TAC Habermas Cap5.1 Resumen

download TAC Habermas Cap5.1 Resumen

of 6

description

Teoría de la Acción ComunicativaHabermas Cap5.1

Transcript of TAC Habermas Cap5.1 Resumen

Captulo V. El cambio de paradigma en Mead y Durkheim: De la actividad teleolgica a la accin comunicativa V.1. La teora de la comunicacin como base de las ciencias sociales. Teora de la Accin Comunicativa (J. Habermas) [resumen]

El captulo V.1 analiza a partir de la teora de Mead el origen de la accin comunicativa, completando la teora de este con el concepto de regla de Wittgenstein y con la relevancia de la construccin del mundo objetivo -poco considerada por Mead-. Mead (T. de la Comunicacin) y Durkheim (solidaridad social) inician un cambio de paradigma en las ciencias sociales que incorpora la racionalidad comunicativa, que reformula la teora de Weber (racionalidad teleolgica). 1.- La teora de la comunicacin como base de las ciencias sociales. A principios del S. XX l desde la filosofa del lenguaje y la psicologa social se cuestiona los mtodos de las ciencias sociales (basado en la filosofa de la conciencia) y proponen anlisis a partir Expesiones lingsticas mediante Comprobacin intersubjetiva El lenguaje origina un tipo diferente de individuos y de sociedad (Mead) Crtica de Mead al conductismo Individualismo metodolgico Reduccin al comportamiento observable Comportamiento simblicamente orientado Reconstruccin de estructuras generales de la interaccin lingsticamente mediada Tiene en cuenta aspectos internos (mundo subjetivo) y externos (interaccin, lenguaje y actitudes) del comportamiento Habla proposicionalmente diferenciada Comportamiento observable

La psicologa social (Mead) incorpora

1.[1] Teora de la Comunicacin de Mead. Evolucin de la comunicacin Lenguaje de gestos Lenguaje de seales

* Seales o Gestos significativos. Presentes en actos de habla (intencin comunicativa) dependientes del contexto, no estn diferenciados proposicionalmente (no distingue modos de lenguaje, no hay gramtica), y hay una expectativa por parte del emisor. P.13/14. El uso de seales corresponde a la etapa de la interaccin simblicamente mediada . P.15. Mead analiza la emergencia de formas lingsticas de comunicacin a partir del significado objetivo/natural (perspectiva etolgica) de los gestos/reacciones animales -con significado funcional dentro de un sistema (ej. un gruido para marcar territorio)- hasta que estos adquieren significado propio para los organismos implicados: Los significados simblicos surgen de una subjetivacin o interiorizacin de esas estructuras objetivas de sentido (P.16) (Semantizacin de los significados naturales. P.17)

Explicacin de la primera etapa semantizacin de los significados naturales El significado es un desarrollo de algo que se da objetivamente como relacin entre ciertas fases del acto social. La relacin tridica gesto-primer organismo, gesto-segundo organismo y gesto-fases posteriores del acto social es la base para la creacin de significado. Es decir a partir de las reacciones al gesto y su posterior uso reiterado creamos significado a partir de gestos. P.18 La explicacin del paso de la interaccin mediada por seales a la medida por smbolos para Mead, es una extrapolacin de lo anterior: 1o. Los significados que en un primer momento slo son vlidos para cada uno de los organismos, pasan a ser idnticos para todos los participantes. P.18. 2o. La relacin causal estmulo-reaccin-estmulo pasa a ser una relacin interpersonal con intencin comunicativa. 3o. La interaccin cambia estructuralmente: de la accin teleolgica pasa al entendimiento * Dilogo lleva al interior, que sigue preso de la filosofa de la conciencia. Mediante la adopcin de la actitud del otro la relacin intersubjetiva se vuelve ms compleja -en la medida en que se complejizan las actitudes a interiorizar-, modificando la propia estructura de interaccin desde el plano de las regulaciones instintivas hacia el plano de la intersubjetividad generada comunicativamente que se condensa en el lenguaje y la cultura. P.20. [Origen social de la persona/self] Sin embargo Habermas dice que no es suficiente la relacin reflexiva consigo mismo -a partir de la adopcin de la actitud del otro- lo que genera una subjetividad de orden superior basada en el lenguaje, sino que es necesario explicar [P. 20/21]: cmo los gestos se sustituyen por seales. cmo los organismos que empiezan reaccionando a estmulos acaban adoptan los papeles de hablante y destinatario. cmo se diferencian los actos comunicativos de los no-comunicativos (teleolgicos). Mead no distingue bien entre la etapa de interaccin simblicamente mediada y la interaccin lingsticamente mediada dirigida por normas. 5.[2] Transito de la interaccin subhumana medida por gestos a la mediada por smbolos Mead presupone que la adopcin de la actitud del otro lleva al emisor a reaccionar del mismo modo en que lo hara el receptor, de forma que se da un significado igual a determinado gesto pasando a convertirse en seal. Sin embargo no es suficiente la explicacin, que Tugendhat matiza: La adopcin de la actitud del otro es un mecanismo que parte de la accin comportamental del otro a los gestos del uno. Una vez que se aprende a interpretar los propios gestos como lo hace el otro, surge la expectativa a la reaccin, lo que da lugar a tomar conciencia y a modificar la actitud del primer organismo respecto del segundo. Aparece as las figuras de hablante y oyente, y por tanto la intencin comunicativa. Mead no distingue entre las dos categoras de adoptar la actitud del otro: anticipar la reaccin y dirigirse con intencin comunicativa. Aunque lo tiene presente. Mediante: la adopcin de la actitud del otro

