Taller

30
TALLER ETICA SOCIAL LABORAL Y AMBIENTAL 1. Recursos renovables: Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos. Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura Recursos no renovables Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga. La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos

Transcript of Taller

Page 1: Taller

TALLERETICA SOCIAL LABORAL Y AMBIENTAL

1 Recursos renovables Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilizacioacuten debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilizacioacuten Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilizacioacuten es tan alta que evite su renovacioacuten Dentro de esta categoriacutea de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos debido a que por maacutes intensa que sea su utilizacioacuten no es posible su agotamiento En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energiacutea aquellos materiales o fenoacutemenos de la naturaleza capaces de suministrar energiacutea en cualquiera de sus formas Tambieacuten se les llama recursos energeacuteticosAlgunos de los recursos renovables son el bosque el agua el viento los peces radiacioacuten solar energiacutea hidraacuteulica madera energiacutea eoacutelica y productos de agricultura

Recursos no renovablesLos recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos cultivados regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho maacutes raacutepido de lo que la naturaleza puede recrearlosSe denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraiacutedos con provecho El valor econoacutemico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economiacutea Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad pero tambieacuten del costo econoacutemico y del costo energeacutetico de su localizacioacuten y explotacioacuten Por ejemplo si para extraer el petroacuteleo de un yacimiento hay que invertir maacutes energiacutea que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso Como es tambieacuten el carboacuten y la madera Algunos de los recursos no renovables son petroacuteleo los minerales los metales el gas natural y los depoacutesitos de agua subterraacutenea siempre que sean acuiacuteferos confinados sin recargaLa contabilidad de las reservas produce muchas disputas con las estimaciones maacutes optimistas por parte de las empresas y las maacutes pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los cientiacuteficos acadeacutemicos Donde la confrontacioacuten es maacutes visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos Aquiacute los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos maacutes los que preveacuten encontrar Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploracioacuten y de la extraccioacuten con soacutelo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos y en el costo termodinaacutemico (energeacutetico) creciente que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos

Clasificacioacuten de los residuosLa basura la podemos clasificar seguacuten su composicioacutenResiduo orgaacutenico todo desecho de origen bioloacutegico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo por ejemplo hojas ramas caacutescaras y residuos de la fabricacioacuten de alimentos en el hogar etcResiduo inorgaacutenico todo desecho de origen no bioloacutegico de origen industrial o de alguacuten otro proceso no natural por ejemplo plaacutestico telas sinteacuteticas etcResiduos peligrosos (veacutease Gestioacuten de Residuos Peligrosos) todo desecho ya sea de origen bioloacutegico o no que constituye un peligro potencial (coacutedigo CRETIB) y por lo cual

debe ser tratado de forma especial por ejemplo material meacutedico infeccioso residuo radiactivo aacutecidos y sustancias quiacutemicas corrosivas etcResiduo domiciliario basura proveniente de los hogares yo comunidadesResiduo industrial su origen es producto de la manufactura o proceso de transformacioacuten de la materia primaResiduo hospitalario desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgaacutenicos e inorgaacutenicosResiduo comercial provenientes de ferias oficinas tiendas etc y cuya composicioacuten es orgaacutenica tales como restos de frutas verduras cartones papeles etcResiduo urbano correspondiente a las poblaciones como desechos de parques y jardines mobiliario urbano inservible etcBasura espacial Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en oacuterbita terrestreResiduos de clasificacioacutenEl papel y el cartoacuten son de origen orgaacutenico sin embargo para propoacutesitos de reciclaje deben ser tratados como inorgaacutenicos por el proceso particular que se les da La excepcioacuten son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgaacutenicoOtros tipos de residuos como los propios del metabolismo humano tambieacuten son orgaacutenicos sin embargo son manejados a traveacutes de las redes de saneamiento y no a traveacutes de esquemas de recoleccioacuten y disposicioacuten final

NORMAS AMBIENTALES 1 Manejo de residuos soacutelidos (basura)11 Conceptos

Los residuos soacutelidos o desechos se dividen en dos grupos principales loslowast biodegradables y los no biodegradables Los residuos biodegradables son todos aquellos que son asimilados por la naturaleza en pocas palabras los que se pudren entre estos tenemos todos los comestibles alimentos de origen vegetal y animal ciertos tipos de papel ciertos tipos de cartoacuten madera ropa de algodoacuten Los no biodegradables es todo lo que no se pudre son metales (latas envolturas metaacutelicas aluminio) plaacutesticos de todo tipo (bolsas plaacutesticas) vidrios todo material sinteacutetico En cuento a fluidos tenemos liacutequidos muy nocivos para la naturaleza 1048625 con cuyos residuos hay que tener mucho cuidado son los hidrocarburos combustibles 1048625 (gasolina diesel) y lubricantes (aceites grasas liacutequidos hidraacuteulicos liacutequidos de frenos etc)12 Que hacer durante el viaje con los distintos tipos de residuos Los residuos que generaremos durante el viaje tenemos restos de comida pilas pantildeales envolturas de alimentos cajetillas vaciacuteas colillas de cigarro envases de refresco de peliacuteculas etc

Durante el recorrido solo se puede echar al camino solo basura biodegradable (caacutescaras de fruta restos de pan entre otros)

Dejar dentro del vehiacuteculo en una bolsa los residuos no biodegradables los uacuteltimos se los dispondraacute en la poblacioacuten cercana maacutes grande y asegurarnos que posea un sistema municipal de manejo de residuos soacutelidos

Todos los residuos que se generaran durante nuestra estadiacutea en el campo seraacuten todos depositados en recipientes basureros asignados estando prohibido echar basura fuera de las aacutereas asignadas A la finalizacioacuten del viaje los residuos debiesen ser entregados al servicio municipal de aseo del municipio maacutes cercano

Para evitar acumulacioacuten de desechos plaacutesticos en lo posible utilizar envases de refrescos retornables de los mismos de esta manera estamos contribuyendo al no incremento de la basura local y en el mundo

En caso de que exista una fuga de aceite o cualquier lubricante 1048625 de unos de los vehiacuteculos aunque no es lo maacutes aconsejado dejar que esta sea echada en la plataforma o terrapleacuten del camino donde el suelo es esteacuteril y bastante compactado no a los costados no al campo aledantildeo y lejos de cualquier cuerpo de agua superficial Dentro de las normas de las empresas petroleras un derrame de hidrocarburos superior a 8 galones (304 litros) puede afectar con consideracioacuten al entorno natural y debe ser inmediatamente remediado

2 Proteccioacuten de componentes del medio ambiente21 Habitantes localesDentro de la definicioacuten de medio ambiente el factor humano es el principal componente ello es importante 1048625respetar sus costumbres la cultura y tradiciones locales asiacute como sus propiedades (aacutereas de cultivos campos de pastoreo entre otros) el trato hacia la gente debe ser cordial y fraterno Siempre pedir permiso al ingresar a una aparente propiedad de alguien No echar basura en zonas urbanas rurales ni a la naturaleza por respeto a ellos al entrono natural y a nosotros mismos22 Proteccioacuten de la vegetacioacuten naturalNormas ambientales para nuestras actividades

Utilizar el machete para cortar ramas hierbas u arbustos lo miacutenimo necesario Evitar que los nintildeos y adolescentes jueguen con el machete cortando vegetacioacuten innecesariamente

Prohiacutebo prender fuego a pastizales o vegetacioacuten seca que pueda desencadenar un incendio de magnitud

Prohibido lanzar cuchillos machetes o cualquier artefacto punzo-cortante a los troncos de los aacuterboles Si se desea lanzar estos artefactos que sea a madera muerta

Cuidar la naturaleza cuidar el entorno es no ocasionarle ninguacuten dantildeo23 Proteccioacuten de la fauna1048789

Si se observan animales silvestres en el camino el campo no acosarlos (no corretearlos) limitarse a observarlos o fotografiarlos no interferir en la vida de los mismos

Queda prohibido cazar lanzarles cualquier objeto que pueda alterarlos Soacutelo estariacutea permitido casar en caso de supervivencia

Evitar comprar cueros artesaniacuteas hechas con partes de animales silvestres pues esto incentiva directamente la depredacioacuten de la fauna de igual manera evitar consumir en restaurantes o cualquier tipo de expendio comercial carne de monte pues tambieacuten incentiva la caceriacutea de la fauna silvestre

En cuanto a insectos arantildeas1048625 lagartijas u otros evitar matarlas antes retirarlas cuidadosamente de lugar donde se va a sentarse descansar comer u otro Si tienes miedo de hacerlo convocar a alguien valiente que lo haga

Por razones de seguridad y de respeto evitar acercarse atrapar o manipular animales ponzontildeosos como serpientes arantildeas escorpiones y otros insectos

En lo posible se evitar la pesca salvo que el especialista en medio ambiente del grupo indique lo contrario al evaluar la cantidad de recursos pesqueros disponibles

24 Proteccioacuten de cuerpos de agua superficiales 1048789 No lanzar ninguacuten tipo de desechos biodegradables - no biodegradables a

cuerpos de agua superficiales riacuteos riachuelos arroyos lagos lagunas charcos u otros

No contaminar no echar ni accidentalmente combustibles y lubricantes a cuerpos de agua superficiales evitar que estos lleguen a los mismos

Si uno va a bantildearse evitar usar detergentes jabones o shampo no biodegradables algunas etiquetas de estos productos tienen sus indicaciones

No lavar los vehiacuteculos en cuerpos de agua superficiales porque se puede contaminar el agua con restos de combustibles lubricantes y sustancias peligrosas En caso de lavar el auto evitar que dichos residuos lleguen al agua

25 Proteccioacuten de los suelos No contaminar no echar ni accidentalmente combustibles y lubricantes al

suelo que a lo mucho lleguen a la plataforma del camino

3 CUANTO TIEMPO TARDAN LOS REIDUOS EN DESCOMPONERSE El papel 2 - 4 semanaslowast La tela de algodoacuten 1 ndash 5 meseslowast La pita o soga de fibras vegetal 13 ndash 14 meseslowast La medias de lana 1 antildeolowast Colillas de cigarro 2 - 5 antildeoslowast Las maderas (pedazos) 10 ndash 13 antildeoslowast Las latas 100 antildeoslowast Los plaacutesticos 450 antildeoslowast

