Taller C.Lectora N°3

9
Lenguaje y Comunicación Taller Comprensión Lectora N°3* 5°/6° Básico Nombre/Apellido: _________________________________________________________ (1 Punto) Fecha: __________________ Curso: ___________ Puntaje_______ /30 Nota______ INSTRUCCIONES Lee con atención cada uno de los textos y luego responde las preguntas asociadas a cada uno de ellos. Texto N°1. Sinfonía de cuna Una vez andando Por un parque inglés, Con un angelorum Sin querer me hallé. Buenos días, dijo, Yo le contesté, -Él en castellano, Pero yo en francés. Dites-moi, don ángel. Comment va monsieur? Él me dio la mano, Yo le tomé el pie, ¡Hay que ver, señores, Cómo un ángel es! Fatuo como el cisne, Frío como un riel, Gordo como un pavo, Feo como usted. Susto me dio un poco Pero no arranqué. Le busqué las plumas, Plumas encontré, Duras como el duro Cascarón de un pez. ¡Buenas con que hubiera sido Lucifer! Se enojó conmigo, Me tiró un revés Con su espada de oro, Yo me le agaché. Ángel más absurdo Non volveré a ver. Muerto de la risa Dije good bye sir, Siga su camino, Que le vaya bien, Que le pise el auto, Que le mate el tren. Ya se acabó el cuento, Uno, dos y tres. Nicanor Parra (chileno). 1. El texto n°1 cuenta sobre: A. un encuentro. B. idiomas. C. un ángel francés. D. saludos. 2. Según el hablante lírico, ¿cómo describe al ángel? A) No lo describe. B) Gordo, con plumas y gracioso. C) Gordo, feo y vanidoso. D) Grande y con plumas. 1

description

.

Transcript of Taller C.Lectora N°3

Nombre/Apellido: _________________________________________________________ (1 Punto) Fecha: __________________Curso: ___________ Puntaje_______ /30 Nota______INSTRUCCIONES

Lee con atencin cada uno de los textos y luego responde las preguntas asociadas a cada uno de ellos.

Texto N1.

Lenguaje y ComunicacinTaller Comprensin Lectora N3*5/6 Bsico

1

Sinfona de cunaUna vez andandoPor un parque ingls,Con un angelorumSin querer me hall.

Buenos das, dijo,Yo le contest,-l en castellano,Pero yo en francs.

Dites-moi, don ngel.Comment va monsieur?

l me dio la mano,Yo le tom el pie,Hay que ver, seores,Cmo un ngel es!

Fatuo como el cisne,Fro como un riel,Gordo como un pavo,Feo como usted.

Susto me dio un pocoPero no arranqu.

Le busqu las plumas,Plumas encontr,Duras como el duroCascarn de un pez.

Buenas con que hubierasido Lucifer!

Se enoj conmigo,Me tir un revsCon su espada de oro,Yo me le agach.ngel ms absurdoNon volver a ver.

Muerto de la risaDije good bye sir,Siga su camino,Que le vaya bien,Que le pise el auto,Que le mate el tren.

Ya se acab el cuento,Uno, dos y tres.

Nicanor Parra (chileno).

1. El texto n1 cuenta sobre:A. un encuentro.B. idiomas.C. un ngel francs.D. saludos.

2. Segn el hablante lrico, cmo describe al ngel?A) No lo describe.B) Gordo, con plumas y gracioso.C) Gordo, feo y vanidoso.D) Grande y con plumas.

3. Qu figura literaria se repite ms en el texto n1?A) Personificacin.B) Alegora.C) Comparacin.D) Metfora.

4. Cules son las estrofas se describe al ngel?A) Todas.B) La 5ta y la 7ma.C) La 5ta ,6ta y 7ma.D) La 5ta, 7ma y 9na.

5. En el fragmento:Fatuo como el cisne,Fro como un riel,Gordo como un pavo,Feo como usted.

La palabra destacada se puede reemplazar por:A) vanidoso.B) largo.C) fino.D) delgado.