Habermas aade un tercer nivel de adopcin de la actitud del otro: diferenciar entre los actos comunicativos y las acciones teleolgicas, lo cual es determinante para pasar de las interpretaciones coincidentes (que conducen a las expectativas) de los gestos a la atribucin idntica de significado (que conducen a la prediccin del comportamiento). P.26. la adopcin de la actitud del otro 1.- Internalizacin de una parte de la estructura objetiva de sentido (un gesto tiene la misma interpretacin para ambas partes) 2.-Utilizar un gesto con intencin comunicativa. Aparecen entonces hablante y oyente. 3.- No solamente se atribuyen interpretaciones semejantes al mismo gesto, sino significados idnticos. (No suficientemente desarrollada por Mead) Interpretacin Expectativa Prediccin, ms all de la expectativa Susceptible de crtica Convenciones semnticas y Smbolos de significado idntico Reglas de uso de los smbolos

1.[3] Precisiones a la teora del significado de Mead con las consideraciones de Wittgenstein sobre regla. Punto de partida: Puesto que no es suficiente la utilizacin de un mismo gesto con significado constante desde la posicin de observador, sino que es necesario que exista un reconocimiento del smbolo por quienes lo utilizan para poder hablar de identidad de significados. Es necesario recurrir a la validez intersubjetiva de una regla que establezca el significado convencional de un signo. P.28. Habermas lo explica recurriendo al concepto de regla de Wittgenstein: El trnsito de la interaccin mediada por gestos a la interaccin mediada simblicamente representa a la vez la constitucin de un comportamiento regido por reglas, de un comportamiento que puede ser explicado en trminos de una orientacin por convenciones semnticas. P.28 Ejemplos Regularidades empricas Comprobacin en situaciones cambiantes Se puede criticar el comportamiento desviado de la regla. Crtica susceptible de consenso

Identidad de significado Regla Validez intersubjetiva

Los ejemplos no determinan la regla, es la aplicacin de la regla lo que permite pasar de lo particular a lo universal. La comprensin de una accin simblica est ligada a la capacidad de seguir una regla. P.29. Segn Wittgestein entre la identidad y la validez de las reglas existe una conexin sistemtica. P.31.

Falta ahora demostrar el origen de la conciencia de regla en lo que se basa lo anterior, donde se presupona, que es por lo que se interesa Mead. En la interaccin mediada por seales, la expectativa -no convencional, an- de comportamiento puede verse defraudas porque la reaccin sea imprevista, no porque sea incorrecta. P.35. Esto puede deberse a causas triviales -no se oa bien, ...- , equivocaciones triviales en el uso del gesto -no se emplea en la situacin adecuada, ...-, lo que da lugar a actitudes de rechazo. Cuando la persona puede adoptar la actitud de rechazo del otro pueden anticipar posturas crticas, lo que da lugar a un nuevo tipo de expectativas: expectativas basadas en convenciones semnticas asociadas a determinadas condiciones de contexto -y por tanto emisiones conforme a una regla-. Wittgenstein aade la competencia de tomar postura con un s o un no ante la cuestin de si un smbolo se est usando correctamente, a la competencia de seguir una regla. Ambas determinantes en la adquisicin de conciencia de regla. 1.[4] Diferencias del lenguaje en el entendimiento, la integracin social y la socializacin. Transito de la accin mediada por smbolos a la mediada por normas. Lenguaje de seales no afecta a la coordinacin del comportamiento -motivacin, sentido de la accin- sino que se limita a la regulacin del comportamiento basado en restos de instintos. Es a partir de la reestructuracin simblica que tiene lugar en el trnsito hacia la interaccin mediada simblicamente cuando aparece un tipo de accin coordinada racionalmente motivada. P.38. El paso de un lenguaje simblico a un lenguaje diferenciado (P.39): Mead, desarrolla a partir de aqu: Accin regulada M. Social y M. subjetivo -complementariospor normas Origen del Self y la Sociedad Etapa superior de comunicacin No desarrollado por Mead Basado en un lenguaje diferenciado proposicionalmente Lenguaje como medio - para la coord. de la accin - para la socializacin Lenguaje como medio para el entendimiento

Interaccin simblicamente mediada

En la etapa de la accin regulada por normas los smbolos afectan al comportamiento y a la motivacin (orientaciones subjetivas, sistemas suprasubjetivos de orientacin, individuos socializados, instituciones sociales, ). P. 40. Proceso que afecta tambin a los instrumentos de entendimiento, que quedan desligados del Self y Society (condensada en normas). Coordinacin de la accin (trnsito del control de la interaccin instintivo a otro dependiente del lengaje) Ta. Comunicacin Psicologa Social (Mead) La fuerza ilocucionaria de los actos de habla depende de las pretensin de validez de los argumentos. Y la separacin de los mundos objetivo, subjetivo y social el lenguaje sirve para la coordinacin.

