Taller de Expresión III - UBA - Gráfica

11
Total Parc IMÁGEN 0:00 0:11 PRESENTACIÓN 0:15 0:04 ESTUDIO- INTERIOR- DÍA 0:32 FOTOS ANTIGUAS DE BOEDO #REF! 1:35 ESTUDIO - INTERIOR - DÍA 1:43 BOEDO - EXTERIOR - DÍA GUIÓN TELEVISIVO GPS Bloque 1

description

Ciencias Sociales - Ciencias de la Comunicación - Año: 2013 - Guión final del grupo GPS. Nota: 8

Transcript of Taller de Expresión III - UBA - Gráfica

Page 1: Taller de Expresión  III - UBA - Gráfica

Total Parc IMÁGEN SONIDO0:00 0:11 PRESENTACIÓN CORTINA "LAS CUATRO ESTACIONES PORTEÑAS" DE PIAZZOLA

0:15 0:04 ESTUDIO- INTERIOR- DÍA

0:32 FOTOS ANTIGUAS DE BOEDO

#REF! 1:35 ESTUDIO - INTERIOR - DÍA

1:43 BOEDO - EXTERIOR - DÍA

GUIÓN TELEVISIVO GPSBloque 1

CONDUCTORBuenas tardes a todos, ¿cómo están? Bienvenidos a un nuevo programa

de GPS. Mi nombre es Diego Beltrame y hoy vamos a caminar juntos por

los distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Y en el día de hoy vamos a hablar sobre el barrio de Boedo, un barrio culturalmente muy rico porque fue casa de grandes artistas como Homero Manzi, Osvaldo Pugliese y Julián Centeya, entre tantos otros.

VOZ EN OFF Boedo formaba parte de Almagro hasta el año 1972, cuando se convirtió oficialmente en un barrio porteño. Su nombre fue puesto en homenaje al diputado salteño Mariano Joaquín Boedo, vicepresidente del Congreso de Tucumán que firmó el acta de Independencia del año 1816. Nació como un típico barrio proletario del sur de la ciudad que cobró notoriedad con la aparición de la literatura social desarrollada a partir de la irrupción del Grupo Boedo. Sus antiguas casas contrastan, como en varios barrios de la Capital Federal, con los modernos edificios construidos en los últimos años. A pesar del gran número de tangos que hablan de Boedo, éste es uno de los barrios más frescos y jóvenes. Como esquinas destacadas se encuentra la esquina de San Juan y Boedo, donde antiguamente estuvo ubicado el "Café del aeroplano", que luego pasó a llamarse "Nippon" y "Canadian", hoy se encuentra el café "Esquina Homero Manzi". El café fue declarado Sitio Histórico Nacional por la Ley número 24.704.

CONDUCTORPara saber un poco más, recorrimos las calles para que la gente que vive ahí nos cuente un poco de la historia desde adentro.

VOZ EN OFF NOTERAEsta mañana fuimos al paseo de las esculturas para preguntarle a los vecinos qué es lo que más identifica a Boedo, cuáles son los lugares que más les gustan y qué piensan de la vuelta de San Lorenzo. ¡Vamos a verlo!

NOTERA: -¿Qué les parece que, además de esta zona, es característico del barrio? ¿Como qué tiene, así, de particular? ¿La arquitectura, la gente...?

SEÑORES: -El tango y San Lorenzo.

SEÑORA: -Acá me contaba mi marido, que él nació acá en este barrio, que había mucho cine, acá en el barrio. Y bueno, ahora están las iglesias evangélicas, pero era muy lindo este barrio antes.

SEÑORES: -Yo lo que le encuentro de lindo es que vos viste que este es un centro enorme, pero te vas acá a dos cuadras y es un barrio.

NOTERA: -¿Sabías que quieren traer la cancha de San Lorenzo para este barrio?

SEÑORA: -Sí, sí, había escuchado, porque acá hay muchos, muchos, hinchas de San Lorenzo, en este bar. Ellos están re contentos, por supuesto, pero a mí me da lo mismo porque yo no soy de ir a la cancha.

