Taller Guia Dos

20

description

Taller de radio

Transcript of Taller Guia Dos

Page 1: Taller  Guia Dos
Page 2: Taller  Guia Dos

El Reportaje

• El reportaje aparece en el periodismo informativo y en el interpretativo. Sus diferencias están marcadas por la menor o mayor profundidad y las posibilidades de explicación o interpretación que permitan los temas abordados.

• Las noticias, los acontecimientos que se suceden no son fenómenos aislados, sino que forman parte de un contexto histórico y cultural, que tienen antecedentes, significación humana, alcance e interpretación, es decir, coloca los hechos presentes en su correcta perspectiva. Interpretar, en el reportaje, equivale a realizar un análisis de los hechos para descubrir y decir su significado.

Page 3: Taller  Guia Dos

Estructura del ReportajeEn cuanto a su estructura, puede observarse los siguientes elementos:

• El párrafo de apertura es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector. Puede presentar los rasgos tipográficos comunes, es decir, estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia, pero también suele aparecer integrado al texto.

• El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos, es decir, un hilo argumental que responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica […] Un reportaje no puede ser una suma de hechos, ya que cada párrafo debe estar conectado con el anterior.

• El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate que le deja al lector el sabor de una buena lectura

Page 4: Taller  Guia Dos

TIPOS DE REPORTAJES

• Reportaje de noticias: Es el reportaje simple y sencillo.

• Reportaje de opiniones: Es el que se elabora concienzudamente, rescatando la opinión del reporteado. El periodista, en este caso, debe quedarse al margen sin emitir su opinión.

• Reportaje de personalidad: Se realiza a personas destacadas de cualquier ámbito. Interesa su vida, estudios, fama, etc. Esto hace que aporte detalles y hechos curiosos o insólitos. Es de género interpretativo. Lo más importante es rescatar la personalidad del reporteado sin importar demasiado su opinión, porque su sola presencia basta.

• Reportajes colectivos: Es una modalidad de encuesta. El periodista recogerá opiniones del medio. La organización de este trabajo requerirá de los siguientes elementos: un tema relevante, objetivos, un cuestionario previo y la sección de personas a quienes se les consultará. Luego de realizada la encuesta, se procederá a su evaluación y tabulación de respuestas para difundir los resultados.

Page 5: Taller  Guia Dos

Formas de Reportajes

• El standard que es el más común: relatar o contar sin editorializar.

• El factory story o relato objetivo de hechos se redacta mediante el modelo de la pirámide invertida.

• El action story o relato más o menos movido o animado comienza siempre por lo más atractivo o impresionante para ir descendiendo, poco a poco, el interés de los acontecimientos.

• El quote story o relato documentado describe a la información con más detalles objetivos, acompañando citas que se complementan o aclaran los hechos.

Page 6: Taller  Guia Dos

Cualidades del Reportero:

• Previsor• Lector Insaciable• Espectador Avisado• Investigador• Arreligioso• Desapasionado• Imaginativo• Cordial• Simpático• Audaz• Atento

Page 7: Taller  Guia Dos

Las principalesFunciones de un reportero

• Profundizar en los acontecimientos

• Vincular a los lectores

• El reportaje serà màs o menos grande, segùn lo sea quièn lo escriba, serà màs o menos profundo segùn la capacidad del reportero para profundizar en los hechos.. Serà interpretativo segùn la sensibilidad y la cultura o la capacidad de quièn narre o describa el hecho… (Vivaldi)

Page 8: Taller  Guia Dos

Procedimiento de la Investigación:

• Observación

• Investigación documental y campo

• Entrevistas

El mètodo del reportaje y la investigaciòn social realizan los mismos pasos, la diferencia esta en el rigor del proceso.

