Taller de Investigacion Bt

download Taller de Investigacion Bt

of 15

description

taller de investigacion

Transcript of Taller de Investigacion Bt

SNDROME DE BURNOUT Y FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS ASOCIADOS EN TRABAJADORES DE LA COMISIN DE SALUD MENTAL DE AYACUCHO

CAPITULO I: DESCRIPCIN DEL PROYECTO1.1 Descripcin de la Realidad Problemtica

En la realidad peruana cada vez la oferta de trabajo es menor, los trabajadores soportan y hacen ms de lo necesario por mantener su empleo, convirtiendo as el lugar de trabajo en un ambiente tenso y a veces hostil. Las personas que no saben cmo manejar estas situaciones se vuelven ms susceptibles a desarrollar estrs laboral.

De aquella coyuntura surge el Sndrome de Burnout que se define como un sndrome caracterizado por la existencia de agotamiento emocional, cinismo y competencia profesional baja; que puede presentarse en personas que desempeen cualquier actividad laboral que tenga como funcin la atencin o servicio a otras personas, ya sean clientes y/o usuarios (Maslach, Jackson y Leiter, 1996).

Adems ste es el resultado de un ambiente con estmulos estresores originados en el entorno social, laboral y en el propio sujeto; en donde condiciones como el sexo, edad, estado civil, las disfunciones en el desempeo de su rol, relaciones con sus compaeros de trabajo, funciones del puesto y caractersticas de personalidad, as como el apoyo social, entre otras, han sidoestudiados como antecedentes o facilitadores del Sndrome de Burnout Gil- Monte (1997: citado por Bittar, 2008).

Por otro lado, la Fundacin Europea para las Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo lleg a afirmar en 1999, que un 20% de la poblacin trabajadora sufra Burnout(Prez, 2001).

El Burnout se percibe en la organizacin de una manera devastadora teniendo como secuelas, la insatisfaccin y prdida de la calidad laboral, mala atencin a los usuarios, conflictos con los compaeros y absentismo, rotacin o abandono del puesto de trabajo.

Un estudio con trabajadores del sector de los Servicios Sociales en Espaa que trabajan con personas vctimas de la violencia de gnero seala que un 50% de los profesionales presentan niveles altos en por lo menos una dimensin delBurnout, un 23% en dos dimensiones y un 11,5% en las tres dimensiones. (Morales, Gallego y Rotger, 2004).

Otro estudio en el Hospital Es Salud de Lima en el 2006 en cuanto al personal profesional sanitario, en donde 82 (63%) cuestionarios debidamente llenados de los 130 que entregaron: 26 de mdicos, 35 de enfermeras y 21 de auxiliares de enfermera. Tuvo como resultado la evidencia de la presencia del Sndrome de Burnout el cual fue el responsable de la desmotivacin que sufran los profesionales sanitarios.

Y ya que en la Comisin de Salud Mental de Ayacucho trabajan profesionales de salud, tales como psiclogos, enfermeros, doctores, etc. es necesario plantear la siguiente interrogante:Cules son los niveles del Burnout y sus factores sociodemogrficos asociados en los trabajadores de la Comisin de Salud Mental de Ayacucho?1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Relacionar los niveles de Burnout y sus factores sociodemogrficos asociados en los trabajadores de la Comisin de Salud Mental de Ayacucho.

1.2.2 Objetivos Especficos

Comparar los niveles de Burnout de todos los profesionales de salud de la Comision de Salud Mental de Ayacucho segn especialidad. Identificar los niveles de Burnout en los trabajadores de la Comisin de Salud Mental de Ayacucho segn edad. Describir los niveles de Burnout en los trabajadores de la Comisin de Salud Mental de Ayacucho segn el tiempo que llevan laborando en la misma institucin. Identificar los niveles de Burnout en los trabajadores de la Comisin de Salud Mental de Ayacucho segn las personas que tengan bajo su dependencia econmica. Identificar los niveles de Burnout en los trabajadores de la Comisin de Salud Mental de Ayacucho segn sexo.