KIOSQUERO: -¿San Lorenzo? Sí, salvo el hincha de San Lorenzo que quiere, no es algo que lo toman como, o no lo hacen notar tanto. Lo tendrían que hacer notar un poquito más, no es algo como: "vamos a volver, vamos a volver", que es lo lógico.

HINCHA 1: -Porque es el barrio, porque San Lorenzo es de Boedo y tiene que estar acá.

HINCHA 2: -Tiene que volver porque es el lugar donde nació.

KIOSQUERO: -No sé qué cambiaría, porque sería a un par de cuadras. La gente viene igual, o sea que esté la cancha ahí o no estéla cancha ahí, la gente de San Lorenzo a esta esquina la tiene como punto de encuentro. Ellos no van a la 9 de Julio, vienen acá.

SEÑORES: -O sea, ellos festejan todo en San Juan y Boedo, todo se festeja, es lo más tradicional.

VERDULERO: -El barrio en sí es como que dice: “¡Uh!”, viene la gente y es como que va a haber otro tipo de ambiente, más quilombero, vamos a hablar de verdad. Entonces es como que se acaba la tranquilidad. Es como si vos de repente estás en tu casa viviendo solo y de repente te traen cuatro sobrinos y ya sabés que ya no vas a estarmás tranquilo. (Risas)

Page 2: Taller de Expresión  III - UBA - Gráfica

ESTUDIO - INTERIOR - DÍA

LOGO GPS

TRIVIA

LOGO GPS

VOZ EN OFF NOTERAEsta mañana fuimos al paseo de las esculturas para preguntarle a los vecinos qué es lo que más identifica a Boedo, cuáles son los lugares que más les gustan y qué piensan de la vuelta de San Lorenzo. ¡Vamos a verlo!

NOTERA: -¿Qué les parece que, además de esta zona, es característico del barrio? ¿Como qué tiene, así, de particular? ¿La arquitectura, la gente...?

SEÑORES: -El tango y San Lorenzo.

SEÑORA: -Acá me contaba mi marido, que él nació acá en este barrio, que había mucho cine, acá en el barrio. Y bueno, ahora están las iglesias evangélicas, pero era muy lindo este barrio antes.

SEÑORES: -Yo lo que le encuentro de lindo es que vos viste que este es un centro enorme, pero te vas acá a dos cuadras y es un barrio.

NOTERA: -¿Sabías que quieren traer la cancha de San Lorenzo para este barrio?

SEÑORA: -Sí, sí, había escuchado, porque acá hay muchos, muchos, hinchas de San Lorenzo, en este bar. Ellos están re contentos, por supuesto, pero a mí me da lo mismo porque yo no soy de ir a la cancha.

KIOSQUERO: -¿San Lorenzo? Sí, salvo el hincha de San Lorenzo que quiere, no es algo que lo toman como, o no lo hacen notar tanto. Lo tendrían que hacer notar un poquito más, no es algo como: "vamos a volver, vamos a volver", que es lo lógico.

HINCHA 1: -Porque es el barrio, porque San Lorenzo es de Boedo y tiene que estar acá.

HINCHA 2: -Tiene que volver porque es el lugar donde nació.

KIOSQUERO: -No sé qué cambiaría, porque sería a un par de cuadras. La gente viene igual, o sea que esté la cancha ahí o no estéla cancha ahí, la gente de San Lorenzo a esta esquina la tiene como punto de encuentro. Ellos no van a la 9 de Julio, vienen acá.

SEÑORES: -O sea, ellos festejan todo en San Juan y Boedo, todo se festeja, es lo más tradicional.

VERDULERO: -El barrio en sí es como que dice: “¡Uh!”, viene la gente y es como que va a haber otro tipo de ambiente, más quilombero, vamos a hablar de verdad. Entonces es como que se acaba la tranquilidad. Es como si vos de repente estás en tu casa viviendo solo y de repente te traen cuatro sobrinos y ya sabés que ya no vas a estarmás tranquilo. (Risas)

CONDUCTORAhora vamos a un corte y en el próximo bloque seguimos con más GPS.

