Tabloide Metrología Parte 1

16
7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1 http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 1/16 1 SUPLEMENT SUPLEMENT SUPLEMENT SUPLEMENT SUPLEMENTO ESPECIAL O ESPECIAL O ESPECIAL O ESPECIAL O ESPECIAL ISBN 978-959-270-142-7

Transcript of Tabloide Metrología Parte 1

Page 1: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 1/16

11111SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

ISBN 978-959-270-142-7

Page 2: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 2/16

22222   SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Í N D I C EParte 1

INTRODUCCIÓN / 2

TEMA 1. ACERCAMIENTO A LA METROLOGÍA / 21.1 Introducción / 21.2 Definición de Metrología / 31.3 Medición / 31.4 Importancia de las mediciones / 31.5 Calidad de la medición / 51.6 Ramas de la Metrología / 6

TEMA 2. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR / 72.1. Introducción / 72.2 Acerca de la protección al consumidor en Cuba / 7

TEMA 3. LOS ENSAYOS A PRODUCTOS, UNA GARANTÍAPARA EL CONSUMIDOR / 9

3.1. Introducción / 93.2. Importancia de los ensayos. Clasificación / 93.3. Ensayos paramétricos / 103.4. Ensayos climáticos / 103.5. Ensayos de seguridad / 10

TEMA 4: SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES EN LA REPÚBLICADE CUBA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO / 11

4.1. Introducción / 114.2. Sobre el Sistema Internacional de Unidades / 114.3. «Gramática» del SI / 134.4. Unidades fuera del SI cuyo uso es aceptado con el SI / 134.5. Algunas unidades aún vigentes en Cuba / 144.6. Sobre las acciones previstas para la implantación del SI / 14

TEMA 5. CALIBRACIÓN Y TRAZABILIDAD / 145.1. Introducción / 145.2. Sobre los términos calibración y trazabilidad / 145.3. Sistema de Medición Global / 155.4. Impactos de la Metrología / 155.5. Alternativas para el establecimiento de los patrones nacionales de los Institutos Nacionalesde Metrología / 155.6. Acreditación de laboratorios / 16

ACERCAMIENTO A LA METROLOGÍA

En la prehistoria las tribus más primitivas apenas sa-bían distinguir entre uno y muchos. Las primeras per-cepciones de medición las efectuó el hombre primitivocon las nociones de:

cerca – lejos

rápido – lento

liviano – pesado

Fig. 1. Patrones primitivos.

GRUPO DE EDICIÓNEDITORIAL ACADEMIA

Edición: Lic. Hermes J. Moreno Rodríguez Diseño y tratamiento de imágenes: Marlene Sardiña PradoCorrección editorial: Caridad Ferrales AvínISBN: 978-959-270-142-7

2009, «Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución»

El objetivo de este tabloide es permitir a los lectores unacercamiento sencillo y ameno a la Metrología, cienciade las mediciones, como una contribución a la eleva-ción de la cultura metrológica y a la formación de lacultura general integral de nuestra población.

El tabloide adelanta parte del contenido de un librodel mismo nombre, que ha sido concebido para desper-tar el interés en profundizar en los temas que se tratan,

los cuales ayudarán a entender las causas de algunosde los problemas que se enfrentan cotidianamente. Enél encontrarán también herramientas que podrán utili-zar como apoyo para la solución de algunos de esosproblemas, y para poder asumir una actitud másproactiva en la defensa de sus derechos como consu-midores de bienes y servicios.

INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

COORDINADORADra.C. Ysabel Reyes Ponce.Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología.

COLECTIVO DE AUTORASDra.C. Ysabel Reyes Ponce.MSc. Alejandra Regla Hernández Leonard.Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología. Oficina Nacional de Normalización.Dra.C. Alma Delia Hernández Ruiz.Centro de Técnicas de Dirección. Facultad de Economía. Universidad 

de la Habana.COLABORADORA

Lic. María Luisa Miranda La ÓDirección Nacional de Protección al Consumidor y Registro de Consu-midores. Ministerio de Comercio Interior.

claro – oscuro

duro – suave

frío – caliente

silencio – ruido

Tal vez la primera necesidad de medir que tuvo elhombre fue el tiempo, para planificar encuentros entretribus, programar la realización de labores agrícolas,entre otras, y para ello estableció un calendario en elque la unidad básica de tiempo adoptada fue el día.

Se cita como indudable el hecho de que el hombreaprendió a contar y a conocer los eventos estelaresantes que escribir, pues así lo indican claramente suconocimiento de las posiciones de los astros, del iniciode las estaciones y sus calendarios lunares.

El nacimiento de la agricultura y la ganadería tam-bién hicieron necesarios dichos conocimientos parasaber cuándo se debía sembrar, realizar el recuento delas cosechas o aparear el ganado. Así también con lanavegación, en la que era indispensable conocer cuán-do y dónde se producían las mareas y corrientes mari-nas que podían imposibilitar o facilitar la navegación delas pequeñas embarcaciones de que disponían.

El hombre utilizó también un lenguaje corporal (de-dos, mano, codo, pie...), y con ayuda de ramas, pie-dras, etcétera, consiguió contar números cada vezmayores. De esta forma, empezó a contar usando losdedos, guijarros, marcas en bastones, nudos en unacuerda, entre otras formas, para pasar de un número alsiguiente. A medida que la cantidad crecía se hacíanecesario un sistema de representación más prácticoque facilitara el cálculo, palabra esta que deriva decalculus , que significa piedrecita.

En la figura 1 se describe la definición de algunospatrones primitivos para medir.

El sistema de numeración que se ut iliza desde hace5 000 años fue desarrollado por los egipcios y es debase diez. Su origen es hindú y parece surgir bajo laconsideración de que una mano contiene cinco dedosy dos manos diez. Las cifras arábigas, que es como seconoce a estas últimas, fueron introducidas en Españadurante la ocupación árabe y se expandieron a todo elmundo. Desde ese entonces, la mayoría de las civiliza-ciones han contado en unidades, decenas, centenas,millares, etcétera.

Como curiosidad en este tema, en relación con losnúmeros ¿ha pensado alguna vez por qué el «1» signi-fica «uno», el «2» significa ‘’dos» y así sucesivamente?

 Al respecto existe una lógica sencilla detrás de es-tos números, y se relaciona con los ángulos. Solo basta

escribir los números en su forma primitiva y se ve, como

Page 3: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 3/16

33333SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 2. Representación primitiva de los números.

Desde épocas tempranas de la historia se presen-tan evidencias de mediciones. En el Antiguo Testamento

aparecen citas, por ejemplo: «No hagáis agravio en jui-cio, en medida de tierra, ni en peso ni en otra medida.Balanzas justas, pesas justas, epha justo, e hin justotendréis…» (Levítico, 19, 35-36).

No es difícil imaginar los múltiples conflictos surgi-dos en la etapa primitiva por las diferencias que existíanentre las tribus a la hora de efectuar los intercambios.Como se vió, los patrones y otras medidas utilizadascomo referencia eran desiguales, y en más de una oca-sión esto suscitó guerras al asumirse como hechosdelictivos las diferencias durante el intercambio de mer-cancías.

Las unidades de medida continuaron desarrollándo-se en correspondencia con las necesidades de la socie-dad, la ciencia y la tecnología, hasta la actualidad, conel establecimiento de un sistema de unidades único, ca-paz de superar las dificultades existentes, de uso inter-nacional, coherente y que abarca todos los campos delsaber. Este es el Sistema Internacional de Unidades (SI).

1.2. Definición de MetrologíaLa palabra Metrología proviene del griego µετρνο medi-da y λογοζ tratado, por lo que puede definirse como:

• Una ciencia.• Una rama de la Física teórica.• Como el campo del conocimiento concerniente a

las mediciones.

Se ha visto que el progreso y desarrollo de las dis-tintas formaciones económico-sociales por las que hatransitado la humanidad han estado ligadas a las medi-ciones. Probablemente la Metrología sea la ciencia másantigua con la que el hombre se ha relacionado, el co-nocimiento sobre su aplicación es una necesidad fun-damental en la práctica de todas las profesiones basa-

das en las ciencias técnicas y naturales, ya que lamedición permite conocer de forma cuantitativa las pro-piedades físicas y químicas de los objetos y fenómenosnaturales. El progreso en la ciencia siempre ha esta-do íntimamente ligado a los avances en la capacidadde medición; además de que es prácticamente impo-sible describir una actividad en la que esté vinculadoel hombre o la naturaleza sin referirse a la Metrología,ella está presente en prácticamente todas las activi-dades de la vida.

Medir es relacionar una magnitud con otra u otras quese consideran patrones universalmente aceptados,estableciendo una comparación de igualdad, orden ynúmero, por lo que será de utilidad definir dos términosvinculados con esta operación, que son:

Magnitud:  Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustan-

cia, que puede ser identificado cualitativamente y de-

1.3. Medición

Métodos de medición

 A la magnitud particular sometida a medición se le deno-mina mensurando o magnitud medida. Por ejemplo, lapresión de vapor de una muestra dada de agua a 20 °C,y como método de medición se define la secuencia ló-gica de operaciones, generalmente descritas, usadasen la ejecución de las mediciones.

Los métodos de medición pueden ser calificados devarias formas, como, por ejemplo, de medición directa,de medición indirecta, método diferencial, método desustitución y método de cero.

Método de medición directa: El instrumento de mediciónse pone en contacto con el fenómeno que se mide, yse obtiene un valor en las mismas unidades del men-surando.

Por ejemplo:

• Calibración de un pie de rey empleando bloques pa-trones.

• Determinación del volumen de un cuerpo en baseal principio de Arquímedes (a partir del volumen delíquido desplazado por el cuerpo).

Método de medición indirecta: El valor del mensurandono se mide directamente, sino que se obtiene a partir de cálculos, en los que intervienen los resultados demediciones de otras magnitudes, con las cuales elmensurando tiene una dependencia funcional.

Por ejemplo:

•  Aforo de un tanque aéreo vertical, empleando elmétodo geométrico.

• Medición de presión en una balanza de pesosmuertos.

Método de sustitución: Se utiliza un comparador, en elque se miden el mensurando y un valor de referencia.

Por ejemplo:

• Calibración de una pesa empleando otra pesa declase superior y un comparador de masa.

Método diferencial: Se mide la diferencia entre un valor conocido (de referencia) y otro desconocido. Este mé-todo es más exacto y proporciona mejor resolución queel de medición directa.

Por ejemplo:

• Calibración de bloques patrones utilizando uncomparador de bloques.

Método de cero: Se utiliza un comparador detector denulos para comprobar la igualdad (diferencia cero) entreel mensurando y el valor de referencia (patrón).

Por ejemplo:

• Medición de la masa de una muestra en una ba-lanza de dos platillos.

• Calibración de una resistencia utilizando un puente.

Es práctica internacional que para la realización demediciones se utilicen métodos de medición normali-zados, métodos no normalizados, y métodos desarro-llados y validados por los laboratorios.

Un método de medición normalizado, o sea, que se

establezca en una norma, presupone la aceptación mu-tua del mismo por las partes interesadas, de modo quese eliminen los desacuerdos que originan litigios o re-clamaciones. Este hecho contribuye a la eliminaciónde barreras técnicas y propicia el establecimiento de

 Acuerdos de Reconocimiento Mutuo sobre los resulta-dos de mediciones.

Si por determinada situación no se cuenta con unmétodo normalizado y se ha desarrollado una instruc-ción o un procedimiento interno para la ejecución de lamedición, entonces estos tiene que ser validados por los métodos establecidos para ello, de manera que seevidencie la competencia de los mismos para su utili-zación.

