TALLER 1

3
FILOSOFÍA CLEI 5 TALLER No. 1 DE REPASO ICFES 2014 Prof. Freddy Nelson Henao Escobar NOTA NOMBRE: __________________________________________________________________________________ El siguiente taller está elaborado con el propósito de que el estudiante refuerce algunos conceptos y planteamientos filosóficos, los cuales le servirán para obtener un buen desempeño en las pruebas de estado ICFES, lo cual puede contribuir con la aprehensión de un futuro con muchas metas cumplidas. El siguiente taller solo tiene preguntas de selección múltiple, tenga en cuenta realizar a conciencia el taller para que en él se vean reflejados todos los esfuerzo y el proceso de aprendizaje durante las clases de filosofía. ¡Mucho ánimo! Y recuerde hacer el taller usted mismo. 1. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la antropología científica A. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da origen B. la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológico C. la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método científico D. la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema de la existencia 2. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que A. si la criatura particular queda aislada muere B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles 3. Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos «una vez en la vida» e intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe tener como punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos inferir que Husserl A. considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional

Transcript of TALLER 1

FILOSOFÍACLEI 5

TALLER No. 1 DE REPASO ICFES 2014Prof. Freddy Nelson Henao Escobar

NOTA

NOMBRE: __________________________________________________________________________________

El siguiente taller está elaborado con el propósito de que el estudiante refuerce algunos conceptos y planteamientos filosóficos, los cuales le servirán para obtener un buen desempeño en las pruebas de estado ICFES, lo cual puede contribuir con la aprehensión de un futuro con muchas metas cumplidas. El siguiente taller solo tiene preguntas de selección múltiple, tenga en cuenta realizar a conciencia el taller para que en él se vean reflejados todos los esfuerzo y el proceso de aprendizaje durante las clases de filosofía. ¡Mucho ánimo! Y recuerde hacer el taller usted mismo.

1. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la antropología científicaA. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da origenB. la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológicoC. la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método científicoD. la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema de la existencia

2. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica queA. si la criatura particular queda aislada muereB. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un enteC. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundoD. el universo creado es el mejor de los mundos posibles

3. Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos «una vez en la vida» e intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe tener como punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos inferir que HusserlA. considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicionalB. afirma que el conocer es un ejercicio con y a partir de los otrosC. cree que el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditaciónD. niega totalmente la ciencia y la filosofía

4. Para algunos filósofos, es un imperativo que la violencia no se prolongue indefinidamente. Este propósito se puede poner en práctica en la actualidad, si seA. apoya la lucha contra los grupos armados.B. educa al individuo para la competitividad económica.C. garantiza el desarrollo industrial por medio de leyes.D. educa al ser humano en el respeto a los otros.

5. Los sistemas informáticos. De hecho, algunos defensores de la llamada inteligencia artificial sostienen que en la actualidad los computadores pueden simular todas y cada una de las actividades mentales que realizan los seres humanos, atreviéndose a decir que las máquinas más

avanzadas, por ejemplo aquellas programadas para jugar ajedrez, efectivamente piensan. Una de las razones que se tiene para criticar esta posición es aquella según la cualA. los computadores realizan procesos de cálculo y análisis algorítmico a un ritmo y una precisión superior a la de los seres humanos.B. los seres humanos tienen una inteligencia limitada y por ello es mucho más fácil que los computadores realicen tareas complejas.C. los computadores pueden realizar múltiples tareas siguiendo instrucciones, pero para ello requieren ser configurados por un ser humano.D. los seres humanos han sido reemplazados en múltiples trabajos por las máquinas, lo que ha producido mayor desempleo y pobreza.

6. Según Platón, el alma, en tanto que es inmortal, es una especie de recipiente de la memoria en donde se almacenan los conocimientos de vidas pasadas. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que para este autor conocer esA. vivir.B. recordar.C. trascender.D. estudiar.

7. Para Aristóteles, el hombre es un animal político. Esto quiere decir que el hombre por naturaleza busca la asociación con sus semejantes. Según lo anterior, laA. ignorancia del hombre no lo deja asociarse.B. felicidad del hombre sólo es posible en sociedad.C. soberbia es un impedimento para la asociación.D. política es el campo de las luchas del hombre.

8. Según algunas doctrinas filosóficas, la verdad se caracteriza por su cualidad de universalidad y debe radicar en la concordancia del pensamiento consigo mismo. Este planteamiento se derrumba al sostener queA. el conocimiento depende de las interpretaciones de cada individuo.B. el conocimiento se limita a los conocimientos innatos del hombre.C. la realidad sobrepasa las capacidades de la mente humana.D. la verdad se mantiene a pesar de los cambios entre las épocas.

9. “No toda apariencia indica una realidad”, esto permite concluir queA. nada es lo que parece.B. algunas cosas no son lo que parecen.C. todo puede ser apariencia.D. todo es irreal.

10. Se conoce con el nombre de intelectualismo a aquella postura ética que supone que no existen un bien y un mal absolutos, como realidades universales opuestas que condicionan previamente la acción humana, sino que sólo existen distintos niveles de conocimiento que conducen al hombre a una mayor o menor libertad, en la medida en que cada cual desarrolle su propio pensamiento. De acuerdo con lo anterior se puede sostener que: A. la libertad es la posibilidad de escoger solamente aquellas opciones que son benéficas para la vida del individuo y de la comunidad.B. el bien y el mal son realidades y las decisiones que toman los seres humanos no los afectan radicalmente.C. la libertad es la capacidad de hacer cualquier cosa que se quiera sin restricciones, siguiendo el propio deseo.D. la infelicidad y la desgracia humanas no se deben a que exista el mal como una realidad, sino a la ignorancia de los individuos.