1.3 Hiptesis

1.3.1 Hiptesis General

Hi: Existen altos niveles de Burnout en los trabajadores de la Comisin de Salud Mental de Ayacucho.1.3.2 Hiptesis Especficas

Hi1: Los niveles de Burnout en los en los trabajadores de la Comisin de Salud Mental de Ayacucho son altos cuando tienen ms edad. Hi2: Los niveles de Burnout en los trabajadores son altos cuando stos tienen personas bajo su dependencia econmica.

Hi3: Los niveles de Burnout en los trabajadores son ms altos cuando stos han llevado mucho tiempo laborando en la empresa.

1.4. Justificacin e importancia de la Investigacin

La conveniencia de esta investigacin se deber a la necesidad de informar al pblico y a la comunidad cientfica peruana, acerca del Sndrome de Burnout y sus posibles niveles en una muestra de trabajadores quienes laboran con pacientes diagnosticados con una enfermedad psicolgica y/o psiquitrica. La relevancia social de esta investigacin ser para poder observar la problemtica del Sindrome de Bounout desde la perspectiva e profesionales de salud.Adems, esta investigacin colaborar de alguna manera a la estandarizacin de la prueba del Inventario Burnout de Maslach (MBI-GS)

1.5 Limitaciones de la InvestigacinUna de las mayores limitaciones para llevar a cabo esta investigacin, ha sido la falta de instrumentos estandarizados y adaptados en nuestra realidad peruana, para medir los niveles de Burnout en conductores y choferes. Adems de contadas por no decir nulas investigaciones nacionales sobre el tema, lo que imposibilitar el contraste de la informacin que se obtendr del presente estudio.

CAPITULO II: ASPECTOS TEORICOS

2.1 Antecedentes del Problema

2.1.1 Antecedentes Nacionales

Salazar y Pereda (2010) realizaron un estudio descriptivo correlacional que tuvo como objetivo la relacin entre el sndrome de Burnout y los patrones de comportamiento en contexto de trfico, en conductores de ruta interprovincial, La Libertad en Per. Teniendo como muestra a 237 conductores entre 25 y 60 aos que fueron seleccionados por un muestreo no probabilstico por cuotas, a quienes se les aplico el inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Personalidad PSS, de la batera de conductores de J.L. Teniendo como resultados; respecto a cansancio emocional, un 39.2% de los conductores registr un nivel bajo y un 31.2% de ellos un nivel alto de cansancio emocional. Asimismo, el 39.7% de los conductores registr un nivel bajo de despersonalizacin y el 32.9% de ellos un nivel medio. En tanto que el 47.3% present nivel alto de realizacin personal y el 30.4% un nivel medio.

2.1.2 Antecedentes Internacionales

Lima y Jurez (2008) realizaron un estudio de tipo exploratorio, descriptivo, con una metodologa mixta es decir cualitativa y cuantitativa; sobre Estresores Laborales en conductores de transporte pblico colectivo en el Estado de Morelos, Mxico. La muestra estuvo conformada por 191 conductores varones, siendo la edad mnima registrada 19 aos y el conductor de ms edad entrevistado report 67 aos. Teniendo como resultados que se evidenci la presencia de quince estresores principales, entre los que destaca el trfico, la presin de tiempo que tienen los conductores y la presin por completar una suma de dinero determinada diariamente.

Hernndez, Pando y Aranda (2006) realizaron un estudio sobre factores psicosociales y el sndrome de Burnout en una empresa de auto transporte de pasajeros forneos de Guadalajara, Mxico. Esta investigacin es de tipo descriptivo, corte transversal; teniendo como muestra a 113 conductores de autotransporte de una empresa ubicada en Gdl, Jal. Pretendiendo identificar los factores psicosociales de origen laboral que influyan en la presencia de Burnout; para ellos se utilizaron como instrumentos de medicin, el inventario Burnout de Maslach, adems de la Gua de factores psicosociales y el Cuestionario sociodemogrfico. Teniendo como resultados que el 40.6% no present dimensiones quemadas. Las escalas predominantes fueron despersonalizacin y baja realizacin personal.

2.2 Bases Tericas

2.2.1 Perspectiva y Modelo Terico que se utilizar

Para el presente estudio se elegir como perspectiva y modelo explicativo del fenmeno Burnout: La perspectiva Psicosocial.

Segn Gil-Monte y Peir (1999) esta conceptualiza al sndrome, como una respuesta al estrs laboral crnico que se caracteriza porque el individuo desarrolla una idea de fracaso profesional, adems la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado y con actitudes negativas hacia las personas con las que trabaja.