Texto N 2.HOLOCAUSTODel latnholocaustum, elholocaustoes unamatanza masiva de seres humanos. Su uso se encuentra vinculado algenocidiode unos seis millones de judos durante laSegunda Guerra Mundialllevado a cabo por elrgimen nazideAlemania. El holocausto, en este sentido, fue un programa planificado de exterminio ideado porAdolf Hitlery otros jerarcas nazis que apelaron al asesinato industrializado y sistematizado de ciertos grupos sociales. Si bien las principales vctimas fueron los judos, otros grupos tambin fueron perseguidos, como los gitanos, los homosexuales y los discapacitados.Un plan aquel que ejecut Adolf Hitler, pero que previamente fue creado y diseado por el comandante en jefe de las SS (Organizacin militar, policial y de seguridad de la Alemania Nazi): Heinrich Himmler. Este, que luego llegara a ser Ministro de Interior, estableci de manera metdica la eliminacin de los diversos grupos sociales que, bajo su punto de vista, impedan crear la famosa raza aria que dara solidez, poder y superioridad a la citada nacin germana.Lamasacrese realiz en diversas etapas. Los nazis establecieroncampos de concentracindonde los prisioneros eran utilizados como esclavos hasta que moran, ya sea porenfermedado por agotamiento fsico.Muchos fueron los campos de exterminio que funcionaron durante el tiempo que Hitler estuvo al frente del pas. Entre ellos destaca, por ejemplo, el de Belzec que fue uno de los primeros que se pusieron en marcha.A aquel habra que aadir otros que, lamentablemente, se han convertido en escenarios muy conocidos de la historia del siglo XX. Este sera el caso del campo de Auschwitz, que se cre con la idea de que fuera el lugar donde se asesinaran a los judos que circulaban por todo el continente europeo.No obstante, tambin fueron empleados otros mtodos crueles e igualmente asesinos para acabar con la vida de los prisioneros de estos campos de concentracin. As, por ejemplo, muchos murieron por los trabajos forzados a los que eran sometidos, por las palizas que les daban los dirigentes nazis, por disparos o incluso por culpa del hambre que pasaban.

Por otra parte, en los territorios anexados por la Alemania nazi, se creaban ghettos donde se encerraban a los judos para ser transportados en trenes de carga hasta los mencionados campos. Aquellos que no moran en el viaje eran finalmente asesinados en cmaras de gas.La definicin de holocausto vara de acuerdo a las fuentes. El nmero de vctimas depende de los estudios histricos que se consideren. Hay quienes incluso llegan a negar el holocausto y la existencia de las cmaras de gas.

Definicin de holocausto - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/holocausto/#ixzz3UefsyaJP

6. El texto n2 es:A) una definicin acabada sobre un concepto.B) una biografa.C) una noticia.D) una historia de horror.

7. En el fragmento Por otra parte, en los territorios anexados por la Alemania nazi, se creaban ghettos donde se encerraban a los judos para ser transportados en trenes de carga hasta los mencionados campos, la palabra destacada se pude reemplazar por:A) cercanos.B) lejanos.C) marginados.D) adheridos.

8. El holocausto se asocia a: A) la segunda guerra mundial.B) los campos de concentracin.C) un tsunami.D) un genocidio.

9. La definicin de holocausto es diferente segn :A) el texto.B) las vctimas.C) las fuentes histricas.D) el diccionario. 10. En la oracin Lamasacrese realiz en diversas etapas, la palabra marcada se puede reemplazar por :A) muerte.B) asesinato colectivo.C) atrocidad.D) tarea.

11. Segn el texto, la matanza de los judos, homosexuales y otros grupos etarios era:A) por placer de matar.B) para mejorar la raza aria.C) para que no se reprodujeran.D) para no replicar la enfermedad.

12. En la oracin se encerraban a los judos, la palabra destacada es un:A) verbo conjugado.B) adjetivo calificativoC) verbo en infinitivo.D) sustantivo comn

Textos N3.

