Taller 1 - Conceptualización

11
1 CONCEPTUALIZACIÓN - TALLER 1 NASLY EMILCE DÍAZ GÓMEZ 1022335281 Introducción a Ingeniería de Sistemas Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Ingeniería de Sistemas Bogotá D.C., Abril 9 de 2014

Transcript of Taller 1 - Conceptualización

Page 1: Taller 1 - Conceptualización

1

CONCEPTUALIZACIÓN - TALLER 1

NASLY EMILCE DÍAZ GÓMEZ

1022335281

Introducción a Ingeniería de Sistemas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Ingeniería de Sistemas

Bogotá D.C., Abril 9 de 2014

Page 2: Taller 1 - Conceptualización

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza con el fin de adquirir nuevos conocimientos en cuanto a conceptos

que nos son de mucha ayuda en el desarrollo de nuestra carrera en general.

Se realiza una validación de conceptos iniciales con los conceptos que se tienen de acuerdo a las

diferentes investigaciones.

Page 3: Taller 1 - Conceptualización

3

CONCEPTUALIZACION

¿Qué es ciencia?

La ciencia encierra todas y cada una de las disciplinas. Cuando se habla de ciencia

decimos que es una serie de conceptos y conocimientos que se puedan verificar, que tengan

veracidad y que se puedan transferir, estas verificaciones se obtienen a través del método

científico, dicho método consta de 5 etapas: Observación, Hipótesis, Predicción, Verificación y

Replicación.

Extraído el 9 de Marzo de 2014 de http://concepto.de/concepto-de-ciencia/.

Sociedad del Conocimiento

La sociedad del conocimiento es un concepto que ha venido presentándose de forma cada

vez más repetitiva y que se refiere a los cambios que hemos venido experimentando en cuanto a

la era tecnológica donde vemos que el estudio abarca cada vez a más personas sin importar su

ubicación ó posición socio económico, estos cambios están directamente relacionados con el

avance de las TIC´s, avances y herramientas que se presentan en más sitios de estudio cada día.

Alrededor de éste concepto vemos palabras claves como:

-Innovación

-Tiempo

-Espíritu critico

-Creatividad

-Trabajo en red

-Manejo de la información

-Metodología progresiva

-Habilidades tecnológicas e informáticas

Page 4: Taller 1 - Conceptualización

4

¿Método Científico, cuáles son sus pasos?

El método científico es el procedimiento con el que los científicos realizan sus

investigaciones y de allí los conocimientos que tiene el hombre en cuanto a la ciencia, el uso de

éste método se debe a la gran curiosidad y sed de conocimientos que han tenido los científicos a

medida que pasan los tiempos; dicho método se divide en 5 pasos que vemos a continuación:

Observación: En la búsqueda de conocimientos, se inicia por observar y examinar atentamente

hechos y fenómenos que se desarrollan en la naturaleza. Hipótesis: Después de que el científico

observa, se detiene a analizar el cómo y el porqué del suceso y genera una hipótesis. Predicción:

Después de generar la hipótesis, se predice qué valor tiene, si es falsa se debe generar una

hipótesis nueva, y si es verdadera pasamos a verificarla, a esto se le llama predicción.

Verificación: Después de predecir para encontrar falsa ó verdadera la hipótesis se pasa a hacer la

verificación de la solución al fenómeno encontrado. Replicación: Ahora pasamos a replicar el

conocimiento adquirido después de dar respuesta a la hipótesis generada.

Extraído el 9 de Marzo de 2014 de http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/.

Algunas características de la ciencia

-La ciencia es indiscutiblemente Analítica, intenta descubrir y analizar todos y cada uno

de los elementos de una totalidad.

-La ciencia es comunicable, es pública, se comparte y comunica para todos.

-La ciencia es empírica, para comprobar cada hipótesis se debe experimentar.

-La ciencia es metódica, los científicos saben que buscar y cómo hacerlo.

Extraído el 9 de Marzo de 2014 de http://www.saberia.com/2010/08/cuales-son-las-

caracteristicas-de-la-ciencia/.

Diferencias entre Ciencias Formales y Ciencias Empíricas

Las Ciencias Formales buscan la verdad de las cosas utilizando la deducción como

principal herramienta de búsqueda de dicha verdad, dentro de las ciencias formales se estudian

Page 5: Taller 1 - Conceptualización

5

ideas como tal; mientras que las Ciencias Empíricas justifican ó verifican sus hipótesis mediante

las experiencias, allí se habla de dos herramientas que son los sentidos y la razón.

¿Qué papel cumple un Ingeniero?

La principal función ó papel que cumple un ingeniero es la de crear y diseñar soluciones

que sean útiles a la sociedad, soluciones en áreas como ciencia y tecnología. Entre las habilidades

de un ingeniero se encuentran las siguientes:

-Serendipia: Capacidad de encontrar una cosa mientras se buscaba otra, esto se logra

cuando el ingeniero logra una actitud indagadora e investigativa.