Y el Modelo Tridimensional del MBI-GS propuesta por Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson (1996). Donde se considera aspectos cognitivos (Competencia profesional), emocionales (agotamiento emocional) y actitudinales (Cinismo) (Moreno, Rodrguez y Escobar, 2001).

2.3 Burnout

2.3.1 Origen del trmino

Segn Moriana y Herruzco (2005) el trmino Burnout fue un concepto utilizado por la sociedad britnica, popular dentro de la jerga de los deportistas. Describa una situacin en la que, en contra de las expectativas de la persona, no se lograban obtener los resultados esperados por ms que el deportista se hubiera preparado y esforzado para conseguirlos.

El concepto fue utilizado en el mbito cientfico por primera vez por Freudenberger (1974) en su descripcin del agotamiento que sufran los trabajadores de los servicios sociales (Moriana y Herruzco, 2005).

Herbert Freudenberger; que trabajaba como asistente voluntario en la Free Clinic de New York para toxicmanos; observ que al cabo de un periodo ms o menos largo, entre uno y tres aos, la mayora sufra una progresiva prdida de energa, desmotivacin, falta de todo inters por el trabajo hasta llegar al agotamiento. (Carln y Garcs, 2010). () Para describir este patrn conductual homogneo, Freudenberger eligi la palabra Burnout (estar quemado, Consumido, apagado) que se utilizaban tambin adems de jerga en el mbito deportivo; a los efectos del consumo crnico de las sustancias toxicas de abuso (p.169).

A mediados de los aos 70 ya se realizaban estudios acerca del sndrome de Burnout elaborados por investigadores preocupados con la salud laboral de trabajadores que realizaban actividades demasiado exigentes (Carln y Garcs, 2010).

2.3.2 Definicin

Paredes y Sanabria (2009: citado por Salazar y Pereda, 2010) refieren que el sndrome de Burnout (sndrome del quemado) surge con Freundemberg en 1974, quien describi los cambios surgidos en jvenes que trabajaban como voluntarios en una clnica de adicciones. Estos cambios consistan en una prdida de energa que llevaba al agotamiento, desinters, depresin y agresividad.

Considerando a Maslach y Schaufeli (1993: citado por Carlotto y Gobbi, 2001) este sndrome es la intensificacin de la sintomatologa propia del estrs y se manifiesta como un fenmeno psicosocial vinculado a las cuestiones relacionadas al trabajo. Asimismo Harrison (1999: citado por Carlotto y Gobbi, 2001) aade que el Burnout es el resultado de un estrs crnico, tpico del cotidiano mundo del trabajo, principalmente cuando en ste existen excesiva presin, conflictos, pocas recompensas emocionales, reconocimiento y xito.

Stubbs y Rooks (1985: citado por Carln y Garcs, 2010) refieren a ste sndrome, una respuesta inadecuada, emocional y conductual a los estresores ocupacionales.Harrison (1999: citado por Carlotto y Gobbi, 2001) aade que Burnout es resultado de un estrs crnico, tpico del cotidiano mundo del trabajo, principalmente cuando en ste existen excesiva presin, conflictos, pocas recompensas emocionales, reconocimiento y xito.

2.3.3 Sntomas del Sndrome de Burnout

Estos sntomas podran clasificarse segn Gil-Monte (2005) en:

a) Sntomas Emocionales:Donde estn incluidos la depresin, indefensin, desesperanza, desencanto, nerviosismo, agresividad, irritabilidad y mal humor, disgusto y enfado, apata, angustia, desilusin, pesimismo, agobio, hostilidad, falta de tolerancia, frustracin, acusaciones a los clientes, supresin de sentimientos, desgaste emocional, sentimientos de culpa (Gonzles, 2007).

b) Sntomas Cognitivos:Perdida de significado, prdida de valores, desaparicin de expectativas, modificacin de autoconcepto, prdida de autoestima, desorientacin cognitiva, perdida de la creatividad, distraccin cinismo, criticismo generalizado (Carln y Garcs, 2010). Adems sus expectativas desaparecen, siente que no mejora su trabajo, se siente inseguro, se distrae con facilidad (Gonzles, 2007).