Nio de pijamas a rayasY eso tambin significa que seguramente esta no es nuestra casa de veraneo concluy Gretel. Me parece que no.Bruno se sent en la cama y por un instante sinti ganas de que Gretel se sentara a su lado, lo abrazara y le asegurara que todo saldra bien y que al final aquello acabara gustndoles tanto que ya no querran regresar a Berln.Pero ella segua mirando por la ventana, y esta vez no contemplaba las flores ni el adoquinado ni el banco con la placa ni la alta alambrada ni los postes de madera ni el alambre de espino ni la tierra reseca que haba detrs ni las cabaas ni los pequeos edificios ni las columnas de humo: estaba mirando a la gente. Quines son todas esas personas? pregunt con un hilo de voz, como si pensara en voz alta. Y qu hacen all?Bruno se levant y por primera vez ambos miraron juntos por la ventana, pegados el uno al otro, contemplando lo que pasaba ms all de aquella alambrada levantada a menos de quince metros de su nuevo hogar.All donde mirasen vean individuos que iban de un lado a otro; los haba altos, bajos, viejos y jvenes. Unos estaban de pie, inmviles, formando grupos, con los brazos pegados a los costados, intentando mantener la cabeza erguida, mientras un soldado pasaba ante ellos gesticulando con la boca muy deprisa, como si les gritara algo.Algunos formaban una especie de cadena de presos y empujaban carretillas a travs del campo; salan de un sitio que quedaba fuera del alcance de la vista y llevaban sus carretillas detrs de una cabaa, donde desaparecan nuevamente. Unos cuantos estaban cerca de las cabaas formando grupos, con la vista clavada en el suelo como si jugaran a pasar inadvertidos. Otros caminaban con muletas y muchos llevaban vendajes en la cabeza. Algunos cargaban palas y eran conducidos por soldados hacia un sitio que quedaba oculto. Bruno y Gretel vieron a cientos de personas, pero haba tantas cabaas y el campo se extenda hasta tan lejos, ms all de donde alcanzaba la vista, que daba la impresin de que deba de haber miles. Y qu cerca de nosotros viven coment Gretel frunciendo el ceo. En Berln, en nuestra tranquila y bonita calle, solo haba seis casas. Y mira cuntas hay aqu. Cmo se le ocurrira a Padre aceptar un empleo en un sitio tan horrible y con tantos vecinos? No tiene sentido.Mira all dijo Bruno. Gretel sigui la direccin que sealaba el dedo de su hermano y vio salir de una lejana cabaa a un grupo de nios y a unos soldados que les gritaban. Cuanto ms les gritaban, ms se amontonaban los nios, pero entonces un soldado se abalanz sobre ellos y los nios se separaron e hicieron lo que al parecer les ordenaban, que era ponerse en fila india. Cuando lo hicieron, los soldados se echaron a rer y aplaudieron. Deben de estar ensayando algo sugiri Gretel, sin tener en cuenta que al parecer algunos nios, incluso mayores, incluso los que tenan la misma edad que ella, estaban llorando.Ya te deca yo que aqu haba nios dijo Bruno. Pero no son la clase de nios con los que yo quiero jugar. Mira qu sucios estn. Conan Boyle (Fragmento)

13. El texto n3 es:A) una introduccin.B) un fragmento de una novela.C) un cuento completo.D) un libro.

14. El texto n3 trata de:A) dos nios que miran a sus vecinos por la ventana.B) la rebelda de la niez.C) el cambio de casa de dos hermanos.D) personas que trabajan con carretillas.

15. En la oracin mientras un soldado pasaba ante ellos gesticulando con la boca muy deprisa, como si les gritara algo., la palabra destacada es un:A) adjetivo.B) sustantivo.C) artculo.D) verbo.

16. Podemos inferir segn la informacin que tenemos del texto n3 que:A) los dos nios estn arrepentidos de dejar su antigua casa.B) unos soldados mandan a un grupo de personas.C) es la historia de dos nios que descubren lo que hay en su vecindario.D) Todas las anteriores.