1.4. Importancia de las mediciones

 A lo largo de la historia de la humanidad han existido

individuos que han valorado en justa medida la impor-tancia de una medición.Las figuras 3 y 4 muestran las imágenes de William

Thompson (Lord Kelvin), y D.I. Mendeleiev, respectiva-mente.

Lord Kelvin, eminente científico inglés, expresó:

Mientras usted no pueda expresar en números loque habla, no sabe nada al respecto; pero cuandousted puede expresar en números sus pensamien-tos, ha entrado en una nueva etapa del conoci-miento científico.

cosa interesante, que cada número corresponde a lacantidad de ángulos que lo conforman, excepto el «0»que significa cero y que no tiene ángulos. La figura 2muestra la representación primitiva de los números.

Fig. 3 Lord Kelvin.

terminado cuantitativamente.

Medición: Conjunto de operaciones destinadas a deter-minar el valor de una magnitud.

Para medir una cantidad de magnitud hay que com-pararla con otra de la misma especie elegida como pa-trón, y la medida resultante es el número de veces quela cantidad contiene al patrón de dicha medida. Esto,se puede expresar de la manera siguiente:

Magnitud = valor de la magnitud x unidad de medida.

Ejemplo: m = 4 kg, donde:

• Magnitud se refiere a la magnitud fís ica masa cuyosímbolo es m.

• El valor de dicha magnitud, o sea, el número que lacuantifica es 4, y el patrón de dicha medida es elkilogramo, cuyo símbolo es kg.

Esto significa que en la cantidad resultante de esamagnitud (4 kg) está contenida cuatro veces la canti-dad 1 kg, que es la correspondiente al patrón.

Fig. 4. Dimitri Ivanovich Mendeleiev.

Page 4: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 4/16

44444   SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

D. I. Mendeleiev, eminente científico ruso expresósobre la Metrología:

 «La ciencia comienza donde empiezan las medi-ciones».

Las mediciones desempeñan un papel relevante enlas actividades técnicas, productivas, científicas y deservicios en la economía, porque ellas contribuyen agarantizar que se obtengan, como resultado de dichosprocesos, productos finales con calidad competitiva.

En Cuba se desarrolla una Revolución Energéticaque incluye la incorporación de una cantidad importan-te de equipos electrógenos. Para el análisis de la efi-ciencia de esos equipos hay que considerar de maneraobligada el control del combustible durante el funciona-miento de los mismos, y para ello tiene que hacerseefectivo el aforo del recipiente de almacenamiento quetiene incorporado para poder conocer de manera

confiable cada metro cúbico de combustible consumi-do. Tal desempeño de muestra en la figura 5.

Las mediciones son las principales fuentesde información sobre la eficiencia

de los procesos tecnológicos

Fig. 5. Calibración de un patrón de volumen por el método

volumétrico.

Fig. 6. Proceso tecnológico en la industria biofarmacéutica.

Las mediciones constituyen la basesobre la cual se fundamentan todas

las transacciones comerciales.

Fig. 7. Balanza técnica de un solo plato.

Es importante durante la comercialización atender aquellos aspectos que pueden contribuir a crear unabarrera técnica al comercio o que pueden afectar alconsumidor; entre estos aspectos puede señalarse elsistema de unidades de medida que se utilizará paraexpresar el resultado de la medición. Véase un ejemplode la cotidianidad:

En el comercio minorista se utilizan frecuentementebalanzas técnicas como la que se muestra en la figura 7para la comercialización de diversos productos. La ba-lanza es un instrumento de pesar que corresponde a lamagnitud física masa, ya citada anteriormente. Se viótambién que la unidad de medida del SI, en este caso,es el kilogramo con símbolo kg. Un kilogramo en el SIcontiene 1 000 g, pero si para expresar el resultado dela medición se utiliza alguno de los otros sistemascoexistentes, por ejemplo el español (esp), el inglés oel norteamericano (UK y US, respectivamente) ocurreque la determinación de la masa se expresa en libra y

en cada uno de esos casos la libra tiene valores dife-rentes. Al efectuar la conversión al SI, se tiene lo si-guiente:  1 kg = 1 000 g

 Aplicando el redondeo de números:

  1 lb (esp) = 0,460 kg = 460 g

  1 lb (UK,US) = 0,453 kg = 453 g

de donde puede decirse que:

  1 kg = 2,174 lb (esp) = 2,207 lb (UK,US)

Por razones históricas, en Cuba coexisten la libraespañola y la libra angloamericana, que como puedeverse en el ejemplo, tienen valores diferentes. En la prác-tica, aunque Ud. quiera utilizar la libra española, lamayoría de las balanzas de los establecimientos co-

merciales en Cuba son originarios de E.U., por lo queestán graduadas en libras angloamericanas. De mane-ra que la forma más racional de recibir el peso justo, eslograr la utilización de la unidad de medida del SI, elkilogramo, que siempre tendrá 1 000 gramos.

Las mediciones desempeñan un papel decisivoen la salud y en la protección

del medio ambiente.

En este caso, el cumplimiento de los requisitos

para una medición confiable es importante como con-tribución para mantener una adecuada calidad de vidade las personas y de la protección del medio ambien-te, entre otros. A continuación se presenta otro ejem-plo de la importancia de las mediciones.

En la consideración de calidad de un servicio hote-lero debe estar incluida la ejecución de mediciones dela temperatura y humedad relativa del ambiente en susdiferentes áreas: vestíbulo, habitaciones, bares, y otros;para garantizar que estas se encuentren en los nive-les establecidos internacionalmente y satisfagan lasexpectativas de los huéspedes.

Las mediciones coadyuvan a la obtenciónde las evidencias científicas válidas

para la credibilidad de los resultadosde la investigación científica.

En el campo de las investigaciones para el diseño,producción y uso de nuevos materiales, por ejemplo laproducción de nanopartículas y nanoestructuras en elmarco de la nanometría, en correspondencia con losprincipios de la calidad que imponen los procesos inte-grales para la obtención y producción de los mismoshasta su destino final, el consumidor, son necesariasmediciones e instrumentos o sistemas de medición,trazables. No se trata de un mero cambio de escala delos prefijos micro a nano, es el enfrentamiento a tecno-logías completamente nuevas que requiere un cambiodrástico de los métodos de medición y de ensayo, locual es un reto importante para la Metrología.

En el plano internacional crece el reconocimientode la Metrología y los sistemas de medición y ensayocomo un catalizador del desarrollo económico y social,así como el reconocimiento mutuo de aquellas activida-

des que involucren mediciones como contribución a laeliminación de barreras técnicas al comercio. A todasestas evidencias de la importancia de la Metrología sesuman elementos de credibilidad y del desarrollo cien-tífico-tecnológico de los países.

1.5. Calidad de la medición

Muchas personas, ante el resultado de una medición,en cualquiera de las actividades cotidianas, se han he-cho la pregunta de la figura 8: ¿ese equipo medirá bien,será confiable el resultado?

Fig. 8. ¿Quién no se ha preguntado esto alguna vez?

Las mediciones son importantespara garantizar la optimización y calidad

de los procesos tecnológicos

Esa pregunta encierra un contenido de importantecomponente conceptual, porque la obtención de un re-sultado de medición confiable solo es posible si se atien-den los elementos que constituyen las bases técnicasque establecen la confianza en dicha medición y queson objetos de estudio de la Metrología. En la figura 9están incorporados los elementos esenciales objeto de

estudio de la Metrología. Cada uno de estos elementos

Un ejemplo de esto es la atención de las medicionespara garantizar la calidad de los procesos (ver figura 6).Uno de estos es el de preenvase de productos. En estecaso, el proceso tiene calidad cuando el llenado del pro-ducto en el envase no da lugar a la presencia de holgurasno funcionales; esto es, que el preenvasado tenga un

espacio vacío porque se ha llenado a menos de su capa-cidad. En este caso el consumidor no está protegidoporque no siempre puede ver totalmente el producto enel preenvasado, y por lo tanto puede resultar engañado.

Page 5: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 5/16

55555SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Trazabilidad de las mediciones al Sistema

Internacional de Unidades. Calibración / 

verificación

Fig. 10. Cohete del programa interespacial.

La trazabilidad de los resultados de las mediciones alSI es uno de los elementos sustantivos de la confianzaen el uso de un instrumento de medición.

Narra una anécdota que el origen de la palabratrazabilidad utilizada en Metrología, es el resultado deuna transculturización de los Estados Unidos de Nortea-mérica (EE.UU.) a todo el mundo, paradójicamente de-bido a una «humillación» recibida.

Todos recordarán que en octubre de 1957 la Unión deRepúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) colocó en elespacio el primer satélite artificial de la tierra (Véase lafigura 10). Esto constituyó para EEUU, el llamado «shockSputnik». La hazaña soviética originó que ellos crearanun plan estratégico para lograr la supremacía espacial,el plan incluía el aseguramiento de la confia-bilidad delas mediciones, así a todos los instrumentos de medi-ción que participarían se les exigió que fueran «trazables»al entonces Buró Nacional de Patrones (NBS), hoy Insti-tuto Nacional de Patrones y Tecnología (NIST).

El término trazabilidad se define como propiedad delresultado de una medición o el valor de un patrón, por elcual puede ser relacionado con los patrones de referen-

cia, usualmente patrones nacionales o inter-nacionales, a través de una cadena ininterrum-

pida de comparaciones, teniendo establecidaslas incertidumbres.Para fines prácticos, esto significa que el

instrumento que vaya a ser utilizado para efec-tuar una medición debe haber sido previamen-te comparado con instrumentos patrones parala transmisión o diseminación de la unidad demedida del SI correspondiente a la magnitudque se esté considerando; de manera tal, quese conozca el estado de su calibración/ verifi-cación, o sea, si este garantiza la obtenciónde mediciones exactas.

En la norma NC-OIML V2 (1995) se definecalibración como:

El conjunto de operaciones que establecen,bajo condiciones específicas, la relación en-tre los valores indicados por un instrumentode medición y los correspondientes valores deuna magnitud referidos por un patrón.

Sin embargo, aunque no se ha adoptadoaún como norma cubana, ya está vigente eldocumento ISO/ IEC Guía 99. Vocabulario In-ternacional de Metrología. Conceptos genera-les y básicos, y términos relacionados, que

en su edición del año 2007, redefine los términos cali-bración y verificación, introduce la  jerarquía de la cali-bración, y la trazabilidad metrológica. Transcribimos aquílas nuevas definiciones de los términos calibración ytrazabilidad metrológica:

Calibración: Conjunto de operaciones que, en primer lugar, establecen, bajo condiciones específicas, la rela-ción entre los valores indicados por un instrumento demedición con determinadas incertidumbres de medición,y los correspondientes valores de una magnitud referi-dos por un patrón, con su incertidumbre de medición

asociada, y en segundo lugar, utilizan esta informaciónpara establecer una relación para obtener un resultadode medición a partir de una indicación.

Trazabilidad metrológica: Propiedad del resultado de unamedición o el valor de un patrón por el cual se puederelacionar, con una incertidumbre establecida, a los pa-trones de referencia, usualmente patrones nacionales ointernacionales, a través de una cadena ininterrumpiday documentada de comparaciones, cada una de las cua-les contribuye a la incertidumbre de medición.

Confirmación metrológica

La confirmación metrológica se define como el conjun-to de operaciones requeridas para asegurarse de queun equipo de medición es conforme con los requisitoscorrespondientes para su uso.

Esta confirmación metrológica generalmente inclu-

ye la calibración y verificación, cualquier ajuste o repa-ración necesario, y la subsiguiente recalibración, lacomparación con los requisitos metrológicos del usoprevisto del equipo, así como el sellado y etiquetadorequeridos.

