Taller 10: Método de Casos.

19
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. VICERRECTORADO ACADEMICO. MAESTRIA : DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS. MODULO 9 ESTRATEGIAS DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS. FACILITADOR MG.ED.FERNANDO CHUCHUCA BASANTES. INTEGRANTES: *MONICA CAMBA FLORES . *ISABEL MORENO LEYTON *CECIBEL POSLIGUA PAZ.

Transcript of Taller 10: Método de Casos.

Page 1: Taller 10: Método de Casos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. VICERRECTORADO ACADEMICO.MAESTRIA : DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS.MODULO 9 ESTRATEGIAS DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS.FACILITADOR MG.ED.FERNANDO CHUCHUCA BASANTES.INTEGRANTES:*MONICA CAMBA FLORES .*ISABEL MORENO LEYTON*CECIBEL POSLIGUA PAZ.

Page 2: Taller 10: Método de Casos.

DefiniciónEl método del caso es la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo determinado. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual.Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución).

Page 3: Taller 10: Método de Casos.

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA• Formar futuros profesionales capaces de encontrar para cada problema particular la solución experta, personal y adaptada al contexto social, humano y jurídico dado.• Trabajar desde un enfoque profesional los problemas de un dominio determinado. El enfoque profesional parte de un problema real, con sus elementos de confusión, a veces contradictorios, tal como en la realidad se dan y se pide una descripción profesional, teóricamente bien fundada, comparar la situación concreta presentada con el modelo teórico, identificar las peculiaridades del caso, proponer estrategias de solución del caso, aplicar y evaluar los resultados.• Es útil para crear contextos de aprendizaje que faciliten la construcción social del conocimiento y favorezcan la verbalización, explicitación, el contraste y la reelaboración de las ideas y de los conocimientos.

Page 4: Taller 10: Método de Casos.

Ventajas La comprensión de los problemas divergentes y la adopción de

soluciones mediante la reflexión y el consenso. La retención de la información y el conocimiento adquirido al discutir

y practicar acerca de los conceptos utilizados El aprendizaje significativo, ya que el alumno usa conocimientos

previos para el análisis del problema y la propuesta de soluciones facilitando la generación de los conceptos usados.

El desarrollo de diversos estilos de aprendizaje. El aprendizaje en grupo y el trabajo en equipo La resolución de problemas genera conocimientos y promueve la

creatividad Desarrollar habilidades comunicativas: capacidad de explicar,

interrogar y de responder; uso de un lenguaje especializado, socializarse, atender y comprender a los otros, interacción con otros estudiantes son una buena preparación para los aspectos humanos de la gestión.

Desarrollar habilidades específicas (comprensión lectora, valoración de la información, uso de informaciones y de conocimientos de expertos, roles, toma y argumentación de decisiones, previsión de consecuencias, expresión escrita y oral...

Mejorar la autoestima y la seguridad en si mismo, autoconocimiento y el conocimiento de los otros, la autonomía para el aprendizaje ...

Page 5: Taller 10: Método de Casos.

• Aumenta la motivación del alumnado por el tema de estudio al confrontarle con situaciones relativas alejercicio de la profesión. Las situaciones de aula son más motivadores y dinámicas ya que faciliten unamejor asimilación de los conocimientos (ambiente de intercambio, diálogo, más responsabilidades).

Incrementa la flexibilidad del alumnado, que se hace consciente de que, respecto de la mayoría desituaciones, puede haber más de una solución que tenga probabilidades de éxito.

Page 6: Taller 10: Método de Casos.

Desventajas El autor es quien recoge los datos a los que se refiere el caso, por lo que la

formación debe de ser complementada con la investigación o recogida de datos por parte de los alumnos (a través de las actividades de seguimiento)

Las soluciones a los problemas que se plantean durante el estudio del caso, no se llevan generalmente a la práctica. Por lo tanto, el método no sustituye la formación práctica, que debe facilitarse complementariamente (aplicando las conclusiones a situaciones reales)

Los alumnos tienen que poseer ciertos conocimientos sobre el tema y no suelen estar acostumbrados al proceso de reflexión sobre problemas en grupo, elaboración de propuestas de solución y su defensa en público y una asignatura semestral no proporcionan suficiente tiempo para desarrollar esta cultura.

Las aulas no suelen estar preparadas para el trabajo en pequeños grupos y los grupos grandes incrementan la dificultad de forma exponencial.

Requiere una preparación acertada del material.

Habilidad en la dinamización de los grupos.

Page 7: Taller 10: Método de Casos.

CLASIFICAR LOS TIPOS DE CASOS.

