Tabla Pares Craneales

4
P a r e s C r a n e a l e s Número Nombre Función Grupo Exploración Interpretación I Nervio Olfatorio Sensitivo; recoge la sensibilidad olfatoria de los receptores de la mucosa nasal, viaja hasta el núcleo olfatorio posterior y junto con el claustro y la ínsula constituyen el área de integración de la información olfatoria Cerebro medio No se realiza en examen de rutina. La exploración clínica consiste en determinar si el paciente percibe olores de sustancias conocidas en cada fosa nasal por separado, que ambas estén permeables y con ojos y boca del paciente cerrados. Alteraciones cuantitativas: Hiposmia (disminución), anosmia (ausencia) e hiperosmia (aumento) Alteraciones cualitativas: parosmia/disosmia (ilusión), cacosmia (percepción desagradable), alucinaciones y agnosia olfatoria (incapacidad discriminativa) II Nervio Óptico Sensitivo; conduce los impulsos visuales desde la retina al córtex occipital, las señales eléctricas se convierten en radiaciones ópticas que acaban fusionándose en la corteza visual primaria. Agudeza visual: examinar cada ojo por separado; visión de lejos (Tabla de Sneller) y visión de cerca (Tabla de Jaeger) Campo de visión: Campimetría Escotoma (defecto en un campo visual), según el nivel donde se localiza se diferencia: Lesiones prequiasmáticas: Producirán escotomas o amaurosis del mismo lado de la vía afectada. Lesiones quiasmáticas o retroquiasmáticas: Hemianopsia bitemporal, cuadrantanopsia bitemporal superior o inferior y hemianopsia homónima contralateral o cuadrantanopsia homónima superior/inferior) III Nervio Oculomotor o motor ocular común Motor; inerva los músculos recto interno (adducción), recto inferior(depresión), recto superior y oblicuo inferior (elevación) y el elevador del párpado, inerva también el músculo constrictor de la pupila (miosis) Mesencéfalo Observar si la apertura de ojos es simétrica. Observar si hay estrabismo o desviación lateral de la cabeza. Motilidad ocular extrínseca (MOE), observar motilidad normal en cada globo ocular y los 2 a la vez. Motilidad ocular intrínseca (MOI), observar pupilas en reposo, reflejo fotomotor en ambiente de luz tenue con linterna potente de foco fine y enfocar al ojo para observar contracción (reflejo fotomotor) y la otra (reflejo consensual) Ptosis (asimetría en la apertura de párpados, afectación del III par), se le pueden adjuntar midriasis pupilar y estrabismo divergente (por acción del recto externo). Desviación lateral de la cabeza para evitar visión doble (diplopía, afectación del IV par). Anomalías de reflejos pupilares por lesión del brazo aferente del reflejo (II par), del eferente (III par) o de su centro integrador en el mesencéfalo. Alteraciones en mirada conjugada se debe a alteraciones en conexiones

description

Tabla Pares Craneales

Transcript of Tabla Pares Craneales

Page 1: Tabla Pares Craneales

P a r e s C r a n e a l e s

Número Nombre Función Grupo Exploración Interpretación

I Nervio Olfatorio

Sensitivo; recoge la sensibilidad olfatoria de los receptores de la mucosa

nasal, viaja hasta el núcleo olfatorio posterior y junto con el claustro y la ínsula

constituyen el área de integración de la

información olfatoria

Cerebro medio

No se realiza en examen de rutina. La exploración

clínica consiste en determinar si el paciente

percibe olores de sustancias conocidas en

cada fosa nasal por separado, que ambas

estén permeables y con ojos y boca del paciente

cerrados.

Alteraciones cuantitativas: Hiposmia (disminución),

anosmia (ausencia) e hiperosmia (aumento)

Alteraciones cualitativas: parosmia/disosmia (ilusión), cacosmia

(percepción desagradable), alucinaciones y agnosia

olfatoria (incapacidad discriminativa)

II Nervio Óptico

Sensitivo; conduce los impulsos visuales desde la

retina al córtex occipital, las señales eléctricas se

convierten en radiaciones ópticas que acaban

fusionándose en la corteza visual primaria.

Agudeza visual: examinar cada ojo por separado;

visión de lejos (Tabla de Sneller) y visión de cerca

(Tabla de Jaeger) Campo de visión:

Campimetría

Escotoma (defecto en un campo visual), según el

nivel donde se localiza se diferencia:

Lesiones prequiasmáticas: Producirán escotomas o

amaurosis del mismo lado de la vía afectada.

Lesiones quiasmáticas o retroquiasmáticas:

Hemianopsia bitemporal, cuadrantanopsia

bitemporal superior o inferior y hemianopsia

homónima contralateral o cuadrantanopsia

homónima superior/inferior)

III Nervio Oculomotor o motor

ocular común

Motor; inerva los músculos recto interno (adducción), recto inferior(depresión), recto superior y oblicuo inferior (elevación) y el elevador del párpado,

inerva también el músculo constrictor de la pupila

(miosis)

Mesencéfalo

Observar si la apertura de ojos es simétrica.

Observar si hay estrabismo o desviación lateral de la

cabeza. Motilidad ocular extrínseca (MOE), observar motilidad

normal en cada globo ocular y los 2 a la vez.