2 Desarrollo SostenibleDefinido como el desarrollo que conduce al crecimiento econoacutemico a la elevacioacuten de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccioacuten de sus propias necesidades la CN en desarrollo de este principio consagroacute en su Art 80 que uml El Estado planificaraacute el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten o sustitucioacuten Ademaacutes deberaacute prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponer las sanciones legales y exigir la reparacioacuten de los dantildeos causados Asiacute mismo cooperaraacute con otras naciones en la proteccioacuten de los ecosistemas situados en zonas fronterizas uml Lo anterior implica asegurar que la satisfaccioacuten de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propiasEl aacutembito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes ambiental econoacutemica y social Se considera el aspecto social por la relacioacuten entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econoacutemica El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempentildeo de una organizacioacuten en las tres aacutereasDeben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentacioacuten ropa vivienda y trabajo pues si la pobreza es habitual el mundo estaraacute encaminado a cataacutestrofes de varios tipos incluidas las ecoloacutegicas Asimismo el desarrollo y el bienestar social estaacuten limitados por el nivel tecnoloacutegico los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana

3 NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional

La Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia de 1991 elevoacute a norma constitucional la consideracioacuten manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente a traveacutes de los siguientes principios fundamentales

Derecho a un ambiente sano

En su Artiacuteculo 79 la Constitucioacuten Nacional (CN) consagra que uml Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano La Ley garantizaraacute la participacioacuten de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente conservar las aacutereas de especial importancia ecoloacutegica y fomentar la educacioacuten para el logro de estos fines uml

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida ya que eacuteste soacutelo se podriacutea garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad

El medio ambiente como patrimonio comuacuten

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligacioacuten de proteger las riquezas culturales y naturales (Art 8) asiacute como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservacioacuten del ambiente (Art 95) En desarrollo de este principio en el Art 58 consagra que uml la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y como tal le es inherente una funcioacuten ecoloacutegica uml continuacutea su desarrollo al determinar en el Art 63 que uml Los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos las tierras de resguardo el patrimonio arqueoloacutegico de la Nacioacuten y los demaacutes bienes que determine la Ley son inalienables imprescriptibles e inembargables uml

2 NORMATIVIDAD TEMATICA En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente de acuerdo con las diferentes temaacuteticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carboniacutefero

21 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

ART

TEMACONTENIDO

7Diversidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten

Hace reconocimiento expreso de la pluralidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten y del deber del Estado para con su proteccioacuten

8Riquezas culturales y naturales de la Nacioacuten

Establece la obligacioacuten del Estado y de las personas para con la conservacioacuten de las riquezas naturales y culturales de la Nacioacuten

49Atencioacuten de la salud y saneamiento ambiental

Consagra como servicio puacuteblico la atencioacuten de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organizacioacuten direccioacuten y reglamentacioacuten de los mismos

58 Funcioacuten ecoloacutegica de la propiedad

Establece que la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y que como tal le es inherente una funcioacuten

privada ecoloacutegica

63Bienes de uso puacuteblico

Determina que los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos y los demaacutes bienes que determine la ley son inalienables imprescriptibles e inembargables

79 Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el paiacutes de gozar de un ambiente sano

80

Planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Establece como deber del Estado la planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten restauracioacuten o sustitucioacuten

88 Acciones popularesConsagra acciones populares para la proteccioacuten de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente entre otros bajo la regulacioacuten de la ley

95Proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes

Establece como deber de las personas la proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes y de velar por la conservacioacuten de un ambiente sano

330Administracioacuten de los territorios indiacutegenas

Establece la administracioacuten autoacutenoma de los territorios indiacutegenas con aacutembitos de aplicacioacuten en los usos del suelo y la preservacioacuten de los recursos naturales entre otros

23 Normatividad sobre participacioacuten comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes Adoptado por la OIT en 1989

22 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1974

Coacutedigo nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de proteccioacuten al medio ambiente El ambiente es patrimonio comuacuten el estado y los particulares deben participar en su preservacioacuten y manejo Regula el manejo de los RNR la defensa del ambiente y sus elementos

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevencioacuten y control de la contaminacioacuten del aire agua y suelo y otorgoacute facultades al Presidente de la Repuacuteblica para expedir el Coacutedigo de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) Reforma el sector Puacuteblico encargado de la gestioacuten ambiental Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificacioacuten de la gestioacuten ambiental de proyectos Los principios que se destacan y que estaacuten relacionados con las actividades portuarias son La definicioacuten de los fundamentos de la poliacutetica ambiental la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecucioacuten de proyectos o actividades que puedan causar dantildeo al ambiente y los mecanismos de participacioacuten ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos

Decreto 1753 de 1994

Define la licencia ambiental LA naturaleza modalidad y efectos contenido procedimientos requisitos y competencias para el otorgamiento de LA

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos Define los casos en que se debe presentar Diagnoacutestico Ambiental de Alternativas Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997

Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial

Ley 491 de 1999

Define el seguro ecoloacutegico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Coacutedigo Penal

Decreto 112299

Por el cual se dictan normas para la supresioacuten de traacutemites

Decreto 112499

Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 24 de 1992

Organizacioacuten y funcionamiento de la defensoriacutea del pueblo

Ley 70 de 1993

Proteccioacuten de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de

1993

Creacioacuten de cabildos y autoridades indiacutegenas

Ley 134 de 1994

Participacioacuten ciudadana

Decreto 1371 de

1994

Comisioacuten consultiva de alto nivel de que trata el artiacuteculo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995

Define funciones del Ministerio del Interior con relacioacuten a pueblos indiacutegenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgaacutenica

Decreto 1745 de

1995

Titulacioacuten de tierras de comunidades negras

Decreto 1277 de

1996

Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de

1996

Crea la Comisioacuten nacional de territorios indiacutegenas y la mesa permanente de concertacioacuten con los pueblos y organizaciones indiacutegenas

Ley 397 de 1997

Ley General de la Cultura Aacuterea de proteccioacuten arqueoloacutegica en la licencia ambiental

Documento Conpes 2909 de

1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998

Accioacuten de cumplimiento

Ley 472 de 1998

Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998

Reglamentacioacuten de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de

1998

Reglamenta consultas previas a comunidades indiacutegenas y negras

Decreto 1504 de

Reglamenta el uso del espacio puacuteblico en los planes de ordenamiento territorial

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 2: Taller

debe ser tratado de forma especial por ejemplo material meacutedico infeccioso residuo radiactivo aacutecidos y sustancias quiacutemicas corrosivas etcResiduo domiciliario basura proveniente de los hogares yo comunidadesResiduo industrial su origen es producto de la manufactura o proceso de transformacioacuten de la materia primaResiduo hospitalario desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgaacutenicos e inorgaacutenicosResiduo comercial provenientes de ferias oficinas tiendas etc y cuya composicioacuten es orgaacutenica tales como restos de frutas verduras cartones papeles etcResiduo urbano correspondiente a las poblaciones como desechos de parques y jardines mobiliario urbano inservible etcBasura espacial Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en oacuterbita terrestreResiduos de clasificacioacutenEl papel y el cartoacuten son de origen orgaacutenico sin embargo para propoacutesitos de reciclaje deben ser tratados como inorgaacutenicos por el proceso particular que se les da La excepcioacuten son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgaacutenicoOtros tipos de residuos como los propios del metabolismo humano tambieacuten son orgaacutenicos sin embargo son manejados a traveacutes de las redes de saneamiento y no a traveacutes de esquemas de recoleccioacuten y disposicioacuten final

NORMAS AMBIENTALES 1 Manejo de residuos soacutelidos (basura)11 Conceptos

Los residuos soacutelidos o desechos se dividen en dos grupos principales loslowast biodegradables y los no biodegradables Los residuos biodegradables son todos aquellos que son asimilados por la naturaleza en pocas palabras los que se pudren entre estos tenemos todos los comestibles alimentos de origen vegetal y animal ciertos tipos de papel ciertos tipos de cartoacuten madera ropa de algodoacuten Los no biodegradables es todo lo que no se pudre son metales (latas envolturas metaacutelicas aluminio) plaacutesticos de todo tipo (bolsas plaacutesticas) vidrios todo material sinteacutetico En cuento a fluidos tenemos liacutequidos muy nocivos para la naturaleza 1048625 con cuyos residuos hay que tener mucho cuidado son los hidrocarburos combustibles 1048625 (gasolina diesel) y lubricantes (aceites grasas liacutequidos hidraacuteulicos liacutequidos de frenos etc)12 Que hacer durante el viaje con los distintos tipos de residuos Los residuos que generaremos durante el viaje tenemos restos de comida pilas pantildeales envolturas de alimentos cajetillas vaciacuteas colillas de cigarro envases de refresco de peliacuteculas etc

Durante el recorrido solo se puede echar al camino solo basura biodegradable (caacutescaras de fruta restos de pan entre otros)

Dejar dentro del vehiacuteculo en una bolsa los residuos no biodegradables los uacuteltimos se los dispondraacute en la poblacioacuten cercana maacutes grande y asegurarnos que posea un sistema municipal de manejo de residuos soacutelidos

Todos los residuos que se generaran durante nuestra estadiacutea en el campo seraacuten todos depositados en recipientes basureros asignados estando prohibido echar basura fuera de las aacutereas asignadas A la finalizacioacuten del viaje los residuos debiesen ser entregados al servicio municipal de aseo del municipio maacutes cercano

Para evitar acumulacioacuten de desechos plaacutesticos en lo posible utilizar envases de refrescos retornables de los mismos de esta manera estamos contribuyendo al no incremento de la basura local y en el mundo

En caso de que exista una fuga de aceite o cualquier lubricante 1048625 de unos de los vehiacuteculos aunque no es lo maacutes aconsejado dejar que esta sea echada en la plataforma o terrapleacuten del camino donde el suelo es esteacuteril y bastante compactado no a los costados no al campo aledantildeo y lejos de cualquier cuerpo de agua superficial Dentro de las normas de las empresas petroleras un derrame de hidrocarburos superior a 8 galones (304 litros) puede afectar con consideracioacuten al entorno natural y debe ser inmediatamente remediado

2 Proteccioacuten de componentes del medio ambiente21 Habitantes localesDentro de la definicioacuten de medio ambiente el factor humano es el principal componente ello es importante 1048625respetar sus costumbres la cultura y tradiciones locales asiacute como sus propiedades (aacutereas de cultivos campos de pastoreo entre otros) el trato hacia la gente debe ser cordial y fraterno Siempre pedir permiso al ingresar a una aparente propiedad de alguien No echar basura en zonas urbanas rurales ni a la naturaleza por respeto a ellos al entrono natural y a nosotros mismos22 Proteccioacuten de la vegetacioacuten naturalNormas ambientales para nuestras actividades

