Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

7
7/23/2019 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015) http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-capacitacion-sobre-salvaguardas-de-redd-18-de-marzo-del-2015 1/7 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ 18 de marzo del 2015 Meta: El Estado Peruano quiere tener implementado el SIS para REDD este año. Cuestionario de REDD+  IPCC: lanzó última presentación sobre aumento de niveles de GEI.  12 y 17% de emisiones en Deforestación y Cambio de usos de la tierra (deforestación a gran escala, agricultura migratoria y quema): equivale al porcentaje de emisiones que contamina todo el sector transporte.  Para un país en desarrollo es mayor el porcentaje en contribución en temas de deforestación. En países desarrollados es más en el sector Energía por su condición de país desarrollado.  REDD está en negociación desde la COP11 (2005): Costa Rica y Papúa Guinea. Mecanismo útil, factible y que contribuya a mitigar el CC.  Actividades de REDD+ (posibles dependiente del contexto del país): a. Deforestación b. Degradación c. Conservación de reservas forestales de carbono d. Incremento de reservas forestales de carbono e. Manejo sostenible del bosque  Comentario: tener en cuenta los conocimientos indígenas, entender la visión de los pueblos, la parte espiritual.  Elementos REDD+ (deben darse a nivel nacional): 1. Estrategia REDD+ 2. Sistema Nacional Forestal (MRV) 3. Nivel de Referencia 4. Sistema de Información de Salvaguardas  Estos 04 elementos son movidos a través de la participación de la ciudadanía.  Para postular a este programa se debe cumplir con estos 04 elementos y la Secretaría de la CMNUCC evaluará.  Perú ha recibido fondos para trabajar estos elementos: FCPF (4 elementos), Alemania (3 elementos), etc.

Transcript of Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

Page 1: Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

7/23/2019 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-capacitacion-sobre-salvaguardas-de-redd-18-de-marzo-del-2015 1/7

Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+

18 de marzo del 2015

Meta: El Estado Peruano quiere tener implementado el SIS para REDD este año.

Cuestionario de REDD+

  IPCC: lanzó última presentación sobre aumento de niveles de GEI.

  12 y 17% de emisiones en Deforestación y Cambio de usos de la tierra (deforestación a

gran escala, agricultura migratoria y quema): equivale al porcentaje de emisiones que

contamina todo el sector transporte.

  Para un país en desarrollo es mayor el porcentaje en contribución en temas de

deforestación. En países desarrollados es más en el sector Energía por su condición de paísdesarrollado.

  REDD está en negociación desde la COP11 (2005): Costa Rica y Papúa Guinea. Mecanismo

útil, factible y que contribuya a mitigar el CC.

  Actividades de REDD+ (posibles dependiente del contexto del país):

a. 

Deforestación

b. 

Degradación

c. 

Conservación de reservas forestales de carbono

d. 

Incremento de reservas forestales de carbono

e. 

Manejo sostenible del bosque

  Comentario: tener en cuenta los conocimientos indígenas, entender la visión de los

pueblos, la parte espiritual.

  Elementos REDD+ (deben darse a nivel nacional):

1. 

Estrategia REDD+

2. 

Sistema Nacional Forestal (MRV)

3. 

Nivel de Referencia

4. 

Sistema de Información de Salvaguardas

  Estos 04 elementos son movidos a través de la participación de la

ciudadanía.

  Para postular a este programa se debe cumplir con estos 04 elementos y

la Secretaría de la CMNUCC evaluará.

  Perú ha recibido fondos para trabajar estos elementos: FCPF (4

elementos), Alemania (3 elementos), etc.

Page 2: Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

7/23/2019 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-capacitacion-sobre-salvaguardas-de-redd-18-de-marzo-del-2015 2/7

  Comentario: Hay cooperación internacional, pero ¿cuál es el compromiso del Gobierno? El

Mantenimiento y sostenimiento tiene que ser asumido por nosotros.

  Comentario: voluntad política de los gobernantes?

  Fases de REDD+ (Cancún, COP16):

1. 

Preparación

2. 

Implementación

3. 

Acción basada en resultados (pago por resultados)

  Comentario: en la realidad estamos trabajando las 3 etapas a la vez debido a que ya

existen fondos para trabajar cada fase por separado.

