Taller de los 5 puntos

13

Click here to load reader

Transcript of Taller de los 5 puntos

Page 1: Taller de los 5 puntos

Zonificación

La zonificación se concibe, en la práctica del planeamiento, generalmente como

un esquema de subdivisión de un área urbana con propósito de regular sus usos,

la densidad de población, tamaño de lotes, tipo de estructuras etc.2

La zonificación es uno de los diversos dispositivos legales empleados para

implementar las propuestas de urbanización establecidas en un plan urbano. El

plan de usos del suelo trata del uso del suelo y de la intensidad de esos usos pero

en forma generalizada, constituyendo un pre requisito para la zonificación. De esta

manera no existe zonificación que sea integral y de contenido sólido y firme que

no este basada en un plan de usos del suelo.

Comúnmente el plan de usos del suelo constituye parte del Plan Director, y se

orienta a tratar las propuestas para los usos industriales, comerciales,

residenciales, y para todas las facilidades comunales de la ciudad. 3

La zonificación es uno de los conceptos básicos de la teoría del planeamiento

urbano contemporáneo que ha surgido en nombre del interés público y con el

propósito de garantizar:

La salud

La seguridad,

Las conveniencias de los habitantes,

La economía

La recreación.

La tarea del planeamiento de los usos del suelo, debido a esto, implica la medición

del temperamento público, el detectar y reconocer niveles de aceptación y

tolerancia y el sopesar estas consideraciones con los requerimientos prácticos

locales tales como:

Las características físicas,

Las posibilidades fiscales,

Las condicionantes jurisdiccionales, y

El mismo clima político.

Todos estos factores afectan la amplitud en la cual el control es necesario o

factible a la luz de las realidades sociales y económicas, e incluyen las

Page 2: Taller de los 5 puntos

consideraciones prácticas que condicionan el uso de controles en nombre del

interés público.

Para realizar un diagnostico sólido y técnicamente aceptable de lo que se ha

realizado en el País, en cuanto a la actividad de planeamiento urbano, no

podemos dejar de lado este marco, que es lo que permite observar la practica del

planeamiento en su verdadera dimensión de gestión local, dimensión en la que

todos los días nuestras precarias instituciones de la sociedad civil están apoyando,

con un mínimo de recursos tanto de capital, como de profesionales entrenados, la

labor de sus pobladores en cuanto a la construcción de sus ciudades, ya que las

municipalidades se han quedado en el pasado con practicas y procedimientos

obsoletos.

Solo con un marco de este tipo es que comprenderemos que la práctica del

planeamiento urbano en el país y en cualquier otro lugar, no es la práctica

arquitectónica limitada a ver la concreción de un plano tal como el arquitecto lo ha

determinado; sino que corresponde a un proceso institucionalizado de Gestión

urbana en donde participan muchos agentes de la sociedad civil y que

permanentemente se debe ir adecuando a las condicionantes ya señaladas de la

dinámica local y en donde el planificador urbano cumple un rol de promotor del

desarrollo.

La zonificación aquí es solo un instrumento del Plan de Desarrollo Urbano; como

tal depende de instancias administrativas para su cumplimiento, las cuales todavía

están en formación cuando no en creación en el país.

Con respecto a los aspectos técnicos es ampliamente conocido que nuestros

Concejos Municipales todavía no cuentan con oficinas de planeamiento

técnicamente bien organizadas, ni existe un sistema de planeamiento

institucionalizado que pueda darles apoyo orgánico. El que había hasta hace poco,

centralizado en el Ministerio de Vivienda, con la miopía característica del momento

actual, ha desaparecido. La labor que realizaba El INADUR, rezago de épocas

anteriores fue una labor clave, que todavía en el país no se percibe es una de las

claves de su desarrollo.

Con la misma ceguera con que se ha dejado sin rumbo a los entes encargados de

formular los planes urbanos del país, se ha desmontado todo el sistema de

planificación; el cual desde 1961 se venia tratando de institucionalizar. De este

modo ni planificación socioeconómica ni guía para el planeamiento urbano en

estos momentos, con la argumentación ortodoxa del liberalismo.