Utilizar el machete para cortar ramas hierbas u arbustos lo miacutenimo necesario Evitar que los nintildeos y adolescentes jueguen con el machete cortando vegetacioacuten innecesariamente

Prohiacutebo prender fuego a pastizales o vegetacioacuten seca que pueda desencadenar un incendio de magnitud

Prohibido lanzar cuchillos machetes o cualquier artefacto punzo-cortante a los troncos de los aacuterboles Si se desea lanzar estos artefactos que sea a madera muerta

Cuidar la naturaleza cuidar el entorno es no ocasionarle ninguacuten dantildeo23 Proteccioacuten de la fauna1048789

Si se observan animales silvestres en el camino el campo no acosarlos (no corretearlos) limitarse a observarlos o fotografiarlos no interferir en la vida de los mismos

Queda prohibido cazar lanzarles cualquier objeto que pueda alterarlos Soacutelo estariacutea permitido casar en caso de supervivencia

Evitar comprar cueros artesaniacuteas hechas con partes de animales silvestres pues esto incentiva directamente la depredacioacuten de la fauna de igual manera evitar consumir en restaurantes o cualquier tipo de expendio comercial carne de monte pues tambieacuten incentiva la caceriacutea de la fauna silvestre

En cuanto a insectos arantildeas1048625 lagartijas u otros evitar matarlas antes retirarlas cuidadosamente de lugar donde se va a sentarse descansar comer u otro Si tienes miedo de hacerlo convocar a alguien valiente que lo haga

Por razones de seguridad y de respeto evitar acercarse atrapar o manipular animales ponzontildeosos como serpientes arantildeas escorpiones y otros insectos

En lo posible se evitar la pesca salvo que el especialista en medio ambiente del grupo indique lo contrario al evaluar la cantidad de recursos pesqueros disponibles

24 Proteccioacuten de cuerpos de agua superficiales 1048789 No lanzar ninguacuten tipo de desechos biodegradables - no biodegradables a

cuerpos de agua superficiales riacuteos riachuelos arroyos lagos lagunas charcos u otros

No contaminar no echar ni accidentalmente combustibles y lubricantes a cuerpos de agua superficiales evitar que estos lleguen a los mismos

Si uno va a bantildearse evitar usar detergentes jabones o shampo no biodegradables algunas etiquetas de estos productos tienen sus indicaciones

No lavar los vehiacuteculos en cuerpos de agua superficiales porque se puede contaminar el agua con restos de combustibles lubricantes y sustancias peligrosas En caso de lavar el auto evitar que dichos residuos lleguen al agua

25 Proteccioacuten de los suelos No contaminar no echar ni accidentalmente combustibles y lubricantes al

suelo que a lo mucho lleguen a la plataforma del camino

3 CUANTO TIEMPO TARDAN LOS REIDUOS EN DESCOMPONERSE El papel 2 - 4 semanaslowast La tela de algodoacuten 1 ndash 5 meseslowast La pita o soga de fibras vegetal 13 ndash 14 meseslowast La medias de lana 1 antildeolowast Colillas de cigarro 2 - 5 antildeoslowast Las maderas (pedazos) 10 ndash 13 antildeoslowast Las latas 100 antildeoslowast Los plaacutesticos 450 antildeoslowast

2 Desarrollo SostenibleDefinido como el desarrollo que conduce al crecimiento econoacutemico a la elevacioacuten de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccioacuten de sus propias necesidades la CN en desarrollo de este principio consagroacute en su Art 80 que uml El Estado planificaraacute el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten o sustitucioacuten Ademaacutes deberaacute prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponer las sanciones legales y exigir la reparacioacuten de los dantildeos causados Asiacute mismo cooperaraacute con otras naciones en la proteccioacuten de los ecosistemas situados en zonas fronterizas uml Lo anterior implica asegurar que la satisfaccioacuten de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propiasEl aacutembito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes ambiental econoacutemica y social Se considera el aspecto social por la relacioacuten entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econoacutemica El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempentildeo de una organizacioacuten en las tres aacutereasDeben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentacioacuten ropa vivienda y trabajo pues si la pobreza es habitual el mundo estaraacute encaminado a cataacutestrofes de varios tipos incluidas las ecoloacutegicas Asimismo el desarrollo y el bienestar social estaacuten limitados por el nivel tecnoloacutegico los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana

3 NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional

La Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia de 1991 elevoacute a norma constitucional la consideracioacuten manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente a traveacutes de los siguientes principios fundamentales

Derecho a un ambiente sano

En su Artiacuteculo 79 la Constitucioacuten Nacional (CN) consagra que uml Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano La Ley garantizaraacute la participacioacuten de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente conservar las aacutereas de especial importancia ecoloacutegica y fomentar la educacioacuten para el logro de estos fines uml

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida ya que eacuteste soacutelo se podriacutea garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad

El medio ambiente como patrimonio comuacuten

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligacioacuten de proteger las riquezas culturales y naturales (Art 8) asiacute como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservacioacuten del ambiente (Art 95) En desarrollo de este principio en el Art 58 consagra que uml la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y como tal le es inherente una funcioacuten ecoloacutegica uml continuacutea su desarrollo al determinar en el Art 63 que uml Los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos las tierras de resguardo el patrimonio arqueoloacutegico de la Nacioacuten y los demaacutes bienes que determine la Ley son inalienables imprescriptibles e inembargables uml

2 NORMATIVIDAD TEMATICA En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente de acuerdo con las diferentes temaacuteticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carboniacutefero

21 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

ART

TEMACONTENIDO

7Diversidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten

Hace reconocimiento expreso de la pluralidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten y del deber del Estado para con su proteccioacuten

8Riquezas culturales y naturales de la Nacioacuten

Establece la obligacioacuten del Estado y de las personas para con la conservacioacuten de las riquezas naturales y culturales de la Nacioacuten

49Atencioacuten de la salud y saneamiento ambiental

Consagra como servicio puacuteblico la atencioacuten de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organizacioacuten direccioacuten y reglamentacioacuten de los mismos

58 Funcioacuten ecoloacutegica de la propiedad

Establece que la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y que como tal le es inherente una funcioacuten

privada ecoloacutegica

63Bienes de uso puacuteblico

Determina que los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos y los demaacutes bienes que determine la ley son inalienables imprescriptibles e inembargables

79 Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el paiacutes de gozar de un ambiente sano

80

Planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Establece como deber del Estado la planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten restauracioacuten o sustitucioacuten

88 Acciones popularesConsagra acciones populares para la proteccioacuten de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente entre otros bajo la regulacioacuten de la ley

95Proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes

Establece como deber de las personas la proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes y de velar por la conservacioacuten de un ambiente sano

330Administracioacuten de los territorios indiacutegenas

Establece la administracioacuten autoacutenoma de los territorios indiacutegenas con aacutembitos de aplicacioacuten en los usos del suelo y la preservacioacuten de los recursos naturales entre otros

23 Normatividad sobre participacioacuten comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes Adoptado por la OIT en 1989

22 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1974

Coacutedigo nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de proteccioacuten al medio ambiente El ambiente es patrimonio comuacuten el estado y los particulares deben participar en su preservacioacuten y manejo Regula el manejo de los RNR la defensa del ambiente y sus elementos

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevencioacuten y control de la contaminacioacuten del aire agua y suelo y otorgoacute facultades al Presidente de la Repuacuteblica para expedir el Coacutedigo de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) Reforma el sector Puacuteblico encargado de la gestioacuten ambiental Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificacioacuten de la gestioacuten ambiental de proyectos Los principios que se destacan y que estaacuten relacionados con las actividades portuarias son La definicioacuten de los fundamentos de la poliacutetica ambiental la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecucioacuten de proyectos o actividades que puedan causar dantildeo al ambiente y los mecanismos de participacioacuten ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos

Decreto 1753 de 1994

Define la licencia ambiental LA naturaleza modalidad y efectos contenido procedimientos requisitos y competencias para el otorgamiento de LA

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos Define los casos en que se debe presentar Diagnoacutestico Ambiental de Alternativas Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997

Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial

Ley 491 de 1999

Define el seguro ecoloacutegico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Coacutedigo Penal

Decreto 112299

Por el cual se dictan normas para la supresioacuten de traacutemites

Decreto 112499

Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 24 de 1992

Organizacioacuten y funcionamiento de la defensoriacutea del pueblo

Ley 70 de 1993

Proteccioacuten de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de

1993

Creacioacuten de cabildos y autoridades indiacutegenas

Ley 134 de 1994

Participacioacuten ciudadana

Decreto 1371 de

1994

Comisioacuten consultiva de alto nivel de que trata el artiacuteculo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995

Define funciones del Ministerio del Interior con relacioacuten a pueblos indiacutegenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgaacutenica

Decreto 1745 de

1995

Titulacioacuten de tierras de comunidades negras

Decreto 1277 de

1996

Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de

1996

Crea la Comisioacuten nacional de territorios indiacutegenas y la mesa permanente de concertacioacuten con los pueblos y organizaciones indiacutegenas

Ley 397 de 1997

Ley General de la Cultura Aacuterea de proteccioacuten arqueoloacutegica en la licencia ambiental

Documento Conpes 2909 de

1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998

Accioacuten de cumplimiento

Ley 472 de 1998

Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998

Reglamentacioacuten de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de

1998

Reglamenta consultas previas a comunidades indiacutegenas y negras

Decreto 1504 de

Reglamenta el uso del espacio puacuteblico en los planes de ordenamiento territorial

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 3: Taller

En caso de que exista una fuga de aceite o cualquier lubricante 1048625 de unos de los vehiacuteculos aunque no es lo maacutes aconsejado dejar que esta sea echada en la plataforma o terrapleacuten del camino donde el suelo es esteacuteril y bastante compactado no a los costados no al campo aledantildeo y lejos de cualquier cuerpo de agua superficial Dentro de las normas de las empresas petroleras un derrame de hidrocarburos superior a 8 galones (304 litros) puede afectar con consideracioacuten al entorno natural y debe ser inmediatamente remediado