Texto N4.

17. El texto n4 es:A) una receta.B) un papel escrito.C) una receta mdica.D) una indicacin mdica

18. El emisor del texto n4 es:A) el Instituto mexicano de Seguro Social.B) la Dra. Cervantes.C) Mxico.D) el Sr. Jimnez.

19. El propsito del texto n4:A) promover la salud de la poblacin.B) explicar sntomas de una enfermedad.C) Invitar a una charla de salud.D) Indicar los medicamentos y dosis a tomar por un paciente.

20. La palabra gragea podra ser reemplazada por:A) caja.B) dulces en cajas.C) pldora.D) pastilla dulce.

21. En el texto n4 se recomienda el consumo de:A) 2 tipos de grageas en diferentes dosis.B) 3 grageas para sanarse en un tiempo determinado.C) una gragea diaria cada 8 ocho horas.D) 2 cajas de grageas.

Texto N5.

Tiempo y clima en tu regin ALERTA REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBOUn intenso ncleo fro en altura podra generar las peores lluvias en los ltimos aos en estas dos regiones, principalmente porque la inestabilidad producir precipitaciones entre la noche del lunes y el jueves, incluso con la opcin de que el viernes tambin llueva. Cabe sealar que esta alerta rige para todos los sectores de estas dos regiones, adems son altamente posibles las tormentas elctricas.Para las regiones centrales se esperan precipitaciones entre lunes y mircoles, concentradas en las regiones de Valparaso y Metropolitana, aunque ser el norte chico en donde se registre ms agua a caer.Se seguir monitoreando la situacin, puede haber cambios en el pronstico.http://noticias.terra.cl/

22. El texto n5 es:A) una noticia.B) una alerta escrita.C) una nota periodstica.D) un comentario.

23. Cul es el tema del texto anterior?A) Nacional. B) policial. C) Espectculo. D) Economa.

24. Segn el texto, la alerta meteorolgica es para: A. el norte. B. las regiones de Atacama y Coquimbo. C. tas regiones de Valparaso y Metropolitana. D. todo Chile.

25. La frase Se seguir monitoreando la situacin, quiere decir que:A) estarn pendientes.B) estarn atentos.C) supervisarn constantemente.D) Todas las anteriores.

Texto N6.

Estaba un ratoncillo aprisionadoen las garras de un len, el desdichadoen tal ratonera no fue presopor ladrn de tocino ni de queso,sino porque con otros molestabaal len, que en su retiro descansaba.Pide perdn, llorando su insolencia.Al or implorar la real clemencia,responde el rey en majestuoso tono(no dijera ms Tito): -Te perdono!Poco despus, cazando el len, tropiezacon una red oculta en la maleza.Quiere salir, ms queda prisionero.Atronando la selva, ruge fiero.El libre ratoncillo, que lo siente,corriendo llega, roe diligentelos nudos de la red, de tal maneraque al fin rompi los grillos de la fiera.Conviene al poderosopara los infelices ser piadoso.Tal vez se puede ver necesitadodel auxilio de aquel ms desdichado.

Flix Mara Samaniego

26. El texto n6 es:A) un poema.B) una oda.C) una fbula.D) un cuento.

27. Qu ttulo conviene mejor al texto n6?A) La fuerza.B) La astucia.C) La unin.D) El len y el ratn.

28. Qu quiso decir el autor con la frase: al fin rompi los grillos de la fiera?A) Destruy las redes el ratn.B) Mat a los grillos.C) Se liber del len.D) El ratn ayud al len.

Lee el fragmento y responde la pregunta 29 y 30.

Atronando la selva, ruge fiero.El libre ratoncillo, que lo siente,corriendo llega, roe diligentelos nudos de la red, de tal manera

29. La palabra destacada se puede reemplazar por:A) asustando.B) ensordeciendo.C) calmando.D) conociendo.

30. La palabra anterior subrayada, es un:A) verbo.B) sustantivo.C) adjetivo.D) artculo