Casos de valores: Se solicita un juicio de responsabilidades sobre las personas o actitudes descritas en el caso.

Caso incidente: Estimular al grupo a una búsqueda activa de informaciones que le ayude a asentar sus juicios.

Caso de solución razonada: Encontrar soluciones razonables sin información complementaria.

Page 8: Taller 10: Método de Casos.

Caso de mentalización: Determinar definiciones personales ante la situación. Tomar conciencia de las causas y consecuencias ante la situación.

Caso de búsqueda real: Entrena al grupo en la búsqueda de casos reales y a partir de ellos discute soluciones concretas.

Caso temática: Lo que interesa no es el caso en sí, sino el tema de fondo sobre el que gira.

Page 9: Taller 10: Método de Casos.

ELABORAR EL PROCESO DIDÁCTICO DEL MÉTODO DE ESTUDIO DE CASOS

1. Precisar la finalidad que se persigue, los objetivos.

2. Preparar el material y redactar el caso, considerar que: el material que se entrega aI alumno puede ser más o menos

extenso y adoptar diversas formas según las finalidades perseguidas y la modalidad adoptada: pude incluir el relato de una situación y documentación diversa (gráficos, actas, legislación u otras).

La situación presentada tiene que ser real, o bien posible, lógica y admisible.

es conveniente centrarse en una sola cuestión o problema y presentar una sola situación.

Page 10: Taller 10: Método de Casos.

Se han de presentar los diversos componentes: los hechos claves y centrales para la comprensión del caso (en

coherencia con la modalidad escogida) los personajes (estatus, expectativas, motivaciones..) y el

contexto la redacción tiene que ser fluida clara, con estilo periodístico-

narrativo; presentado en pasado contemplando el punto de vista de los lectores, es decir

adaptado a los conocimientos, intereses y habilidades cognitivas del alumnado; sin anotaciones tendenciosas del autor.

3. Elaborar las preguntas es un aspecto clave, ¿qué está pasando?, ¿cuál es el problema?, ¿Por qué se plantea? ¿Intereses de protagonistas? ¿acciones a emprender?. Es decir, preparar preguntas que, por su formulación, obligan a los alumnos a una reflexión inteligente sobre los problemas que plantea el caso, aplicando los conocimientos que poseen y nunca solicitando una respuesta específica basada en recordar información

Page 11: Taller 10: Método de Casos.

¿CÓMO SE ORGANIZA LA TÉCNICA DE CASOS?Calvert y Desberg (1996) plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:Fase preliminar: presentación del caso a los

participantes, proyección de la película, audición de la cinta o lectura del caso escrito.

Fase eclosiva: "explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc, por parte de los participantes.

Bien llevada, esta fase revela a cada uno lo siguiente:Su subjetividad.La posibilidad de que existan otras opiniones o tomas de posición tan valiosas como las propias.

Page 12: Taller 10: Método de Casos.

c. Hasta qué punto los diagnósticos emitidos son proyecciones de la propia persona, más que análisis objetivos de la situación real.

Fase de análisis: se impone una vuelta a los hechos y a la información disponible, para salir de la subjetividad. La búsqueda en común del sentido de los acontecimientos permite a los participantes acrecentar su conciencia de la situación analizada

Fase de conceptualización: es la formulación de conceptos operativos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados en una situación parecida.

Page 13: Taller 10: Método de Casos.

CARACTERÍSTICAS RECOMENDABLES DE UN BUEN CASO.Un buen caso debe ser:Verosímil: de modo que su argumento sea posible,

que quede la impresión de que lo ha vivido alguien.

Provocador: que la historia que cuenta estimule la curiosidad e invite al análisis de sus personajes.

Conciso: sin adornos literarios ni exceso de ecnicismos que degeneren en pesadez.

Cercano: con narraciones y psicologías del entorno más cercano, de la propia cultura.

Ambiguo: como la realidad, que no se convierta en un teatro infantil y maniqueo de buenos contra malos.

Page 14: Taller 10: Método de Casos.

Lo que se debe evitarCuando se elabora un caso, hay que poner especial cuidado en evitar:· Decir más de lo que es preciso y suficiente.· Omitir datos importantes, bajo el pretexto de enriquecer la discusión.· Interpretar subjetivamente los datos que se exponen.· Redactar recargando el tono en lo literario y estilístico.· Dejar datos en la penumbra para que los invente el que analice posteriormente la historia (un caso no es un test proyectivo).· Tomar partido subjetivamente en la redacción a favor de unos y en contra de otros.

Page 15: Taller 10: Método de Casos.

ROLES DEL PROFESOR Y ALUMNO DURANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA.