  Fases de REDD+

Preparación:

  Diseño de políticas, estrategias y planes

  Definición de que acts. se abordarán y cómo

  Diseño de herramientas para REDD+

Implementación:

  Implementación de las políticas, estrategias y planes, así como las acts.

elegibles e iniciativas piloto REDD+

Beneficios / Pago por resultados:

  Comprobación de emisiones reducidas (MRV)

  Reporte a la CMNUCC

  Resumen de cómo se abordan y respetan las salvaguardas

  Fases REDD y Financiamiento

Fase de preparación:

  Fundación Gordon & Betty Moore

  Ministerio del Ambiente de Alemania

  UN-REDD+

 

R-PP (FCPF)

  Carta de intención con Noruega

Fase de implementación:

  Ministerio del Ambiente de Alemania

  FIP

  Fondo de Carbono (FCPF)

Page 3: Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

7/23/2019 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-capacitacion-sobre-salvaguardas-de-redd-18-de-marzo-del-2015 3/7

  Carta de intención con Noruega

  UN-REDD+

  JICA

Fase de beneficios / Pago por resultados:

 

Carta de intención con Noruega

  Fondo de Carbono (FCPF)

  Green Climate Fund (GCF) - CMNUCC

  Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura de los Bosques.

Se ha venido mapeando la dinámica de la deforestación en el Perú

2001 al 2011 (validado) y 2011-2012 (por validar)

Identificar en que se están convirtiendo los bosques (cambios de uso de suelo), se

está trabajando en ello.

Saber cuánta cantidad de carbono tienen nuestros bosques (actualizar

información con el trabajo que se viene realizando de inventario forestal).

  Nivel Nacional de Referencia

Proyectos piloto privados

3 grandes niveles:

  Amazonía

  Bosques Andinos (dificultades de evaluación para la medición)

  Bosques Secos Costeros (dificultades de evaluación para la medición)

 

Estrategia Nacional de Bosques y CC

Se está trabajando Plan de Acción REDD.

REDD es una de las tantas herramientas que se debe diseñar para ayudar a

combatir el tema.

3 ejes: Mitigación, Adaptación y Competitividad (uno no conserva lo que no da

uso, lo que no le da valor).

Articulación sectorial y multinivel (participación de todos los actores con visión y

estrategia clara).

Las Salvaguardas deben retroalimentarse con la Estrategia Nacional.

Planifica todo un proceso de participación de los diferentes actores (se empezará

a ver a partir de los próximos meses).

  Salvaguardas Sociales y Ambientales para REDD

07 salvaguardas (Cancún) agrupadas en 4 ejes: Gobernanza, Social, Ambiental y

Resultado a través de la distribución equitativa de los beneficios:

  Visión país de nuestros bosques

Page 4: Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

7/23/2019 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-capacitacion-sobre-salvaguardas-de-redd-18-de-marzo-del-2015 4/7

  Marco de cumplimiento de las leyes, hacer visible como se están

trabajando las diferentes herramientas.

  Respeto de los derechos de las CC.II.

  Participación plena y efectiva de todos los actores relevantes.

  No destruir el bosque para hacer captura de carbono, no convertir el

bosque natural en granja de carbono, potencializar los beneficios de los

bosques (servicios ecosistémicos).

  Agrupadas: Reversión (en el tiempo una zona trabajado con REDD no

destruirlo cuando termine) y Desplazamiento (reducir los riesgos de

desplazamiento de misiones, lo que he conservado lo he perdido en otro

lado).

Dentro de estas salvaguardas existen beneficios económicos.

Donantes: FCPF, FIP (más relacionado a los procesos de implementación),

ONU-REDD nuevo proyecto (FAO, PNUD, PNUMA) apoyo en proyectos

específicos.

REDD+ post COP20:

  Tener el nivel de referencia forestal

  Terminar el Plan de Acción REDD

  Terminar el inventario forestal

  Fortalecer el sistema nacional de monitoreo

  Implementar un SIS

  Preparar la 3era Comunicación Nacional a la CMNUCC

  Fortalecer las comunicaciones entre los diferentes sectores, niveles,

actores.

CONCEPTO DE SALVAGUARDAS

  Impactos negativos ante algún proyecto.

  Análisis y estudios (para identificar los posibles daños) – Medidas y políticas (para asegurar

que los daños no ocurran)

  Permiten tomar en cuentas los aspectos sociales y ambientales con la finalidad de mitigar

potenciales daños y promover buenas prácticas y beneficios.

Introducción y familiarización con las Salvaguardas para REDD+

  192 países, en el marco de la CMNUCC, han identificado 07 salvaguardas.

  Estas 07 salvaguardas deben ser abordadas y respetadas para llegar a la 3era fase de REDD

(Pago por resultados).  Impactos positivos: Reconocer derechos consuetudinarios, proceso de titulación, empleos

y nuevos medios de vida, sostenibilidad agrícola, etc.

  Impactos negativos: Conflictos sociales si no se considera la realidad del espacio, se

pueden dañar ecosistemas y especies, vulnerar pueblos indígenas, mujeres, poblaciones

vulnerables, etc.

Page 5: Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

7/23/2019 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-capacitacion-sobre-salvaguardas-de-redd-18-de-marzo-del-2015 5/7

 

Como se aplican y se reportan las salvaguardas para REDD

  APLICAN: a la Estrategia REDD o Plan de Acción.