Page 3: Taller de Expresión  III - UBA - Gráfica

Bloque 2

Total Parc IMAGEN SONIDO6:42 0:03 LOGO GPS CORTINA "LAS CUATRO ESTACIONES PORTEÑAS" DE PIAZZOLA

ESTUDIO - INTERIOR - DÍA

LOGO GPS

ESTUDIO - INTERIOR - DÍA

LOGO GPS

ESTUDIO - INTERIOR - DÍA

SUBCOMISIÓN DEL HINCHA - INTERIOR- NOCHE

CONDUCTOR: -Nos encontramos con María Inés Fernández, Licenciada en Historia y docente de la UBA, para que nos cuente un poco más acerca de todas las migraciones y personas que fomentaron la cultura en el barrio de Boedo.

Buenas tardes, María Inés, ¿cómo estás?

M. I. F.: -Bien, muchas gracias. Sí, soy docente de la UBA, como has dicho, y en Comunicación fundamentalmente. Soy profesora de Historia. Y he escrito libros que tienen que ver con el barrio y con otras temáticas.

CONDUCTOR: -A lo largo del tiempo, según tengo entendido, Almagro y Boedo eran uno solo. ¿Cómo se fueron diferenciando?

M. I. F.: -Boedo es un desprendimiento del barrio de Almagro, que recién va a ser colocado en el catastro municipal en el año 1972.

CONDUCTOR: -Y sobre los cafés, ¿me podés contar algo?

M. I. F.: -Una de las grandes características del barrio son los bares, que tiene que ver con estos inicios del barrio, del arrabal, de los guapos que bailaban en las calles entre hombres el tango. Es decir, una serie de imágenes de esa época que nos llevan a detenernos en espacios, que de a poco se fueron apropiando los inmigrantes.

CONDUCTOR: -Me dijeron que desde un principio en la historia, habían facciones, como el grupo de Boedo y el grupo de Florida. ¿Nos podés contar un poco más de eso?

M. I. F.: -Cómo no, en realidad Boedo, como dije antes, se va organizando en base a los inmigrantes. Inmigrantes italianos y españoles, que se van dedicando a distintos tipos de profesiones. Toman servicios, el servicio de los transportes, fundamentalmente del tranvía, de peluqueros, sastres y en torno a eso, hay un grupo muy importante de anarquistas y socialistas. Obviamente con el tiempo, anarquistas y socialistas se engloban en dos facciones que van a ser el radicalismo yrigoyenista y antiyrigoyenista o personalista - antipersonalista, y luego el peronismo. Entre el lapso de 1890 y 1920/30 es que se organizan estos dos grupos. En realidad, en esta organización no se sabe quién surgió primero, si el grupo de Boedo o el grupo de Florida, pero era como un diálogo que entablan entre ellos. El grupo de Boedo funcionaba en los cafés, y también en muchos teatros que ya no están. En dos cuadras habían 6 cines-teatros de ambos lados, de la mano derecha y de la mano izquierda, de todos esos no quedó ninguno. Había uno en lo que hoy es 'Rodó', una casa de artículos para el hogar, que se llamaba 'El Nilo'. Ahora hay un templo evangélico en lo que era el cine-teatro 'Cuyo', y en lo que hoy es 'Coto', de la mano de enfrente, antes era 'Los Andes'.

CONDUCTOR: -Bueno, muchísimas gracias. Ahora sí, vamos a un corte y enseguida volvemos.

CONDUCTORComo verán, ya tuvimos algo extraído de lo cotidiano, también tuvimos la mirada desde el punto de vista académico y todavía nos queda la perlita del programa que es la vuelta de San Lorenzo al barrio de Boedo.

PLACA "TW: @GPSTECUENTOQUE""F: PROFRAMA GPS"

También pueden participar de nuestro programa enviándonos sus fotos y datos a nuestro Twitter, que es: "@GPSTECUENTOQ" o también subir sus fotos, datos, para contarnos qué tiene de particular tu barrio en nuestro Facebook, que es: "Programa GPS".

También tenemos los datos y fuimos a la casa de la Subcomisión del Hincha en donde nos encontramos con Adolfo Res, quien es la persona que más conoce la historia de San Lorenzo y que más lucha por la vuelta a Boedo. ¿Vamos a verlo?

NOTERO: -Nos encontramos con Adolfo Res, historiador, conductor de un programa radial San Lorenzo, ¿que se da en qué radio?

