escotadura ciática abierta.

description

taller

Transcript of Taller Patologias

Daniela Martnez Kopp. CC 1098657587Johanna Vsquez Medina. CC 1128477386Taller Paleopatologa

Individuo: CUO 49Cementerio Universal de Medelln, Antioquia -Colombia.

Perfil biolgico e inventario osteolgico del individuo esqueletizado a cargo:Determinacin de la especie: Las caractersticas morfolgicas por anlisis visual permite determinar que es un individuo de la especie humana.Nmero mnimo de individuos: De acuerdo al nmero y lateralizacin de los huesos se estima un solo individuo. Inventario osteolgico: Ficha de inventario osteolgico (Anexo).Estimacin de edad: Usando la superficie auricular de la regin sacroilaca Lovejoy y otros (1985), y Meindl y Lovejoy (1989), citados en Campillo y Subira (2004), en el coxal derecho se puede observar caractersticas de la fase 8, lo que ubica a este individuo en un rango mayor de 60 aos. Determinacin de sexo: De acuerdo a las caractersticas morfolgicas de los coxales, propuestas por Genovs (1959); Krogman (1962); Phenice (1969) y Washburn (1948), citados en Bass (1989), es un individuo femenino porque presenta una porcin pbica prominente, un ngulo subpbico abierto, articulacin sacroilaca prominente, escotadura citica abierta. Reconstruccin de estatura: Aplicando la formula de regresin para el clculo de la estatura, Mendona (2000) plantea el uso de la siguiente formula usando la longitud fisiolgica del fmur (izquierdo) para individuos femeninos 55,63 + 0,2428 longitud fisiolgica del fmur 5,92 : 55,63 + 0,2428 x 388 5,92: 149,85 5,92 cm Se utiliz para la medicin del fmur una tabla mtrica marca Paleo-tech. Determinacin de filiacin poblacional: Siguiendo a Giles y Elliot (1962), citado en Bass (1989), las caractersticas de las variaciones anatmicas y morfolgicas del crneo determina que es un individuo con predominancia mestizo caucasoide, porque la espina nasal es prominente, amplitud de la nariz angosta, forma nasal piriforme, proyeccin marcada del mentn, forma romboidal de la rbita.

Descripcin de las lesiones:Lesiones patolgicas o traumas derivados de estas, por lo que su temporalidad es antemortem.

Esqueleto axial: Crneo: Bveda: Parietal derecho: orificio circular de 16mm de dimetro que atraviesa la tabla sea; es bilateral multifocal, con borde claro con evidencia de reparacin. Parietal izquierdo: orificio circular de 15mm de dimetro que atraviesa la tabla sea; es bilateral multifocal, con borde claro con evidencia de reparacin. Columna vertebral: Torcica: vertebras T3 hasta la T12 formando lesiones de articulaciones, con osteofitos en los bordes del cuerpo vertebral, de forma aleatoria multifocal. Lumbar: vertebras L1 hasta la L5 formando lesiones de articulaciones, con osteofitos ms pronunciados en los bordes del cuerpo vertebral, de forma aleatoria multifocal. Costillas: Intermedio: Fractura aleatoria multifocal en las costillas derechas 6, 7, 8 presentan seales de remodelacin y callo seo, lo que indica una temporalidad antemortem. Costilla 9 derecha con presencia de callo seo en la cara interna y remanente de callo en la cara externa. Esternn: Manubrio: superficie superior izquierda destruyendo la superficie subcondral con formacin de hueso reactivo. Anomala nica. Xifoides: variante anatmica (forma alargada)

Esqueleto Apendicular: Mano: Falanges: Porosidad yuxta-articular distal y proximal, aleatoria multifocal. Cintura plvica: Innominada: Ilion: Formacin de lesiones articulares, con formacin de espculas seas subcondrales en la superficie auricular derecha, de forma aleatoria multifocal. Fusin de la articulacin izquierda con el sacro, anomala nica. Pubis: Formacin de lesiones articulares, con osteofitos en la superficie de la snfisis, de forma aleatoria multifocal. Sacro: Fusin de la articulacin con el coxal izquierdo. Anomala nica. Muslo y pierna: Fmur: formacin de hueso espiculado en los trocnteres mayor y menor, de forma bilateral multifocal. Rtula: formacin de hueso espiculado en la superficie anterior superior, de forma bilateral multifocal. Pie: Tarsianos: Porosidad yuxta-articular distal y proximal, y formacin de osteofitos, de forma aleatoria multifocal. Metatarsianos: Cavidades circulares yuxta-articular distal con regeneracion, bilateral multifocal. Falanges: Formacin de lesiones articulares, con osteofitos, de forma aleatoria multifocal.

