Taller 3 estudio de mercados

6
FORMULACION DE UN PROYECTO INTERROGANTES 1. Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo? 2. Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo? 3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos. Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos. DESARROLLO N°1: que para poder sacar un proyecto debemos estar de acuerdo con la propuesta para la idea del trabajo y un cumplimiento laboral de todos. N°2: si porque Arturo fue donde un asesor de contextura para que le diera una orientación más clara sobre el proyecto que iba a realizar. *ANALIZO EL ENTORNO: teniendo en cuenta la zona industrial. *PLANTEO EL PROBLEMA: por lo tanto la alternativa de solución lógica, para Arturo y su asesor seria en aumentar la producción de las camisetas. *DOCUMENTO LA IDEA: Arturo se dio la tarea de hacer un análisis del proyecto con expansión al mercado nacional e internacional.

Transcript of Taller 3 estudio de mercados

Page 1: Taller 3 estudio de mercados

FORMULACION DE UN PROYECTO

INTERROGANTES

1. Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?

2. Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?

3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos. Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.

DESARROLLO

N°1: que para poder sacar un proyecto debemos estar de acuerdo con la propuesta para la idea del trabajo y un cumplimiento laboral de todos.

N°2: si porque Arturo fue donde un asesor de contextura para que le diera una orientación más clara sobre el proyecto que iba a realizar.

*ANALIZO EL ENTORNO: teniendo en cuenta la zona industrial.

*PLANTEO EL PROBLEMA: por lo tanto la alternativa de solución lógica, para Arturo y su asesor seria en aumentar la producción de las camisetas.

*DOCUMENTO LA IDEA: Arturo se dio la tarea de hacer un análisis del proyecto con expansión al mercado nacional e internacional.

*FORMULAR OBJETIVOS: después del análisis del proyecto, Arturo y su asesor formularon lo siguiente establecer comunicaciones con otras empresas que les pudiera comprar sus productos y crear una sociedad.

Otra fuente que pudo haber utilizado era montar una empresa en sociedad.

N°3: los pasos fuero 4: *análisis al entorno *documento la idea

*planteo el problema *formulo los objetivos.

Page 2: Taller 3 estudio de mercados

TALLER No 2 ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO

Actividad 1: Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

1. Partiendo del estudio del caso de Arturo (consultar ejes temáticos- gestión de proyectos- Estudio), cada grupo deberá identificar los aspectos que se tuvieran en cuenta para definir un estudio de mercados.

2. De acuerdo con lo identificado en el caso y soportado en el documento " estudio de mercados", se debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.

3. De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región, y tomando con ejemplo el caso de Arturo, se definen los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general

4. Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar? Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio , es decir la competencia que tiene identificada para los productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas en internet, con sus compañeros o con expertos , que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia. Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.

Actividad 2: Caracterización del producto

Que productos o servicios se podrán desarrollar?: El grupo deberá realizar una lista en donde se identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto. Realice una breve descripción de las características físicas, tenga en cuenta cómo Arturo definió las características de sus productos

Actividad 3: Producción

- Y cómo producirlo? Se realiza una breve descripción de cómo se está

Page 3: Taller 3 estudio de mercados

produciendo actualmente el bien o servicio( apoyándose en internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio) que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta, Cómo piensa producirlo ¿?

Actividad 4: Y Cuanto puedo cobrar?

- ¿Cómo definió Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para su definición ( Los grupos se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso y los documentos relacionados con el estudio de mercado).

- Para identificar el costo del producto , los grupos, deberán realizar la lista de insumos , materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores, de manera que puedan identificar las características y precios estimados.

RESPUESTAS

1 Análisis de la oferta y la demanda

Análisis de comercialización

Análisis financiero.

2 Costo de producción del bien o servicio: Ejemplo: cuando una producción es realizada con insumos mas costosos de lo presupuestado.

Expectativas de los productos: Ejemplo: cuando nuestro producto tiene una gran demanda y podemos realizar una buena producción que nos beneficia a todos.

Cantidad de empresas del sector: Ejemplo: en nuestra región gozamos de un extenso sector comercial por lo cual nos enfrentaremos a una competencia para nuestro producto.

Barreras de entradas para los nuevos competidores: Ejemplo: al entrar como una nueva empresa nos vamos a empresas que llevan un tiempo determinado en el mercado, y nuestra misión es tratar de implementar en nuestros precios un nivel

Page 4: Taller 3 estudio de mercados

muy bueno al igual que con nuestra calidad que nos permita competir de una manera honesta.

Precio de bienes relacionados: Ejemplo: proponer un precio asequible a la comunidad en general.

Capacidad adquisitiva de los productos hacia los consumidores: Ejemplo: aquellos productos que tienen un nivel adquisitivo para toda la comunidad en precio y calidad.

3- ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general

4- Uniformes Cartago, Frixio, Dotaciones Cartago etc.

Actividad No 2 : caracterización del producto:

Se definirá el tipo de contextura, la tela, los colores y los insumos a utilizar tipo de cuello tipo de escudo, el material del logo se ha estampado o bordado y el tipo de comercialización.

Actividad 3: y ¿Cómo producirlo?

Para producirlo se toma en cuenta los siguientes pasos :

Talento humano

Comprar telas

Cortar la tela

Confeccionar la tela

Hacer el terminado

Se perfecciona el producto

Y se empaca listo para el mercado.

Actividad 4: ¿y cómo puedo cobrar?

Page 5: Taller 3 estudio de mercados

Por medio del análisis de la demanda que se hizo

Las empresas que estén radicadas en el mercado.

El costo del producto

La calidad con que vamos a elaborar nuestro producto

La demanda y oferta que tenga nuestro producto en el mercado.