Para abundar en éstas sinrazones, en los centros en donde el Estado forma sus

Arquitectos y Planificadores ya no tiene prioridad el Área de Urbanismo en el ante

Page 3: Taller de los 5 puntos

grado y se ha eliminado sin justificación alguna la experiencia de mas de treinta

años de formación de profesionales con conocimientos de Urbanismo. Además de

esta perla, en las escuelas de postgrado se viene priorizando el entrenamiento en

el campo arquitectónico con un énfasis puramente formal y euro centrado, dejando

de lado la enseñanza del planeamiento urbano y regional, en la que por ejemplo el

IPL en la UNI, había obtenido reconocimiento mundial y era el modelo para

América Latina. En el área de planeamiento urbano y regional nuestros jóvenes

valores deben de salir al extranjero para completar su entrenamiento o esperar a

que el sector privado cubra la brecha que las universidades públicas no están

cubriendo por miopía o interés.

Con estos hechos ocurriendo a nivel del aparato del estado para eliminar la

planificación y el planeamiento no es extraño encontrar voces desinformadas que

emiten juicios parciales respecto a la planificación y al Planeamiento urbano en el

País.

Por ejemplo se ha dicho, “que la zonificación ha fracasado”; es evidente que no

puede haber fracaso de algo cuya naturaleza no es procesal. Entonces lo procesal

son los Planes y aquí sabemos que en el país todavía no se ha podido formular ni

menos implementar un solo plan urbano. Lo que se ha hecho en la mayoría de los

casos es trabajar parcialmente planos de uso del suelo, y en algunos casos

proporcionando una reglamentación básica que no ha estado acompañada de los

instrumentos de gestión pertinentes ni del apoyo legal correspondiente. En síntesis

es evidente, ante la realidad, que estas afirmaciones fatalistas carecen de

fundamento, y que son perniciosas en cuanto funcionan en el sentido de una

profecía auto cumplida.

Respecto a su correspondencia, recordemos que la zonificación es un instrumento

de un plan urbano; y que ambos son creaciones europeas, y que por lo tanto

fueron "importados" a nuestra realidad. Todo lo que de moderno tiene el país y

Latino América ha sido importado, y en esto radica nuestra universalidad. El

pretender "una invención particular " para nuestra realidad es un lamento que en

ninguna parte del mundo se ha concretado con relación al urbanismo o al

planeamiento urbano. Por lo tanto la afirmación de que tiene escasa

correspondencia con realidades urbanas particulares, es una afirmación que

asume que la técnica es de aplicación indiscriminada, lo cual es evidente no es el

caso, puesto que el instrumento técnico debe de adecuarse al contexto y a la

realidad y aplicarse creativamente.

Igualmente se ha escrito que por esto ha fracasado la Planificación urbana de

largo plazo. Tampoco esto es consistente con la realidad peruana, puesto que

hasta ahora no ha habido ningún plan urbano de largo plazo, ni formulado, ni que

Page 4: Taller de los 5 puntos

se haya tratado de implementar. Ni siquiera el PLANDEMET, que se quedo en un

Esquema Director, como una más de las frustraciones del país, ha podido

concretar el Plan originalmente previsto. Las diversas administraciones posteriores

han continuado tratando de seguirle la pista a la capital, realizando una labor de

seguimiento y de carácter meramente administrativo.

Estas tres afirmaciones sirven de apoyo para afirmar que la acción gubernamental

ha fracasado en la construcción de la ciudad. Lo evidente es que el Estado nunca

lo ha intentado; solo ha tratado de ordenar los procesos y darle una guía a la

inversión pública. Para esto basta revisar el papel del estado desde que se

institucionaliza el planeamiento urbano en el país.4

¿Que sería de nuestras ciudades sino hubiese habido ONPU, Municipios, y acción

orientadora de planeamiento? Es importante tener presente todo lo que es y ha

sido tradición y ardua tarea creativa de quienes están comprometidos con la tarea

práctica del urbanismo y el planeamiento en el país, y más aún del proceso lento

pero pautado de ordenamiento de nuestras ciudades. Esa es la realidad de

nuestro país. Frente a esta realidad el entrenamiento en el planeamiento urbano

debe ser mucho mejor de lo que ha sido hasta hoy día, a fin de que pueda

contribuir positivamente en la inmensa tarea que tenemos con las ciudades de

nuestro país.