Diagnstico: De acuerdo con las observaciones, el inventario osteolgico y las descripciones realizadas se pueden inferir las siguientes etiologas: Osteoartritis generalizada: La osteoartritis hace parte de las enfermedades articulares degenerativas. La ms comn es causada por desgaste progresivo de las articulaciones con la edad. El cartlago articular se hace cada vez ms delgado y proliferan las excrecencias seas en el borde de la unin articular, cuya superficie aparece cada vez ms estriada en estadios avanzados. La osteoartritis generalizada suele relacionarse con la edad; la causada por enfermedad suele ser localizada (Buns, 2007: 288). Ortner (2003: 546) expone tres componentes principales que afecta la osteoartritis: (1) degradacin del cartlago articular, que puede dar lugar a hueso en contacto con el hueso y la abrasin anormal del hueso subcondral. (2) formacin de hueso reactivo (esclerosis) en el hueso compacto subcondral (eburnacin) y en la trabcula subyacente al hueso compacto subcondral afectado y, posiblemente asociado con la formacin de quistes, y (3) nuevo crecimiento del cartlago y del hueso en los mrgenes de la articulacin (osteofitos). La caracterstica de edad del individuo y las presentes en el esqueleto coinciden con lo anteriormente descrito, ya que es un sujeto de ms de 60 aos, y su afectacin generalizada lo confirma. Igualmente, las particularidades propuestas por Ortner (2003: 548-549) para los huesos que son afectados por esta enfermedad, como la cadera, rodilla, vertebras, manos, pies con presencia de porosidad y osteofitos similares a las existentes, la hacen compatible. Lesin por Craniectomia bilateral de ojo de la cerradura: Las craneotomas son ventanas abiertas quirrgicamente en el crneo y sus cubiertas, para lograr acceso al encfalo o al espacio epidural (Pereira, 2009). Esta intervencin quirrgica se puede realizar para diversas enfermedades neurolgicas, lesiones o condiciones tales como tumores cerebrales, hematomas (cogulos sanguneos), aneurismas o malformaciones arteriovenosas, y fracturas de crneo. Otras razones para una craneotoma puede incluir objetos extraos (balas), inflamacin del cerebro o infeccin (Warnick y Haverbusch, 2010).Existen varios tipos de craneotomas, dependiendo de esta se utiliza un mtodo diferente. En referencia al rea craneal que se separa quirrgicamente, habitualmente se les llama craneotomas o craneotomas osteoplsticas, cuando se conserva el colgajo seo para reponerlo durante el cierre de la operacin y su tcnica no implica la exresis suplementaria de otras partes craneales. Son nombradas craniectomas (osteoclsticas), cuando no se cierra la ventana sea, o si se emplea la tcnica de extirpar el hueso pedazo a pedazo, con una gubia (rongeur) u otro instrumento con accin similar, y esas piezas despus se desechan (Pereira, 2009).Por la localizacin de la craneotoma y del objetivo intracraneal en relacin con la tienda del cerebelo, pueden ser clasificadas como supratentoriales, infratentoriales o combinadas. Con relacin al plano medio sagital craneal, pueden definirse como uni o bilaterales. En atencin a su altura en el crneo, muchos clasifican las craneotomas en basales (ubicadas en las regiones inferiores del crneo y generalmente incluyen el hueso de las fosas anterior, media o posterior); altas (se realizan en los alrededores de la sutura sagital craneal); intermedias (localizadas entre las dos mencionadas anteriormente) o mixtas (ms amplias y cada vez menos favorecidas) (Pereira, 2009).De acuerdo a las caractersticas de los agujeros que presenta el individuo, estas lesiones corresponden al tipo de craneotoma llamada ojo de la cerradura, descrita por Warnick y Haverbusch, (2010). Esta tipologa es una intervencin de tamao pequeo como de una moneda, que se utiliza para procedimientos mnimamente invasivos, como por ejemplo insertar un estimulador cerebral profundo para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, insertar un Monitor de presin intracraneal (PIC), extraer una pequea muestra de tejido anormal (biopsia con aguja), drenar un cogulo de sangre (aspiracinde hematoma estereotctico), insertar un endoscopio para extirpar pequeos tumores y clips para aneurismas. As, teniendo en cuenta las clasificaciones es viable la denominacin de las lesiones como craniectoma bilateral de ojo de la cerradura.

Debido a que solo tuvimos acceso a un anlisis macroscpico de la propia estructura, las interpretaciones realizadas estn limitadas a ese nivel, lo que sugiere un anlisis ms detallado y completo para una mejor interpretacin.

BibliografaBass, William M. (1989). Human Osteology: a Laboratory and Field Manual. 3th ed. Columbia: Missouri Archaeological Society. Buns (2007), Manual de Antropologa Forense. Espaa: Bellaterra pg 288.

Campillo,Domenec y Subira,M. Eulalia (2004). Antropologa fsica para arquelogos. Editorial Ariel, Espaa.

Ortner, D.J. y Putschar, W.G. (2003). Identification of Pathological Conditions in HumanSkeleton Remains. Acadmic press. Elseiver. USA.

Pereira Rivern, Ramiro (2009).Craneotoma. Sitio web Infomed especialidades. Neurociruga. La Habana. Citado en: 5-07-2012. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/craneotomias.pdf Warnick, Ron y Haverbusch, Mary (2010). Craniotomy. Sitio web Mayfield Clinic. Citado en: 5-07-2012. Disponible en: http://www.mayfieldclinic.com/PE-Craniotomy.htm