Taller comunicacion la verdad 2014

2
Pereira, febrero 21 de 2014 Universidad Tecnológica de Pereira Ingeniería Industrial Comunicación Oral y Escrita (Taller) Alejandro Pinzón Bañol Código: 10020648 ¿QUE ES LA VERDAD??? En una opinión personal, he considerado que la verdad es: “la forma en que se puede explicar, cómo ocurren los diversos sucesos”, siendo esta una verdad objetiva, pues la verdad subjetiva está condicionada a la posición moral, intelectual, social y demás, de un individuo, grupo, comunidad, institución o país. Otras definiciones a considerar: “El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo” En esta definición se encuentran de modo simultáneo, las definiciones generales de verdad subjetiva y objetiva, donde la condición humana, sensata pero imperfecta, condiciona parcial o totalmente, la verdad en momentos específicos, y por otra parte, se define la gran verdad científica y exacta hasta ahora conocida, de nuestro agrado o no, y la que apunta al verdadero origen de las cosas. “¿Qué es la verdad? Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos. Cuando la definición se cumple como verdadera, se afirma que se ha cumplido de forma satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en práctica dicho conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos prácticos de su trabajo. El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado más o menos acertado. En lógica, una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se le puede asignar un grado de certeza. Al ser procesada por las facultades racionales,

Transcript of Taller comunicacion la verdad 2014

Page 1: Taller comunicacion la verdad 2014

Pereira, febrero 21 de 2014 Universidad Tecnológica de Pereira Ingeniería Industrial Comunicación Oral y Escrita (Taller) Alejandro Pinzón Bañol Código: 10020648

¿QUE ES LA VERDAD???

En una opinión personal, he considerado que la verdad es: “la forma en que se

puede explicar, cómo ocurren los diversos sucesos”, siendo esta una verdad

objetiva, pues la verdad subjetiva está condicionada a la posición moral,

intelectual, social y demás, de un individuo, grupo, comunidad, institución o país.

Otras definiciones a considerar: “El significado de la palabra verdad abarca desde

la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de

los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o

la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en

su totalidad en la constitución del Todo, el Universo”

En esta definición se encuentran de modo simultáneo, las definiciones generales

de verdad subjetiva y objetiva, donde la condición humana, sensata pero

imperfecta, condiciona parcial o totalmente, la verdad en momentos específicos, y

por otra parte, se define la gran verdad científica y exacta hasta ahora conocida,

de nuestro agrado o no, y la que apunta al verdadero origen de las cosas.

“¿Qué es la verdad? Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y

lógicos. Cuando la definición se cumple como verdadera, se afirma que se ha

cumplido de forma satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal

grado que, al poner en práctica dicho conocimiento, produce cierto grado de

felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos prácticos de su

trabajo. El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades

racionales, en un grado más o menos acertado.

En lógica, una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se le

puede asignar un grado de certeza. Al ser procesada por las facultades racionales,

Page 2: Taller comunicacion la verdad 2014

ejecutadas por las facultades físicas y puestas a prueba según al criterio de la

persona, esta puede tomar un valor verdadero o falso. Así podremos tener

proposiciones certeramente falsas y/o certeramente verdaderas, dependiendo de

las conclusiones a las cuales nos encaminen las facultades racionales de nuestra

mente y/o las herramientas fabricadas para tal fin, tales como ordenadores,

ábacos o cualquier otro instrumento afín al modelo lógico/racional aceptado”

La perspectiva ofrecida por otras ciencias de naturaleza antigua o moderna,

apuntan según el momento cronológico de su ubicación, a definir la verdad como

emocional y espiritual, o racional y científica. En la edad medieval, el hombre

como ente espiritual y sujeto a la religión, enfoca su verdad y quizás su felicidad,

en el cumplimiento de normas religiosas, y se consideran otras verdades, como

impuras o herejes según criterio de la época, y en la era actual, el hombre centra

su atención en el yo racional, que tiene la capacidad de encontrar realidades

abstractas y físicas comprobables, además de poseer la capacidad de diseñar y

construir tecnología en beneficio de la búsqueda de dicha verdad.

Al comparar ambas definiciones, se podría considerar, que una verdad subjetiva o

no imparcial, puede ser el resultado de un nivel parcial o total de desconocimiento,

que afecta diversas posiciones, de modo unilateral o bilateral.