A. R.: San Lorenzo ayer, hoy y siempre.

NOTERO: -¿Que se da en qué radio?, ¿en qué radio lo das?

A. R.: Estamos hace 11 años en AM 9.70, radio Génesis, y también tengo la conducción de una radio cooperativa en AM 7.70, que se llama “Raíces del deporte argentino”.

CONDUCTOR: -¿Y Boedo qué representa para San Lorenzo y para vos en particular?

A. R.: -Boedo y San Lorenzo son indisolubles. No entender que San Lorenzo es Boedo y Boedo es San Lorenzo, es estar mirando otra película, otro canal.

NOTERO: -¿Al Viejo Gasómetro lo conociste?

A. R.: -Sí, sí, por supuesto.

NOTERO: -¿El 2 de diciembre del '79 que te representa?

A. R.: -Y representa un momento muy triste en el momento de una persona, que no solamente venía a la cancha, sino también venía a hacer las actividades del club. La verdad que es un momento difícil de digerir y una herida difícil de cicatrizar, aún con la sanción de la Ley de la Restitución Histórica, es muy difícil que pueda cicatrizar esa herida de más de 35 años sin San Lorenzo estar jugando en Avenida La Plata. -Anécdotas-

El principal culpable de la salida de San Lorenzo es el propio Estado, que coacciona al club, y no solamente la última dictadura militar, sino que ya lo había hecho la dictadura de Lanusse.

"A San Lorenzo hay que ayudarlo porque lo cagó la ultima dictdura militar y porque es un acto de justicia."

NOTERO: -¿Qué anhelás para San Lorenzo en el futuro, y para el barrio de Boedo en particular?

A. R.: -Para San Lorenzo y el barrio de Boedo, los dos confluyen en la misma necesidad que el máximo referente del barrio histórico, que es San Lorenzo, vuelva a su lugar en el mundo definitivamente, porque esto va a ser una ventaja para el barrio, para San Lorenzo, y para la ciudad de Buenos Aires. Muchísimas de las actividades culturales que el barrio organizaba, San Lorenzo fue quien cobijó ese tipo de cultura popular. Pudimos demostrar que permitirse soñar es posible, que no hay que ser millonario para llevar adelante cosas, y que acá somos un grupo de laburantes en la vida y por San Lorenzo. Pudimos desarrollar esta utopía y esta locura con el acompañamiento masivo de la gente de San Lorenzo, que hubo que convencerla primero. De la nada uno no junta a ciento diez mil personas en Plaza de Mayo. Hubo trece años de trabajo previo para llegar a eso.

NOTERO: -Adolfo, mil gracias por el tiempo dispensado. Transpirás San Lorenzo, así que con gente con tu pasión no dudo que San Lorenzo vuelva a ser lo grande que fue y que es. Te agradezco por todo.

A. R.: -Gracias a ustedes.

Page 4: Taller de Expresión  III - UBA - Gráfica

MURALES DEL BARRIO

HINCHAS EN LA PLAZA DE MAYO

TRIBUNA FESTEJANDO

ESTUDIO - INTERIOR - DÍA

LOGO GPS

TRIVIA

NOTERO: -Nos encontramos con Adolfo Res, historiador, conductor de un programa radial San Lorenzo, ¿que se da en qué radio?

A. R.: San Lorenzo ayer, hoy y siempre.

NOTERO: -¿Que se da en qué radio?, ¿en qué radio lo das?

A. R.: Estamos hace 11 años en AM 9.70, radio Génesis, y también tengo la conducción de una radio cooperativa en AM 7.70, que se llama “Raíces del deporte argentino”.

CONDUCTOR: -¿Y Boedo qué representa para San Lorenzo y para vos en particular?

A. R.: -Boedo y San Lorenzo son indisolubles. No entender que San Lorenzo es Boedo y Boedo es San Lorenzo, es estar mirando otra película, otro canal.

NOTERO: -¿Al Viejo Gasómetro lo conociste?

A. R.: -Sí, sí, por supuesto.

NOTERO: -¿El 2 de diciembre del '79 que te representa?