  COMO?: a través de políticas, leyes, regulaciones y acciones del Plan de Acción.

 

CUANDO?: Durante todo el proceso

Cuando se reportan las salvaguardas?

  El SIS debe de ser implementado a nivel nacional (compromiso del país).

  Tiene que ser consistente, construido en base a sistemas que ya existen, transparente,

flexible (ya que la información viene de varios frentes) y accesible a todos los actores

relevantes.

  Aún no existe ningún país que tenga el sistema completo.

Cuando se provee un resumen de información (no el sistema) sobre las salvaguardas

para REDD+?

  QUIEN REPORTA?: Los Gobiernos.

  A QUIEN?: A la CMNUCC

  CUANDO?: En las Comunicaciones Nacionales de cada país hacia la CMNUCC (cada 4 años).

  QUE CONTIENE?: Resumen requerido para Pagos por Resultados

Posibles Usuarios del Sistema

  La CMNUCC

  Las agencias que financien salvaguardas (FIP, FCPF, BM, BID, ONGs)

 

Sector privado  Actores nacionales o internacionales (Gobiernos locales y regionales, CC.II., MINAM,

MINAGRI)

  Unidades de manejo de programas REDD

Posibles fuentes de información

  Encuestas nacionales (INEI, GOBS LOCALES)

  Las áreas protegidas (Tambopata, Cordillera Azul)

  Proyectos REDD (Walt Disney)

  Unidad de bosques

 

Ministerios  Gobiernos Regionales

  Datos primarios

Page 6: Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

7/23/2019 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-capacitacion-sobre-salvaguardas-de-redd-18-de-marzo-del-2015 6/7

 

Avances de Salvaguardas para REDD+ en Perú

MINAM:

  A nivel nacional ha habido un proceso para tratar de entender que son las salvaguardas.

  Se empezó a trabajar desde el 2012.

  La propuesta de Estrategia Nacional de Bosques y CC ha ayudado a encontrar la línea de

trabajo.

  Espacios de fortalecimiento de capacidades con apoyo de instituciones: ONU-REDD, WWF,

Cooperación Internacional, Dar.

  Identificación de las prioridades sociales y ambientales, identificación de riesgos de aplicar

este mecanismo y ver el tema de monitoreo.

  Se han hecho análisis de la Legislación peruano (Salvaguardas Sociales y Políticas

Ambientales – GIZ).

  Perú tiene una nutrida legislación donde se observa el tema de derechos y participación

de las comunidades.

 

Identificación de áreas con mayor diversidad biológica (zonas con mayor riesgo de

erosión) para priorizarla y hacer un proyecto REDD ahí.

  Se han hecho análisis de las políticas operativas de las bancas multilaterales y los donantes

para no tener duplicidad de procesos (para que no suceda lo de Indonesia).

SAN MARTIN:

  Ha estado siguiendo este proceso de REDD+.

  Se están generando muchas expectativas.

  Próxima reunión: Abril (la Estrategia está en stand by).

  Debemos de medir el avance para poder consolidar el mecanismo REDD y poder

implementarlo en las regiones (ponernos metas y plazos).

  Se aprobó el año pasado una Ordenanza de Salvaguardas y se creó el Comité de

Salvaguardas (hay una propuesta de plan de trabajo para el Comité).

  También se ha trabajado el tema de materiales de capacitación.

UCAYALI:

  La mesa REDD fue creada el 2012, actualmente nos encontramos en un contexto de

cambio de Gobierno.

  Hace 2 semanas la Mesa tuvo reunión y participaron 30 organizaciones, uno de los temas

conversados es terminar el tema de las salvaguardas.

 

Creación de la Mesa Regional Indígena (hasta hoy no opera).  Los Gobiernos Regionales deben ser las bases que coordinen el proceso directamente con

el Gobierno Nacional.

  Plan Regional de Desarrollo Forestal Concertado: la idea es llevar este plan a todas las

comunidades y brindar información a todos.

MADRE DE DIOS:

Page 7: Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

7/23/2019 Taller de capacitación sobre Salvaguardas de REDD+ (18 de marzo del 2015)

http://slidepdf.com/reader/full/taller-de-capacitacion-sobre-salvaguardas-de-redd-18-de-marzo-del-2015 7/7

  Ordenanza regional (2010)

  En el 2012 se retoma el tema incorporando el concepto de Salvaguardas.

  Se ha agrupado por grupos locales a los actores directos.

  Al comienzo resistencia de las Comunidades Nativas, hoy están incluidos.

LORETO:

  Este año quieren trabajar el tema REDD+

RETO: Cambios de Gobiernos Regionales y Locales y se están retomando los temas.