Taller de Sociología

8
Castro Sánchez, Ricardo León V.- 23.134.326 SOCIOLOGIA I 1. ¿Qué se entiende por modelo de la sociología evolucionista? Los primeros sociólogos, se centraban en clasificar las sociedades en distintitas etapas de desarrollo hasta alcanzar “la perfección”. Así el tiempo, las etapas de desarrollo y el cambio, son de interés fundamental. Además estaban muy influenciado por la teoría Universal de la evolución propuesta por Darwin. Este modelo está representado por varias teorías de varios sociólogos. Como Comte quien definió tres grandes etapas por las que pasan las sociedades: conquista, defensa e industria, en la cual la sociedad va avanzando gracias al desarrollo del pensamiento humano. En otras palabras, el paso del pensamiento teológico al metafísico. Por su parte Spencer plantea un cuadro evolutivo. Donde cada sociedad en su formación estaba constituida por diversas etapas las cuales desempeñaban su papel en la historia de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Este modelo también fue utilizado en la política de extrema izquierda, específicamente por Marx y Engels quienes se influenciaron por el antropólogo L. H. Morgan, quien tenía la teoría de que todas “las sociedades pasan sucesivamente por etapas fijas de desarrollo, desde el salvajismo y la barbarie hasta la civilización”. De esta manera Marx y Engels propusieron que cada etapa de los modos de producción daba lugar a la siguiente y por ende la división social.

description

sociología aspectos claves donde surgió la ciencia

Transcript of Taller de Sociología

Castro Snchez, Ricardo LenV.- 23.134.326SOCIOLOGIA I

1. Qu se entiende por modelo de la sociologa evolucionista?

Los primeros socilogos, se centraban en clasificar las sociedades en distintitas etapas de desarrollo hasta alcanzar la perfeccin. As el tiempo, las etapas de desarrollo y el cambio, son de inters fundamental. Adems estaban muy influenciado por la teora Universal de la evolucin propuesta por Darwin.

Este modelo est representado por varias teoras de varios socilogos. Como Comte quien defini tres grandes etapas por las que pasan las sociedades: conquista, defensa e industria, en la cual la sociedad va avanzando gracias al desarrollo del pensamiento humano. En otras palabras, el paso del pensamiento teolgico al metafsico. Por su parte Spencer plantea un cuadro evolutivo. Donde cada sociedad en su formacin estaba constituida por diversas etapas las cuales desempeaban su papel en la historia de acuerdo a las necesidades de la sociedad.

Este modelo tambin fue utilizado en la poltica de extrema izquierda, especficamente por Marx y Engels quienes se influenciaron por el antroplogo L. H. Morgan, quien tena la teora de que todas las sociedades pasan sucesivamente por etapas fijas de desarrollo, desde el salvajismo y la barbarie hasta la civilizacin. De esta manera Marx y Engels propusieron que cada etapa de los modos de produccin daba lugar a la siguiente y por ende la divisin social.

Estas teoras se relacionan en el sentido de que la sociedad pasa por distintas etapas, cada una ms compleja que la anterior. De esta manera, se tiene que en la historia ha habido cinco etapas de desarrollo econmico: comunismo primitivo despus la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y por ltimo el comunismo.

Posteriormente varios socilogos se centraron en el estudio de las consecuencias derivadas de la evolucin de dichas etapas. Durkheim por ejemplo, propone la divisin de trabajo. Donde una sociedad o una comunidad de cierto nmero de habitantes en la cual un grupo se especializa en alguna funcin, para lograr una mejor produccin. Varios pensadores sostuvieron esta idea como Ferdinand Tnies o el antroplogo Robert Radfield, quien estudio el contraste de las sociedades urbanas y rurales.

En contraparte, algunos estudiosos sostienen que la teora universal de la evolucin no influye en las etapas de desarrollo. Como el antroplogo Leslie White, quien propone el desarrollo social de acuerdo a la forma que posee cada sociedad de aprovechar sus distintos recursos. As mismo, William Ogburn mantiene la misma idea, al proponer que las ideas y pensamientos siempre van atrasados en relacin al desarrollo tecnolgico.

