Taller cross docking

15
Taller Cross docking 1- Defina: recepción de carga, pedido, proveedor, diagrama de flujo, centro de distribución, operador logístico, recibo de mercancías, despacho de mercancías, lineal, estantería, almacenamiento, mensaje EDI, costos administrativos, costos de producción, distribución 2- Que es Cross Docking y principales actividades que se realizan 3- Cuáles son los Tipos de Cross Docking 4- Elabore un diagrama de flujo de cada uno de los tipos de Cross docking 5- Que son Códigos de barras y tipos 6- Que es EAN 128. 7- Que es la IAC en Colombia Solución 1. Recepción de carga: Es el proceso de planificación de las entradas de mercancías, descarga y verificación tal y como se solicitaron actualizando los registros de inventario. De ella depende en gran medida la calidad del producto final. Pedido: Encargo hecho a un fabricante o vendedor. Petición. Proveedor: una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta. Diagrama de flujo: es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación , la economía , los procesos industriales y la psicología cognitiva . Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del

Transcript of Taller cross docking

Page 1: Taller cross docking

Taller Cross docking

1- Defina: recepción de carga, pedido, proveedor, diagrama de flujo, centro de distribución, operador logístico, recibo de mercancías, despacho de mercancías, lineal, estantería, almacenamiento, mensaje EDI, costos administrativos, costos de producción, distribución

2- Que es Cross Docking y principales actividades que se realizan3- Cuáles son los Tipos de Cross Docking4- Elabore un diagrama de flujo de cada uno de los tipos de Cross docking5- Que son Códigos de barras y tipos6- Que es EAN 128.7- Que es la IAC en Colombia

Solución1.

Recepción de carga: Es el proceso de planificación de las entradas de mercancías, descarga y verificación tal y como se solicitaron actualizando los registros de inventario.

De ella depende en gran medida la calidad del producto final.

Pedido: Encargo hecho a un fabricante o vendedor.Petición.

Proveedor: una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta.

Diagrama de flujo: es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término.

Centro de distribución: es una infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se embarcan órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista. Generalmente se constituye por uno o más almacenes, en los cuales ocasionalmente se cuenta con sistemas de refrigeración o aire acondicionado, áreas para organizar la mercancía y compuertas, rampas u otras infraestructuras para cargar los vehículos.

Operador logístico: Los operadores lógicos nos proporcionan un resultado a partir de que se cumpla o no una cierta condición. Esto genera una serie de

Page 2: Taller cross docking

valores que, en los casos más sencillos, pueden ser parametrizados con los valores numéricos 0 y 1, como se puede apreciar en los ejemplos de abajo. La combinación de dos o más operadores lógicos conforma una función lógica.

Recibo de mercancías: un recibo de mercancía es, cuando tú vas a la tienda y compras por ejemplo, ropa, zapatos, una tv. O computadora, ellos deben darte un recibo y a eso se le llama recibo de mercancía o al menos que tú seas la encargada de una bodega y alguien te lleva mercancía, y tú la recibes, eso también podría ser recibo de mercancía, y es a ti a quien le toca registrarla en los libros, para llevar el control, de entradas y salidas de ese producto.

Despacho de mercancías: Consiste en determinar si se trata verdaderamente de los artículos solicitados, si la cantidad concuerda con la perdida y si la calidad de los requisitos técnicos exigidos en el pedido correspondiente con los artículos llegados. Esta parte de la recepción, es posiblemente la más importante, por cuanto de ella depende el que los artículos llegados puedan ser usados y por ello es que el encargado de la recepción se preocupara por realizar una inspección organizada, siguiendo un procedimiento y no tomando lo que sea y como sea. Es conveniente guiarse en este caso por la orden de compra, de manera de ir verificando los artículos en el orden en que se encuentran en dicho documento, evitándose así equivocaciones que posteriormente darán lugar a lamentaciones que no se podrán remediar.