 A partir de esta definición se puede aseverar que laconfianza en el estado del instrumento de medición uotro tipo de equipo, no está solo en el hecho de queeste se declare apto para el uso o que entregue medi-ciones exactas porque sus dispositivos o instrumentosde medición hayan sido verificados o calibrados, hayque ir más allá , debe averiguarse si las característicasdel equipo de medición se corresponden con el uso queeste va a tener, o sea, con su destino metrológico o conlos requisitos del proceso en el que se inserta.

 A continuación se presenta un ejemplo concretodemostrativo de este hecho:

En el desarrollo de los procesos productivos y ga-

rantía de la calidad de las producciones, en su amplia

Expresión de los resultados en unidades del SI 

 Al inicio se esbozaron elementos del origen y surgimien-to de las unidades de medida, primero rudimentarias, nouniformes, en dependencia de las características antro-pométricas de quienes las originaron; después cada vez

más depuradas y consistentes en correspondencia conla exactitud que se pudiera alcanzar en las mismas y desu uniformidad a partir de su reproducción utilizando fe-nómenos naturales, independientes de la voluntad delhombre.

Cada país debe tener regulado el sistema de uni-dades legales que se debe utilizar, con el fin no solode facilitar el comercio en el mundo, sino también, enciertos y determinados campos de aplicación de inte-rés, como son los que pueden afectar la protección alconsumidor, como se vió en el ejemplo presentado.

El SI ha sido adoptado como Sistema de Unidadesen casi todos los países del mundo, aunque algunoscomo Inglaterra y otros países de Europa no lo hayanadoptado aún. Cuba adoptó el SI en 1982 mediante elDecreto Ley No. 62, en el que se establece su usoobligatorio en todas las actividades de la economíanacional.

Si existe contravención de lo dispuesto en el Decre-to Ley 62, porque el instrumento que se utiliza no estágraduado en unidades del SI o porque no se utiliza laalternativa transitoria de tener disponible la tabla deconversión de la unidad a dicho sistema, entonces secontribuye al caos metrológico por la coexistencia conotros sistemas de unidades, con la consiguiente afec-tación para la calidad de la medición, ya que el resulta-do de la misma estará en dependencia de la unidad quese utilice. Este aspecto fue visto en detalle en el ejem-plo de la balanza.

 juega un papel fundamental para la materialización delobjetivo central, que es la garantía de la calidad de lamedición, se tratará, de forma resumida, su esencia.

Fig. 9. Bases técnicas para garantizar la calidad de la medición.

gama de presentación, desde producciones biotecno-lógicas y médico-farmaceúticas, hasta las produccio-nes de pan, juegan un papel fundamental los equiposcalefactores de ensayo. En esta categoría se incluyenlas muflas, estufas, incubadoras, cámaras climáticas,

entre otros.Por lo general, estos equipos cuentan con un sensor de temperatura acoplado a un panel de control y regula-ción que garantiza su funcionamiento autónomo en pe-ríodos de tiempo relativamente prolongados, el cual debeestar calibrado/ verificado.

Sin embargo, se ha podido comprobar que dentrodel recinto, por varias razones, se establece un perfil detemperatura que no siempre es constante, homogéneoy estable. A esto hay que agregar que con frecuenciase produce un sobreuso o una subutilización de estosequipos, que provocan el deterioro de las característi-cas funcionales, técnicas y metrológicas de los mis-mos. Estas situaciones son las razones por las que sehace necesario determinar con cierta regularidad estascaracterísticas, si se quiere garantizar la confiabilidadde los resultados que se obtengan en los procesos enlos que intervengan estos equipos y la calidad del ser-

vicio que se preste con ellos.Un ejemplo de esto es la producción de pan. Duran-

te el proceso productivo no basta con decir que el sensor que mide la temperatura del equipo está calibrado, esnecesario además que se determinen característicascomo: fluctuación de la temperatura en un punto y de latemperatura promedio y la no homogeneidad de la tem-peratura en el recinto, entre otras. La no observancia deestas condiciones puede influir en la falta de calidad delproducto final, y provocar que se entregue a la pobla-ción un pan que puede estar crudo o quemado.

Formación de recursos humanos

El conocimiento de la Metrología es un factor determi-nante en la ident ificación de los aspectos que sin faltadeben ser atendidos por aquellas personas vinculadasal desarrollo de los procesos de investigación, produc-

ción y prestación de servicios donde se realicen medi-

Page 6: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 6/16

66666   SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Evaluación de la incertidumbre de la medición

Se dice que se conoce el valor de una magnitud dada,en la medida en que se conocen sus incertidumbres.Para la Metrología, la medición de una magnitud conuna cierta incertidumbre no significa que se haya co-metido una equivocación o que se haya realizado unamala medición. Con la indicación de la incertidumbrede medición se expresan, en forma, las limitacionesque el proceso de medición introduce en la determina-ción de la magnitud medida.

El concepto de incertidumbre como atributocuantificable es relativamente nuevo en la historia delas mediciones, mientras que los términos error y teo-ría de los errores, desde hace tiempo forman parte de lapráctica metrológica. En general, las mediciones tie-nen imperfecciones que provocan errores en los resul-tados de las mediciones. El Vocabulario Internacionalde términos generales y básicos de Metrología defineerror (de la medición) como el resultado de la medición

menos el valor verdadero de la magnitud que se mide.En la actualidad, se reconoce que incluso cuandotodas las fuentes conocidas o supuestas de error seanidentificadas y corregidas durante el proceso de medi-ción, aún quedará una incertidumbre, es decir, una dudaacerca de hasta qué punto el resultado de la mediciónverdaderamente representa el valor de la magnitud queha sido medida.

La incertidumbre de medición indica el rango dentrodel cual, con una probabilidad dada, es posible que seencuentre el valor reportado para el resultado en cues-tión. Es adecuado señalar que para abordar la evalua-ción de la incertidumbre de la medición, el especialistaresponsable de tal tarea, además de conocer profunda-mente el proceso bajo estudio, debe tener conocimientosde matemática superior, probabilidades y estadística, yposeer también determinadas características persona-les, para efectuar la evaluación de este parámetro con la

calidad y el rigor que esta requiere.

Para fines prácticos, el conocimiento de la incerti-dumbre de la medición permite actuar como decisoresante situaciones tales como:

• Determinación del comportamiento de un procesoante límites especificados.

• Selección de un instrumento para un destino metro-lógico específico.

• Optimización de recursos financieros al poder decidir con racionalidad qué tipo de instrumento debecomprar para un uso previsto.

• Selección de manera satisfactoria de un proveedor de servicio metrológico.

• Establecimiento de Acuerdos de ReconocimientoMutuo (ARM) sobre los resultados de mediciones.

• Consistencia metrológica sobre: competencia téc-nica, métodos de medición, validación de métodos,entre otras.

Una clara aplicación de cómo se interrelacionan loselementos que garantizan la calidad de una mediciónse aprecia al analizar la esencia de una transaccióncomercial, la cual se presenta en la figura 11.

Fig. 11. Elementos que intervienen en una transacción comercial.

En la transacción comercial se involucran los clien-tes y proveedores a través de relaciones contractualesen las que la calidad de los productos se evidenciamediante la garantía de su conformidad con las nor-mas, y además se reconoce la comprobación de laconformidad de los instrumentos de medición que seutilizan durante la transacción para asegurar que estosbrinden indicaciones correctas.

Como puede verse, en ella participan también y deforma decisiva, organizaciones internacionales recto-ras en sus respectivos campos de acción que de unau otra forma conjugan intereses para garantizar queestas transacciones se ejecuten con el rigor y la cali-dad requeridos.

Dentro de este contexto, la Organización Internacio-nal de Metrología Legal (OIML), la Organización Mundialdel Comercio (OMC), la Organización Internacional deNormalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Inter-nacional (IEC), la Comisión Internacional de Acredita-ción de Laboratorios (ILAC), el Fórum Internacional de

 Acreditación (IAF) y el Comité Internacional de Pesas yMedidas (CIPM); trazan pautas que influyen de maneradirecta en la gestión de los fabricantes en el desarrollode los productos, también en la de los importadores,comercializadores y compradores, teniendo cada unade ellas contribuciones específicas, como son:

• La OMC y la OIML son las responsables de la armo-nización de las regulaciones legales.

• La ISO y la IEC de la armonización de las normas.• El CIPM de la trazabilidad al SI.• La ILAC y la IAF de la competencia de los labora-

torios de ensayo y de calibración.

1.6. Ramas de la Metrología

La Metrología es una sola, pero algunos autores, entrelos que se encuentra E. Johnston, Presidente de laOrganización Internacional de Metrología Legal (OIML),

promueven la identificación de tres ramas fundamenta-les, en dependencia de su campo de aplicación.

• Metrología científica: Establece las bases para lasmediciones, asegura trazabilidad consistente conel Sistema Internacional de Unidades (SI).

• Calibración y trazabilidad: Permiten la diseminaciónde las unidades y brindan confianza de que lasmediciones son comparables.

• Metrología Legal: Establece los requisitos legalescuando son necesarios para el aseguramiento demediciones confiables, seguras y exactas.

Por otro lado, una parte importante de la comunidadcientífica relacionada con las mediciones analíticas, estápromoviendo también la identificación de la MetrologíaQuímica como rama independiente.

Seguidamente se incorporan elementos que facili-tan la comprensión de estos tér-minos.

Metrología Científica

Se hace referencia a la Metrologíacientífica cuando se trata, por ejemplo, del desarrollo de equiposo sistemas de medición patrones,de métodos de medición, del es-tablecimiento de esquemas de je-rarquía para la realización de unaunidad de medida o para diseñar un método de evaluación de la in-certidumbre de una medición. Es-tos desempeños por lo general tie-nen gran componente teórico, deconceptualización y definición.

Calibración y trazabilidad Esta es la rama de la Metrologíamás relacionada con las diferen-tes facetas vinculadas al uso de

instrumentos de medición confia-bles para las medicio-nes de control de los procesos tecnológicos, porquecomo reconoció Lina Domínguez, Viceministra delCITMA: «...para lograr calidad es necesario controlar ypara controlar es imprescindible medir y medir bien…».En este caso se trata de la determinación de los erro-res de medición de los diversos equipos de medicióninsertos en puntos clave de procesos industriales, por ejemplo: manómetros, termómetros, instrumentos depesar, o pizarras de control para diferentes tipos demediciones eléctricas, entre muchas otras y de la ex-tensión del uso de equipos de medición en actividadesvinculadas a procesos de prestación de servicios don-de juegan un rol importante las mediciones fisico-quí-

micas, de volumen y gasto, y de masa, entre otrasmagnitudes físicas.

Para considerar que este proceso se ejecutó conla calidad necesaria, se trata, en la práctica, de que laincertidumbre no sobrepase la tercera parte del error máximo permisible para el instrumento de medición quese calibra.

Metrología Legal 

En este caso se trata de asegurar la existencia de losrecursos necesarios para garantizar el controlmetrológico de aquellos tipos de instrumentos sujetosa control estatal, definidos en las regulaciones corres-pondientes, de manera que se pueda comprobar y de-clarar que estos brindan indicaciones correctas y quecumplen los requisitos para el uso previsto. Es en estesentido, en el que parte de la Metrología Legal, seinvolucra con la Protección al Consumidor.

ciones. Es un requisito indispensable para garantizar resultados de calidad, confiables, comparables y se-guros, en correspondencia con las expectativas de lasdiferentes ramas de la economía y para la satisfacciónde la población en general.

Dentro de este contexto, el hombre, en el sentidomás pleno de la palabra, es el centro de todas las ac-ciones que se requieren efectuar para alcanzar el ade-cuado desempeño y la calidad de cualquiera de los pro-cesos antes citados, por lo que a su formación debededicársele la máxima atención.

Los profesionales se ocupan de trabajar para contri-buir, de manera consecuente, a la atención de los facto-res que determinan la calidad de un resultado brindandola confianza que puede depositarse en el resultado y enel grado en que puede esperarse que ese resultado con-cuerde con otro.