Sin embargo en esta tarea no se ha tenido en cuenta con suficiente énfasis, el

papel central que tiene la empresa privada y el rol que tienen los inversionistas en

la construcción de la ciudad. Igualmente han estado ausente en esta tarea

planificadora las consideraciones del mercado y los intereses de los usuarios y de

la comunidad, por lo que es necesario institucional su integración en los procesos

de planeamiento de la ciudad

Tipos de almacenes

podemos distinguir entre:

- Almacén central. Es el almacén más próximo a los centros productivos con el fin

de disminuir los costes. Una de las funciones que tiene este tipo de almacén es

Page 5: Taller de los 5 puntos

suministrar productos a los almacenes regionales. Se caracteriza por que en él se

manipulan unidades de carga completas, tales como paletas.

- Almacén regional. Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se

van a consumir los productos. Se caracteriza por su especial diseño: adecuado

para recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de

expedición menor. La ruta de distribución de los productos del almacén a los

centros de consumo no debe ser superior a un día.

- Almacén de tránsito. Se trata de un recinto especialmente acondicionado para la

recepción y expedición rápida de productos.

Se suele localizar en algún punto intermedio entre el almacén regional y el lugar

de consumo, cuando entre ambos hay una distancia que se tarda en cubrir un

tiempo superior a un día. Suele aplicar equipos y sistemas de almacenaje sencillo.

• Según el tratamiento fiscal que reciben los productos almacenados, podemos

distinguir los siguientes tipos de almacenes:

- Almacén con productos en régimen fiscal general. Es aquel en el que los

productos almacenados no gozan de exenciones fiscales, por lo que se les aplican

los impuestos vigentes y de forma general.

- Almacén con productos en régimen fiscal especial. Es el almacén cuyos

productos están exentos de impuestos ordinarios mientras estén situados en ese

espacio en concreto; un ejemplo de ello son las zonas francas, los depósitos

aduaneros, etcétera.

• Según el recinto del almacén, tenemos los siguientes tipos:

- Almacén abierto. Es aquel que no requiere ninguna edificación, la superficie

destinada a almacenaje -al igual que los pasillos- queda delimitada por una valla, o

bien por números o señales pintadas. Debe almacenarse productos que no se

deterioren cuando estén expuestos a la intemperie.

- Almacén cubierto. Es el almacén cuya área destinada al depósito de los

productos está constituida por un edificio o nave que los protege. En ocasiones

hay productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener unas condiciones

térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un edificio adecuado para estos

casos.

Page 6: Taller de los 5 puntos

• Según el grado de mecanización podemos distinguir distintos tipos de

almacenes, en función de cómo se manipulen los productos, se usen los equipos y

se apliquen los sistemas de almacenaje:

-Almacén convencional. Es aquel cuyo equipamiento máximo de almacenaje

consiste en estanterías para el depósito de paletas, con carretillas de mástil

retráctil. Esto influirá en las dimensiones del almacén, cuya altura oscilará entre 6

y 7 m; además deberá tener pasillos anchos para que discurran sin dificultad las

carretillas.

- Almacén mecanizado. Es el almacén en el que la manipulación de productos se

realiza mediante equipos automatizados, por lo que reduce al mínimo la actividad

realizada por los trabajadores. Su altura sobrepasa los 10 m, por lo que permite

almacenar mayor volumen de productos. Todo esto requiere que las unidades de

carga tengan las mismas dimensiones.

Codificación

Para facilitar la localización de los materiales almacenados en la bodega, las

empresas utilizan sistemas de codificación de materiales. Cuando la cantidad de

artículos es muy grande, se hace casi imposible identificarlos por sus

respectivos nombres, marcas, tamaños, etc.

Para facilitar la administración de los materiales se deben clasificar los artículos

con base en un sistema racional, que permita procedimientos de almacenajes

adecuados, operativos operacionalización de la bodega y control eficiente de las

existencias. Se da el nombre de clasificación de artículos a la catalogación,

simplificación, especificación, normalización, esquematización y codificación de

todos los materiales que componen las existencias de la empresa. Veamos mejor

este concepto de clasificación, definiendo cada una de sus etapas.

