Taller

2
Taller 1. Para ustedes, ¿qué es la participación ciudadana? Para nosotros, la participación ciudadana como su nombre lo indica, define el hecho de que los ciudadanos, es decir, los miembros activos de un estado que son titulares de derechos políticos y sometidos a sus leyes 1 participan activa y pasivamente de la política del país. Esta participación es definida como un derecho y un deber constitucional plasmado desde el preámbulo de la Constitución Política de 1991, y recae sobre los ciudadanos comunes hasta aquellos que fueron elegidos representantes a algún tipo de gobernanza política (Presidencia, gobernación, alcaldía, entre otros). Además es necesario mencionar a los líderes de las comunidades étnicas, campesinas y organizaciones comunitarias. 2. Tres razones Primera: La gestión ambiental, como toda gestión debe ser administrada por líderes, los cuales surgen a partir de la participación de la ciudadanía desde la cual se forman líderes ambientales. La participación ciudadana garantiza que los líderes sean idóneos, ya que en caso que se presente lo contrario, siempre es posible una reasignación de poderes que permita que ellos tomen decisiones ambientales coherentes con las necesidades locales de las comunidades. Segunda: La participación ciudadana se hace importante cuando esta se injiere en los asuntos ambientales que aquejan al país (Minería ilegal , destrucción de páramos, entre otros) ya que el estado siente la presión ciudadana y por ende tiende a mejorar la gestión ambiental y su capacidad de respuesta. Tercera: La participación de los ciudadanos, conlleva a que estos se interesen en los problemas inherentes del medio ambiente y formulen hipótesis de cómo se puede mitigar, corregir, prevenir, compensar y controlar los problemas ambientales. 1 DRAE. Ciudadano

description

Taller

Transcript of Taller

Page 1: Taller

Taller

1. Para ustedes, ¿qué es la participación ciudadana?

Para nosotros, la participación ciudadana como su nombre lo indica, define el hecho de que los ciudadanos, es decir, los miembros activos de un estado que son titulares de derechos políticos y sometidos a sus leyes1 participan activa y pasivamente de la política del país.

Esta participación es definida como un derecho y un deber constitucional plasmado desde el preámbulo de la Constitución Política de 1991, y recae sobre los ciudadanos comunes hasta aquellos que fueron elegidos representantes a algún tipo de gobernanza política (Presidencia, gobernación, alcaldía, entre otros). Además es necesario mencionar a los líderes de las comunidades étnicas, campesinas y organizaciones comunitarias.

2. Tres razones

Primera: La gestión ambiental, como toda gestión debe ser administrada por líderes, los cuales surgen a partir de la participación de la ciudadanía desde la cual se forman líderes ambientales. La participación ciudadana garantiza que los líderes sean idóneos, ya que en caso que se presente lo contrario, siempre es posible una reasignación de poderes que permita que ellos tomen decisiones ambientales coherentes con las necesidades locales de las comunidades.

Segunda: La participación ciudadana se hace importante cuando esta se injiere en los asuntos ambientales que aquejan al país (Minería ilegal , destrucción de páramos, entre otros) ya que el estado siente la presión ciudadana y por ende tiende a mejorar la gestión ambiental y su capacidad de respuesta.

Tercera: La participación de los ciudadanos, conlleva a que estos se interesen en los problemas inherentes del medio ambiente y formulen hipótesis de cómo se puede mitigar, corregir, prevenir, compensar y controlar los problemas ambientales.

3. “No basta con querer y exigir participar, es necesario conocer lo que se busca para conocer los derechos, deberes y límites tanto del estado como de los ciudadanos en cuanto miembros de una democracia”, Es por lo anterior que si la ciudadanía participa, pero ella no está formada en los principios de gestión ambiental, van a llegar a la toma de decisiones incoherentes con el bienestar ambiental general y el desarrollo sostenible.

4. Por las razones mencionadas en el punto anterior, y porque la participación ciudadana depende de la calidad y formación de sus líderes, ésta no puede tomarse como absoluta ya que la participación es un mecanismo que existe dentro un población que está regida y liderada generalmente por una ideología política, y si esta ideología es corrupta, va a primar entonces sobre el bien ambiental debida por ejemplo a intereses económicos

1 DRAE. Ciudadano

Page 2: Taller

.