Taller de Nutricion

3
DIETA HIDRICA Consiste en ingerir solamente agua y complejos de vitaminas y minerales. En esta dieta , la glucosa que necesita el cerebro será extraída del glucógeno (un tipo de hidrato de carbono) almacenado en el hígado. INDICACIONES: La dieta hídrica está indicada en el postoperatorio mediato de la mayoría de las cirugías, después de las 6, 12 o 24 horas, para valorar el grado de funcionalidad digestiva. Su duración será forzosamente corta: 12, 24 o 48 horas FINALIDAD DE LA DIETA: Mantener hidratado al paciente. Probar tolerancia oral para la progresión de la dieta. Disminuir al máximo el trabajo gastrointestinal, sea por causa de enfermedad aguda, intolerancia al alimento, vómitos repetido. ALIMENTOS PERMITIDOS: Están permitidos los siguientes alimentos: Agua natural, agua mineral. Infusiones con aromatizantes suaves, como: canela, anís, manzanilla, cedrón etc. Edulcorantes calóricos como el azúcar, en una concentración entre el 2% y 4%. Edulcorantes no calóricos, para pacientes con intolerancia a la glucosa (diabéticos) DIETA BLANDA La denominada dieta blanda es un régimen especial de alimentación recomendado frecuentemente para aliviar diversas afecciones del aparato digestivo, como úlceras, reflujo gastro-esofágico, gastritis, vómitos, diarrea por diferentes causas, etc. De acuerdo a los nutriólogos, las dietas blandas se indican principalmente en casos de: Gastritis, Colitis. Úlcera. Cáncer. Dificultades mecánicas. Cirugías. Demencias degenerativas. Litiasis renal. Hepatitis. . Entre los alimentos recomendados para una dieta blanda se encuentran: Arroz hervido. Zanahoria cruda o hervida. Plátano maduro. Manzana al horno. Yogur líquido descremado. Pan tostado. Té verde. Membrillo. Patata hervida o asada. Pollo al horno o hervido. Pescado al horno o hervido dieta hiposódica La definición de dieta hiposódica describe una dieta baja en sal, la cual es recomendada para personas que sufren de hipertensión y de insuficiencia cardíaca. Las enfermedades de estas personas les prohíben el consumo de sal en su dieta diaria, pues a largo y mediano plazo este puede poner en riesgo sus vidas. OBJETIVOS: Las dietas con control de sodio se prescriben primariamente para la prevención y control del edema y para control de la hipertensión. En algunos casos puede lograrse el objetivo a través del tratamiento dietético, en otros, las modificaciones introducidas en la dieta representan un factor coadyuvante al tratamiento farmacológico. INDICACIONES: Algunas indicaciones generales son: Hipertensión arterial Cardiopatías: cirugía cardíaca (postoperatorio), insuficienc ia cardíaca congestiva, cardiopatía isquémica. Afecciones renales: síndrome nefrótico, glomerulonefritis edematógena, insuficiencia renal crónica, insuficiencia renal aguda en fase oligúrica. Cirrosis hepática con ascitis. Edema cíclico idiopático. Tratamientos prolongados con corticoides Estaría contraindicada en los siguientes supuestos Embarazo: sólo si existía previamente una patología que precisara dieta hiposódica. Ileostomías. Terapia con litio.

Transcript of Taller de Nutricion

Page 1: Taller de Nutricion

DIETA HIDRICA

Consiste en ingerir solamente agua y complejos de vitaminas y minerales. En esta dieta, la glucosa que necesita el cerebro será extraída del glucógeno (un tipo de hidrato de carbono) almacenado en el hígado.

INDICACIONES:

La dieta hídrica está indicada en el

postoperatorio mediato de la mayoría de

las cirugías, después de las 6, 12 o 24

horas, para valorar el grado de

funcionalidad digestiva. Su duración será

forzosamente corta: 12, 24 o 48 horas

FINALIDAD DE LA DIETA:

Mantener hidratado al paciente.

Probar tolerancia oral para la progresión

de la dieta.