Catalogación: Significa inventario de todos los artículos los existentes sin omitir

ninguna. La catalogación permite la presentación conjunta de todo los artículos

proporcionando una idea general de la colección.

Simplificación: Significa la reducción de la gran diversidad de artículos empleados

con una misma finalidad, cuando existen dos o mas piezas para un mismo fin, se

recomienda la simplificación favorece la normalización.

CLASIFICACIÓN

Catalogación

Page 7: Taller de los 5 puntos

Simplificación

Especificación

Normalización

Estandarización

CODIFICACIÓN

Recepcion de mercancías

La recepción de las mercancías: control, documentación y comunicación interna

La recepción es la aceptación, condicionada o no, que se realiza al proveedor para

que éste pueda enviar la factura

Para otorgar el consentimiento, lo normal es firmar una copia del albarán o nota de

entrega suministrada por el proveedor. Los porteros o vigilantes de la empresa

deberán disponer de los libros-registros que indiquen adónde deben dirigirse

los materiales, otorgando a cada remesa un número de control de entrada. Una

vez pasado este control, dependiendo del tipo de transporte, se pueden presentar

dos variantes:

- Que el transportista sea una agencia, en cuyo caso la mercancía vendrá

catalogada por número de bultos y peso, exigiendo la firma del destinatario en

el albarán del transporte. Existe, pues, la obligación del destinatario de contratar

dichos extremos, quedándose con una copia del albarán

Page 8: Taller de los 5 puntos

- Que el transportista sea directamente el suministrador. En este caso, la mercancía vendrá con el albarán de los materiales que porte. El recepcionista del almacén firmará dicho albarán, haciendo constar que la recepción definitiva se efectuará posteriormente, obligándose el proveedor a aceptar las anomalías que más tarde puedan detectarse. El albarán de la mercancía suele tener el formato que presentamos en la Figura 4.5.

Una vez que se encuentre el pedido en el almacén se procederá a su análisis,

para lo cual se deberá comparar el albarán y el pedido e identificar la mercancía

pedida con la recepcionada. Este segundo proceso dará lugar a los siguientes

pasos:

a) La recepción cualitativa por los técnicos de la empresa (a efectos de calidad y cantidad sistema de comprobación se realizará por personal cualificado de la empresa, ya que se trata de observar que la mercancía recibida reúne las características exigidas para su buena utilización.). El b) La recepción cuantitativa por los encargados del almacén (a efectos de cantidad o medida). Se harán las siguientes comprobaciones: - Que el material recibido tenga grabado en sí o en su envoltura la referencia o marca solicitada. - Que sea igual al existente con ese mismo código, en caso de que lo hubiese. - Que sea correcto el plano, el croquis o el catálogo, si existe, en el supuesto de que el recepcionista sepa o puedan interpretar este extremo, teniendo en cuenta su capacidad profesional. c) Palés (reservar de la humedad y suciedad del suelo). Comprobar que la mercancía viene lo suficientemente protegida.

Almacenamiento de mercancías

1- La función de almacenamiento.

Se aplicarán los conceptos básicos sobre el almacén y las funciones

Page 9: Taller de los 5 puntos

fundamentales que se persiguen con la implantación y organización de un

almacén.

2- Criterios de clasificación de los almacenes.

Se darán diversas definiciones de cómo clasificar los almacenes en función de

parámetros de ordenación del mismo. Se verán cuales son los tipos de almacén

existentes a grandes rasgos, profundizando en ellos en el siguiente apartado.

3- Sistemas de almacenamiento manuales y automáticos.

Se expondrán los distintos tipos de sistemas de almacenamiento existentes en el

mercado, tanto manuales como automáticos, así como las características

particulares que tiene cada uno, sus ventajas y sus inconvenientes según el tipo

de mercancía a manipular.

4- Elementos de manutención, tipos y características.

Se expondrán los medios de manipulación más habituales existentes en el

mercado de la manutención y su aplicación dentro de los distintos tipos de

almacenes que se pueden seleccionar.

5- Diseño del movimiento de mercancías dentro del almacén.

En función del tipo de almacén seleccionado veremos cómo hay que desplazar las

mercancías dentro del almacén y lo relacionaremos con la preparación de

pedidos.