En la actualidad, el desarrollo de la economía nacio-nal y la necesidad de sostenibilidad de su competitividaden el escenario internacional determina la necesidadde elevar el nivel científico-técnico de los especialistasvinculados a la Metrología, así como preparar a las nue-vas promociones de graduados en todos los niveles de

enseñanza.El profesional que se desempeña en este campo

debe conocer cómo medir correctamente cada magni-tud física, los equipos de medición que debe seleccio-nar y utilizar para este propósito, identificar de maneraprecisa el nivel de exactitud que requiere la medición yla autenticidad de los datos observados, además depoder evaluar adecuadamente la calidad de la medicióna partir de la evaluación de la incertidumbre y expresar de manera correcta el resultado de la misma.

Igual atención debe prestarse al hecho de la escri-tura correcta de las cantidades, de los símbolos de lasunidades de medida, de los intervalos o rangos de me-dición, de manera que evidencien, en la medida reque-rida, su formación integral.

Page 7: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 7/16

77777SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

2.1. Introducción

Fig. 12. La Protección al Consumidor es atendida por las

organizaciones internacionales.

Como se apreció anteriormente, la Metrología, cienciade las mediciones, está presente en todas las esferasde la vida del hombre y lo acompaña durante toda suexistencia. Son significativas en esta vinculación lasmagnitudes físicas masa, longitud y tiempo. Tambiénse vió que la Metrología Legal establece decretos-leyesy regulaciones metrológicas, ejerce el control metrológicoa nombre del Estado sobre los instrumentos de medi-ción, con el fin de supervisar la realización correcta yexacta de las mediciones en campos tales como:

• La salud.• El comercio nacional e internacional.• El medio ambiente.• La seguridad técnica.• El control de los recursos.

Con lo que se garantiza la protección del Estado y

de la población, a esta última, en términos de Protec-ción al consumidor. Este aspecto es atendido tambiénpor diferentes organizaciones internacionales.

Por ejemplo, la Organización Internacional de Metro-logía Legal (OIML) tributa con recomendaciones interna-cionales sobre las exigencias para el etiquetado de losproductos preenvasados y sobre el contenido neto delos productos preempacados, la cual ha sido adoptadapor nuestro país como norma cubana, desde 2004.

La Organización Internacional de Normalización (ISO)cuenta con un Comité para la Protección al Consumi-dor (COPOLCO), cuya tarea fundamental es la elabora-ción de normas que son necesarias para las accionesde protección de la población en múltiples actividadesde su cotidianidad.

En Cuba el tema es también centro de atención y laOficina Nacional de Normalización (ONN) hace contribu-ciones importantes al mismo a través del desempeño de

las actividades de Normalización, Metrología y Calidadvinculadas directamente con este perfil de trabajo.

Cada ciudadano y organización en un país estánrelacionados con la Metrología Legal como clientes prin-cipales de la misma; sin embargo, no tienen plena con-ciencia de ello. En ocasiones se sienten desprotegidoscontra las inexactitudes y realización de medicionesincorrectas, porque desconocen que cuentan con le-yes y otras regulaciones para la defensa de los intere-ses del estado y de la población. En el país, en lo quea la Metrología respecta, han habido contribuciones quetributan de manera importante a la protección al con-sumidor, entre ellas se pueden citar:

• El Decreto-Ley No.62 De la Implantación del SistemaInternacional de Unidades, donde se establecen lasunidades de medida oficiales en el país, que deben

ser utilizadas durante las transacciones comerciales,contrataciones, etiquetado de productos, contenidoneto de los productos envasados, entre otras activi-dades.

• El Decreto-Ley No.183 De la Metrología, donde seestablecen los principios y regulaciones generalespara la organización y régimen jurídico de la actividadmetrológica en Cuba, con el fin de satisfacer lasnecesidades de desarrollo de la producción, elcomercio, la ciencia y la técnica, así como la defensade los intereses del Estado y la población.

• La Disposición General DG-01de la ONN donde seestablece lo relativo a los instrumentos de mediciónsujetos a la verificación y los campos de aplicacióndonde serán utilizados, por ejemplo:− Todo tipo de instrumento de pesar.− Instrumentos de medición de longitud para la

venta de productos.

−  Aparatos distribuidores de carburantes.− Contadores de agua.− Contadores eléctricos.− Contadores de gas.− Medidores de tiempo de servicio telefónico.− Electrocardiógrafos y esfigmomanómetros.− Manómetros utilizados para garantizar la protec-

ción del trabajo y la seguridad técnica, así comolos utilizados para la medición de la presión delos neumáticos del t ransporte automotor.

− Los instrumentos de medición utilizados en ladeterminación de la calidad de los análisis clínicos,medicamentos y alimentos, ubicados en labora-torios clínicos, farmacéuticos, biotecnológicosy de alimentos, entre otros.

Por la importancia que todo esto reviste, resulta deinterés incluir información sobre la protección al consu-

midor.

2.2. Acerca de la protecciónal consumidor en Cuba

En la última década el tema de la protección al consu-midor aparece con relativa frecuencia en la prensa. El

periodista Eduardo Jiménez, en su artículo «Proteger al¿usuario? ¿consumidor?», publicado en el periódicoJuventud Rebelde el 7 de septiembre de 1997, señaló:«…la apertura y expansión de los espacios de mercadoen los últimos años ha producido una alteración en laestructura de consumo tradicional» de ahí que «…dise-ñar mecanismos efectivos que protejan los derechos dequienes consumen por distintas vías, se hace cada vezmás evidente ante los continuos reclamos de la pobla-ción». Para muchos es esta una temática nueva en nues-tro contexto, vale por tanto analizar la existencia o no deeste fenómeno años atrás.

 Antecedentes

 Antes de 1959 los derechos de los consumidores noeran atendidos por los gobernantes cubanos. Internamen-te, porque los consumidores no poseían conciencia dela necesidad de que existieran legislaciones que les de-

fendieran contra las arbitrariedades de los vendedores, ypor otra, porque los gobiernos de turno se centraban enla protección de los intereses de la oligarquía nacionaly de los monopolios internacionales presentes en elpaís y no pensaban en proteger a los consumidores.

En el plano internacional, es en la década de losaños 60 cuando cobra fuerza el movimiento pro-consu-midores.

Desde el triunfo de la Revolución en 1959, la protec-ción de los derechos de los ciudadanos ha sido un ob-

 jetivo permanente de las legislaciones, normativas ypolíticas trazadas, tanto en la esfera económica comoen la social. Las primeras medidas revolucionarias de-

 jan entrever el ánimo de proteger al pueblo contra losdesmanes de los comerciantes y otros propietarios.

Por ello, desde la temprana fecha del 22 de enerode 1960, el Gobierno Revolucionario promulgó la Ley697 de Protección al Consumidor, para evitar el encare-cimiento injustificado de la vida, impedir toda forma deespeculación mercantil, y que los vendedores privadosse aprovecharan de la escasez de mercancías, eleva-ran indiscriminadamente los precios de los productos olos acapararan, en espera de la oportunidad más apro-piada para venderlos a un alto precio. Al socializarse lapropiedad privada, esta ley se hizo obsoleta.

El atraso económico, la escasez de recursos y otrasdificultades consecuentes de la hostilidad del imperia-lismo condujeron a la aplicación de un sistema de ra-cionamiento para garantizar la distribución equitativa delos alimentos y otros bienes fundamentales. La alterna-tiva al racionamiento era una subida exorbi tante de losprecios, que indudablemente habría regulado el consu-mo, pero a costa de poner los artículos esenciales fueradel alcance de las familias de bajos ingresos. Esta al-ternativa fue lógicamente descartada. Por ello se man-

tuvieron estables y a niveles bajos, los precios de losproductos y servicios de primera necesidad.Luego, durante tres décadas (años 60, 70 y 80), el

mercado cubano se caracterizó por:

• Una distribución equitativa de los productos queconforman la Canasta Familiar de ProductosNormados entre todos los miembros de la sociedad.

• La existencia predominante de una sola forma depropiedad.

• La distribución de los productos preempacados enla capital y las principales ciudades del país.

Estos elementos posibilitaron un estado de protec-ción para los consumidores, basado en un abundantenúmero de disposiciones legales que aparecieron gra-dualmente. Lo anterior no significa que durante esosaños la sociedad no estuviera libre de problemas deviolación de los derechos de los consumidores, pero

estos no llegaron a niveles elevados. No obstante, para

Un ejemplo de esto se vio cuando se presentó elcaso del contenido neto de productos preenvasados ypreempacados.

También se está ante la Metrología Legal cuandose ejecutan mediciones que participan en transaccio-

nes comerciales internacionales, actividades fiscales,seguridad técnica, Salud pública y registros oficialesde eventos deportivos, entre otras.

Según el Vocabulario Internacional de MetrologíaLegal, en su edición de 2000, el control metrológico sedefine como el conjunto de actividades de la MetrologíaLegal que contribuyen al Aseguramiento Metrológico, eincluye:

• El control legal de los instrumentos de medición,tales como la aprobación de modelo y la verificación.En la norma NC-OIML V2 (1995) se define verificacióncomo el procedimiento que incluye el examen y lamarcación y/o la emisión de un certificado de verifica-ción que cerciora y confirma que el instrumento cum-ple los requisitos especificados, mientras que en lanorma internacional ISO/IEC Guía 99 (2007) se definede este término como la provisión de evidenciasobjetivas de que un objeto cumple con los requisitosespecificados.

• La supervisión metrológica, que es el control ejercidosobre la producción, importación, instalación, uso,mantenimiento y reparación de los instrumentos demedición, ejecutado para comprobar que están siendousados correctamente, según lo establecido en lasleyes y regulaciones metrológicas.

• El peritaje metrológico, que son todas las opera-ciones que tienen el propósito de examen y demos-tración, por ejemplo, para testificar ante la ley lacondición de los instrumentos de medición y paradeterminar sus propiedades metrológicas, entreotras, tomando como referencia los requisitos regla-mentarios aplicables.

Page 8: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 8/16

88888   SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

contrarrestar cualquier dificultad al respecto, la pobla-ción contaba con una serie de vías tradicionales paraformular sus quejas, inquietudes y recomendaciones,entre ellas las Asambleas de Rendición de Cuentas delDelegado del Poder Popular de la Circunscripción, la

Fiscalía General de la República y las Consultorías Le-gales, Consejos de la Administración Municipal y enlas empresas, así como los medios de comunicaciónmasivos, entre otros.

La Protección al Consumidor 

desde la década de los años 90 

En la década de los años 90 la población estaba insa-tisfecha con el funcionamiento de los mecanismos an-teriores, y las máximas esferas gubernamentales coin-cidieron con la opinión de la población en torno a estaproblemática. Por ello, desde 1995, en el país se estu-vo «…trabajando para conferir mayor coherencia y efec-tividad al sistema de atención a la población, pues eranevidentes múltiples fisuras, desde la lentitud,burocratismo, hasta la falta de seriedad y profundidaden muchas respuestas», según el artículo de la perio-dista María Julia Mayoral «Prioridad partidista: la aten-ción a las quejas de la población», publicado en perió-dico Granma el 23 de junio de 1999.

Las condiciones existentes en el mercado cubanoen esta década sufrieron diversas y sustanciales trans-formaciones, a saber:

• La ampliación de las manifestaciones de propiedadconcurrentes: estatal, cooperativa, privada.

• El incremento sustancial de la red de tiendasminoristas, tanto en moneda nacional como, yprincipalmente, en moneda libremente convertible.

