Taller 2 Ideologia

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad SOCIOLOGIA DE LA CULTURA Taller 2 Ideología – Unidad 1 Actividad individual Presentado por JERSON JAVIER FRANCO AYALA Código 79707139

description

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Transcript of Taller 2 Ideologia

Universidad Nacional Abierta y a DistanciaUnad

SOCIOLOGIA DE LA CULTURATaller 2 Ideologa Unidad 1Actividad individual

Presentado porJERSON JAVIER FRANCO AYALACdigo 79707139

Bogot, 2 de Marzo de 2015

Como se entiende la ideologa, en cada uno de los momentos que plantea el autor?Thompson propone que la ideologa sirva para estudiar las maneras en las que el significado tiene como funcin establecer y mantener relaciones de poder. Considera que no todas las formas simblicas son ideologa, solo aquellas que mantienen y establecen relaciones de dominacin. Thompson mantiene esta postura crtica al igual que Marx en relacin que la ideologa se relaciona con la dominacin. Pero difiere en el sentido de que las formas simblicas no necesariamente son ilusorias o falsas. Por ello seala algunos modos de operacin de la ideologa que la hacen tal:Legitimacin:considera que las relaciones de poder pueden mantenerse y establecerse bajo una figura representada como legitima, que es digna de apoyo. Sus estrategias de operacin son:racionalizacin, es decir se justifica en base a argumentos.Universalizacin, los intereses de unos se presentan como el de todos.Narrativizacion, se recurre a la historia para narrar el presente.Simulacin:bajo estas formas los procesos existentes se ocultan.Las estrategias de este mudus operandi son,Sustitucion,cuando connotaciones positivas o negativas se transfieren de un objeto/sujeto a otro. Eufemizacion,cuando las relaciones se describen en trminos que generan una valoracin positiva. Por ltimo eltropo, que es donde se usa el lenguaje figurado o de las formas simblicas.Unificacin:las relaciones de poder pueden mantenerse en base a la construccin de una unidad que abarque a una colectividad sin tomar en cuenta sus diferencias. Las estrategias son laestandarizacin, se adopta un marco de referencia estndar que se promueve como aceptable por todos. Lasimbolizacin de unidad, utiliza smbolos que brindad unidad a grupos diferentes con el fin de hacerlos partes de una unidad.Fragmentacin: en comparacin con la anterior, las relaciones de dominacin se pueden mantener al fragmentar a los grupos que representan un desafo al poder. Sus estrategias son ladiferenciacin, se enfatizan las diferencias de los grupos.La expurgacin,se construye a un enemigo y se representa como maligno para que exista oposicin hacia l.Cosificacin:las relaciones de poder pueden representarse como algo natural e histrico. Sus estrategias son: naturalizacin, un estado de cosas que se trata como inevitable.Eternalizacion; los procesos son separados de su historia y se ven como permanentes. Estas son las formas en las que Thompson propone se deben concebir a la ideologa.

Como se da la mediatizacin de la cultura moderna y cul es la relacin con las dos posturas ideolgicas planteadas por el autor?Mientras la postura del gran relato de la transformacin cultural complementa los vacios dejados por la religin y la magia, la teora general de la reproduccin social organizada trata parcialmente de explicar porque se siguen componiendo estas relaciones, desde mi punto de vista la mediatizacin de la cultura moderna se da por el fenmeno de globalizacin el cual estipula una red de conexiones culturales, econmicas, polticas y sociales que dispersan una mutlivariedad de conceptos emulados a ideologas de siglo XXI, claro es el ejemplo de mitos urbanos, teoras de conspiracin y el llamado socialismo del siglo XXI como ejemplos ms claros. Aunque los estados toman partido para el control de masas, la base de esta expansin meditica es el capitalismo, que hoy en da se encuentra desbordado ante cualquier sistema monetario.La mediatizacin se forja como un poder emergente el cual incide en la mayora de fuentes consuetudinarias del presente, ya que permite interconectar todas las culturas en pocos segundos, y as que los grupos ostentores de poder establezcan polticas de interaccin.