2. Qu se entiende por modelo estructural-funcionalista de la sociedad?

Este modelo surge despus de varios cuestionamientos al modelo evolucionista, ya que se propone que cualquier tipo de cambio repercute en otras partes y en todo el sistema general de la sociedad. Los socilogos del siglo XX, consideran que el estudio a travs del modelo evolucionista es obsoleto para el estudio de la sociedad actual y se centran en el estudio de las inter-relaciones de las distintas instituciones que rigen a la sociedad actual y de esta manera sostiene que la vida social permanece porque las sociedades encuentran medios (estructuras) que son pre-condiciones o consecuencias de la vida social organizada.

Adems, se centra en el estudio de las instituciones que rigieron a las distintas sociedades a travs de la historia, de esta manera se busca comprender cmo funciona el sistema de ese momento? El objetivo de este modelo, es el anlisis de las distintas estructuras que se coordinan e integran para preservar la unidad de la sociedad con el fin de definir las condiciones y exigencias de la vida social y cmo una sociedad lograba satisfacer sus necesidades?

Tambin es importante, la comparacin de las estructuras o instituciones de las distintas sociedades, para determinar el por qu unas son ms desarrolladas que otras? En especial las llamadas sociedades primitivas en comparacin con las sociedades occidentales. De otra forma determinar la aceptacin de una sociedad a nuevos cambios, tomando como punto de partida su propia cultura.

En conclusin, los distintos modelos sociolgicos permiten un estudio ms complejo el cual logra una mejor comprensin de las causas de cualquier hecho histrico. Gracias a estos modelos, los grandes socilogos han logrado sus investigaciones, y en algunos casos estos se presentan en teoras iguales o con posiciones opuestas. Es, sobre todo, determinar los distintos puntos de vista de cada investigador y que gracias a esto ha dado lugar a una mejor comprensin de la sociedad actual y a lo largo de la historia. 3. Organigrama:

La gobernacin del Estado Tchira corresponde al poder ejecutivo de dicha entidad. Est compuesto por el gobernador y un grupo de secretarios estadales. Bajo su jurisdiccin estn los 11.100 KM2 correspondientes al estado Tchira as como los 29 municipios que lo conforman.

El 11 de Marzo de 1856, por decreto del Soberano Congreso de La Repblica se cre la Provincia del Tchira, formada con los cantones de San Cristbal, San Antonio, Lobatera y La Grita, se dispuso que la Capital de la Provincia fuese San Cristbal y all se estableci la sede de todos los rganos del Gobierno Provincial, contando con una poblacin general de 42.731 habitantes.En 1864 surge el Estado Gobernado del Tchira, creado por la Asamblea Constituyente y su poder ejecutivo. El Triunvirato integrado por Jos Gregorio Villafae, Juan Entrena y Antonio Moreno; realiz elecciones sin el gobernador Pascual Casanova, que haba sido el primer gobernador en 1856, pero en ese mismo ao el General Hermengildo Zarvace se ausent para ocupar el cargo de senador en el Congreso, en donde el General Southerland Presidente del Zulia, aprovech y decret la anexin de los Estados Mrida, Trujillo y Tchira para formar el gran Estado Zulia. En 1881, en la segunda presidencia del General Antonio Guzmn Blanco, se reform la Constitucin Nacional, estableciendo que la Repblica est integrada por nueve grandes Estados; uno de ellos fue el gran Estado de los Andes, con las secciones Trujillo, Mrida y Tchira, quedando cada seccin dividida en distritos. El congreso el 27 de Abril de 1899 modific la territorialidad dejando vigente la divisin poltico-administrativa de 1863; desde entonces el Estado Tchira se ha venido conservando como una entidad autnoma dentro de los Estados de la Unin Venezolana.GOBERNADOR DEL TCHIRAEl Gobernador de Tchira es el Jefe del Gobierno y la Admistracin del estado, segn el artculo 160 de la Constitucin de Venezuela de 1999. Asimismo, es el funcionario pblico estadal de mayor jerarqua por ser cabeza del Poder Ejecutivo. El actual mandato es de (4) aos, con el recurso-garanta de Constitucin Nacional de poder realizar un referendo revocatorio del mandato en cualquier momento en los ltimos dos (2) aos del ejercicio del mandato. El 15 de febrero de 2009 se aprob por referndum la Primera Enmienda a la Constitucin, la cual elimin las restricciones anteriores que limitaban el periodo del Gobernador a dos (2) trminos. El Estado escoge su propio Consejo Legislativo adems de un Gobernador que es el Jefe del Ejecutivo del Estado y es electo cada 4 aos a partir de 1989. Antes de ese ao era elegido por el Presidente en funciones, su ltimo Gobernador designado por el Presidente de la Repblica Carlos Andrs Prez, fue el Gobernador Jorge Enrique Romero, desde 1989 se escoge bajo elecciones directas, siendo el actual Gobernador Jos Gregorio Vielma Mora electo para el perodo (2012 - 2016) con el apoyo de su partido PSUV y otras organizaciones polticas afines al gobierno de Hugo Chvez. En la actualidad la Gobernacin del Estado Tchira se encuentra ubicada, en la carrera 11 entre calle 4 y 5 de San Cristbal.Su principal funcin es la direccin de la accin de gobierno, presentar y promover la iniciativa legislativa del Estado, nombrar y remover a los distintos secretarios y directores de las diferentes administraciones, para lograr una mejor administracin. El principal error de un Gobernador, es cuando tiende a favorecer a familiares, amigos o adeptos del mismo partido poltico en los cargos de la gobernacin; ya que a veces estos no cuentan con la experiencia o los conocimientos para ejercer los cargos que le son impuestos. Lo que conlleva a una mala administracin.