Antes Durante Después· Elaborar el caso.··Tener experiencia en direcciónactiva de grupos y psicología.· Tener una actitud honesta ycientífica.· Motivar tanto al análisisriguroso como a la toma dedecisiones (individual y enequipo).· Proporcionar el caso a analizar.· Facilitar el proceso deestructuración de un caso,análisis de:Personajes.Empresa.Situación.Solución.· Determinar claramente elproblema o los problemas queplantea el caso.· Analizar sus causas y posiblesconsecuencias.· Determinar las posiblesalternativas de acción quepodrían considerarse.· Tomar una decisión ante loshechos.· Saber justificarla

perfectamente

· Formular buenas preguntas.· Conceder la palabra a losalumnos.· Hacer que todos participen.· Evitar que un participante seainhibido por otro.· Evitar exponer sus propiasopiniones.· Utilizar el pizarrón.· Administrar el uso tiempo.

Sintetizar lo que descubra elgrupo.· Reformular las buenasintervenciones.· Promover la reflexión grupalsobre los aprendizajeslogrados.

Page 16: Taller 10: Método de Casos.

ROL DEL ALUMNO DURANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICA.

ANTES:Entender y asimilar el método del caso.Tener conocimientos previos sobre el tema.Trabajar individualmente y en equipo.Formular preguntas relevantes para la solución del caso. DURANTE:Participar mediante la expresión de sus opiniones, juicios,

hechos y posibles soluciones.Escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás. DESPUES:Llegar a un consenso global.Reflexionar sobre los aprendizajes logrados.

Page 17: Taller 10: Método de Casos.

LA EVALUACIÓN EN LA TÉCNICA DE ESTUDIO DE CASOS. Para evaluar el progreso de los estudiantes, es útil dividir las habilidades de

un análisis de casos en tres partes: identificación de los hechos, identificación del problema y solución del mismo.

Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, Alfonso López (1997) señala que hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. Es necesario que el alumno previamente conozca, discuta y asimile lo que es el método del caso, lo que persigue, sus limitaciones y sus posibles logros.

2. El método debe aplicarse a materias generales, donde aún los casos son discutibles. Ejemplos: sociología, ética, religión, psicología, negocios, política, educación, relaciones familiares, actitudes sexuales, etc.

3. El método requiere algunos conocimientos previos sobre el tema, al menos opiniones formadas y actitudes ya tomadas.

4. Puede ser llevado a la práctica en materias como la estadística, pero sólo en la interpretación de los resultados y en las medidas a tomar.

5. Requiere profesores con experiencia en dirección activa de grupos, conocimientos de psicología y una personalidad honesta y científica.

6. Evidentemente, el caso ha de estar redactado de acuerdo con la edad y formación de los que van a desarrollarlo. Un caso se redacta normalmente pensando en unas personas concretas, a las que va dirigido. Si se utiliza un caso ya elaborado, no es raro que exija alguna corrección para adaptarlo a la situación.

Page 18: Taller 10: Método de Casos.

ES NECESARIO QUE EL FUTURO EDUCADOR, CONOZCA EL PROCESO PARA SU APLICACIÓN.

1. Preparación Lectura individual del caso, análisis, búsqueda de información

suplementaria, redacción de unas notas de apoyo para la discusión en subgrupo, etc.

Elaborar individualmente un diagnóstico y plan de acción en condiciones de defenderlo ante una audiencia crítica.

Organizar grupos de 3 a 5 alumnos y cada grupo: Discutir el caso. Contrastar impresiones y refuerzan o redefinen sus posturas

personales Examinar las cuestiones planteadas Debatir sobre las posibles respuestas2 .Interrogatorio sobre el casoDiscusión con toda la clase: Debate general conducido por el profesor Análisis del caso conjuntamente. Adopción de una solución por consenso. Síntesis de las aportaciones realizadas3. Actividades de seguimiento: El caso debe generar interés por saber, y el interrogatorio debe

incrementarla. Al finalizar, si hay suficiente motivación se pueden proponer lecturas o indagaciones que incrementen el conocimiento sobre el tema.

Page 19: Taller 10: Método de Casos.

PLAN DE LECCIÓN CON EL MÉTODO DE CASOS.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:Observar el video.Describir los hechos. Identificar momentos y tiempos decisivos de la situación.Organizar pequeños equipos de trabajo.Expresar en cada equipo ideas generadas.Elaborar un plan de acción.Analizar los procesos de toma de decisiones.Contrastar con el resto del grupo.Defender cada una de las postura.Ordenar las ideas.Elaborar soluciones por consenso.Redactar el informe final del caso.Argumento y evaluación.