2 Proteccioacuten de componentes del medio ambiente21 Habitantes localesDentro de la definicioacuten de medio ambiente el factor humano es el principal componente ello es importante 1048625respetar sus costumbres la cultura y tradiciones locales asiacute como sus propiedades (aacutereas de cultivos campos de pastoreo entre otros) el trato hacia la gente debe ser cordial y fraterno Siempre pedir permiso al ingresar a una aparente propiedad de alguien No echar basura en zonas urbanas rurales ni a la naturaleza por respeto a ellos al entrono natural y a nosotros mismos22 Proteccioacuten de la vegetacioacuten naturalNormas ambientales para nuestras actividades

Utilizar el machete para cortar ramas hierbas u arbustos lo miacutenimo necesario Evitar que los nintildeos y adolescentes jueguen con el machete cortando vegetacioacuten innecesariamente

Prohiacutebo prender fuego a pastizales o vegetacioacuten seca que pueda desencadenar un incendio de magnitud

Prohibido lanzar cuchillos machetes o cualquier artefacto punzo-cortante a los troncos de los aacuterboles Si se desea lanzar estos artefactos que sea a madera muerta

Cuidar la naturaleza cuidar el entorno es no ocasionarle ninguacuten dantildeo23 Proteccioacuten de la fauna1048789

Si se observan animales silvestres en el camino el campo no acosarlos (no corretearlos) limitarse a observarlos o fotografiarlos no interferir en la vida de los mismos

Queda prohibido cazar lanzarles cualquier objeto que pueda alterarlos Soacutelo estariacutea permitido casar en caso de supervivencia

Evitar comprar cueros artesaniacuteas hechas con partes de animales silvestres pues esto incentiva directamente la depredacioacuten de la fauna de igual manera evitar consumir en restaurantes o cualquier tipo de expendio comercial carne de monte pues tambieacuten incentiva la caceriacutea de la fauna silvestre

En cuanto a insectos arantildeas1048625 lagartijas u otros evitar matarlas antes retirarlas cuidadosamente de lugar donde se va a sentarse descansar comer u otro Si tienes miedo de hacerlo convocar a alguien valiente que lo haga

Por razones de seguridad y de respeto evitar acercarse atrapar o manipular animales ponzontildeosos como serpientes arantildeas escorpiones y otros insectos

En lo posible se evitar la pesca salvo que el especialista en medio ambiente del grupo indique lo contrario al evaluar la cantidad de recursos pesqueros disponibles

24 Proteccioacuten de cuerpos de agua superficiales 1048789 No lanzar ninguacuten tipo de desechos biodegradables - no biodegradables a

cuerpos de agua superficiales riacuteos riachuelos arroyos lagos lagunas charcos u otros

No contaminar no echar ni accidentalmente combustibles y lubricantes a cuerpos de agua superficiales evitar que estos lleguen a los mismos

Si uno va a bantildearse evitar usar detergentes jabones o shampo no biodegradables algunas etiquetas de estos productos tienen sus indicaciones

No lavar los vehiacuteculos en cuerpos de agua superficiales porque se puede contaminar el agua con restos de combustibles lubricantes y sustancias peligrosas En caso de lavar el auto evitar que dichos residuos lleguen al agua

25 Proteccioacuten de los suelos No contaminar no echar ni accidentalmente combustibles y lubricantes al

suelo que a lo mucho lleguen a la plataforma del camino

3 CUANTO TIEMPO TARDAN LOS REIDUOS EN DESCOMPONERSE El papel 2 - 4 semanaslowast La tela de algodoacuten 1 ndash 5 meseslowast La pita o soga de fibras vegetal 13 ndash 14 meseslowast La medias de lana 1 antildeolowast Colillas de cigarro 2 - 5 antildeoslowast Las maderas (pedazos) 10 ndash 13 antildeoslowast Las latas 100 antildeoslowast Los plaacutesticos 450 antildeoslowast

2 Desarrollo SostenibleDefinido como el desarrollo que conduce al crecimiento econoacutemico a la elevacioacuten de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccioacuten de sus propias necesidades la CN en desarrollo de este principio consagroacute en su Art 80 que uml El Estado planificaraacute el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten o sustitucioacuten Ademaacutes deberaacute prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponer las sanciones legales y exigir la reparacioacuten de los dantildeos causados Asiacute mismo cooperaraacute con otras naciones en la proteccioacuten de los ecosistemas situados en zonas fronterizas uml Lo anterior implica asegurar que la satisfaccioacuten de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propiasEl aacutembito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes ambiental econoacutemica y social Se considera el aspecto social por la relacioacuten entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econoacutemica El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempentildeo de una organizacioacuten en las tres aacutereasDeben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentacioacuten ropa vivienda y trabajo pues si la pobreza es habitual el mundo estaraacute encaminado a cataacutestrofes de varios tipos incluidas las ecoloacutegicas Asimismo el desarrollo y el bienestar social estaacuten limitados por el nivel tecnoloacutegico los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana

3 NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional

La Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia de 1991 elevoacute a norma constitucional la consideracioacuten manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente a traveacutes de los siguientes principios fundamentales

Derecho a un ambiente sano

En su Artiacuteculo 79 la Constitucioacuten Nacional (CN) consagra que uml Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano La Ley garantizaraacute la participacioacuten de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente conservar las aacutereas de especial importancia ecoloacutegica y fomentar la educacioacuten para el logro de estos fines uml

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida ya que eacuteste soacutelo se podriacutea garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad

El medio ambiente como patrimonio comuacuten

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligacioacuten de proteger las riquezas culturales y naturales (Art 8) asiacute como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservacioacuten del ambiente (Art 95) En desarrollo de este principio en el Art 58 consagra que uml la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y como tal le es inherente una funcioacuten ecoloacutegica uml continuacutea su desarrollo al determinar en el Art 63 que uml Los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos las tierras de resguardo el patrimonio arqueoloacutegico de la Nacioacuten y los demaacutes bienes que determine la Ley son inalienables imprescriptibles e inembargables uml

2 NORMATIVIDAD TEMATICA En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente de acuerdo con las diferentes temaacuteticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carboniacutefero

21 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

ART

TEMACONTENIDO

7Diversidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten

Hace reconocimiento expreso de la pluralidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten y del deber del Estado para con su proteccioacuten

8Riquezas culturales y naturales de la Nacioacuten

Establece la obligacioacuten del Estado y de las personas para con la conservacioacuten de las riquezas naturales y culturales de la Nacioacuten

49Atencioacuten de la salud y saneamiento ambiental

Consagra como servicio puacuteblico la atencioacuten de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organizacioacuten direccioacuten y reglamentacioacuten de los mismos

58 Funcioacuten ecoloacutegica de la propiedad

Establece que la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y que como tal le es inherente una funcioacuten

privada ecoloacutegica

63Bienes de uso puacuteblico

Determina que los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos y los demaacutes bienes que determine la ley son inalienables imprescriptibles e inembargables

79 Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el paiacutes de gozar de un ambiente sano

80

Planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Establece como deber del Estado la planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten restauracioacuten o sustitucioacuten

88 Acciones popularesConsagra acciones populares para la proteccioacuten de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente entre otros bajo la regulacioacuten de la ley

95Proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes

Establece como deber de las personas la proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes y de velar por la conservacioacuten de un ambiente sano

330Administracioacuten de los territorios indiacutegenas

Establece la administracioacuten autoacutenoma de los territorios indiacutegenas con aacutembitos de aplicacioacuten en los usos del suelo y la preservacioacuten de los recursos naturales entre otros

23 Normatividad sobre participacioacuten comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes Adoptado por la OIT en 1989

22 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1974

Coacutedigo nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de proteccioacuten al medio ambiente El ambiente es patrimonio comuacuten el estado y los particulares deben participar en su preservacioacuten y manejo Regula el manejo de los RNR la defensa del ambiente y sus elementos

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevencioacuten y control de la contaminacioacuten del aire agua y suelo y otorgoacute facultades al Presidente de la Repuacuteblica para expedir el Coacutedigo de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) Reforma el sector Puacuteblico encargado de la gestioacuten ambiental Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificacioacuten de la gestioacuten ambiental de proyectos Los principios que se destacan y que estaacuten relacionados con las actividades portuarias son La definicioacuten de los fundamentos de la poliacutetica ambiental la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecucioacuten de proyectos o actividades que puedan causar dantildeo al ambiente y los mecanismos de participacioacuten ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos

Decreto 1753 de 1994

Define la licencia ambiental LA naturaleza modalidad y efectos contenido procedimientos requisitos y competencias para el otorgamiento de LA

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos Define los casos en que se debe presentar Diagnoacutestico Ambiental de Alternativas Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997

Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial

Ley 491 de 1999

Define el seguro ecoloacutegico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Coacutedigo Penal

Decreto 112299

Por el cual se dictan normas para la supresioacuten de traacutemites

Decreto 112499

Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 24 de 1992

Organizacioacuten y funcionamiento de la defensoriacutea del pueblo

Ley 70 de 1993

Proteccioacuten de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de

1993

Creacioacuten de cabildos y autoridades indiacutegenas

Ley 134 de 1994

Participacioacuten ciudadana

Decreto 1371 de

1994

Comisioacuten consultiva de alto nivel de que trata el artiacuteculo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995

Define funciones del Ministerio del Interior con relacioacuten a pueblos indiacutegenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgaacutenica

Decreto 1745 de

1995

Titulacioacuten de tierras de comunidades negras

Decreto 1277 de

1996

Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de

1996

Crea la Comisioacuten nacional de territorios indiacutegenas y la mesa permanente de concertacioacuten con los pueblos y organizaciones indiacutegenas

Ley 397 de 1997

Ley General de la Cultura Aacuterea de proteccioacuten arqueoloacutegica en la licencia ambiental

Documento Conpes 2909 de

1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998

Accioacuten de cumplimiento

Ley 472 de 1998

Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998

Reglamentacioacuten de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de

1998

Reglamenta consultas previas a comunidades indiacutegenas y negras

Decreto 1504 de

Reglamenta el uso del espacio puacuteblico en los planes de ordenamiento territorial

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 4: Taller

Si uno va a bantildearse evitar usar detergentes jabones o shampo no biodegradables algunas etiquetas de estos productos tienen sus indicaciones

No lavar los vehiacuteculos en cuerpos de agua superficiales porque se puede contaminar el agua con restos de combustibles lubricantes y sustancias peligrosas En caso de lavar el auto evitar que dichos residuos lleguen al agua