La inspección o verificación se realiza bajo dos aspectos, una cuantitativa y la otra cualitativa, es decir que se establecerá un resultado en lo referente a la cantidad pedida y otro en cuanto a la calidad y condiciones técnicas que debe reunir el artículo.

Lineal: La Programación Lineal es un procedimiento o algoritmo matemático mediante el cual se resuelve un problema indeterminado, formulado a través de ecuaciones lineales, optimizando la función objetivo, también lineal.

Estantería: Una estantería, estante, librería o librero es un mueble con estantes horizontales que sirve para almacenar libros.

Almacenamiento: Es el subproceso operativo concerniente a la guarda y conversación de los productos con los mínimos riesgos para el producto, personas y compañía y optimizando el espacio físico del almacén.

Tiene como objetivo la facilitación del desarrollo de las actividades y para ello, la zonificación del almacén resulta necesaria.

Mensaje EDI: UN/EDIFACT (Electronic Data Interchange For Administration, Commerce and Transport) es un estándar mundial aprobado por las Naciones Unidas con las normas relativas al Intercambio Electrónico de Datos para la Administración, Comercio y Transporte. Define un conjunto coherente de datos, estructurados conforme a normas de mensaje acordadas para la transmisión

Page 3: Taller cross docking

por medios electrónicos y preparados en un formato capaz de ser leído y procesado automáticamente y sin ambigüedad.

Costos administrativos: es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.

Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones

Costos de producción: son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Costos de Distribución: Los costos de distribución comprenden todos los costos incurridos desde el momento en que se fabrica el producto y se entrega en el almacén hasta que se ha convertido en efectivo.La diferencia entre costo de producción y el de distribución, estriba en que el primero, representa una serie de erogaciones o gastos que integran el costo de un bien tangible, en tanto el segundo, son gastos erogados en función de la venta, localizados en un periodo de tiempo determinado y que forman parte del estado de pérdidas y ganancias.

2.

En Logística el Cross-docking corresponde a un tipo de preparación de pedido (una de las funciones del almacén logístico) sin colocación de mercancía en stock, ni operación de picking. Permite transitar materiales con diferentes destinos o consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes.

En sentido estricto el Cross-docking se hace sin ningún tipo de almacenaje intermedio. Evitar las operaciones de almacenamiento permite reducir el plazo necesario a las operaciones logísticas. Es porque este sistema es utilizado especialmente, para los productos frescos o la prensa, por grandes distribuidores, Centro Distribución Paris, Grupo Éxito, Servientrega, Carrefour, Cecofar, Grupo Eroski, Centro Cuesta Nacional, Celsur Logística Profesional, entre otros.

Su intención es también acordar con los proveedores una preparación de la mercancía para reducir costes de recepción, almacenaje y preparación. Así, una otra ventaja de este sistema reside en la reducción del coste de almacenamiento y de posesión del stock.

Para este sistema, se están implantando últimamente máquinas clasificadoras, que por medio de cintas transportadoras, y un sistema de clasificación, son

Page 4: Taller cross docking

capaces de distribuir automáticamente la mercancía por bocas de salida marcando el ritmo al operario, con el fin de abaratar costes.

3. Tipos de Cross docking

por producto , la mercancía llega de forma agrupada y la plataforma se encarga de repartirla en función de repartir por cada tienda.En este caso, la plataforma realiza los pedidos a los proveedores, controla las mercancías que recibe de los proveedores y las entregas que realiza a las tiendas.Igualmente, se puede dar el caso de Cross docking por producto con stock de mercancía en el que la plataforma tiene stock de una parte de las mercancías. Esta situación ocurre cuando la plataforma recibe más cantidad de la que tiene que entregar a las tiendas, por ejemplo, cuando se ajustan los pedidos a capas completas.Este tipo de Cross docking que une tránsito de mercancía con stock puede causar dificultades, puesto que en muchos casos, la plataforma de Cross docking no está diseñada para tener stock.

