Taller 2 de_recepcio

5
INSTRUMENTO DE EVALUACION CÓD: IPR36 VER: 03 Pág. 1 de 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN: AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD NIVEL DE FORMACIÓN: 1 GRUPO: 1 D 1 BELLO MODULO DE FORMACIÓN: ADMITIR AL USUARIO CÓDIGO DE MODULO DE FORMACIÓN: UNIDAD DE APRENDIZAJE: RECEPCIONAR AL USUARIO TIPO DE EVIDENCIA CONOCIMIENTO: X DESEMPEÑO: PRODUCTO: EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO: EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: FECHA DIA 21 MES 03 AÑO 2014 DURACIÓN DE LA PRUEBA: Docente Que Elaboró: JAIME HUMBERTO TORRES GÓMEZ Resultado: Nombre Del Estudiante: SINDY VANESSA VILLA JIMÉNEZ DEFINA E INVESTIGUE CADA PREGUNTA. 1. ATENCION EN SALUD: La nueva normatividad del Sistema General de Seguridad Social en Salud está orientada a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud. 2. ACTIVIDAD: Las actividades en el sector salud están orientadas a prevenir y controlar la enfermedad, atender a los enfermos e investigar y capacitar en salud. 3. INTERVENCION: Son estrategias que se trazan para modificar favorablemente el comportamiento de la situación de salud. 4. PROCEDIMIENTO: La CLASIFICACIÓN ÚNICA DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD (C.U.P.S.) corresponde a un ordenamiento lógico y detallado de los procedimientos e intervenciones que se realizan en Colombia, identificados por un código y descritos por una nomenclatura validada por los expertos del país, independientemente de la profesión o disciplina del sector salud que los realice así como del ámbito de realización de los mismos. 5. PROMOCION DE LA CALIDAD DE VIDA Y SALUD: Salud se promueve mediante condiciones y estándares decentes de vida, buenas condiciones laborales, educación, cultura física, medios de descanso y recreación.

Transcript of Taller 2 de_recepcio

Page 1: Taller 2 de_recepcio

INSTRUMENTO DE EVALUACION CÓD: IPR36VER: 03

Pág. 1 de 2

PROGRAMA DE FORMACIÓN: AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD

NIVEL DE FORMACIÓN: 1 GRUPO: 1 D 1 BELLO

MODULO DE FORMACIÓN: ADMITIR AL USUARIO

CÓDIGO DE MODULO DE FORMACIÓN:

UNIDAD DE APRENDIZAJE: RECEPCIONAR AL USUARIO

TIPO DE EVIDENCIA CONOCIMIENTO: X DESEMPEÑO: PRODUCTO:

EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO: EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

FECHA DIA 21 MES 03 AÑO 2014 DURACIÓN DE LA PRUEBA:

Docente Que Elaboró: JAIME HUMBERTO TORRES GÓMEZ Resultado:

Nombre Del Estudiante: SINDY VANESSA VILLA JIMÉNEZ

DEFINA E INVESTIGUE CADA PREGUNTA.

1. ATENCION EN SALUD: La nueva normatividad del Sistema General de Seguridad Social en Salud está orientada a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud.

2. ACTIVIDAD: Las actividades en el sector salud están orientadas a prevenir y controlar la enfermedad, atender a los enfermos e investigar y capacitar en salud.

3. INTERVENCION: Son estrategias que se trazan para modificar favorablemente el comportamiento de la situación de salud.

4. PROCEDIMIENTO:

La CLASIFICACIÓN ÚNICA DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD (C.U.P.S.) corresponde a un ordenamiento lógico y detallado de los procedimientos e intervenciones que se realizan en Colombia, identificados por un código y descritos por una nomenclatura validada por los expertos del país, independientemente de la profesión o disciplina del sector salud que los realice así como del ámbito de realización de los mismos.

5. PROMOCION DE LA CALIDAD DE VIDA Y SALUD:

Salud se promueve mediante condiciones y estándares decentes de vida, buenas condiciones laborales, educación, cultura física, medios de descanso y recreación.

6. PREVENCION DE LA ENFERMEDAD Y DE LOS RIESGOS EN SALUD:

Son dos conceptos inseparables y complementarios.; pues la promoción hace referencia al estímulo de los factores protectores para la salud en la población, representados en el fomento de Estilos de Vida Saludables y Seguros y la Prevención está relacionada con el control e intervención de los Factores de Riesgo de las enfermedades o de éstas como tal. 7. FACTOR DE RIESGO: Un número reducido de factores de riesgo contribuye de manera sustancial con la morbimortalidad de las enfermedades no transmisibles. Contar con un sistema de información válido y confiable sobre la prevalencia y tendencias de factores de riesgo es vital para el diseño y monitoreo de políticas de promoción de la salud y prevención orientadas a su control.

Page 2: Taller 2 de_recepcio

8. SALUD PÚBLICA:

Salud Pública, es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida.

9. ACCESIBILIDAD: Es definida como el grado por el cual las personas están en capacidad de acceder y recibir atención y servicios del sistema de salud.10. PERTINENCIA:. 11. COMPLEMENTARIEDAD: La Complementariedad es cuando las IPS pertenecientes a los municipios u otras entidades territoriales responsables del sistema de seguridad social en salud local, pueden prestar servicios correspondientes a niveles superiores, siempre que su capacidad financiera, tecnológica y científica se los permita, previa autorización del Min Salud o ente delegado.12. INTEGRALIDAD:. 13 CALIDAD: El sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para garantizar a los usuarios calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares de calidad, aceptados para procedimientos y prácticas profesionales. Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en salud y calidad de vida de la población.

15. EFICACIA: 16. EFECTIVIDAD:

17. CONTINUIDAD:Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico18. LONGITUDINAL:

19. RESOLUTIVIDAD:

20. COBERTURA:

21. OPORTUNIDAD:

22. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA:

23. PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD:

24. ENTIDADES RESPONSABLES DEL PAGO DE SERVICIOS DESALUD:

25. RED DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS:

26. ACUERDO DE VOLUNTADES:

27. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA:

28 MODELO DE ATENCIÓN:

29. CUOTAS MODERADORAS:

30 COPAGOS:

31. COMITÉ TECNICO CIENTIFICO:

Page 3: Taller 2 de_recepcio

32. PROCEDIMIENTO NO-POS:

33. ATENCION PRIMARIA:

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma del docente: ________________________ Firma del estudiante: ___________________________

Page 4: Taller 2 de_recepcio