25 Proteccioacuten de los suelos No contaminar no echar ni accidentalmente combustibles y lubricantes al

suelo que a lo mucho lleguen a la plataforma del camino

3 CUANTO TIEMPO TARDAN LOS REIDUOS EN DESCOMPONERSE El papel 2 - 4 semanaslowast La tela de algodoacuten 1 ndash 5 meseslowast La pita o soga de fibras vegetal 13 ndash 14 meseslowast La medias de lana 1 antildeolowast Colillas de cigarro 2 - 5 antildeoslowast Las maderas (pedazos) 10 ndash 13 antildeoslowast Las latas 100 antildeoslowast Los plaacutesticos 450 antildeoslowast

2 Desarrollo SostenibleDefinido como el desarrollo que conduce al crecimiento econoacutemico a la elevacioacuten de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccioacuten de sus propias necesidades la CN en desarrollo de este principio consagroacute en su Art 80 que uml El Estado planificaraacute el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten o sustitucioacuten Ademaacutes deberaacute prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponer las sanciones legales y exigir la reparacioacuten de los dantildeos causados Asiacute mismo cooperaraacute con otras naciones en la proteccioacuten de los ecosistemas situados en zonas fronterizas uml Lo anterior implica asegurar que la satisfaccioacuten de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propiasEl aacutembito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes ambiental econoacutemica y social Se considera el aspecto social por la relacioacuten entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econoacutemica El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempentildeo de una organizacioacuten en las tres aacutereasDeben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentacioacuten ropa vivienda y trabajo pues si la pobreza es habitual el mundo estaraacute encaminado a cataacutestrofes de varios tipos incluidas las ecoloacutegicas Asimismo el desarrollo y el bienestar social estaacuten limitados por el nivel tecnoloacutegico los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana

3 NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional

La Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia de 1991 elevoacute a norma constitucional la consideracioacuten manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente a traveacutes de los siguientes principios fundamentales

Derecho a un ambiente sano

En su Artiacuteculo 79 la Constitucioacuten Nacional (CN) consagra que uml Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano La Ley garantizaraacute la participacioacuten de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente conservar las aacutereas de especial importancia ecoloacutegica y fomentar la educacioacuten para el logro de estos fines uml

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida ya que eacuteste soacutelo se podriacutea garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad

El medio ambiente como patrimonio comuacuten

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligacioacuten de proteger las riquezas culturales y naturales (Art 8) asiacute como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservacioacuten del ambiente (Art 95) En desarrollo de este principio en el Art 58 consagra que uml la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y como tal le es inherente una funcioacuten ecoloacutegica uml continuacutea su desarrollo al determinar en el Art 63 que uml Los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos las tierras de resguardo el patrimonio arqueoloacutegico de la Nacioacuten y los demaacutes bienes que determine la Ley son inalienables imprescriptibles e inembargables uml

2 NORMATIVIDAD TEMATICA En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente de acuerdo con las diferentes temaacuteticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carboniacutefero

21 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

ART

TEMACONTENIDO

7Diversidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten

Hace reconocimiento expreso de la pluralidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten y del deber del Estado para con su proteccioacuten

8Riquezas culturales y naturales de la Nacioacuten

Establece la obligacioacuten del Estado y de las personas para con la conservacioacuten de las riquezas naturales y culturales de la Nacioacuten

49Atencioacuten de la salud y saneamiento ambiental

Consagra como servicio puacuteblico la atencioacuten de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organizacioacuten direccioacuten y reglamentacioacuten de los mismos

58 Funcioacuten ecoloacutegica de la propiedad

Establece que la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y que como tal le es inherente una funcioacuten

privada ecoloacutegica

63Bienes de uso puacuteblico

Determina que los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos y los demaacutes bienes que determine la ley son inalienables imprescriptibles e inembargables

79 Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el paiacutes de gozar de un ambiente sano

80

Planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Establece como deber del Estado la planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten restauracioacuten o sustitucioacuten

88 Acciones popularesConsagra acciones populares para la proteccioacuten de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente entre otros bajo la regulacioacuten de la ley

95Proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes

Establece como deber de las personas la proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes y de velar por la conservacioacuten de un ambiente sano

330Administracioacuten de los territorios indiacutegenas

Establece la administracioacuten autoacutenoma de los territorios indiacutegenas con aacutembitos de aplicacioacuten en los usos del suelo y la preservacioacuten de los recursos naturales entre otros

23 Normatividad sobre participacioacuten comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes Adoptado por la OIT en 1989

22 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1974

Coacutedigo nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de proteccioacuten al medio ambiente El ambiente es patrimonio comuacuten el estado y los particulares deben participar en su preservacioacuten y manejo Regula el manejo de los RNR la defensa del ambiente y sus elementos

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevencioacuten y control de la contaminacioacuten del aire agua y suelo y otorgoacute facultades al Presidente de la Repuacuteblica para expedir el Coacutedigo de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) Reforma el sector Puacuteblico encargado de la gestioacuten ambiental Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificacioacuten de la gestioacuten ambiental de proyectos Los principios que se destacan y que estaacuten relacionados con las actividades portuarias son La definicioacuten de los fundamentos de la poliacutetica ambiental la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecucioacuten de proyectos o actividades que puedan causar dantildeo al ambiente y los mecanismos de participacioacuten ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos

Decreto 1753 de 1994

Define la licencia ambiental LA naturaleza modalidad y efectos contenido procedimientos requisitos y competencias para el otorgamiento de LA

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos Define los casos en que se debe presentar Diagnoacutestico Ambiental de Alternativas Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997

Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial

Ley 491 de 1999

Define el seguro ecoloacutegico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Coacutedigo Penal

Decreto 112299

Por el cual se dictan normas para la supresioacuten de traacutemites

Decreto 112499

Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 24 de 1992

Organizacioacuten y funcionamiento de la defensoriacutea del pueblo

Ley 70 de 1993

Proteccioacuten de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de

1993

Creacioacuten de cabildos y autoridades indiacutegenas

Ley 134 de 1994

Participacioacuten ciudadana

Decreto 1371 de

1994

Comisioacuten consultiva de alto nivel de que trata el artiacuteculo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995

Define funciones del Ministerio del Interior con relacioacuten a pueblos indiacutegenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgaacutenica

Decreto 1745 de

1995

Titulacioacuten de tierras de comunidades negras

Decreto 1277 de

1996

Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de

1996

Crea la Comisioacuten nacional de territorios indiacutegenas y la mesa permanente de concertacioacuten con los pueblos y organizaciones indiacutegenas

Ley 397 de 1997

Ley General de la Cultura Aacuterea de proteccioacuten arqueoloacutegica en la licencia ambiental

Documento Conpes 2909 de

1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998

Accioacuten de cumplimiento

Ley 472 de 1998

Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998

Reglamentacioacuten de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de

1998

Reglamenta consultas previas a comunidades indiacutegenas y negras

Decreto 1504 de

Reglamenta el uso del espacio puacuteblico en los planes de ordenamiento territorial

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 5: Taller

Derecho a un ambiente sano

En su Artiacuteculo 79 la Constitucioacuten Nacional (CN) consagra que uml Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano La Ley garantizaraacute la participacioacuten de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente conservar las aacutereas de especial importancia ecoloacutegica y fomentar la educacioacuten para el logro de estos fines uml

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida ya que eacuteste soacutelo se podriacutea garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad

El medio ambiente como patrimonio comuacuten

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligacioacuten de proteger las riquezas culturales y naturales (Art 8) asiacute como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservacioacuten del ambiente (Art 95) En desarrollo de este principio en el Art 58 consagra que uml la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y como tal le es inherente una funcioacuten ecoloacutegica uml continuacutea su desarrollo al determinar en el Art 63 que uml Los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos las tierras de resguardo el patrimonio arqueoloacutegico de la Nacioacuten y los demaacutes bienes que determine la Ley son inalienables imprescriptibles e inembargables uml

2 NORMATIVIDAD TEMATICA En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservacioacuten de los recursos naturales y el medio ambiente de acuerdo con las diferentes temaacuteticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carboniacutefero

21 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

ART

TEMACONTENIDO

7Diversidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten

Hace reconocimiento expreso de la pluralidad eacutetnica y cultural de la Nacioacuten y del deber del Estado para con su proteccioacuten

8Riquezas culturales y naturales de la Nacioacuten

Establece la obligacioacuten del Estado y de las personas para con la conservacioacuten de las riquezas naturales y culturales de la Nacioacuten

49Atencioacuten de la salud y saneamiento ambiental

Consagra como servicio puacuteblico la atencioacuten de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organizacioacuten direccioacuten y reglamentacioacuten de los mismos

58 Funcioacuten ecoloacutegica de la propiedad

Establece que la propiedad es una funcioacuten social que implica obligaciones y que como tal le es inherente una funcioacuten

privada ecoloacutegica

63Bienes de uso puacuteblico

Determina que los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos y los demaacutes bienes que determine la ley son inalienables imprescriptibles e inembargables

79 Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el paiacutes de gozar de un ambiente sano

80

Planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Establece como deber del Estado la planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten restauracioacuten o sustitucioacuten

88 Acciones popularesConsagra acciones populares para la proteccioacuten de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente entre otros bajo la regulacioacuten de la ley

95Proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes

Establece como deber de las personas la proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes y de velar por la conservacioacuten de un ambiente sano

330Administracioacuten de los territorios indiacutegenas

Establece la administracioacuten autoacutenoma de los territorios indiacutegenas con aacutembitos de aplicacioacuten en los usos del suelo y la preservacioacuten de los recursos naturales entre otros

23 Normatividad sobre participacioacuten comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes Adoptado por la OIT en 1989

22 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1974

Coacutedigo nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de proteccioacuten al medio ambiente El ambiente es patrimonio comuacuten el estado y los particulares deben participar en su preservacioacuten y manejo Regula el manejo de los RNR la defensa del ambiente y sus elementos

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevencioacuten y control de la contaminacioacuten del aire agua y suelo y otorgoacute facultades al Presidente de la Repuacuteblica para expedir el Coacutedigo de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) Reforma el sector Puacuteblico encargado de la gestioacuten ambiental Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificacioacuten de la gestioacuten ambiental de proyectos Los principios que se destacan y que estaacuten relacionados con las actividades portuarias son La definicioacuten de los fundamentos de la poliacutetica ambiental la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecucioacuten de proyectos o actividades que puedan causar dantildeo al ambiente y los mecanismos de participacioacuten ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos

Decreto 1753 de 1994

Define la licencia ambiental LA naturaleza modalidad y efectos contenido procedimientos requisitos y competencias para el otorgamiento de LA

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos Define los casos en que se debe presentar Diagnoacutestico Ambiental de Alternativas Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997

Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial

Ley 491 de 1999

Define el seguro ecoloacutegico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Coacutedigo Penal

Decreto 112299

Por el cual se dictan normas para la supresioacuten de traacutemites

Decreto 112499

Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 24 de 1992

Organizacioacuten y funcionamiento de la defensoriacutea del pueblo

Ley 70 de 1993

Proteccioacuten de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de

1993

Creacioacuten de cabildos y autoridades indiacutegenas

Ley 134 de 1994

Participacioacuten ciudadana

Decreto 1371 de

1994

Comisioacuten consultiva de alto nivel de que trata el artiacuteculo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995

Define funciones del Ministerio del Interior con relacioacuten a pueblos indiacutegenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgaacutenica

Decreto 1745 de

1995

Titulacioacuten de tierras de comunidades negras

Decreto 1277 de

1996

Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de

1996

Crea la Comisioacuten nacional de territorios indiacutegenas y la mesa permanente de concertacioacuten con los pueblos y organizaciones indiacutegenas

Ley 397 de 1997

Ley General de la Cultura Aacuterea de proteccioacuten arqueoloacutegica en la licencia ambiental

Documento Conpes 2909 de

1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998

Accioacuten de cumplimiento

Ley 472 de 1998

Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998

Reglamentacioacuten de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de

1998

Reglamenta consultas previas a comunidades indiacutegenas y negras

Decreto 1504 de

Reglamenta el uso del espacio puacuteblico en los planes de ordenamiento territorial

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 6: Taller

privada ecoloacutegica

63Bienes de uso puacuteblico

Determina que los bienes de uso puacuteblico los parques naturales las tierras comunales de grupos eacutetnicos y los demaacutes bienes que determine la ley son inalienables imprescriptibles e inembargables

79 Ambiente sanoConsagra el derecho de todas las personas residentes en el paiacutes de gozar de un ambiente sano

80

Planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Establece como deber del Estado la planificacioacuten del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservacioacuten restauracioacuten o sustitucioacuten

88 Acciones popularesConsagra acciones populares para la proteccioacuten de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente entre otros bajo la regulacioacuten de la ley

95Proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes

Establece como deber de las personas la proteccioacuten de los recursos culturales y naturales del paiacutes y de velar por la conservacioacuten de un ambiente sano

330Administracioacuten de los territorios indiacutegenas

Establece la administracioacuten autoacutenoma de los territorios indiacutegenas con aacutembitos de aplicacioacuten en los usos del suelo y la preservacioacuten de los recursos naturales entre otros

23 Normatividad sobre participacioacuten comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes Adoptado por la OIT en 1989

22 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1974

Coacutedigo nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de proteccioacuten al medio ambiente El ambiente es patrimonio comuacuten el estado y los particulares deben participar en su preservacioacuten y manejo Regula el manejo de los RNR la defensa del ambiente y sus elementos

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevencioacuten y control de la contaminacioacuten del aire agua y suelo y otorgoacute facultades al Presidente de la Repuacuteblica para expedir el Coacutedigo de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) Reforma el sector Puacuteblico encargado de la gestioacuten ambiental Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificacioacuten de la gestioacuten ambiental de proyectos Los principios que se destacan y que estaacuten relacionados con las actividades portuarias son La definicioacuten de los fundamentos de la poliacutetica ambiental la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecucioacuten de proyectos o actividades que puedan causar dantildeo al ambiente y los mecanismos de participacioacuten ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos

Decreto 1753 de 1994

Define la licencia ambiental LA naturaleza modalidad y efectos contenido procedimientos requisitos y competencias para el otorgamiento de LA

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos Define los casos en que se debe presentar Diagnoacutestico Ambiental de Alternativas Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997

Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial

Ley 491 de 1999

Define el seguro ecoloacutegico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Coacutedigo Penal

Decreto 112299

Por el cual se dictan normas para la supresioacuten de traacutemites

Decreto 112499

Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 24 de 1992

Organizacioacuten y funcionamiento de la defensoriacutea del pueblo

Ley 70 de 1993

Proteccioacuten de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de

1993

Creacioacuten de cabildos y autoridades indiacutegenas

Ley 134 de 1994

Participacioacuten ciudadana

Decreto 1371 de

1994

Comisioacuten consultiva de alto nivel de que trata el artiacuteculo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995

Define funciones del Ministerio del Interior con relacioacuten a pueblos indiacutegenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgaacutenica

Decreto 1745 de

1995

Titulacioacuten de tierras de comunidades negras

Decreto 1277 de

1996

Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de

1996

Crea la Comisioacuten nacional de territorios indiacutegenas y la mesa permanente de concertacioacuten con los pueblos y organizaciones indiacutegenas

Ley 397 de 1997

Ley General de la Cultura Aacuterea de proteccioacuten arqueoloacutegica en la licencia ambiental

Documento Conpes 2909 de

1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998

Accioacuten de cumplimiento

Ley 472 de 1998

Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998

Reglamentacioacuten de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de

1998

Reglamenta consultas previas a comunidades indiacutegenas y negras

Decreto 1504 de

Reglamenta el uso del espacio puacuteblico en los planes de ordenamiento territorial

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 7: Taller

23 Normatividad sobre participacioacuten comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes Adoptado por la OIT en 1989

22 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1974

Coacutedigo nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de proteccioacuten al medio ambiente El ambiente es patrimonio comuacuten el estado y los particulares deben participar en su preservacioacuten y manejo Regula el manejo de los RNR la defensa del ambiente y sus elementos

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevencioacuten y control de la contaminacioacuten del aire agua y suelo y otorgoacute facultades al Presidente de la Repuacuteblica para expedir el Coacutedigo de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) Reforma el sector Puacuteblico encargado de la gestioacuten ambiental Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificacioacuten de la gestioacuten ambiental de proyectos Los principios que se destacan y que estaacuten relacionados con las actividades portuarias son La definicioacuten de los fundamentos de la poliacutetica ambiental la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecucioacuten de proyectos o actividades que puedan causar dantildeo al ambiente y los mecanismos de participacioacuten ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos

Decreto 1753 de 1994

Define la licencia ambiental LA naturaleza modalidad y efectos contenido procedimientos requisitos y competencias para el otorgamiento de LA

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos Define los casos en que se debe presentar Diagnoacutestico Ambiental de Alternativas Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997

Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial

Ley 491 de 1999

Define el seguro ecoloacutegico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Coacutedigo Penal

Decreto 112299

Por el cual se dictan normas para la supresioacuten de traacutemites

Decreto 112499

Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 24 de 1992

Organizacioacuten y funcionamiento de la defensoriacutea del pueblo

Ley 70 de 1993

Proteccioacuten de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de

1993

Creacioacuten de cabildos y autoridades indiacutegenas

Ley 134 de 1994

Participacioacuten ciudadana

Decreto 1371 de

1994

Comisioacuten consultiva de alto nivel de que trata el artiacuteculo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995

Define funciones del Ministerio del Interior con relacioacuten a pueblos indiacutegenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgaacutenica

Decreto 1745 de

1995

Titulacioacuten de tierras de comunidades negras

Decreto 1277 de

1996

Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de

1996

Crea la Comisioacuten nacional de territorios indiacutegenas y la mesa permanente de concertacioacuten con los pueblos y organizaciones indiacutegenas

Ley 397 de 1997

Ley General de la Cultura Aacuterea de proteccioacuten arqueoloacutegica en la licencia ambiental

Documento Conpes 2909 de

1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998

Accioacuten de cumplimiento

Ley 472 de 1998

Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998

Reglamentacioacuten de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de

1998

Reglamenta consultas previas a comunidades indiacutegenas y negras

Decreto 1504 de

Reglamenta el uso del espacio puacuteblico en los planes de ordenamiento territorial

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 8: Taller

Ley 24 de 1992

Organizacioacuten y funcionamiento de la defensoriacutea del pueblo

Ley 70 de 1993

Proteccioacuten de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de

1993

Creacioacuten de cabildos y autoridades indiacutegenas

Ley 134 de 1994

Participacioacuten ciudadana

Decreto 1371 de

1994

Comisioacuten consultiva de alto nivel de que trata el artiacuteculo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995

Define funciones del Ministerio del Interior con relacioacuten a pueblos indiacutegenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgaacutenica

Decreto 1745 de

1995

Titulacioacuten de tierras de comunidades negras

Decreto 1277 de

1996

Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de

1996

Crea la Comisioacuten nacional de territorios indiacutegenas y la mesa permanente de concertacioacuten con los pueblos y organizaciones indiacutegenas

Ley 397 de 1997

Ley General de la Cultura Aacuterea de proteccioacuten arqueoloacutegica en la licencia ambiental

Documento Conpes 2909 de

1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998

Accioacuten de cumplimiento

Ley 472 de 1998

Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998

Reglamentacioacuten de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de

1998

Reglamenta consultas previas a comunidades indiacutegenas y negras

Decreto 1504 de

Reglamenta el uso del espacio puacuteblico en los planes de ordenamiento territorial

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 9: Taller

1998

Decreto 1589 de

1998

Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de

1998

Estatutos de mecanismos alternativos de solucioacuten de conflictos

Decreto 2001 de

1998

Constitucioacuten de resguardos indiacutegenas

Decreto 150 de 1999

Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 112299

Artiacuteculo141

Sobre la decisioacuten que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo en la consulta previa con las comunidades indiacutegenas y negras

24 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su proteccioacuten

Decreto 1715 de

1978

Reglamenta la proteccioacuten del paisaje en carreteras Prohibe la alteracioacuten de elementos del paisaje

Decreto 3048 de

1997

Consejo de monumentos nacionales

25 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y proteccioacuten de suelos y agua

Decreto 2811 de

1974 Libro II Parte

VIII

De los bosques de las aacutereas de reserva forestal de los aprovechamientos forestales de la reforestacioacuten

Art 194 Ambito de aplicacioacuten Art 195-199 Definiciones Art 196 197 200

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 10: Taller

y 241 Medidas de proteccioacuten y conservacioacuten Art 202 a 205 Aacutereas forestales

Art 206 a 210 Aacutereas de reserva forestal Art 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal Aacutereas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977

Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de

1980

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986

Regula aacutereas de reserva forestal protectora

Resolucioacuten 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995

Por la cual se protege la flora Colombiana

Decreto 1791 de

1996

Reacutegimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin

Documento Conpes 2834 de

1996

Poliacutetica de bosques

Decreto 900 de 1997

Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del

Ministerio del Medio Ambiente

(INDERENA) y

Corporaciones

Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (Corporaciones Autoacutenomas Regionales)

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 11: Taller

Autoacutenomas Regionales

Resolucioacuten 0316 de

1974

Resolucioacuten 213 de 1977

Resolucioacuten 0801 de

1977

Resolucioacuten 0463 de

1982

Veda indefinida de las especies vegetales pino colombiano hojarasco molinillo caparrapiacute y roble

Veda total de liacutequenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Paciacutefica

Manglares

Resolucioacuten 1602 de

1995

Resolucioacuten 020 de 1996

Resolucioacuten 257 de 1977

Decreto 1681 de

1978

Se dictan medidas para proteger y conservar las aacutereas de manglar

Aclara 1602-95 Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones baacutesicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobioloacutegicos y del medio ambiente

26 Normatividad sobre el recurso atmosfeacuterico

Decreto 2811 de

1974

Coacutedigo de recursos naturales y del medio ambiente

Art 33 192 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Decreto 02 de

Reglamenta tiacutetulo I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 12: Taller

1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosfeacutericas

Art 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art73 Obligacioacuten del Estado de mantener la calidad atmosfeacuterica para no causar molestias o dantildeos que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado gases y vapores a la atmoacutesfera

Art 75 Prevencioacuten de la contaminacioacuten atmosfeacuterica

Ley 99 de 1993

Creacioacuten del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevencioacuten y control del deterioro ambiental

Art 31 Funciones de las CARs relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995

Normas para la proteccioacuten y control de la calidad del aire

Resolucioacuten 1351 de

1995

Se adopta la declaracioacuten denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolucioacuten 005 de

1996

Reglamenta niveles permisibles de emisioacuten de contaminantes por fuentes moacuteviles

Resolucioacuten 864 de

1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario seguacuten art 170 ley 223 de 1995

27 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Proteccioacuten y conservacioacuten de fauna silvestre

Art 247 Asegura la proteccioacuten y manejo de la fauna silvestre

Art 248 Define el sistema de aplicacioacuten

Art 249 Definiciones

Art 258 (literales C y D) Facultades de administracioacuten para la proteccioacuten de la fauna silvestre

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 13: Taller

Proteccioacuten y conservacioacuten de pesca

Art 266 Asegura conservacioacuten fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobioloacutegicos

Art 270 Definiciones

Art 283 (literales B y C) Prohibiciones

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies fauniacutestica

s

Regula la preservacioacuten conservacioacuten restauracioacuten y fomento de la fauna silvestre

Art 123 Objetivos aacutembito de aplicacioacuten

Art 4 Definiciones

Art5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuaacutetico

Art 220 Prohibiciones generales

Existen maacutes de 30 resoluciones donde se establecen vedas prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza

Ley 13 de 1990

Estatuto general de pesca

Ley 84 de 1989

Adopta el Estatuto nacional de proteccioacuten de los animales

28 Normatividad sobre el recurso hiacutedrico

Decreto 2811 de

1974 libro II parte III

Artiacuteculo 99 Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotacioacuten de material de arrastre

Art 77 a 78 Clasificacioacuten de aguas Art 80 a 85 Dominio de las aguas y cauces Art 86 a 89 Derecho a uso del agua Art134 a 138 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten Art 149 aguas subterraacuteneas Art155 Administracioacuten de aguas y cauces

Decreto 1449 de

1977

Disposiciones sobre conservacioacuten y proteccioacuten de aguas bosques fauna terrestre y acuaacutetica

Decreto 1541 de

1978

Aguas continentales Art 44 a 53 Caracteriacutesticas de las concesiones Art 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterraacuteneas Art 87 a 97 Explotacioacuten de material de arrastre Art 104 a 106 Ocupacioacuten de cauces y permiso de ocupacioacuten de cauces Art 211 a 219 Control de vertimientos Art 220 a 224 Vertimiento por uso domeacutestico y municipal Art 225 Vertimiento por uso agriacutecola Art 226 a 230 Vertimiento por uso industrial Art 231 Reglamentacioacuten de vertimientos

Decreto 1681 de

1978

Sobre recursos hidrobioloacutegicos

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Art 51 a 54 Conrol y prevencioacuten de las aguas para consumo humano Art 55 aguas superficiales Art 69 a 79 potabilizacioacuten de agua

Decreto 2857 de

1981

Ordenacioacuten y proteccioacuten de cuencas hidrograacuteficas

Decreto 2858 de

1981

Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de

1983

Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilizacioacuten y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de

1984

Normas de vertimientos de residuos liacutequidos

Art 1 a 21 Definiciones Art 22-23 Ordenamiento del recurso agua Art 29 Usos del agua Art 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art 60 a 71 Vertimiento de resiudos liacuteiquidos Art 72 a 97 Normas de vertimientos Art 142 Tasas retributivas Art 155 procedimiento para toma y anaacutelisis de muestras

Decreto 2314 de

1986

Concesioacuten de aguas

Decreto 79 de 1986

Conservacioacuten y proteccioacuten del recurso agua

Decreto 1700 de

1989

Crea Comisioacuten de Agua Potable

Ley 99 de 1993

Art 10112429 Prevencioacuten y control de contaminacioacuten de las aguas Tasas retributivas

Documento

CONPES

Poliacuteticas de maneo de las aguas

29 Normatividad sobre residuos soacutelidos

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 2309 de

1986

Define los residuos especiales los criterios de identificacioacuten tratamiento y registro Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad

Resolucioacuten 541 de 1994

Reglamenta el cargue descargue transporte almacenamiento y disposicioacuten final de escombros materiales concreto y agregados sueltos de construccioacuten

Ley 142 de 1994

Dicta el reacutegimen de servicios puacuteblicos domiciliarios

Documento CONPES

2750 de 1994

Poliacuteticas sobre manejo de residuos soacutelidos

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la introduccioacuten al territorio nacional de residuos peligrosos

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 En cuanto al manejo transporte y disposicioacuten final de residuos soacutelidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Resolucioacuten 0189 de

1994

Regulacioacuten para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 14: Taller

210 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de

1974 parte VII

Del suelo agriacutecola y de los usos no agriacutecolas de la tierra

Decreto 2655 de

1988

Coacutedigo de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotacioacuten de materiales de construccioacuten

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 33

Ordenamiento territorial que reglamenta los usos del suelo

211 Normatividad sobre la administracioacuten de riesgos y prevencioacuten de desastres

Norma sismoresist

ente 98

Reglamenta la Ley 40097 en lo que se refiere a la construccioacuten sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979

Coacutedigo sanitario nacional

Resolucioacuten 2400 de

1979 Ministerio de Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda Higiene y seguridad en el trabajo

Ley 09 de 1979

artiacuteculo 491

Atencioacuten en salud para personas afectadas por cataacutestrofes

Decreto 3989 de

1982

Conforma comiteacutes de emergencia en el aacutembito nacional

Ley 46 de 1988

Sistema Nacional de Prevencioacuten y Atencioacuten de Emergencias

Decreto 2044 de

1988

Acarreo de productos especiales Disposicioacuten sobre el acarreo de productos especiales en vehiacuteculos de servicio puacuteblico para empresas de transporte de carga por carretera

Decreto 919 de 1989

Direccioacuten Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 15: Taller

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector puacuteblico en el desarrollo y operacioacuten del Sistema Nacional para la Prevencioacuten y Atencioacuten de Desastres

Ley 09 de 1989

Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo

Ley 99 de 1993

artiacuteculos 1 5 7 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental Directamente relacionados con prevencioacuten de desastres

Decreto 1319 de

1994

Reglamenta la expedicioacuten de licencias de construccioacuten urbanizacioacuten y parcelacioacuten Cumplimiento de Ley 140084

Ley 115 de 1994

Artiacuteculo 5 Numeral 10

Ley general de educacioacuten adquisicioacuten de conciencia para la conservacioacuten proteccioacuten y mejoramiento del medio ambiente y prevencioacuten de desastres

Decreto 1865 de

1994

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autoacutenomas regionales

Resolucioacuten 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente por medio del cual se regula el cargue descargue almacenamiento etc de productos de construccioacuten

Decreto 969 de 1995

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 400 de 1997

Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia

Ley 388 de 1997

Artiacuteculo 14

Formulacioacuten de planes para el ordenamiento territorial

Decreto 879 de 1998

Artiacuteculo 11

Reglamentacioacuten de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos derivados y sustancias nocivas

212 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971

Crea la Direccioacuten General de Navegacioacuten y Puertos

Decreto Del mar y su fondo Proteccioacuten y permisos

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 16: Taller

2811 de 1974

Ley 75 de 1978

Asignoacute a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de

1979

Proteccioacuten y prevencioacuten de la contaminacioacuten del medio marino

Decretos 187576 ndash

1979

Se define el concepto de contaminacioacuten marina y se dictan normas de proteccioacuten

Ley 10 de 1979

Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991

Estatuto portuario Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento

CONPES 2147 ndash1991

Plan de expansioacuten portuaria 91-93

Decreto 2721 de

1991

Reglamenta el manejo transporte descargue y almacenamiento de productos quiacutemicos en puertos

Decreto 838 de 1992

Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991 Reacutegimen de concesiones y licencias portuarias

Resolucioacuten 153 de

1992

Reglamentacioacuten teacutecnica de la operacioacuten de puertos

Documento

CONPES 2688- 1993

Plan de expansioacuten portuaria 93-95

Ley 99 de 1993

Art 5 Funciones del MMA Art 18 Del INVEMAR Art Competencias del MMA en materia portuaria

Art 103 Apoyo de Fuerzas Armadas Art 104 Comisioacuten Colombiana de Oceanografiacutea

Decreto 1753 de

1994

Art 7 Licencias ambientales de puertos Art 16 Competencias para evaluacioacuten control y sanciones

Document Plan de expansioacuten portuaria 95-97

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 17: Taller

o CONPES

ndash 1996

Resolucioacuten 930 de

1996

Reglamenta la recepcioacuten de desechos generados por los buques en los puertos terminales muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997