c) Sntomas Conductuales:Segn Gil-Monte (2005) se da cuando el trabajador no tiene ganas de seguir trabajando, muestra apata, intolerancia, impaciencia, indiferencia, irresponsabilidad. Asimismo Carln y Garcs (2010) complementan sntomas como: intenciones de abandonar la organizacin, desvalorizacin, auto-sabotaje, desconsideracin hacia el propio trabajo, conductas inadaptadas, desorganizacin, sobre-implicacin, evitacin de decisiones, aumentos de uso de cafena, alcohol, tabaco y drogas.

d) Sntomas Sociales:Aislamiento y sentimientos de fracaso, evitacin de contactos, conflictos interpersonales, mal humor familiar, formacin de grupos crticos, evitacin profesional (Gonzles, 2007).

e) Sntomas Psicosomticos:Cefalea, dolores osteomusculares, quejas psicosomticas, prdida del apetito, cambios de peso, disfunciones sexuales, problemas de sueo, fatiga crnica, enfermedades cardiovasculares, alteraciones gastrointestinales, aumento de ciertas determinaciones analticas (colesterol, glucosa, cido rico, etc.) (Carln y Garcs, 2010).

2.3.4 Proceso del sndrome de Burnout

Segn Carlotto y Gobbi (2001) el sndrome del Burnout tiene su proceso, de acuerdo con el modelo propuesto por Edelwich y Brodsky (1980), se desarrolla en cuatro etapas diferentes:

1. Etapa de idealismo y entusiasmo:

Fase inicial, donde el individuo posee alto nivel de energa para el trabajo, expectativas poco realistas sobre l y an no sabe lo que puede alcanzar con ste. La persona posee involucramiento excesivo con la clientela y sobrecarga de trabajo voluntario. Al inicio de su carrera, el profesional se encuentra bastante movilizado por motivaciones intrnsecas. La frustracin de las expectativas de esta etapa lo lleva al sentimiento de desilusin, haciendo que le trabajador pase a la siguiente etapa, la de estancamiento (Carlotto y Gobbi, 2001).2. Etapa de estancamiento:Esta supone una disminucin en las actividades desarrolladas cuando el individuo constata la irrealidad de sus expectativas, ocurriendo la prdida del idealismo y del entusiasmo. El individuo empieza a darse cuenta de que necesita realizar algunos cambios pasando a repensar su vida profesional. Dificultades en superar ese momento pueden hacer que el individuo se mueva para la otra etapa, la de apata (Maslach y Jackson, 1982 en Carlotto y Gobbi, 2001).3. Etapa de apata:Se considera sta el ncleo central del Burnout. La frustracin de las expectativas lleva al individuo a la paralizacin de sus actividades, desarrollando apata y falta de inters. Empiezan a surgir los problemas emocionales, comportamentales y fsicos. Una de las respuestas comunes en esta fase es la tentativa de retirada de la situacin frustrante. El contacto con el cliente es evitado, ocurren las faltas al trabajo y en muchas situaciones se da el abandono de ste.4. Etapa de distanciamiento:

La persona esta crnicamente frustrada en su trabajo, ocasionando sentimientos de vacio total que pueden manifestarse en la forma de distanciamiento emocional y de desvalorizacin profesional (Carlotto y Gobbi, 2001).2.3.5 Medida del Sndrome Burnout

El desarrollo de los estudio del Burnout, han sido posibles gracias, entre otros aspectos, al desarrollo de instrumentos de diagnstico fiable y valido (Salanova y Llorens, 2008).

A pesar de las mltiples medidas de evaluacin del Burnout, puede decirse que el MBI sigue siendo el instrumento por excelencia para la medida y evaluacin del Burnout. Es ms, se ha llegado a construir un instrumento de medida genrico que es til para medir Burnout en todo tipo de trabajos independientemente de las tareas que en l se realicen (Schaufeli y Taris, 2005 en Salanova y Llorens, 2008, p. 4.).

Este instrumento es el llamado MBI-GS (Maslach Burnout Inventory General Survey) publicado en el ao 1996 por Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson, siendo un instrumento basado en este original aplicable a todas las ocupaciones y trabajos (Salanova y Llorens, 2008). Asimismo para el presente estudio se utilizar aquel ltimo instrumento mencionado Sin embargo segn Quiceno y Alpi (2007) existen otras pruebas psicolgicas que miden este constructo; estas se clasifican en generales y especficas (Vase figura 1).