Disminuir al máximo el trabajo

gastrointestinal, sea por causa de

enfermedad aguda, intolerancia al

alimento, vómitos repetido.

ALIMENTOS PERMITIDOS: Están permitidos los siguientes alimentos: Agua natural, agua mineral. Infusiones con aromatizantes suaves, como: canela, anís, manzanilla, cedrón etc. Edulcorantes calóricos como el azúcar, en una concentración entre el 2% y 4%. Edulcorantes no calóricos, para pacientes con intolerancia a la glucosa (diabéticos)

DIETA BLANDA

La denominada dieta blanda es un régimen especial de alimentación recomendado frecuentemente para aliviar diversas afecciones del aparato digestivo, como úlceras, reflujo gastro-esofágico, gastritis, vómitos, diarrea por diferentes causas, etc. 

De acuerdo a los nutriólogos, las dietas blandas se indican principalmente en casos de: Gastritis, Colitis. Úlcera.  Cáncer. Dificultades mecánicas. Cirugías.  Demencias degenerativas.Litiasis renal.  Hepatitis. .Entre los alimentos recomendados para una dieta blanda se encuentran:Arroz hervido.Zanahoria cruda o hervida.Plátano maduro.Manzana al horno.Yogur líquido descremado.Pan tostado.Té verde.Membrillo.Patata hervida o asada.Pollo al horno o hervido. Pescado al horno o hervido

dieta hiposódica   La definición de dieta hiposódica describe una dieta baja en sal, la cual es recomendada para personas que sufren de hipertensión y de insuficiencia cardíaca. Las enfermedades de estas personas les prohíben el consumo de sal en su dieta diaria, pues a largo y mediano plazo este puede poner en riesgo sus vidas.

OBJETIVOS: Las dietas con control de sodio se prescriben primariamente para la prevención y control del edema y para control de la hipertensión. En algunos casos puede lograrse el objetivo a través del tratamiento dietético, en otros, las modificaciones introducidas en la dieta representan un factor coadyuvante al tratamiento farmacológico.

 INDICACIONES: Algunas indicaciones generales son:

Hipertensión arterial Cardiopatías: cirugía cardíaca

(postoperatorio), insuficiencia cardíaca congestiva, cardiopatía isquémica.

Afecciones renales: síndrome nefrótico, glomerulonefritis edematógena, insuficiencia renal crónica, insuficiencia renal aguda en fase oligúrica.

Cirrosis hepática con ascitis. Edema cíclico idiopático. Tratamientos prolongados con

corticoides

Estaría contraindicada en los siguientes supuestos Embarazo: sólo si existía previamente una patología que precisara dieta hiposódica.Ileostomías.Terapia con litio.Nefropatías con pérdida de sodio. Situaciones con pérdida de sodio.

Alimentos permitidos: Carnes, aves, vísceras (lengua, riñones, hígado), embutidos sin sal.

Pescados frescos de agua dulce o de mar.Huevos.Lácteos: leche, yogures, petit-suisse, cuajada, requesón, queso sin sal.Pan y biscotes sin sal, harina, pastas alimenticias, cereales.Patatas, legumbres, verduras, hortalizas.Fruta natural, en compota, zumos naturales, frutos secos sin sal.Mantequilla, margarina, nata, crema de leche, aceites vegetales, mahonesa sin sal.Azúcar, pastelería casera, helados caseros, chocolate, cacao.Condimentos: pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal, hierbas aromáticas.Agua natural o minerales de baja mineralización, sifón o gaseosa.

DIETA HIPOPROTEICA

Las dietas hipoproteicas son aquellas que limitan el aporte de proteínas al organismo. Como todas las dietas que disminuyen el aporte de una variedad de nutriente específico, entraña ciertos riesgos por lo tanto SIEMPRE debe contar con una precisa indicación y un estricto control médico. Las dietas hipoproteicas deben ser estrechamente vigiladas en periodos de crecimiento (niños) y embarazo.