• La existencia de una oferta de productos en lastiendas en divisas que, en ocasiones, replica patronesde consumo que no necesariamente responden a lasatisfacción de las necesidades básicas de losmiembros de la sociedad ni a la formación en estosde hábitos de consumo, responsables y sustenta-bles. Aquí se entiende como consumo responsable,

el tener conciencia de los procesos materiales ysociales que están detrás de cualquier producto; ycomo consumo sustentable, el de satisfacer lasnecesidades humanas básicas sin socavar la capa-cidad del medio ambiente para satisfacer las nece-sidades de las generaciones presentes y futuras.

• Como consecuencia del denominado PeríodoEspecial, la mayoría de los productos se expendena granel en las tiendas que venden en monedanacional.

• Múltiples servicios a la población mantienen nivelesobsoletos en sus prestaciones, en materia de aten-ción y orientación al cliente.

• La actuación del personal de contacto, se carac-teriza por un trato impersonal y no orientado a lacreación de satisfacciones en el consumidor duranteel acto de compraventa, prevaleció entonces lacultura de desatención al consumidor.

• La falta de cultura de suministro regular a los consu-midores y de solicitud por estos, de informaciónsobre los diversos productos y servicios.

La presencia de estos elementos en el mercadoagudizó el problema de la desprotección de los consu-midores, pues si bien, antes de estas transformaciones,en el mercado existían aspectos que la provocaban, enesta década la desprotección se incrementó sustan-cialmente, y los consumidores la percibían de formacreciente en las acciones de compraventa, lo que con-dicionó la necesidad de crear mecanismos más efica-ces para proteger y defender a los consumidores bajolas nuevas condiciones.

El año 1996 marca el comienzo de una nueva etapaen el país en cuanto a protección al consumidor. La

 Asamblea Nacional del Poder Popular crea una comi-sión integrada por especialistas de varios Organismos

de la Administración Central del Estado (OACE) cuya

tarea sería el desarrollo de los instrumentos necesariospara establecer el Sistema de protección al consumi-dor en Cuba, para lo cual se basaron en las Directricesde la Organización de Naciones Unidas (ONU) para laProtección al Consumidor, la Ley Modelo de Consumers

International  para América Latina y el Caribe, y otrosdocumentos.Se procedió, además, a realizar un estudio minucio-

so de lo ejecutado por las empresas cubanas hasta elmomento en materia de normativas y regulaciones so-bre la temática, para trabajar con ellas en su completa-miento y perfeccionamiento. Los trabajos posterioresse orientaron a la profundización de las medidas que sedeben tomar por los organismos en materia de protec-ción al consumidor a su nivel. De hecho, algunos orga-nismos establecieron sus sistemas particulares de pro-tección al consumidor.

Finalmente, en 1999 el Comité Ejecutivo del Conse- jo de Ministros mediante el Acuerdo No. 3529 de fecha17 de agosto de 1999 le otorga al Ministerio del Comer-cio Interior (MINCIN) «la facultad rectora de dirigir, eje-cutar y controlar la aplicación de la política del Estadoy el Gobierno en cuanto al Comercio Interior Mayoristay Minorista de alimentos y otros bienes, y de los servi-cios de consumo personal y comercial, así como de laProtección al Consumidor, debido a su papel rector delas actividades comerciales de los sectores estatal,cooperativo, privado y mixto». Para desempeñar estasfunciones, se crea en el MINCIN (1999), la Dirección deProtección al Consumidor (DPC).

La plena protección de los consumidores precisadel establecimiento de una legislación al respecto y delos mecanismos necesarios para su funcionamiento;pues los mecanismos no podrán ser efectivos si no cuen-tan con respaldo legal; de la misma forma que la leynecesita de estos para su operatividad. Es esta la tareamás importante que acomete esta Dirección con los or-ganismos colaboradores.

Derechos de los consumidores en Cuba

En abril de 2001 la DPC a nivel nacional, elaboró el docu-mento donde se plantean los elementos primordiales deeste sistema, definiéndolo como: «…el conjunto de prin-cipios, disposiciones y acciones dirigidos a orientar,amparar, educar, informar, auxiliar y favorecer los intere-ses económicos y sociales de los consumidores, y elreconocimiento de sus derechos, para que puedan ser ejercidos frente a los proveedores en el acto de inter-cambio; caracterizándose por el alcance nacional y susprocedimientos ágiles y eficaces en correspondencia conlos requerimientos de los consumidores».

En dicho documento se recogen los derechos (ver Cuadro 1) y deberes de los consumidores, los que yahabían sido formulados en los Lineamientos Estratégi-cos hasta el año 2005 para la implementación de laprotección al consumidor. A continuación se explicandichos derechos:Derecho a la satisfacción de sus necesidades bási-

cas; a través del acceso a los bienes y servicios bási-cos esenciales: alimentos adecuados, ropa, calzado,servicios personales y comerciales.

Derecho a la protección de la vida, la salud y la seguri-

dad del consumidor; contra los riesgos provocados por prácticas en el abastecimiento de productos y servi-cios considerados peligrosos o nocivos a su integridad

física, contra la mala calidad y la publicidad falsa o en-gañosa.

Derecho a la protección de sus intereses económicos;

mediante el trato equitativo, justo y respetuoso en lastransacciones de compraventa y contractuales, y con-

tra métodos comerciales coercitivos o que impliquendesinformación o información equivocada sobre los pro-ductos o servicios.

Derecho a la información; o sea, recibir de los provee-dores toda la información veraz y oportuna sobre losdiferentes bienes y servicios, con especificación correctade cantidad, características, composición, calidad yprecio, así como sobre los riesgos que representen;necesaria para tomar una decisión o realizar una elec-ción adecuadamente informada en la adquisición, usoy consumo de productos y servicios.

Derecho a la educación y la divulgación sobre el consu-mo adecuado de bienes o servicios; que aseguren lalibertad de elección, la equidad en la relación de inter-cambio y la preparación del consumidor para ejercer unconsumo responsable y sustentable, dotado del instru-mental necesario para la reclamación de sus derechos.

Derecho a escoger; que da la posibilidad de satisfacer las necesidades de los consumidores de acuerdo consus expectativas, gustos, preferencias; todo ello dentrode un marco racional y en consonancia con las condi-ciones específicas de la economía nacional.

Derecho a la reparación integral, oportuna y adecuada

 por daños y perjuicios; consecuencia de la adquisiciónde los bienes o servicios que se ofrecen en el mercadoo de su uso o consumo, y a la compensación efectivapor el incumplimiento de lo prometido por el proveedor.

Derecho a acceder a los órganos correspondientes para

la protección de sus derechos; con vistas a exponer sus opiniones, considerando además la prevención dedaños patrimoniales y morales, individuales y colecti-vos, lo que garantiza la protección jurídica, administra-tiva y técnica a los consumidores; mediante un proce-dimiento ágil, eficiente y eficaz.

Derecho a que no se atente contra la conservación y 

 preservación del medio ambiente; garantía del consu-mo presente y futuro.

Cuba goza de condiciones que pueden permitir enpoco tiempo que se instrumenten y respeten los dere-chos de los consumidores: propiedad social sobre losprincipales medios de producción, elevado nivel de ins-trucción, entidades de atención a la población en elPoder Popular y en las empresas, y acceso de todos alas aulas y medios masivos de comunicación, entre otroselementos. De lo que se trata en estos momentos esde hacer cumplir dichos derechos, además de efectuar amplia divulgación de los mismos para alcanzar la ade-cuada educación de los ciudadanos como consumido-res, a fin de que puedan exigir por su cumplimiento.

En consecuencia, la protección al consumidor, y por ende, la garantía de sus derechos, debe ser vista comoun proceso social integral, que implica que la sociedaden pleno se involucre en la defensa y respeto de estos.

Cuadro 1. Derechos de los consumidores en Cuba

Protección al Consumidor 

en la Gastronomía

Muchos podrían ser los ejemplos que se pueden citar sobre los derechos de los consumidores. Se incluyeuno sencillo (ver figura 13) en la rama de la gastrono-mía, de gran sensibilidad para la población.

El consumidor tiene derecho a laprotección de sus intereses económi-cos, y esto se manifiesta en otrosderechos como:

• Derecho a la presentación de lacarta menú con los precios y lacantidad de gramos del productoestablecido, con los elementosmínimos necesarios para elconsumidor.

Page 9: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 9/16

99999SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 13. Gastronomía popular.

También pueden incluirse:

• Derecho a recibir una información clara y precisaacerca del nombre comercial de la entidad,servicios que se prestan, los horarios de aperturay cierre, entre otras informaciones.

• Derecho a la exhibición de los alimentos y bebidascon la higiene, presentación y temperatura ade-cuada.

• Derecho a elegir, a partir de la oferta presentada yteniendo en cuenta las existencias en la unidad.

• Derecho a ser atendido en un ambiente agradable.• Derecho a recibir un trato amable y cortés, con la

presencia y porte adecuado.• Derecho a la entrega del vale por los servicios

recibidos.• Derecho a solicitar la presencia del administrador o

segundo administrador para establecer sus reclamoscuando así lo determine el cliente, lo que deberá ser atendido durante el servicio siempre que proceda.

LOS ENSAYOS A PRODUCTOS,UNA GARANTÍA PARA EL CONSUMIDOR

3.1. Introducción

Como se vio en el tema anterior, el cambio de las rela-ciones interempresariales y la necesidad de insertar demanera competitiva los productos en el mercado nacio-nal e internacional, entre otros factores, han motivadola necesidad de un acercamiento más integral al temade la protección al consumidor.

El Sistema de Protección al Consumidor es el con- junto de principios, disposiciones y acciones dirigidasa educar, orientar y amparar a los consumidores en elreconocimiento de sus derechos y deberes, para quepuedan ser ejercidos frente a los proveedores en el actode intercambio.

En Cuba, el Sistema de Protección al Consumidor también establece los deberes de los proveedores parael consumidor, entre los que se encuentran:

• Producir artículos inocuos cuando se destinan almercado, velar porque mientras estén a su cuidadono pierdan su inocuidad debido a la manipulación o elalmacenamiento inadecuados, así como facilitar ins-trucciones sobre el uso adecuado de los artículos einformación sobre los riesgos que entraña dicho usomediante símbolos comprensibles internacionalmente.

• Notificar sin demora a las autoridades competentes

y a la población, según proceda, la existencia de

peligros no previstos de que se hayan percatado conposterioridad a la introducción de los productos enel mercado.

•  Asegurar que los artículos y la prestación de serviciossatisfagan los requisitos normales de durabilidad,

utilidad y fiabilidad, y sean aptos para el f in a que sedestinan.• Cumplir las normas jurídicas relacionadas con pesos

y medidas, realizar comprobaciones de la eficaciade sus mecanismos de aplicación.

•  Aplicar las normas voluntarias y de otra índole deseguridad y calidad de los bienes y servicios.

• Ensayar y certificar la seguridad, la calidad y el buenfuncionamiento de los servicios y bienes de consumo.

 A este último de los deberes se dedicará este tema,aunque orientado específicamente al caso de que «elproducto» sean instrumentos y equipos de medición.Para este tipo de productos, los ensayos constituyenparte de las actividades del control metrológico que ejer-cen las autoridades estatales con el fin de velar por la corrección y exactitud de las mediciones.

3.2. Importancia de los ensayos.Clasificación

Los requisitos o especificaciones para los pro-ductos se declaran, generalmente, en un docu-mento, y pueden ser generados por las diferen-tes partes interesadas, es decir, los clientes, losproveedores, la sociedad, y todos aquellos quetengan un interés en el desempeño o éxito deuna organización.

La forma de verificar que estos requisitos pue-dan cumplirse de manera fiable en el tiempo sonlos ensayos, que se definen como una opera-ción técnica que consiste en determinar una omás características de las inherentes a un pro-ducto, de acuerdo con un procedimiento.

Los ensayos permiten:

• Evaluar la veracidad de las característicastécnicas, metrológicas y de seguridad,declaradas por los fabricantes.