Cross docking por pedido , se hacen pedidas individuales a los proveedores, los productos llegan agrupados por tiendas .la plataforma se encarga de juntar los pedidos de los distintos proveedores que corresponden a una tienda.En el Cross docking por pedido (by order), desde la plataforma del distribuidor o por parte de cada tienda se hacen los pedidos individuales a los proveedores. Los productos llegan agrupados por tienda. La plataforma se encarga de juntar los pedidos de los distintos proveedores que corresponden a cada tienda.Normalmente la plataforma no tiene ningún compromiso con el contenido de los bultos y no manipula la mercancía, salvo para la optimización del transporte.

Cross docking para eventos, el pedido es parte de una planificación los productos serán definidos por el proveedor o por el distribuidor. Se puede elegir para un evento concreto, como promociones, lanzamiento de producto, etc., realizar un reaprovisionamiento en Cross docking por producto o por pedido.El proceso de toma y generación de pedido es distinto de los otros tipos de Cross docking. En este caso, el pedido formará parte de una planificación, previsión y ejecución de eventos. Los pedidos serán definidos por el distribuidor o conjuntamente con el proveedor. La participación del departamento de compras / ventas / merchandising a nivel central es muy importante. Los demás procesos asociados a este tipo de Cross docking serán idénticos al Cross docking por pedido o por producto, el producto tendrá un tratamiento en Cross dockingDurante el tiempo acordado entre el proveedor y el cliente.

4.

Page 5: Taller cross docking

5.

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.

Es un sistema que permite la identificación de las unidades comerciales y logísticas de forma única, global y no ambigua. Este conjunto de barras y espacios codifican pequeñas cadenas de caracteres en los símbolos impresos.

Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales y los códigos de barras de dos dimensiones.

Códigos de barras lineales

EAN

Code 128

Code 39

Page 6: Taller cross docking

Code 93

Codabar

Códigos de barras bi-dimensionales

PDF417:

Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están definidos en términos de valores particulares de

Page 7: Taller cross docking

una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos, alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se requiere consultar a un archivo. Cuenta con mecanismos de detección y corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%.

Se aplica en:

Industria en general. Sistemas de paquetería: cartas porte.

Compañías de seguros: validación de pólizas.

Instituciones gubernamentales: aduanas.

Bancos: reemplazo de tarjetas y certificación de documentos.

Transportación de mercadería: manifiestos de embarque.

Identificación personal y foto credencial.

Registros públicos de la propiedad.

Testimonios notariales.

Tarjetas de circulación.

Licencias de manejo.

Industria electrónica.

Datamatrix:

Está hecho por módulos cuadrados organizados dentro de un modelo descubridor de perímetro. Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una superficie muy pequeña. Desarrollado en 1989 por International Data Matrix Inc. La versión de

Page 8: Taller cross docking

dominio público es la ECC 200, desarrollada también por International Data Matrix en 1995.

Se aplica en:

identificación y control de partes componentes (según AIAG: Automotive Industry Action Group).

Control y prevención de productos en expiración o que han sido "recalled".

Codificación de dirección postal en un símbolo bidimensional (usos en el servicio postal para automatizar ordenado del correo).

Marcado de componentes para control de calidad.

Los componentes individuales son marcados identificando al fabricante, fecha de fabricación y número de lote, etc.

Etiquetado de desechos peligrosos (radioactivos, tóxicos, etc.) para control y almacenamiento a largo plazo.

Industria farmacéutica, almacenamiento de información sobre composición, prescripción, etc.

Boletos de lotería, información específica sobre el cliente puede codificarse para evitar la posibilidad de fraude.

Instituciones financieras, transacciones seguras codificando la información en cheques.

Código QR (Quick Response):

Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji (su diseñador fue Denso y lo desarrolló en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser

Page 9: Taller cross docking

fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.