Turismo

Documento

CONPES 2688- 1998

Plan de expansioacuten portuaria 97-99

Seguridad Industrial

Resolucioacuten 2400 de 1979 Seguridad industrial en aacutereas de trabajo

Resolucioacuten 1405 de 1980 Comiteacute de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984 Sanidad portuaria y vigilancia epidemioloacutegica en naves y vehiacuteculos terrestres

3 Legislacioacuten internacional adoptada por Colombia

Convencioacuten sobre la plataforma continental Ginebra 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por dantildeos causados por la contaminacioacuten de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo CLC 6976 (1976)

Convenio para la proteccioacuten del patrimonio mundial cultural y natural Pariacutes 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas fauna y flora silvestre Washington 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminacioacuten por buques 1973

Protocolo relativo a la contaminacioacuten del mar (MARPOL) por buques 1978

Convenio sobre la constitucioacuten de un fondo internacional de indemnizacioacuten de dantildeos causados por la contaminacioacuten del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo El Fondo 7176 (1976)

Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Lima 1981

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar Jamaica 1982

Protocolo de cooperacioacuten para combatir derrames de hidrocarburos en la regioacuten del Gran Caribe Cartagena 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 18: Taller

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperacioacuten regional para el combate de la contaminacioacuten del Paciacutefico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia Quito 1983

Protocolo para la proteccioacuten del Paciacutefico Sudeste contra la contaminacioacuten marina proveniente de fuentes terrestres Quito 1983

Convenio para la proteccioacuten del medio marino y la zona costera del Paciacutefico Sudeste ndash Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacioacuten Basilea 1989

Protocolo para la conservacioacuten y ordenacioacuten de las zonas marinas y costeras protegidas del Paciacutefico Sudeste Paipa 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la proteccioacuten y desarrollo del medio marino de las regioacuten del Gran Caribe 1990

Convenio sobre la diversidad bioloacutegica Rio de Janeiro 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenoacutemeno El Nintildeo en el Paciacutefico Sudeste Lima 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como haacutebitat de aves acuaacuteticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

4 TECNOLOGIAS LIMPIASCon el propoacutesito de contribuir a resolver la problemaacutetica que generan los residuos soacutelidos en el medio ambiente el proyecto tecnologiacuteas limpias de Colombia disentildeoacute el Programa de Educacioacuten Ambiental con el propoacutesito de contribuir al mejoramiento del manejo de los residuos soacutelidos Domiciliarios en las Unidades residenciales apoyando la Gestioacuten de Residuos Soacutelidos de Origen Domeacutestico Con ello se busca reducir los voluacutemenes de basura constituyeacutendose como una alternativa viable para fortalecer la participacioacuten de la comunidad reafirmar los valores de la Cultura ciudadana y aportar a los procesos de la Produccioacuten maacutes limpia generando ingresos y empleo a la regioacuten Por medio de la generacioacuten de abonos orgaacutenicos de excelente calidad Como consecuencia del aumento en la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana y del desarrollo industrial proceso que no contoacute con el acompantildeamiento debido de una infraestructura sanitaria ni del correspondiente tratamiento de los desperdicios la contaminacioacuten ambiental en la Argentina es mayor que lo que se podriacutea esperar en un paiacutes con su nivel de desarrollo (Banco Mundial 1995)Si se considera la fragmentacioacuten de la responsabilidad jurisdiccional y la falta de coordinacioacuten institucional el resultado es un escenario complejo en materia regulatoria para la gestioacuten ambientalLa falta de plantas de tratamiento de residuos peligrosos que soacutelo en la provincia de Buenos Aires representan 47 mil toneladas anuales provenientes en un 46 de la industria electroacutenica y metaluacutergica y en un 44 de plantas elaboradoras de productos quiacutemicos y petroquiacutemicos sirven para ejemplificar la magnitud del problemaEn el aacutembito rural los procesos de peacuterdida creciente de productividad de suelos por efectos de la creciente competitividad de tierras agriacutecolas sobre la ganaderiacutea el monocultivo el incremento de uso de insumos agroquiacutemicos la deforestacioacuten entre otros determina la necesidad de desarrollar una mayor actitud preventiva respecto al manejo

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 19: Taller

conservacioacuten y gestioacuten sustentable de los recursos naturalesEl crecimiento econoacutemico y los postulados de un desarrollo ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompasado con los avances tecnoloacutegicos producidos especialmente en electroacutenica biotecnologiacutea y nuevos materialesSumado a este efecto el mayor nivel de requerimientos en materia de salud viviendas y servicios y el incremento del consumo de la poblacioacuten han originado una presioacuten creciente sobre los recursos naturales fuentes de energiacutea no renovables y procesos de contaminacioacuten y degradacioacutenEn la mayor parte de los paiacuteses desarrollados tanto en los aacutembitos acadeacutemicos como en sectores vinculados a la produccioacuten se sentildeala la necesidad de combinar la exigencia de mejorar la situacioacuten ambiental y con la preservacioacuten del proceso de crecimiento econoacutemicoDesde este punto de vista se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan las estrategias de la prevencioacuten de la contaminacioacuten o eco-eficiencia que pasa a su vez por un incremento de la eficiencia productiva la disminucioacuten en la produccioacuten de residuos y la aplicacioacuten de tecnologiacuteas limpias y el reciclado de los residuosLas ventajas del enfoque de prevencioacuten de la contaminacioacuten pueden ser tanto econoacutemicas como ecoloacutegicasEn el segundo caso el re direccionamiento de los esfuerzos hacia la prevencioacuten de la contaminacioacuten permitiriacutea superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que si bien han logrado solucionar algunos problemas determinados a menudo lo han hecho creando otros nuevosDesde el punto de vista econoacutemico los meacutetodos de prevencioacuten de la contaminacioacuten tendriacutean un costo menor para reducir la contaminacioacuten e incluso en ciertos casos permitiriacutean a las empresas obtener ahorros en sus costos totales o maacutes generalmente mejoras en la rentabilidad global de las operaciones

5 PROBLEMAS URBANOS Uno de los problemas mas caracteriacutesticas es el aumento de la poblacioacuten ya que si

aumenta la poblacioacuten hay maacutes mano de obra y menos salarios por lo tanto la las personas no le alcanza un sueldo para mantenerse bien econoacutemicamente

Los desechos toacutexicos emitidos por las grandes industrias que estaacuten contaminando cada vez maacutes el ambiente

La contaminacioacuten auditiva y visual la cual estaacute trayendo grandes enfermedades en esta

la explotacioacuten del suelo y las grandes construcciones que estaacuten deteriorando el suelo cada vez mas

la contaminacioacuten de basuras riacuteos lagunas el agua se estaacute aumentando cada diacutea maacutes y estaacute trayendo grandes epidemias en los seres vivos

6 ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economiacutea ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un paiacutes aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas debido a que el desarrollo va mucho maacutes allaacute que una simple cifra El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nacioacuten en la cobertura en salud educacioacuten seguridad social entre otros En Colombia los sucesos econoacutemicos se estudian de una manera muy tradicional y se

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 20: Taller

basa en simples cifras estadiacutesticas cuando la realidad del paiacutes dice lo contrario Debemos analizar maacutes bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas como la seguridad por ejemplo En este caso un factor de necesidades seriacutea la compra de armas para mantener la seguridad puacuteblica por otra parte este mismo factor se convierte simultaacuteneamente en gestor de violencia y a consecuencia de esto muchas personas entre ellas campesinos viviriacutean con temor y esto los obligariacutea a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas en donde se sentiraacuten inseguros es decir el factor que en un principio pretendiacutea satisfacer una necesidad por el contrario la aumentoacute Por otra parte el desarrollo a escala humana no estaacute del todo alejado de las variables macroeconoacutemicas analicemos una de ellas el desempleo todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos iacutendices de desempleo en comparacioacuten con otros paiacuteses como Ecuador Bolivia Uruguay entre otros Y este es un factor muy importante ya que si una persona no estaacute empleada no estaraacute en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades baacutesicas y caeraacute en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones ahora bien pensemos en lo siguiente en Colombia el 1208 de la poblacioacuten estaacute desempleada esto corresponderiacutea maacutes o menos a 5315200 personas sin trabajo ademaacutes del subempleo y la informalidad Esta situacioacuten genera un clima de inseguridad violencia pobrezas (de subsistencia de proteccioacuten de afecto y de entendimiento) Encontraacutendonos frente a una situacioacuten como esta debemos preguntarnos lo siguiente iquestseraacute que el aumento del 5 en la economiacutea para el antildeo 2005 en Colombia es sinoacutenimo de crecimiento y desarrollo por supuesto que no hay todaviacutea muchas necesidades que no se han satisfecho ademaacutes algunos factores de esas necesidades crean maacutes necesidad es decir no ha aumentado la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto no hay desarrollo Para lograr un desarrollo sostenible el estado debe cambiar o reformar sus poliacuteticas y enfocarlas hacia un verdadero modelo democraacutetico de gobierno el cual se base en la equidad sin dejar a un lado las variables macroeconoacutemicas con el fin centrarlas en la calidad de vida de los ciudadanos para que estos posean cobertura total en educacioacuten salud seguridad social entre otros y asiacute lograr que todo individuo esteacute en capacidad de satisfacer sus necesidades baacutesicas Para concluir podemos decir que la propuesta hecha por Max-Neef tiene mucha validez y hasta cierto punto aplicabilidad ya que los paiacuteses no se han centrado en aumentar la calidad de vida de las personas sino en producir cada vez mas y saciar su sed capitalista Aun que no podemos olvidar que en el desarrollo de un paiacutes influye mucho su aumento en el nivel de produccioacuten total pero hemos dejado a un lado a las personas el cual tambieacuten es un factor muy importante ya que si las estas no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se veraacute afectado y a su vez la produccioacuten total Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy faacutecil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro paiacutes la inseguridad la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos la pobreza ndashcuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos- solo por mencionar algunos

7 CONCEPTO PUacuteBLICOTradicionalmente un bien puacuteblico es aquel que pertenece o es proveiacutedo por el Estado a cualquier nivel Gobierno central municipal o local por ejemplo a traveacutes de empresas estatales municipales etc En general todos aquellos organismos que forman parte del Sector puacuteblico

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario

Page 21: Taller

8 CONCEPTO PRIVADOEs aquella parte de la economiacutea que busca el aacutenimo de lucro en su actividad y que no estaacute controlada por el Estado Por contraste las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector puacuteblico Las organizaciones privadas sin aacutenimo de lucro estaacuten incluidas como parte del sector voluntario