• Conocer el nivel técnico de los productos deacuerdo con el estado actual del desarrollocientífico-técnico internacional.

• Conocer el comportamiento antemagnitudes externas influyentes.

• Conocer las posibilidades para ejecutar elcontrol metrológico.

• Conocer las facilidades para las actividades demantenimiento y reparación, entre otras.

• Evaluar a los proveedores de productos intermedioso finales.

Los ensayos se ejecutan a partir de normas o pro-cedimientos previamente validados y las normas, por logeneral, resumen el estado del desarrollo científico-téc-nico internacional en una rama determinada.

Por otra parte, la evaluación de la conformidad sedefine como la demostración de que se cumplen losrequisitos especificados relativos a un producto, proce-so, sistema, persona u organismo, y su campo incluyeactividades tales como el ensayo-prueba, la inspección,la certificación, así como la acreditación de organis-mos de evaluación de la conformidad. La evaluación dela conformidad a través de un ensayo permite hacer inferencias directas acerca del nivel técnico del produc-to y el productor.

Los ensayos pueden verificar también el cumplimientode los requisitos establecidos en las normas, relacio-nados con la exigencia de que el fabricante indique alusuario las medidas que debe cumplir para garantizar el mantenimiento y la reparación de su producto, comoocurre con las normas de seguridad. También se exigeel cumplimiento de requisitos establecidos en documen-

tos o regulaciones legales, relacionadas con la obliga-

toriedad de la ejecución de controles metrológicos, ta-les como la Evaluación de modelo y la Aprobación demodelo de los instrumentos de medición.

En todos estos casos, el objetivo es comprobar quelos equipos sometidos a ensayo cumplen los requisi-

tos declarados por los fabricantes, y satisfacen las ex-pectativas de los usuarios. La Resolución 231/2004, delMinisterio de Comercio Exterior «Procedimiento para elcontrol del cumplimiento de los requisitos técnicos enlos productos de importación y exportación», es un ejem-plo de las regulaciones legales para las cuales la eje-cución de los ensayos es un requisito de obligatoriocumplimiento.

La práctica internacional prevé la ejecución de losensayos en al menos una de las etapas del ciclo devida de un producto (CVP). Uno de los modelos de CVP,acorde con el concepto de aseguramiento de la cali-dad, fue presentado por A. El-Tawil en el Simposio In-ternacional Calidad 2003, y se muestra en la figura 14.

Los ensayos son ampliamente utilizados, fundamen-talmente:

• Durante el diseño y desarrollo de nuevos productos.• Durante su producción.• En la relación entre proveedores y usuarios (antes

de su comercialización).• Para la inspección de productos en uso.

En la práctica, los ensayos se clasifican de acuerdocon el objetivo que se persigue, tal y como se muestra

en la tabla 1.

Fig. 14. Ciclo de vida de un producto.

Page 10: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 10/16

1 0101 0101 0   SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

3.3. Ensayos paramétricos

El objetivo de los ensayos paramétricos de los instrumentos y equipos de

medición es la determinación de sus características técnicas y metrológicas.Es conocido que la Metrología casi siempre precede los adelantos cientí-

fico-técnicos, porque lo que ocurre generalmente es que primero surge o sedesarrolla una tecnología, luego se aplica, y cuando se hace necesario medir,para evidenciar las características del nuevo desarrollo, es que suele surgir lanecesidad de crear nuevos métodos e instrumentos de medición, que, a suvez, deben ser ensayados para demostrar conformidad con los requisitos pre-vistos.

Desde el punto de vista práctico, durante este proceso se ejecutan medi-ciones especiales muy parecidas a las de una calibración, sobre todo, cuan-do se trata de instrumentos de medición con principios de medición ya cono-cidos. En otros casos, cuando se trata de instrumentos de medición donde seaplican nuevas tecnologías o nuevos descubrimientos científicos, se hacenecesario diseñar y validar los equipos y métodos de medición que se utiliza-rán. En no pocas ocasiones, de los resul tados de los ensayos salen, ademásde los valores de las características metrológicas del nuevo instrumento demedición que se diseña, los documentos normativos o las instrucciones parasu calibración o verificación.

Una de las características fundamentales de los ensayos estriba en suintegralidad. Los ensayos de un mismo instrumento de medición pueden invo-lucrar la utilización de otros instrumentos de medición de diferentes magnitu-des físicas y de equipos de ensayo de diverso tipo.

Véase, por ejemplo, el ensayo de un multímetro digital.El fabricante incluye en su manual de usuarios, entre otras características

técnicas y metrológicas, el rango de medición en cada una de las magnitudesfísicas que puede medir, el rango de temperatura y de humedad relativa del aireen el recinto en que trabaja el instrumento, el error intrínseco, las dimensiones,la potencia de consumo, etcétera, que deben ser comprobadas, además delresto de los requisitos previstos en las normas de seguridad eléctrica.

3.4. Ensayos climáticos

Por su importancia, dadas las características de humedad, temperatura ysalinidad que predominan en nuestro clima, vamos a detenernos en los ensa-yos de condiciones ambientales, también denominados climáticos. Es cono-cido que las condiciones ambientales pueden afectar el funcionamiento de los

equipos cuando se encuentran en valores superiores o inferiores a los de refe-

Tabla 2. Efectos principales de los parámetros ambientales por separado

Tabla 1. Clasificación de los ensayos rencia, y ocasionar daños relacionados con la seguridad, la compatibilidad y la susceptibilidadelectromagnéticas, la fiabilidad, e incluso, con la disminución de la vida útil de los productos.

Por estas razones, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) ha emitido normaspara los ensayos climáticos que se recomiendan utilizar para la comprobación de la in-fluencia de parámetros específicos.

 Aunque el objetivo principal de este tema son los instrumentos de medición, los ensayosson aplicables a todo tipo de productos. En la actualidad en el país se está produciendo laintroducción masiva de efectos electrodomésticos en la vida de la población, por lo que, por suinterés, se presenta en la tabla 2 un resumen de los efectos principales de los parámetrosambientales, evaluados por separado, sobre los equipos eléctricos y electrónicos.

En la práctica, el resultado de la acción conjunta de varios de estos factores se evalúa enun ensayo previamente diseñado al efecto, que puede ser solicitado tanto por el fabricante,como por el cliente final.

Page 11: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 11/16

1111111111SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Los ensayos de seguridad tienen una fuerte relación conla calidad. Se diseñan para cada tipo de equipos por separado, y los requisitos se incluyen en normas espe-cíficas. Estos ensayos no siempre incluyen la utiliza-ción de equipos de ensayo o de medición, por cuanto seda el caso de que como requisitos de seguridad se esta-blecen, por ejemplo, el etiquetado o el contenido de lasinstrucciones de uso. Sin embargo, muchos de ellos im-ponen la necesidad de grandes instalaciones de ensa-yo, y la utilización de equipos de medición de alta exac-titud, por lo que las normas de seguridad exigen la máximarigurosidad en la ejecución de los ensayos, tanto desdeel punto de vista de los procedimientos, como de losequipos de medición y ensayo que se utilizan.

Debido a que existe una gran interrelación entre to-dos los aspectos, las normas de requisitos de seguri-dad incluyen ensayos de parámetros, ambientales, yde inspección visual. En la tabla 3 se presentan los deensayos de seguridad que se establecen en documen-tos técnico-normativos de requisitos generales para laseguridad de equipos eléctricos, electrónicos, electro-

médicos y equipos de medición.Cada uno de estos ensayos, y todos en su conjunto,tienen el objetivo fundamental de garantizar que los equi-pos eléctricos y electrónicos, ante un mal funciona-miento, no ocasionen al usuario daños mayores que losderivados de la interrupción del servicio que prestaban.

Todo lo antes expuesto reafirma la idea de la im-portancia de los ensayos, y de su ejecución en el mo-mento adecuado del ciclo de vida de los productos. Laposibilidad de conocer, antes de su comercialización,el comportamiento de un producto ante las magnitudesexternas influyentes, la corrosividad de un ambientedeterminado sobre los materiales que lo conforman, lainfluencia de la humedad de un local sobre su funciona-miento a mediano y largo plazo, el daño que pudieraproducir al funcionar en un momento o un lugar determi-nados, o por un período de tiempo dado, es una de lasprincipales ventajas de los ensayos.

De manera que se puede concluir que la evaluaciónde la conformidad mediante los ensayos, en las etapasque corresponde, es una forma muy eficaz de garanti-

Fig. 15. Etiquetas ambientales y de seguridad eléctrica.

SISTEMA INTERNACIONAL

DE UNIDADES EN LA REPÚBLICA DECUBA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO

4.1. Introducción

Los estudios realizados por científicos de varios paí-ses, fundamentalmente de Inglaterra y Francia, con elobjetivo de determinar un sistema de unidades que fue-ra único y universal, tuvieron como resultado que en1790 ya hubieran propuestas de un sistema decimalperdurable e indestructible que tomaba como base launidad de longitud, el metro, del cual se deducirían lasunidades de las magnitudes que fueron de uso comúnpara la época: el área, el volumen y los pesos.

La universalidad del Sistema Métrico Decimal (SMD)fue establecida por la Convención del Metro, que fue elacuerdo internacional firmado por diecisiete estados, el

20 de mayo de 1875 en París, Francia; que, además,decidió la creación de una organización científica conuna estructura permanente que permitiera a los paísesmiembros tener una acción común sobre todas las cues-tiones que se relacionen con las unidades de medida, yque asegurara la unificación mundial de las medicionesfísicas.

La figura 17 muestra cómo quedó la estructura esta-blecida. Como se ve, incluye a la Conferencia Generalde Pesas y Medidas (CGPM), el Comité Internacionalde Pesas y Medidas (CIPM) y el Buró Internacional dePesas y Medidas (BIPM).

La CGPM, como máxima autoridad de la MetrologíaCientífica, es la que aprueba las principales decisionesrelacionadas con el Sistema Internacional de Unidades(SI), incluidas las nuevas definiciones de las unidades,y recomienda a los países miembros de la Convencióndel Metro que, en la medida de lo posible, lo integren a

sus legislaciones.El SI tiene múltiples ventajas. Como se señaló ante-

riormente, se trata de un sistema que abarca todos loscampos del saber y puede ser utilizado por todos, loque le da universalidad; elimina la multiplicidad de uni-dades de medida para expresar una misma magnitudfísica, a partir del establecimiento de un solo símbolopara cada una de las unidades de medida, con lo quese logra la unificación; sus unidades están mutuamen-te relacionadas por reglas de multiplicación y divisióncon factor numérico igual a uno, lo que simplifica mu-chas fórmulas al eliminar los coeficientes de proporcio-nalidad, y lo hace coherente; facilita el proceso peda-gógico, es de fácil rememorización, y los prefijos delSI, al ser múltiplos o submúltiplos de base diez, lo ha-cen compatible con nuestro sistema monetario, tam-bién de base diez.

Durante muchos años en Cuba se ha estado divul-gando la importancia del SI, el que fue reconocido comode uso oficial en el país en el Decreto-Ley No. 62 «Sobrela implantación del Sistema Internacional de Unidades»,del 30 de diciembre de 1982. Por diversas razones,organizativas, culturales, históricas y económicas, el SIno ha sido aún implantado totalmente, pero en estosmomentos la Oficina Nacional de Normalización está eje-cutando un grupo de acciones para impulsar nuevamen-te la implantación de este sistema en el país.

Fig. 16. Estructura de los costos de

calidad.

Es oportuno acotar que el preciode los ensayos es generalmente altoy debe ser tenido en cuenta durantela elaboración de los presupuestosde las empresas productoras,importadoras y exportadoras. Sinembargo, las erogaciones para estaactividad no debieran verse como ungasto, sino como una inversión.