A. R.: -Y representa un momento muy triste en el momento de una persona, que no solamente venía a la cancha, sino también venía a hacer las actividades del club. La verdad que es un momento difícil de digerir y una herida difícil de cicatrizar, aún con la sanción de la Ley de la Restitución Histórica, es muy difícil que pueda cicatrizar esa herida de más de 35 años sin San Lorenzo estar jugando en Avenida La Plata. -Anécdotas-

El principal culpable de la salida de San Lorenzo es el propio Estado, que coacciona al club, y no solamente la última dictadura militar, sino que ya lo había hecho la dictadura de Lanusse.

"A San Lorenzo hay que ayudarlo porque lo cagó la ultima dictdura militar y porque es un acto de justicia."

NOTERO: -¿Qué anhelás para San Lorenzo en el futuro, y para el barrio de Boedo en particular?

A. R.: -Para San Lorenzo y el barrio de Boedo, los dos confluyen en la misma necesidad que el máximo referente del barrio histórico, que es San Lorenzo, vuelva a su lugar en el mundo definitivamente, porque esto va a ser una ventaja para el barrio, para San Lorenzo, y para la ciudad de Buenos Aires. Muchísimas de las actividades culturales que el barrio organizaba, San Lorenzo fue quien cobijó ese tipo de cultura popular. Pudimos demostrar que permitirse soñar es posible, que no hay que ser millonario para llevar adelante cosas, y que acá somos un grupo de laburantes en la vida y por San Lorenzo. Pudimos desarrollar esta utopía y esta locura con el acompañamiento masivo de la gente de San Lorenzo, que hubo que convencerla primero. De la nada uno no junta a ciento diez mil personas en Plaza de Mayo. Hubo trece años de trabajo previo para llegar a eso.

NOTERO: -Adolfo, mil gracias por el tiempo dispensado. Transpirás San Lorenzo, así que con gente con tu pasión no dudo que San Lorenzo vuelva a ser lo grande que fue y que es. Te agradezco por todo.

A. R.: -Gracias a ustedes.

CONDUCTORNosotros también tenemos el contacto de la Subcomisión del Hincha. Para saber más o comprar su m2 pueden pueden dirigirse a Pedro Marmol 1669 de lunes a viernes de 17:45 a 20 hs o bien llamar al teléfono: 4523-6642.

Page 5: Taller de Expresión  III - UBA - Gráfica
Page 6: Taller de Expresión  III - UBA - Gráfica

Bloque 3

Total Parc IMAGEN SONIDOTRIVIA Y RESPUESTA

ESTUDIO - INTERIOR - DÍA

IMAGENES DE BARES EMBLEMATICOS TANGO SAN JUAN Y BOEDO

ESTUDIO - INTERIOR - DÍA

LOGO GPS

PLACA PRODUCCION

PLACA CONDUCCION GENERAL

BLOOPER DIRECTOR EN ESCENA

BLOOPER SENOR AL FONDO

PLACA DIRECCION, GUION Y MUSICALIZACION

BLOOPER CONDUCTOR Y DIRECTOR

ATRAS DE ESCENA

BOEDO - EXTERIOR - DIA

FOTOS PRODUCCION

PLACA POSPRODUCCION

PLACA COLABORADORES

FOTOS

PLACA AGRADECIMIENTOS

PLACA FINAL DE LA MATERIA

CONDUCTORFuimos a conocer uno de los bares mas emblematicos del barrio de Boedo, que es el bar Homero Manzi; que esta ubicado en la Avenida San Juan y en la Avenida Boedo.

CONDUCTORLamentablemente ya nos tenemos que despedir, pero en el proximo programa vamos a hablar sobre los barrios de Nueva Pompeya y Parque Patricios.

Asi que los espero en el proximo programa de GPS.

Mi nombre es Diego Beltrame. Hasta luego.

PLACA PRODUCCION, ESCENOGRAFIA, ILUMINACION, VESTUARIO Y MAQUILLAJE

CONDUCTORNo queres que hagamos una y una?

DIRECTOREh, me enquilombas mucho a mi.

PLACA EDICION, CAMARA, ASISTENTE DE PRODUCCION Y ASISTENTE DE ESCENOGRAFIA

PLACA ASISTENTE DE DIRECCION, SEGUNDO GUION Y SONIDO.

NOTERA-Y un especial saludo para:

SENORES- Gustavo!