Figura 1. Tabla de los distintos instrumentos de medicin del Sndrome de Burnout (SQT).

2.3.6 Poblacin afectada por el sndrome Burnout

Segn Salanova y Llorens (2008) el estudio del Burnout se ha ampliado a todo tipo de profesionales y grupos ocupacionales como trabajadores que laboran con datos (Ej.teletrabajadores) o trabajadores que laboran con cosas (Ej. operacin de produccin de una industria) o quienes laboran con usuarios como (Ej. cobradores y conductores de unidades de transporte urbano).

Adems Moriana y Herruzco (2005) consideran que las profesiones con riesgo de sufrir Burnout, en un primer momento, por abordar mbitos asistenciales son como por ejemplo: profesionales sanitarios, la enseanza, seguridad pblica, policas, clrigos, psiclogos, administracin pblica, voluntarios, empleados de transporte pblico, etc.

2.3.7 Origen y Consecuencias del Sndrome Burnout

El SQT (Burnout), tiene su origen en el entorno del trabajo y no en el trabajador (Marrau, 2009). Y en las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de la organizacin y sus clientes. Por ende el problema hay que buscarlo en el entorno laboral, no en el individuo.Por otro lado Maslach, Gil-Monte y Peir (1997: citado por Marrau, 2009) sealan que las consecuencias del SQT no terminan cuando la persona deja el trabajo, por el contrario afectan a su vida privada, pues las actitudes cnicas y de desprecio impactan fuertemente sobre su familia y amigos. La persona se muestra en casa irritable e impaciente.Adems entre las consecuencias, con respecto a las organizaciones, se repercute sobre sus objetivos y resultados, cabe citar la satisfaccin laboral disminuida, el ausentismo laboral, elevado, la propensin al abandono del puesto, la baja implicacin laboral, el bajo inters por las actividades laborales, el deterioro de la calidad de servicio de la organizacin, el aumento de los conflictos interpersonales con los compaeros y superiores y tal vez, el aumento de los accidentes laborales (Marrau, 2009).Y por ltimo Marrau (2009) seala que tiene que haber una serie de situaciones que facilitan llegar a este sndrome, que influyan en la persona; como la naturaleza del trabajo que realiza, el tipo de institucin u organizacin, los recursos disponibles, los vnculos entre la gente y la personalidad de cada uno.

BUE DIA PROFESOR LUIS ALBERTO DIAZ HAMADA

SOY SU ALUMNA MADELEINE DIAZ POMAHUALLCA DEL SEXTO AO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGIA CLINICA.

POR MOTIVO DE QUE ESTOY REALIZANDO MIS PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN LA CIUDAD DE HUAMANGA EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO NO HE PODIDO ASISTIR A SUS CLASES Y ME HA SIDO DIFCIL PODER CONTACTARLO POR MUCHAS RAZONES. SOLO PUDE AGREGARME A SU FACEBOOK PERO NO ACEPTO MI SOLICITUD DE AMISTAD .PUDE CONTACTARME CON UNOS DE SUS ALUMNOS QUIEN ME PUDO ESCANEAR UNA INFORMACIN QUE USTED PROPORCIONO HACE DOS SEMANAS Y ES AH DONDE EST SU CORREO ELECTRNICO Y SU CELULAR. LO HE LLAMADO DE TELEFONO PBLICO Y NO PUDE CONTACTARME CON USTED.VIAJE A INICIOS DE MES PARA PODER HABLAR CON USTED ESPECIALMENTE PERO NO ME HABIA DADO CUENTA QUE ESE JUEVES ERA DIA DEL PSICOLOGO Y PUES POR ESO NO HABIA CLASES.SOLO PUDE ENTREGAR MI CARPETA DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES Y REGRES A AYACUCHO. PROFESOR LE MANDO MI AVANCE DE PROYECTO PARA QUE USTED LO REVISE .ESCOG UN TEMA QUE ME INTERES DESDE HACE AOS, ESPERO SUS CORRECCIONES.Y ESPERO SU COMPRENSIN.

ATTEMADELEINE DIAZ POMAHUALLCA