La figura 16 muestra cómo pue-den ser agrupados los costos de la

calidad dentro de los gastos de laempresa asociados a la calidad, tan-to los correspondientes a la activi-dad de control de la calidad, comolos relacionados con la produccióndefectuosa.

De la misma se infiere que unaumento de los costos asociados ala prevención de la producción defec-tuosa, o a la evaluación de la cali-dad, incluidos los ensayos, contribu-ye a la disminución de los costos deproducción, porque se minimizan losrechazos por defectos en el procesoproductivo, la cantidad de desechos,o los gastos de reprocesamiento,además de las reparaciones gratui-

tas en el período de garantía, o los

4.2. Sobre el Sistema Internacionalde UnidadesDesde el momento en que surgió el Sistema Internacio-nal de Unidades como se conoce hoy, han pasado casicincuenta años. En todo este tiempo han surgido nue-vos campos del conocimiento humano, se ha produci-do un crecimiento vertiginoso de la ciencia y la tecnolo-

gía, e incluso se han incorporado nuevas unidades de

zar la competitividad de los instrumentos y equipos demedición y proteger a los usuarios de estos.

La evidencia de la ejecución del ensayo y el cumpli-miento de los requisitos técnicos de los instrumentos yequipos de medición se comprueban mediante la exis-

tencia de las marcas de control o etiquetas que les seimponen. Ejemplos de esto son la marca CE que indi-ca la conformidad con la norma de seguridad eléctricapara los equipos eléctricos y electrónicos, las etique-tas ambientales que imponen muchos países para indi-car que un producto, en todo su ciclo de vida, no afectael medio ambiente, como se muestran en la figura 15, olos sellos de calibración y verificación que impone elservicio nacional de Metrología.

Tabla 3. Ensayos de seguridad

pagos de penalidades. Asimismo se eliminan las recla-maciones por baja calidad, y las pérdidas de prestigiocomercial que esta situación trae consigo.

3.5. Ensayos de seguridad

Page 12: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 12/16

1 2121 2121 2   SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Tabla 5. Múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI

Ejemplos frecuentes de la utilización

de las unidades de medida

Con mucha frecuencia se oye hablar de la potencia.Esta es una magnitud física que se define como la rapi-dez a la cual se realiza un trabajo, o bien, como larapidez de transferencia o consumo de energía. Y a suvez, la energía son los insumos que se necesitan paraejecutar un trabajo.

La unidad SI de la energía es el joule (J), que es unaunidad derivada que recibió ese nombre especial enhomenaje a James Prescott Joule, físico británico delsiglo XIX que verificó experimentalmente la ley de con-

servación de la energía.

medida que responden a nuevas magnitudes. El SI hademostrado su flexibilidad y universalidad. Ha logradosimplificar su estructura sin dejar de cubrir prácticamentetodo el universo cognitivo del hombre, adaptándose siem-pre, para responder a las exigencias de un mundo quedepende cada vez más de las mediciones.

Sin embargo, la incorporación de nuevas unidades,sus definiciones, el cambio de ellas motivado por el avan-

ce científico y tecnológico, se han realizado únicamen-te después de laboriosas investigaciones y de intere-santes debates efectuados en cada uno de losorganismos que regulan la Metrología científica.

En la octava edición 2006 de Le Système Internacio-

nal d´Unités. The Internacional System of Units, publica-da por el Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM),organización intergubernamental de la Convención delMetro, se incluyen, entre otros temas, las unidades SIbásicas y derivadas, con sus símbolos y definiciones.

Para contribuir a la actualización sobre este tema,se presentan en la tabla 4 los nombres y símbolos delas unidades básicas, de la forma en que se han publi-cado por el BIPM.

La 11 CGPM, en 1960, definió como abreviatura in-ternacional del nombre del Sistema Internacional deUnidades las siglas SI, así como los nombres de losmúltiplos y submúltiplos que en lo adelante se forma-rían a partir de determinados prefijos, y de unidadesderivadas con nombres especiales.

Sin embargo, los principios generales de la escritu-ra de los símbolos de las unidades y los números, fue-

ron enunciados desde la 9 CGPM en 1948. Estos des-

Tabla 4. Magnitudes y unidades básicas del SI

pués fueron elaborados por la Organización Internacio-nal de Normalización (ISO),y otros organismos, por loque hoy existe un consen-

so general acerca de cómodeben expresarse los sím-bolos y nombres de las uni-dades y las magnitudes,así como los prefijos. Mien-tras que los símbolos delas magnitudes son reco-mendaciones, el uso co-rrecto de los símbolos delas unidades es obligatorio.

Las unidades derivadas

son expresadas en térmi-nos algebraicos a partir delas unidades básicas, por medio de los símbolosmatemáticos de multipli-cación y división. Los nom-bres y símbolos de algu-

nas de las unidades asíformadas pueden ser reem-plazados por los nombresespeciales y símbolos quese utilicen, a su vez, paraformar las expresiones ysímbolos de otras unidadesderivadas. En muchos li-bros de texto y referenciasbibliográficas pueden en-

contrarse listas de unidades derivadas en diferente com-posición, pero son sólo selecciones arbitrarias, debido aque hay muchas de ellas.

Es importante enfatizar que cada magnitud físicatiene sólo una unidad en el SI, aún cuando esta unidadpuede expresarse en formas diferentes. Lo inverso, sinembargo, no es cierto; pues en algunos casos la mis-ma unidad en el SI puede usarse para expresar los va-

lores de magnitudes diferentes. Por ejemplo, la unidad joule, se utiliza para las magnitudes físicas trabajo,energía y cantidad de calor, y la unidad volt se utilizapara las magnitudes tensión eléctrica, diferencia depotencial y fuerza electromotriz.

Sobre este tema existe abundante bibliografía cien-tífica, técnica, normativa y de divulgación científico-téc-nica, por lo que sólo se recordarán algunos aspectosrelacionados con la vida cotidiana, y que han sido reite-rados o modificados en la octava edición 2006 de Le

Système Internacional d´Unités. The International 

System of Units, del BIPM.La tabla 5 muestra los múltiplos y submúltiplos de

las unidades del SI. El cuidado que se ponga en apli-car estas reglas ayudará a incrementar la credibilidad,la seriedad y el rigor en la presentación de los resulta-dos y las informaciones.

Una de las ventajas del SI consiste en que es posi-ble utilizar una sola unidad de medida para referirse acantidades diferentes de una misma magnitud física. Yesto se logra, precisamente, mediante la utilización delos múltiplos y submúltiplos.

Fig. 17. Organizaciones que integran la Convención del Metro.

Un joule es, en la práctica, la cantidad de trabajorequerida para levantar aproximadamente 100 gramosde cualquier sustancia a una altura de 1 metro. Si estose hace en 1 segundo, la potencia que se requiere esexactamente de 1 watt (W).

 Así, el watt es la unidad SI de la potencia. Es unaunidad derivada, que recibió este nombre especial enhonor de James Watt, inventor e ingeniero mecánico es-cocés conocido por sus mejoras a la máquina de vapor.

En la vida pueden encontrarse potencias muy peque-ñas, medianas, o muy grandes, y todas pueden ser ex-presadas a través de la misma unidad de medida. Peroes aquí donde debe tenerse cuidado con la utilización delos prefijos de los múltiplos y submúltiplos de las unida-

des de medida, y sus símbolos. En la figura 18 seejemplifica el uso de los múltiplos y submúltiplos.Por ejemplo, si un fisiatra prescribe sesiones de tera-

pia láser para aliviar dolores osteomusculares, la poten-cia de la radiación láser que se recibe estará en el ordende unos pocos miliwatt (mW), es decir, algunas milési-mas de watt, porque valores superiores provocaríaninteracciones indeseadas con los tejidos, incluso se su-frirían quemaduras como las que provocaría una plan-cha, que puede tener una potencia de consumo de uno odos kilowatt (kW), es decir, uno o dos miles de watt.

En este punto hagamos una disgresión necesaria:el kilowatt hora, unidad en que se expresa el consumofacturado por la Empresa Eléctrica, es una unidad deenergía, y no de potencia. En este caso, se trata de laenergía eléctrica, y expresa la energía consumida por un equipo de un kilowatt de potencia, funcionando du-rante una hora. Su símbolo es kWh, que también sepuede escribir kW·h.

Por último, y regresando al ejemplo anterior, de un gru-po electrógeno se exige que sea capaz de generar variosmegawatt (MW), es decir, millones de watt, que luegopuedan ser utilizados en las casas y centros de trabajo.

Se puede notar que el símbolo de los prefijos delos ejemplos es una letra eme (m), pero una vez esminúscula, cuando se trata de un submúltiplo, y otravez es mayúscula, cuando se trata de un múltiplo. Enla práctica, se trata de si la cantidad en cuestión sedivide o se multiplica por la potencia de diez que lecorresponde, o lo que es lo mismo, si la unidad corres-ponde a una pequeña cantidad de magnitud física, o auna gran cantidad. Por esa razón, resulta incorrectodecir que una batería de grupos electrógenos generauna potencia de 1 mW, porque ¿se imaginan que unequipo tan grande, y consumidor de combustible fósil,

genere apenas unas milésimas de watt?

Page 13: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 13/16

1313131313SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 18. Ejemplo de la utilización de múltiplos y submúltiplos

de una misma unidad de medida.

4.3. «Gramática» del SI

La tabla 6 muestra algunas de las reglas que apoyan eluso del SI en documentos escritos.

Tabla 6. Algunas reglas importantes de escritura de los símbolos, unidades, números y cantidades

4.4. Unidades fuera del SI cuyo usoes aceptado con el SIEl Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) haaceptado la utilización de un grupo de unidades que noson del SI, conjuntamente con las del SI, debido a laamplia utilización de estas unidades en la vida cotidia-na. De ellas se espera que sean utilizadas por tiempoindefinido, tienen una definición exacta en términos delas unidades del SI, y son utilizadas en circunstanciasparticulares para satisfacer necesidades e interesescomerciales, legales, o científicos. Estas unidades semuestran en la tabla 7.

Tabla 7. Unidades fuera del SI, cuyo uso es aceptado con el SIMuchas de las magnitudes,

sus símbolos y nombres recomen-dados, y las ecuaciones que lasrelacionan entre sí, se encuentranen las normas internacionales ISO

31 e IEC 60027. Estas normas ac-tualmente son revisadas de formaconjunta por la Organización Inter-nacional de Normalización (ISO)y la Comisión Electrotécnica In-ternacional (IEC). Las normas re-sultantes de esta colaboraciónhan sido denominadas como ISO/IEC 80000 Magnitudes y Unida-des. Hasta el momento han sali-do cuatro partes dedicadas a lasunidades de medida de las mag-nitudes espacio-tiempo, mecáni-cas, termodinámica y acústica. Enestas normas se ha propuestoque las magnitudes y ecuacionesutilizadas con el SI sean conoci-das como el Sistema Internacio-

nal de Magnitudes.

4.5. Algunas unidades aún vigentesen Cuba

En 1849 España promulgó una ley que adoptaba elSistema Métrico Decimal (SMD) como único sistema

aplicable en todos sus dominios, pero en Cuba no seestableció este sistema como exclusivo y obligatoriohasta 1882, lo que constituiría una de las accionesorganizadas en el campo de la Metrología en Cuba.

Existen evidencias de que en muchos países de América del Sur, que habían proclamado su indepen-dencia de España desde las primeras décadas del si-glo XIX, se había decidido la utilización del SMD, inclusoantes de la Convención del Metro, y que posteriormen-te se fueron adhiriendo a este acuerdo internacional por decretos de sus gobiernos soberanos.