Page 9: Taller  Guia Dos

Esquema de Mètodo

• Reportaje

1.- proyecto de Investigaciòn :

2.- Recolecciòn de datos

3.- Clasificaciòn y ordenamiento

4.-conclusiones

5.-Redacciòn Periodìstica

• Produccion radiofonica

Page 10: Taller  Guia Dos

Información

Narrada

Hecho Social

Investigado

Objetividad

Mejoramiento Social

Periodística

Que es

Cuyo tema ha sido

El cual ha sido

Lo que permite una mayor

Y pretende el

Page 11: Taller  Guia Dos

Lenguaje Radiofònico

• El medio radiofónico tiene una serie de ventajas sobre la televisión y la prensa

Inmediatez en el seguimiento de las noticias.Facilidad de transmitir ideas, y facilitar el

intercambio de opiniones.Estimula la imaginación, al no dar imágenes.• Sus limitaciones son:Es unisensorial: su único soporte es el sonido.Exige más claridad y concisión, al no tener

imágenes, y necesitar la atención del oyente.

Page 12: Taller  Guia Dos

Los recursos sonoros que componen el lenguaje radiofónico son:

• La palabra hablada.• La música.• Los ruidos.• El silencio.

El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio Debido a las caracterìsticas del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor a quien escucha u oye).

Page 13: Taller  Guia Dos

Tabla de contenidos

• La expresión sonora

• 2 El código verbal: voz y lenguaje escrito

• 3 La música

• 4 Los planos

• 5 El silencio

• 6 La ambientación sonora

Page 14: Taller  Guia Dos

Los sonidos utilizados en la radio se pueden dividir en:

• Voz humana.• Música.• Sonido ambiente en una grabación, conexión

o directo, en las que el fondo natural se traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción. Puede incluir tanto música como voz humana, que actúan como efectos.

 

Page 15: Taller  Guia Dos

La música radiofónica podría clasificarse de esta manera:

• Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación; y atiende claramente a género, época, estilo, etc.

• Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas, creando un ambiente emocional.

• Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores...); suele dar una visión fría, desprovista de sentido anímico.

Page 16: Taller  Guia Dos

Planos• Los planos determinan la situación, ya sea temporal, física o de

intención de los distintos sonidos.• Hay varios tipos de planos:• Planos espaciales de narración. Son situaciones en el espacio: lugar

donde se produce la acción y los cambios que le afectan.• Planos de presencia. Es la relación de cercanía o lejanía con respecto

al plano principal. El plano principal es el plano con el que el programa se viene produciendo, independientemente de que en el momento en que se da ese sonido (en un segundo, tercer o cuarto plano) no haya nada en primer plano. Idealmente, se sitúa al oyente en ese plano principal o primer plano. Cuanto más cerca de él se produzca el sonido a que nos refiramos, tanto más cercano será el plano.

• Planos temporales de narración. Sitúan el tiempo en que la/s acción/es se produce/n: pasado, presente, futuro, intemporalidad (tiempo no definido), atemporalidad (fuera del tiempo).

• Planos de intención. Marcan introspección, incursión en el sueño o la fantasía, complicidad, etc.

Page 17: Taller  Guia Dos

El silencio

• El silencio • Se emplea normalmente con una intención

psicológica, dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Puede ser:

• Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.

 • Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una

intencionalidad ambiental o dramática.

Page 18: Taller  Guia Dos

Otra clasificación posible del silencio es:

• El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.

• El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa sentimientos.

• El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.• El silencio como recurso expresivo, que pueda

aportar ambigüedad, dramatismo, etc.• El silencio como pausa.• El silencio como error.• El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el

mensaje.

Page 19: Taller  Guia Dos

La ambientación sonora  

• Ambiente es el entorno sonoro en donde la acción se desarrolla:

• ·El acompañamiento musical a nuestra voz.• ·El ruido de la calle donde realizamos la

entrevista, se desarrolla la escena, etc. (y que va a identificar ese escenario).

• ·La ausencia de sonido referente (no confundir con el silencio), que nos sitúa dentro de un estudio insonorizado, etc.

Page 20: Taller  Guia Dos

Las claves del trabajo en equipo son:

• Concepción común.• División y asignación de tareas.• Refundición del trabajo de todos en el

producto final.• Planificar el programa (pauta y control del

tiempo).• Redactar el guión.• Ambientarlo.• Documentarlo.• Preparar la grabación o el directo.