PLAN DE DESARROLLO ESTADALEl Plan de Desarrollo del Estado Tchira 2013-2016, es el Primer Plan Socialista de la Entidad, y contiene una visin de conjunto acerca de las lneas de gestin estratgicas a ser emprendidas, destinadas a la superacin de la situacin econmica, social y poltica que hoy caracteriza a nuestro Estado, as como la consolidacin del proceso de transicin hacia el Socialismo Bolivariano. La visin de desarrollo estadal previsto en el plan se asocia a una dinmica socioeconmica sostenida, cuya finalidad ltima es la transformacin del Tchira en una potencia, utilizando como instrumento una gestin pblica eficiente para la satisfaccin de las necesidades del pueblo. Se comprende que la construccin de un estado Potencia, requiere a su vez desarrollar la capacidad de las comunidades organizadas para la autogestin con una identidad territorial cohesionada y consciente, en armona del binomio Estado-Sociedad, capaz de movilizarse tras proyectos colectivos, es decir, transformndose en sujetos de desarrollo.SECRETARA GENERAL DE GOBIERNOTiene como funcin la ejecucin de todas las decisiones del primer mandatario regional, adems de realizar seguimiento y control para dar cumplimiento a las acciones de gobierno que contribuyan a impulsar al Tchira. El actual cargo es ejercido por la licenciada Mara Gabriela Varela. Tiene bajo su cargo varias direcciones. De igual manera tiene el control del capital del patrimonio pblico del estado. Cuando este secretario incumple con sus funciones, puede ser destituido por el Consejo Legislativo del Estado. Cuando este funcionario, tiene una mala administracin se puede observar el mal funcionamiento de las direcciones que estn en su poder, ya que es el encargado de repartir el presupuesto de acuerdo a las funciones de cada direccin. Ejemplo de ello, el anterior secretario Julio Csar Hernndez el cual fue destituido por el Consejo Legislativo por gran prdida del capital del estado el cual fue sustrado de forma ilegal. DIRECCIN DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO Es ejercido por la licenciada Miriam Febres Sosa, y tiene como funcin gestionar varias comisiones que estn bajo su direccin. De acuerdo, al presupuesto establecido por la Secretara General de Gobierno. Tambin posee el control de diversas fundaciones, las cuales financian a personas a travs de diversos crditos y ayudas como FUNDESTA. Al igual que varias instituciones del estado como la Lotera del Tchira, POLITCHIRA, Instituto de Vas de Tchira, etc. Y las distintas corporaciones del Estado como CORPOSALUD, CORPOINTA y COTAUR. Esta direccin es muy importante, por ser la que encarga ms que todo del funcionamiento de las instituciones antes mencionada. Por lo tanto, designa a los directores de las mismas y vela de que estos cumplan con sus funciones as como de suministra el presupuesto de cada una.