En 1899, después de la intervención norteamerica-na en Cuba, el gobierno de los Estados Unidos deNorteamérica, mediante una orden militar, dispuso quese utilizaran conjuntamente con las unidades del SMD,las medidas peculiares del país, con la condición deque se expresaran las equivalencias al SMD y también,

que podían utilizarse las unidades de medida angloa-

Page 14: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 14/16

1 4141 4141 4   SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

La elaboración de los programas para la implanta-ción del SI fue aprobada por el Comité Ejecutivo delConsejo de Ministros mediante el Decreto-Ley No.62del 30 de diciembre de 1982. El mismo estableció un

plan para la implantación progresiva del SI en todas lasramas y actividades de la economía nacional, que de-bería finalizar en un plazo máximo de 20 años a partir de la vigencia del Decreto-Ley.

El desarrollo de la economía, el vertiginoso creci-miento de la colaboración cubana en numerosos paí-ses del mundo y la inversión extranjera en Cuba, asícomo la inserción del país en el mercado internacional,han hecho de la implantación del SI una necesidadimperiosa, a fin de lograr la compatibilidad internacio-nal, y evitar que nuestro país se convierta en el destinode tecnologías, medios técnicos y productos con uni-dades de medida obsoletas.

Con la ejecución de los programas ministeriales yramales se pretende revitalizar la implantación de lasunidades del SI en el país y realizar un estudio en unaserie de ramas y actividades económicas de fuerteimpacto social y económico, como son las ventas a lapoblación, los servicios de Salud Pública y otros.

4.6. Sobre las acciones previstaspara la implantación del SI

En esta nueva etapa se prevé prestar especial atencióna la educación, la divulgación, la capacitación y la ele-vación de la cultura metrológica y por la calidad, aspec-tos que son considerados como fundamentales paralograr la implantación de estas unidades de medida.

Esto requiere de la ejecución de un amplio plan dedivulgación y propaganda a nivel nacional, al que hansido convocados los órganos de prensa plana y radial yde la televisión, así como todos los organismos y otrasentidades vinculadas al programa. También se requierela aprobación de los presupuestos necesarios y su in-clusión en los planes económicos, según corresponda.

Por su parte, cada uno de los Organismos de la

 Administración Central del Estado (OACE), debe con-

CALIBRACIÓN Y TRAZABILIDAD5.1. IntroducciónEn un tema anterior se introdujeron tres ramas de laMetrología: la Metrología Científica, la Calibración y latrazabilidad, y la Metrología Legal. Se señaló tambiénque el sistema metrológico de un país se extiende atodos los demás sistemas. Sirve para proveer una basecuantitativa para tomar decisiones en todos los aspec-tos de la vida cotidiana. Se mide para incrementar losconocimientos y el nivel de entendimiento acerca delmundo. Y luego, pueden usarse esos conocimientospara mejorar la calidad de vida.

Hasta hace unos años, seasumía la Metrología Industrialcomo una de las ramas de laMetrología, que se ocupaba delos métodos, los instrumentos,las mediciones y la expresión desus resultados en la industria,que se aplicaba a procesos pro-ductivos y de servicios, y estabaencargada, fundamentalmente,de:

• El desarrollo y ejecución delas mediciones en la esferaindustrial.

• El funcionamiento de labora-torios de calibración.

• La organización de cadenasde calibración que garanticenla trazabilidad de las medi-ciones.

• Todos los procesos de medi-ciones que se realizan en el

país.

5.2. Sobre los términos calibracióny trazabilidad

Tabla 8. Equivalencias de las unidades de medida

Fig. 19. Similitudes y diferencias entre la calibración y la verificación.

mericanas. Este fue el inicio del caos en el uso de unida-des de medidas de diferentes sistemas en nuestro país.

Una muestra de esta aseveración es la coexisten-cia, incluso hasta hoy, de unidades de medida talescomo la libra española, la libra americana, la onza, el

galón, la caballería, la milla, el pie, el quintal, la arroba,el cordel, e incluso, la caneca. A continuación, en latabla 8, se muestran las equivalencias de estas unida-des con las del SMD.

cebir, conciliar y presentar a la Oficina Nacional de Nor-malización sus programas para la implantación del SI.

El proceso de elaboración de los programas constade dos etapas: la preparatoria, y la de implantación.

En la primera etapa se realiza el estudio sobre las

magnitudes físicas y las unidades de medida que másse utilizan en las empresas y otras unidades organiza-tivas del organismo. En este estudio los organismosdeben partir del análisis de los instrumentos de medi-

ción que se utilizan en las empresas, tanto parael control de la calidad de las materias primasque se adquieren y del producto terminado,como para la producción o ejecución de los ser-vicios, y de las unidades de medida que utili-zan dichos instrumentos de medición. Tambiéndeben tener en cuenta las exigencias de la do-cumentación técnica, técnico-normativa, esta-dística, administrativa o científica, según seael caso.

Una vez concluido este estudio, si las uni-dades de medida en uso no pertenecen al SI, ysólo están permitidas temporalmente, los or-ganismos deben identificar las necesidades y

posibilidades reales de adquisición de los ins-trumentos de medición en unidades SI, con vis-tas a la sustitución gradual de estos en susprocesos productivos o de prestación de servi-cios. Igualmente, deberán planificar los presu-puestos correspondientes.

En la segunda etapa, se cumplen las ta-reas propuestas por los organismos y empre-sas, y los programas se ajustan, en los casosnecesarios, sobre la base de las experienciasadquiridas, y se presta especial atención a lasmedidas cuya repercusión incida directamen-te en la población. Durante todo este proceso,se efectúan reuniones bilaterales entre las

partes interesadas con el objetivo de conciliar los as-pectos del programa. Los programas así concebidosse presentan al Consejo Técnico Asesor de la ONN.

En la actualidad, y desde entonces, los conceptos decalibración y trazabilidad han jugado un papel muy im-portante, porque son más abarcadores y están relacio-nados con todas las acciones que permiten la disemi-nación de las unidades de medida, además de queaportan confianza acerca de que las mediciones quese realizan son confiables, comparables y seguras. Demanera que, finalmente ellos le dieron nombre a estarama de la Metrología.

En el tema 1 se introdujeron las definiciones de ca-libración, verificación y trazabilidad. No es objetivo re-petir estas definiciones, pero sí es conveniente dejar claros algunos conceptos fundamentales que están enla base de las mismas.

• La calibración puede expresarse por medio de unasentencia, una función de calibración, un diagrama,una curva, o una tabla de calibración. En muchos

casos, consiste en una corrección aditiva o en unfactor de corrección que se aplica a la indicación deun instrumento de medición, con una incertidumbrede medición asociada.

• La calibración no debe ser confundida con el ajustede un sistema de medición, que es lo que común-mente se llama “autocalibración”, ni tampoco, con laverificación de la calibración, que está relacionadacon la comprobación del estado de calibración de unequipo de medición.

• Siempre se produce un incremento de la incerti-dumbre de medición dentro de la jerarquía decalibración, por cuanto el resultado de cada calibra-ción depende del resultado de la calibración prece-dente. De aquí se desprende que la trazabilidadmetrológica requiere el establecimiento de unesquema de jerarquía.

• En cuanto a la verificación, que, como ya se ha

visto, está relacionada con la obtención de eviden-cias objetivas acerca del cumplimiento de requisitosespecificados, se debe aclarar que no debe confun-dirse con la calibración, ni con la validación.

La figura 19 muestra, de manera sintética, las simili-tudes y diferencias entre la calibración y la verificación.

También es importante dejar clara la diferencia entrela exactitud y la precisión, dos términos que son utili-zados como sinónimos en muchas ocasiones, lo queconstituye un error. A los efectos de la Metrología serecomienda el uso del término exactitud.

• La cadena de trazabilidad a los patrones na-cionales.

Page 15: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 15/16

Page 16: Tabloide Metrología Parte 1

7/23/2019 Tabloide Metrología Parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/tabloide-metrologia-parte-1 16/16

1 6161 6161 6   SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

“Requisitos generales para la competencia de los la-boratorios de ensayo y de calibración”.

Esta norma tiene dos capítulos importantes, dondese establecen tanto los requisitos para una gestión só-lida, como los requisitos para la competencia técnica

en los tipos de ensayos o de calibraciones que realizael laboratorio.Suele ocurrir que los laboratorios de ensayo o de

calibración forman parte de organizaciones mayores, oque ofrecen otros servicios, y que funcionan de acuerdocon un sistema de gestión de la calidad que se consi-dera que cumple la norma NC-ISO 9001:2001 “Siste-mas de gestión de la calidad. Requisitos”.

La ISO emitió en el 2008 una nueva versión de estedocumento, con igual nombre pero con mayor énfasisen la garantía de los requisitos del Sistema de Gestiónde la Calidad relacionadas con la satisfacción del clien-te y la mejora continua.

Hay que aclarar que, a pesar de la alineación de lasnormas NC-ISO/IEC 17025 (2006) y NC-ISO 9001:2001,la conformidad del sistema de gestión de la calidadimplementado por el laboratorio, con los requisitos dela norma NC-ISO 9001:2001, no constituye por sí sola

una prueba de la competencia del laboratorio para pro-ducir datos y resultados técnicamente válidos, y que,por otro lado, la conformidad demostrada con la norma

NC-ISO/IEC 17025 (2006) tampoco significa que el sis-tema de gestión de la calidad implementado por el la-boratorio cumple todos los requisitos de la norma NC-ISO 9001.

Una forma de garantizar la aceptación de los resulta-

dos de ensayo y de calibración entre países, es la acre-ditación de la competencia técnica de los laboratoriospor órganos que han firmado acuerdos de reconocimien-to mutuo con organismos equivalentes que utilizan la Nor-ma Internacional ISO/IEC 17025:2006 en otros países.

En Cuba, la acreditación de los laboratorios de en-sayo y de calibración es realizada por el Órgano Nacio-nal de Acreditación de la República de Cuba, conocidocomo ONARC, miembro de la Asociación Internacionalde Acreditación de Laboratorios (ILAC).

Con frecuencia se utilizan indistintamente los térmi-nos certificación y acreditación, como si fueran sinóni-mos. Sin embargo, se trata de conceptos diferentes. Parafines prácticos, se habla de certificación de un sistemade gestión de la calidad, por ejemplo, y de acreditaciónde un laboratorio de ensayo y calibración, que, a su vez,puede formar parte de una organización mayor.

La figura 22 muestra la comparación entre las activi-

dades de certificación y acreditación.La figura 23, por su parte, muestra los requisitos

técnicos que exige la norma cubana NC-ISO/IEC 17025

(2006) para evidenciar competencia para la ejecuciónde ensayos y calibraciones.

Según se puede ver en la figura 23, los errores delos resultados de las mediciones, y las incertidumbres,deben ser obtenidos por un laboratorio de calibración

que posea trazabilidad, competencia técnica (conoci-mientos, habilidades y destrezas) y capacidad de me-dida (instrumentos de medición y materiales de refe-rencia requeridos).

Es bueno recordar que la trazabilidad es una propie-dad del resultado de las mediciones, no de un instru-mento, un reporte de calibración o un laboratorio, por loque el solo hecho de seguir un procedimiento particu-lar, o utilizar un equipo en especial, no es suficientepara demostrar trazabilidad.

Sin embargo, y quizás, debido a que la trazabilidades también una propiedad del valor de un patrón, esmuy común la utilización de las frases “trazabilidad delinstrumento” o “trazabilidad de los patrones”. Esta fra-se debe ser entendida, entonces, como una referenciaa que éstos deben estar calibrados por laboratorios decompetencia técnica reconocida contra instrumentospatrones de referencia de mayor exactitud, que, a su

vez, puedan demostrar su trazabilidad al Sistema Inter-nacional de Unidades (SI) a través de los Institutos Na-cionales de Metrología de los países.

Fig. 22. Comparación entre las actividades Certi ficación y Acreditación. Fig. 23. Requisitos técnicos de la NC-ISO/IEC 17025:2006.