6- Criterios para la selección de un sistema de gestión de almacén.

Se darán una serie de nociones de los parámetros que hay que tener en cuenta a

la hora de seleccionar un sistema de gestión de almacén adecuado a las

características de nuestro almacén y de las funciones que vamos a realizar en el

mismo.

7- Cálculo de costes de operación y ratios de control de almacén.

Para verificar el buen o mal funcionamiento de un almacén es necesario definir los

Page 10: Taller de los 5 puntos

ratios de productividad más adecuados y saber lo que nos cuesta mover cada

bulto o cada palet. Lo que no se mide no se puede ni controlar ni mejorar.

Objetivos :

Los objetivos que perseguimos con este seminario son:

- Conocer la problemática ligada al diseño y organización de los almacenes y a su

posterior gestión.

- Dotar de herramientas que permitan a los asistentes valorar el correcto

funcionamiento de un determinado sistema de almacenamiento y cómo organizar

los almacenes.

- Proporcionar información sobre los distintos sistemas de almacenamiento

existentes en el mercado y las variables a ponderar para elegir uno u otro sistema.

Destinatarios

- Supervisores de líneas de producción y almacenes.

- Jefes de almacén y encargados de turno de almacenes.

- Jefes y directores de logística.

- Responsables y técnicos de gestión de inventarios.

- Responsables y técnicos de planificación.

- Responsables y técnicos de compras y marketing.

- Y en general a todo profesional que desee una formación práctica en técnicas de

almacenamiento y organización de almacenes.

Preparación de mercancías

La preparación de pedidos trata de lograr:

1. La coordinación de las estanterías, carretillas, los métodos organizativos, la

informática y las nuevas tecnologías para mejorar la productividad.

Page 11: Taller de los 5 puntos

2. Realizar la tarea sin errores, con la calidad requerida por el cliente, podríamos

decir que el picking tiene dos grandes objetivos: MÁXIMA CALIDAD con el

MÍNIMO COSTO.

Pero para determinar si los objetivos se están logrando es necesario medir la

gestión con índices o ratios. Según mucha literatura y estudios, es la actividad

más costosa que se desarrolla dentro de un almacén. Incluye operaciones tales

como: - desplazamientos de personal para buscar los productos y retornar a la

zona de preparación de pedidos, - extracción de la mercancía solicitada de las

posiciones pallets o de las estanterías, - devolución a estanterías de las unidades

o envases sobrantes, - acondicionamiento del pedido (embalado y etiquetado), -

control, etc. Habitualmente en Chile tiene, salvo alguna excepción, un bajo nivel de

automatización aunque este escenario esta cambiando progresivamente.

Representa, aproximadamente entre el 45% y el 75% del costo total de las

operaciones de un almacén, dependiendo de una serie de factores que son

importantes analizar. Obviamente considerando que la mayor cantidad de

empresas en Chile son consideradas PYME el porcentaje en muchas de ellas

puede llegar a ser mayor por la poca inversión y capacitación en este tema.

Fases Preparativos: Lo primero que debe hacerse es capturar los datos y

lanzamiento de las órdenes clasificadas (por posición en el almacén) y luego

preparar los elementos móviles (grúas, transpaletas, pallets, rolls, etc.), y de apoyo

de manipulación para desarrollar las gestión del pickeo.

Recorridos: Los desplazamientos que se realizan de manera habitual son: - Desde

la zona de operaciones hasta el punto de ubicación de la mercancía. - Desde el

punto de ubicación al siguiente y asi sucesivamente - Regreso a la base de

operación desde la ultima posición.

Extracción: Esta fase incluye: - Posicionamiento en altura, extracción, recuento,

devolución del sobrante. - Ubicación sobre el elemento de transporte interno

(traspaleta, pallet, etc.).

Verificación y acondicionado: Aquí podemos encontrar las siguientes operaciones:

- Control, embalaje, acondicionado en cajas u otros contenedores, precintado,

pesaje y etiquetado - Traslado a zona de expedición o despacho y clasificación por

transportista, destino, etc. - Elaboración del parking o Lista de Empaque para el

transportista (esto también sirve para confeccionar la Guía de Despacho). Esta

descripción de acciones varía en función de los medios técnicos empleados y del

método organizativo que se utilice.