-Trabajo en equipo: En el mundo de ahora donde se encuentran a veces problemas tan

complejos, se necesitan personas que tengan la habilidad de relacionarse con los demás

para trabajar y hallar soluciones más efectivas y aplicables dentro de la sociedad.

-Dominio del idioma técnico (Inglés): Dado a que el inglés es un idioma muy importante,

también se ha convertido así para poder interactuar dando solución a un problema

presentado, éste idioma nos abre puertas y nos llena de oportunidades, tanto laborales,

estudiantiles y personales.

-Análisis: El ingeniero es preferido ante profesionales de otras carreras por su capacidad

analítica, entre las actividades que certifican la gran capacidad de análisis de un ingeniero

está la de analizar un todo y poderlo descomponer en sus partes para analizar cada una de

ellas. Capacidad de comunicación: Para desarrollas otras actividades como el trabajo en

equipo debemos tener una buena y efectiva comunicación tanto para nuestros colegas en

sistemas como con los profesionales de cualquier otra área.

¿Qué es sistema?

-Según Ludwig Von Bertalanffy, un sistema es un conjunto de elementos

interrelacionados entre si, con un objetivo en común por ser alcanzado.

-Según Hall y Fagen, un sistema es un conjunto de objetos, junto con las relaciones entre

los objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los objetos.

Page 6: Taller 1 - Conceptualización

6

-Según Chiavenato, un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados

que desarrollan una actividad para alcanzar un objetivo ó propósito.

-Según Ferdinand de Saussure, un sistema es una totalidad organizada, hecha de

elementos solidarios definidos como los unos con relación a los otros.

El cuerpo humano: Sistema...

El cuerpo humano es un sistema que a su vez está compuesto por muchos más sistemas

interrelacionados entre sí, dichos sistemas se interrelacionan para hacer posible la vida, ésta es su

función principal. Mencionemos algunos de sus subsistemas, el aparato digestivo que tiene como

entrada los alimentos, el proceso sería la digestión y finalmente la salida está clasificada entre lo

que sirve y lo que no sirve, lo que sirve serían los nutrientes, vitaminas y demás elementos

utilizados para la alimentación y energía del cuerpo y lo que no sirve es expulsado por medio de

las heces fecales. El cerebro es otro subsistema, la entrada son los datos, procesa dichos datos

transformándolos en información que es utilizada para todo el cuerpo en sus movimientos,

desarrollo, funciones y demás actividades.

Informática: Tratamiento de la información.

La informática es la ciencia que se basa en el tratamiento, proceso, almacenamiento y

transmisión racional y automática de la información. Entre las características de la ciencia

encontramos las siguientes:

- La informática puede ser de gran utilidad para el manejo de grandes volúmenes de

información ya que para tratar volúmenes así la capacidad de manejo, memoria y

manipulación del ser humano sería insuficiente.

- Mediante la informática, con el uso de la computadora, en el manejo de datos podemos

tener precisión en las operaciones realizadas a los mismos, obteniendo así resultados

consistentes.

- La velocidad en la realización de las operaciones aumenta de manera considerable con el

uso de la informática, teniendo en cuenta que hoy en día el tiempo es un recurso

indispensable, esta es una de las características más importantes de su uso.

Page 7: Taller 1 - Conceptualización

7

- La distribución de la información es otra ayuda fundamental que brinda la informática

ya que al distribuirla de forma manual nos tomaría mucho tiempo, dinero y desgaste,

mientras que mediante la informática la información se distribuya en red de manera ágil,

económica y según las características también puede hacerse de forma segura.

La relación que tiene la informática con la computación es directa y clara, las

computadoras utilizan las aplicaciones que permiten que la informática desarrolle y entregue a

sus usuarios sus grandes características en el manejo de información, adicional a esto en el

mundo de hoy es evidente que casi todas las actividades del ser humano tienen una relación muy

estrecha con el manejo de la informática.

Algunas ciencias donde se aplica la TGS

La Teoría General de Sistemas busca estandarizar una serie de términos y leyes que sean

aplicables a comportamientos y funciones sistémicas. Dentro de las ciencias que aplican hoy en

día esta teoría se encuentran:

-La Cibernética: Ciencia que tiene como objeto el control y la comunicación en los

animales y las máquinas, ó el desarrollo de lenguajes y prácticas que nos permitan abordar

las problemáticas de control y comunicación de forma general.

-La teoría de la información: Teoría relacionada con las leyes matemáticas que rigen la

transmisión y procesamiento de la información.

-La ingeniería de Sistemas: Aplicación tecnológica de la TGS a los esfuerzos de la

ingeniería.