6.

Hoy llamado, GS1-128 debido al cambio de Ean a GS1, es un sistema estándar de identificación mediante el código de barras utilizado internacionalmente para la identificación de mercancías en entornos logísticos, para poder transmitir los datos relativos a los productos de una forma común a todos los agentes de la cadena de suministro.

Este sistema de codificación Ean- 128 se utiliza principalmente para la identificación de unidades de expedición, es decir, para todo tipo de mercancías y bultos en cualquiera de sus formatos de embalaje o transporte. El Ean-128 tiene como principales ventajas las siguientes:

Identifica las unidades logísticas con las características asociadas a estas.

Garantiza la trazabilidad y seguimiento del producto a lo largo de toda la cadena de suministro.

El Ean-128 se basa en el sistema de codifigos de barras Code-128, el cual permite una flexibilización a la hora de componer los códigos con diferentes informaciones. Así, podremos obtener un código como el que sigue:

Donde el Ean-128 de la figura de arriba está compuesta por:

Código de agrupación (01): “08456789567807” Fecha de Condumo preferente(15): “080423”

Número de lote de fabricación (10): “89B23”

Existen más de 100 identificativos (---) definidos por la organización GS1 y está perfectamente regulados. Así, los códigos de identificación más comunes que se utilizan en el Ean-128 son (fuente GS1):

Page 10: Taller cross docking

7.

La historia del sistema EAN · UCC, partió de la necesidad de encontrar un lenguaje común. De entenderse en términos de productos. Como consecuencia de la globalización y del intercambio de productos en todo el mundo, nació la iniciativa en Estados Unidos y Europa de crear un sistema único de codificación. Hacia 1967 -época en la cual el desarrollo del mercado estaba en pleno auge en Estados Unidos- surge la necesidad de identificar los productos; la necesidad de hablar un mismo idioma. Es entonces cuando nacen las primeras muestras de identificación en Cincinnati, donde se instalaron el primer escáner en algunos puntos de venta de la firma Kroger Co, con los cuales se ratificó la necesidad de definir una identificación estándar para los productos. Sobre el tema de identificación ya se venía trabajando simultáneamente en Europa, y países como Alemania, Holanda y Francia habían desarrollado sistemas propios de identificación para sus productos.

En Estados Unidos el 9 de abril de 1973 el periódico Supermarket News publicó una importante decisión para la industria de alimentos: se había adoptado el código de barras como el símbolo para el UPC (Universal Product Code), creado para identificar productos dentro del territorio americano. El primer lector de código de barras capaz de interpretar un código UPC fue instalado en el "Marsh's Supermarket" en Troy, Ohio, en julio de 1974. Durante 1973 a 1976 las reflexiones sobre la facilidad de un código europeo para identificar los productos continuó siendo un punto de atención en muchos países, y por ello se crea el European Numbering and Symbolisation of Products, que en 1977 es oficialmente registrado como EAN (European Article Numbering).

Page 11: Taller cross docking

EAN fue constituida como iniciativa europea y se extendió rápidamente a todo el mundo. Entre los países fundadores de EAN se encontraron Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza y El Reino Unido. A esta iniciativa se unieron en los ochenta Australia y Japón, lo cual cambió la concepción de EAN como una organización solamente europea y los llevó a convertirse en EAN International.

El sistema de identificación EAN · UCC, así como el EDI, se dieron a conocer en varios países del mundo y América Latina. Argentina, Brasil y México fueron los primeros en adoptar las ventajas del sistema. Poco después el sistema llegó a Colombia como una práctica innovadora causando gran interés entre diversos empresarios. El 28 de julio de 1988, 29 empresas colombianas entre las que se encontraban representados todos los sectores (industria, comercio, cajas de compensación, proveedores de equipos y servicios, gremios y asociaciones) coincidieron en la necesidad de crear el IAC, Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial como el organismo que administrará en el sistema