Principios del picking

Operatividad: Se trata de alcanzar la máxima productividad del personal y el

adecuado aprovechamiento de las instalaciones (estanterías, transpaletas,

informática, etc.) Dichos principios son básicamente tres:

Page 12: Taller de los 5 puntos

1. Minimización de recorridos con una adecuada zonificación ABC (segmentación)

de líneas de pedido - Mínimas manipulaciones conciliando las unidades de compra

y de distribución - La coordinación de las estanterías, grúas, transpaletas, etc. -

Los métodos organizativos, la informática y las nuevas tecnologías para mejorar la

productividad Calidad de servicio al cliente: Se concreta en los siguientes puntos:

1. Rotación del stock controlando algún sistema de almacenamiento y entrega,

tales como, FIFO (first in firstout), LIFO (last in firstout) o FEFO

(firstexpiredfirstout).

2. Posibilidad de recuento e inventario permanente.

3. Información en tiempo real.

4. Cero errores Variables del Picking Tal como dijimos al principio, el picking es

una actividad sobre la que apenas hay literatura sistematizada. Por tanto hacer

algún trabajo es complejo.

Esta operación de Picking es cambiante dependiendo de las empresas y puede

resultar muy complicado. No obstante a continuación señalaremos algunas pautas

de análisis, unidas a recomendaciones, que ayuden a posicionarse en dicho tema

y a mejorar en cada empresa.

Entre otras variables, el volumen y la complejidad del picking dependen de: -

Dimensiones del producto: unidades, cajas, pallets, atados, bultos, bobinas, etc. -

Números de referencia en stock y en ventas - Numero de pedidos al día y su

evolución: mensual y anual - Numero de líneas de pedido al día y por cada pedido

y evolución: mensual y anual - Lay – out del almacén - Zonificación o

segmentación del almacén - Utilización de tecnología: radiofrecuencia, códigos de

barras, pickingto Light, sistemas de voz. - Sistemas de almacenamiento:

mercancía a operario u operario a mercancía - Sistemas de extracción unitaria o

agregada de pedidos En síntesis y llevando lo hablado a una tabla tendríamos lo

siguiente: Volumen de Picking - el tipo de producto - unidad de carga en

producción y en ventas - numero y complejidad de los pedidos - longitud de

pasillos y altura de estanterías o racks - niveles de stock Almacén - diseño del

almacén (lay out) - elementos de almacenamiento Medios materiales - Grúas

horquillas - Transpaletas - Racks dinámicos Métodos operativos - mercancía al

operario / operario a mercancía - Zonificación y organización ABC - Sistemas de

extracción Informática - Gestión de ubicaciones - Radiofrecuencia - Códigos de

barra La idea fundamental de este trabajo fue dar a conocer aspectos operativos y

entregar posibilidades de mejora en un tema que no es muy abordado y tiene una

Page 13: Taller de los 5 puntos

importancia relevante en la gestión de la Logística de Distribución.

Despacho de mercancías

Objetivo: La verificación se inicia con la revisión del documento soporte del pedido

con la mercancía física, verificación del etiquetado de la mercancía alistada según

las normas de la organización y la verificación del enrutamiento del pedido a la

zona de entrega.

Consiste en determinar si se trata verdaderamente de los artículos solicitados, si la

cantidad concuerda con la perdida y si la calidad de los requisitos técnicos

exigidos en le pedido correspondiente con los artículos llegados. Esta parte de la

recepción, es posiblemente la mas importante, por cuanto de ella depende el que

los artículos llegados puedan ser usados y por ello es que el encargado de la

recepción se preocupara por realizar una inspección organizada, siguiendo un

procedimiento y no tomando lo que sea y como sea. Es conveniente guiarse en

este caso por la orden de compra, de manera de ir verificando los artículos en el

orden en que se encuentran en dicho documento, evitándose así equivocaciones

que posteriormente darán lugar a lamentaciones que no se podrán remediar.

La inspección o verificación se realiza bajo dos aspectos, una cuantitativa y la

otra cualitativa, es decir que se establecerá un resultado en lo referente a la

cantidad pedida y otro en cuanto a la calidad y condiciones técnicas que debe

reunir el artículo.