Ingeniería de Sistemas

La Ingeniería de Sistemas es una rama de la Ingeniería que se encarga en una de sus

principales funciones de dar solución a necesidades ó problemáticas que se presenten en la

sociedad, utilizando el diseño, programación, implementación y mantenimiento de los Sistemas.

En lo que se aplica dentro de la Ingeniería de Sistemas están las operaciones matemáticas y la

Teoría General de Sistemas.

Page 8: Taller 1 - Conceptualización

8

Resolución de problemas de Hall

Un problema es la cantidad de personas que viajan en el Sistema Masivo de Transporte

Transmilenio, a las cuales no se les presta un buen servicio.

1. Definición del problema

A las personas que usan el Sistema Masivo de Transporte Trasnsmilenio no se les presta

un buen servicio, se les hace perder el tiempo esperando su transporte, se les incomoda

con la gran cantidad de personas que va en cada bus, entre más personas usan el Sistema

masivo de transporte Transmilenio la inseguridad es mayor.

2. Selección de objetivos:

a. Prestarle un mejor servicio a los usuarios de Transmilenio.

b. Disminuir la pérdida de tiempo entre las personas que usan el Sistema masivo.

c. Mejorar la experiencia usando el servicio.

3. Síntesis de sistemas:

a. Aumentar el flujo de buses dentro del sistema.

b. Mejorar la calidad del servicio generando cultura en las personas que lo usan a

diario indicándoles la importancia del respeto por el otro.

c. Permitir una cantidad máxima más pequeña para que los buses no permanezcan

tan llenos.

d. Aumentar la seguridad dentro de cada una de las estaciones a toda hora tanto del

día como de la noche.

e. Establecer y supervisar el cumplimiento de reglas de prelación para las mujeres

embarazadas, niños y personas de la tercera edad.

f. Mejoramiento de las vías.

g. Incentivar a las personas a que tomen distintos medios de transporte como

bicicletas, buses urbanos y SITP.

4. Análisis de Sistemas:

Un sistema que abarca la solución a los objetivos propuestos es la de aumentar el flujo de

buses dentro del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio, así se disminuye la

cantidad de viajeros dentro de cada bus, se transporta más gente en menos tiempo a sus

Page 9: Taller 1 - Conceptualización

9

lugares de destino y la experiencia en el uso no tan congestionado de dicho sistema puede

ser más agradable.

5. Selección del sistema:

El sistema seleccionado es el a. Aumentar el flujo de buses dentro del sistema.

6. Desarrollo del sistema:

Teniendo más buses que se movilicen de manera más frecuente el sistema funcionará de

mejor manera y se podrán cumplir los objetivos planteados.

7. Ingeniería:

En éste momento está saliendo un bus a su ruta cada 15 minutos, entonces dentro del

nuevo sistema los buses deben salir con la máxima diferencia de 7 minutos y así la

cantidad de personas transportadas es mayor y en menor tiempo, adicional a esto ya no se

presentarán problemas tan complejos como los que vemos hoy en día como lo son el

abuso a los pasajeros, los tumultos de gente generando inseguridad, la ansiedad en las

personas, la falta de espacio para gente con prelación.

Sistema suave y duro

Los sistemas duros generalmente son aquellos donde interactúan los hombres y las

máquinas, mientras que los sistemas suaves son aquellos en donde la mayor importancia está en

lo social, son sistemas que sufren cambios cuando se enfrentan a su medio.

Sistema duro: Software de facturación.

Sistema suave: La tierra.

Autoevaluación

TEMÁTICA PRECONCEPTO NUEVO CONCEPTO

CIBERNÉTICA

ORGANIZACIONAL

Es la ciencia que se dedica a

hacer estudios más allá de

los ya existentes dentro de

las organizaciones.

La Cibernética

Organizacional es un

enfoque sistémico derivado

de la cibernética que aplica

los principios de la

comunicación y el control a

Page 10: Taller 1 - Conceptualización

10

las organizaciones.

PENSAMIENTO DE

SISTEMAS

Pensamiento organizado

acerca de todo proceso, con

una entrada, proceso y

salida.

Éste es el que se presenta en

un sistema con varios

subsistemas, intentando

comprender su

funcionamiento y

resolviendo cada uno de los

problemas que presentan sus

propiedades.

DINÁMICA DE

SISTEMAS

Paso a paso de como

analizar un sistema.

Es una técnica que se utiliza

para analizar y modelar el

comportamiento temporal en

diferentes entornos con alto

grado de complejidad.

Page 11: Taller 1 - Conceptualización

11

REFERENCIAS

- Consultado el 4 de Abril de 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/TransMilenio

-Lluvisela Hernández. (2008). Consultado el 9 de Abril de 2014 de

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-

sistemas.htm

- Fiorella Torres. (2014). http://sistemas-duros-y-suaves.wikispaces.com/