Sin embargo las dietas hipoproteicas son extremadamente útiles en casos muy concretos, como en el tratamiento de determinadas metabolopatías o en la insuficiencia renal. 

De hecho la principal utilidad de las dietas hipoproteicas radica hoy en día en ser un

Page 2: Taller de Nutricion

pilar terapéutico fundamental en el tratamiento de determinadas enfermedades como la fenilcetonuria (PKU), previniendo la acumulación de fenilalanina en el organismo y sus consiguientes efectos deletéreos sobre el mismo; la insuficiencia hepática, reduciendo la tasa de complicaciones como por ejemplo la encefalopatía hepática al reducir la tasa de acumulación de elementos nitrogenados en el Sistema Nervioso Central; la insuficiencia renal, reduciendo la progresión de la enfermedad si se aplica en fases precoces; etc.

DIETA HIPERPROTEICA Es una dieta con un aporte energético elevado y la cantidad de proteínas oscila entre 1,5 – 2 g/kg peso/día. Es necesario además incrementar el aporte de hidratos de carbono y grasas par alcanzar una óptima relación entre las calorías.

   OBJETIVOS: Prevenir o corregir el catabolismo tisular y la pérdida de peso en pacientes que tienen incrementadas sus necesidades.

Conseguir una ingesta adecuada en aquellos individuos que, presentando una correcta funcionalidad digestiva, se encuentren limitados por una dificultad en la masticación. INDICACIONES:

Malnutrición proteico-energética. Sepsis, estados febriles o

infecciosos. Politraumatismos. Cáncer. Quemados. Infección por VIH o SIDA.

Úlceras por decúbito.

En caso de insuficiencia renal crónica (hemodiálisis y diálisis peritoneal) será necesario controlar el aporte proteico y modificar las características de la dieta según las circunstancias individuales de cada paciente.

DIETA HIPOCALÓRICA

la reducción en la ingesta de alimentos (que aportan calorías) Esta dieta aporta aproximadamente 1250 kilocalorías en 24 horas:

OBJETIVOS: Alcanzar un peso razonable disminuyendo masa magra, con el fin de disminuir la morbimortalidad asociada a la obesidad y obtener una mejora en la calidad de vida.

Aportar un mínimo de energía, conservando un aporte de macronutrientes y micronutrientes correcto para evitar pérdidas de masa magra potencialmente peligrosas.

INDICACIONES: Pacientes diabéticos con sobrepeso.

Pacientes no diabéticos que requieren una dieta hipocalórica.

Pacientes con obesidad o sobrepeso, sobre todo si se acompaña de hiperlipemia, hipertensión arterial (HTA), en presencia de uno o más factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus (DM) tipo 2, patología vertebral, osteoartritis.

DIETA HIPERCALÓRICA

La dieta hipercalórica no es sólo una dieta alta en calorías. Es aquella que permite lograr un aumento de peso, mejorando la calidad y cantidad de lo que se come.Si lo que se desea es aumentar de peso como consecuencia de su delgadez, es fundamental tener en cuenta que la alimentación a llevar a cabo es una dieta hipercalórica. La delgadez puede ser constitucional o estar causada por diversas razones. Siempre que una persona presenta bajo peso deben analizarse las causas. Estas pueden ser:

pérdida de apetito, una alimentación deficiente,

trastornos de absorción intestinal de los nutrientes,

enfermedades como diabetes e hipertiroidismo,

enfermedades debilitantes como el cáncer o el sida,

excesiva o exagerada actividad física, situaciones de estrés.

Características de una dieta hipercalórica

Las calorías deben aumentarse a expensas de: la cantidad y calidad de alimentos ingeridos, el aumento de los hidratos de carbono y en menor medida de las grasas.No deben saltarse ni olvidarse las comidas principales: desayuno, almuerzo (comida) y cena. Agregar una o dos meriendas entre comidas.Las proteínas deben ser suficientes, entre 1 y 1,5 gramos por kilo de peso. De esta manera quedan cubiertas necesidades proteicas previas, en  caso de haberse producido.