1.[5] Explicacin a partir de la apropiacin del nio del mundo social, y de forma complementaria el mundo subjetivo: El nio forma su identidad adquiriendo cualificaciones que le permiten participar en interacciones regidas por normas. P.44. Mead no trata en profundidad la percepcin del mundo externo/de cosas.

1.[5] La construccin complementaria del mundo subjetivo y el mundo social mediante: La desocializacin de la percepcin de las cosas La normacin de las expectativas de comportamiento La formacin de la identidad [races prelingsticas de la fuerza ilocucionaria de los actos de habla] - mundo objetivo - mundo social - mundo subjetivo

a.- Proposicin y percepcin de las cosas Ta. Pragmatista: Los esquemas de percepcin de los objetos se forman en interaccin con ellos -los experimentamos= > Carcter social de la percepcin de Mead: En un primer momento experimentamos los objetos fsicos de forma social. (Desocializacin de las relaciones con los objetos fsicos) En la medida en que el nio acta reflexivamente frente a su entorno fsico, lo hace como si este le ayudara o le pusiera impedimentos. P. 46. La creacin del mundo objetivo est asociada a la aparicin del lenguaje, y una vez est presente, las seales son insuficientes para la coordinacin de la accin, lo que da lugar al lenguaje proposicional para referirnos a l o actuar sobre l. Interaccin simblicamente mediada Interaccin con lenguaje proposicinalmente diferenciado Imperativos (fuera de contexto normativo) Declaraciones de intencin Lenguaje asertrico Coordinacin ligada a instintos /contexto Coordinacin / Acuerdo motivado racionalmente Pretensiones de poder Pretensiones de validez

La accin regulada por normas puede ser la solucin a las limitaciones para la coordinacin del lenguaje de seales. P.49. b.- Norma y accin de rol. En la construccin del mundo social Mead diferencia entre los juegos donde se asumen roles (play) en los que construye el self; y los juegos competitivos (game), donde la diferencia radica en que la persona tiene que tener la actitud de todos los que participan en el juego ( tenemos un otro que es una organizacin de las actitudes del resto de personas involucradas en ese proceso). [P.50]. Proceso mediante la adopcin de la actitud del otro, hacia el otro generalizado. Esquema cognitivo a partir de la Cumplimiento de expectativas Roles adoptados adopcin de la actitud del otro recprocas de comportamiento en la interaccin: Patrones de Play comportamiento hablante/ Aprendizaje de interpretar Moral: Sancionamiento individual oyente necesidades y articular deseos Aprende Game Patrones de comportamiento socialmente generalizado NORMA/ROL Que comprenden ... Esquema cognitivo a partir de la generalizacin de la adopcin de la actitud del otro: OTRO GENERALIZADO Internalizacin de la norma Se produce ... Mediante: Roles adoptados en la interaccin hablante/oyente y observador

Se desligan la expectativas de comportamiento de las situaciones particulares Moral: Sancionamiento colectivo

Todava no est presente el entendimiento completo de norma de accin. Sino que la coordinacin de la accin descansa enlos imperativos sancionados y la satisfaccin recproca de intereses. Falta el concepto de validez normativa

Otro generalizado (Mead):

Instituciones: Respuesta comn de todos los miembros de una comunidad a una situacin particular Autoridad normativa Validez normativa - la norma se hace propia - actitud de asentimiento - consenso normativo

Proceso: De la autoridad del arbitrio individual a la validez normativa Imperativos mediante internalizacin aparece el otro generalizado

La incorporacin del otro generalizado contiene la pretensin de validez, puesto que esta depende de que se tenga en cuenta los intereses de todos los afectados y encarne la voluntad de sus intereses, para formar la voluntad comn. P.61. [La divergencia de intereses posttradicional, requiere ya de racionalidad comunicativa] c.- Identidad y necesidades. La construccin del mundo subjetivo es complementaria al mundo social, para Mead. El paso la interaccin mediada simblicamente a la interaccin regulada por normas conlleva la reestructuracin simblica de los motivos de accin, y por tanto a la construccin de la identidad. P.62. El I, tambin influye al Me con sus deseos, nimos, sentimientos, ... Self mediante incorporacin de la actitud de los otros Me I Se configura el I, del mundo subjetivo Dimensin normativa que reaccin al Self, en funcin del Me Permite orientarnos por medio de pretensiones de validez normativa