Motilidad ocular intrínseca (MOI), observar pupilas en reposo, reflejo fotomotor en ambiente de luz tenue con

linterna potente de foco fine y enfocar al ojo para

observar contracción (reflejo fotomotor) y la otra

(reflejo consensual)

Ptosis (asimetría en la apertura de párpados,

afectación del III par), se le pueden adjuntar midriasis

pupilar y estrabismo divergente (por acción del

recto externo). Desviación lateral de la

cabeza para evitar visión doble (diplopía, afectación

del IV par). Anomalías de reflejos

pupilares por lesión del brazo aferente del reflejo (II par), del eferente (III par) o de su centro integrador en

el mesencéfalo. Alteraciones en mirada conjugada se debe a

alteraciones en conexiones

Page 2: Tabla Pares Craneales

en el tronco cerebral.

IV Nervio Troclear o patético Motor; alcanza el músculo

oblicuo superior (rota y deprime en adducción)

Mismas observaciones que en el Par Craneal III

Mismas interpretaciones que Par Craneal III

V Nervio Trigémino

Mixto; Recoge la sensibilidad facial y es el

motor de la musculatura de la masticación. Fibras del núcleo motor del trigémino

se incorporan al nervio mandibular inervando los músculos temporales y

maseteros.

Protuberancia

Función motora: Palpación de músculos temporales y

comprobar contracción pidiendo que se mastique; palpación de los maseteros por delante y debajo de la articulación pidiendo cerrar la mandíbula; solicitud de

movimiento lateral de mandíbula; reflejo

maseterino (respuesta cierre de la boca por

contracción de músculos maseteros)

Función sensitiva: Explorar a nivel facial el tacto,

sensibilidad dolorosa y térmica; uso de mecha de algodón o alfiler para tocar diferentes áreas del nervio

(frente, mejilla y mandíbula). Se examina el

reflejo corneal, tocando levemente la cornea (cierre

del párpado como respuesta eferente motora

dependiente del nervio facial)

Afectación del nervio o ramas ocasionará debilidad y atrofia de la musculatura correspondiente así como

desviación de la mandíbula hasta el lado del músculo

débil. Reflejo corneal abolido y la sensibilidad

facial disminuida, dependiendo de la rama

sensitiva afectada.

VI Nervio Abducente o motor

ocular externo

Motor; se proyecta a través del fascículo longitudinal

medial hasta las neuronas motoras del músculo recto

interno contralateral y fibras que inervan el

músculo recto externo (abducción del ojo)

Mismas observaciones que en el Par Craneal III

Mismas interpretaciones que Par Craneal III

VII Nervio Facial

Mixto; complejo, moviliza músculos de la cara,

participa en sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua y la

sensibilidad de algunas partes del oído externo,

regula secreción salivar y lagrimal. Inerva músculos

de la cara, el buccinador, el platisma, el estilohioideo y

Función motora: Observar simetría de la cara del

paciente, similar número de arrugas, elevación de

párpados y cierre fuerte de los ojos, pedir sonreír al

paciente (ángulos bucales a la misma altura), pedir que hinche los carrillos.

Función refleja: Búsqueda de reflejos de parpadeo

Patrón de neurona motora superior o parálisis fácil

“central” (incapacidad por retraer ángulo de la boca

del lado contrario, mientras mantiene capacidad de arrugar la frente, puede

haber debilidad para cerrar ojo ipsilateral)

Patrón de neurona motora inferior o parálisis facial

Page 3: Tabla Pares Craneales

cuerpo posterior del digástrico.

(amenaza), corneal y orbicular de los ojos o

nasopalpebral, percutiendo con martillo o con dedos sobre el borde del arco

superciliar. Función sensorial:

Determinar el gusto en los dos tercios anteriores de la

lengua aplicando sustancias saladas, dulces

o ácidas, manteniendo tapada la nariz.

“periférica”, incapacidad del paciente para arrugar la

frente, cerrar párpado (signo de Bell o visión de la

escalera por debajo del párpado parcialmente

cerrado) o retraer el ángulo de la boca del mismo lado

del nervio lesionado.

VIII Nervio Vestibulococlear u

ostatoacústico

Sensitivo; Coclear: se encarga de la audición;

Vestibular: se encarga del sentido del equilibrio.

Función auditiva: Exploración con uso de sonidos leves (susurrar,

sonido de un reloj o frotación de dedos pulgar e

índice). En caso de disminución de audición

(hipoacusia) o sordera se realiza:

- Prueba de Weber - Prueba de Rinne

Función vestibular: observación de ojos en reposo y búsqueda de presencia de nistagma. Prueba de Romberg,

prueba del índice, Maniobra de Dix-Hallpike.

Hipoacusia de conducción: Prueba de Weber el sonido se percibe mejor en el oído afectado, en la prueba de

Rinne se obtiene un patrón anormal percibiéndose

mejor el sonido a través del hueso.

Hipoacusia neurosensorial: En prueba de Weber el

sonido se percibirá mejor en el oído no afectado, en

prueba de Rinne se observa un patrón normal, se percibe mejor el sonido

a través del aire que a través del hueso.

IX Nervio Glasofaríngeo

Mixto; elevación del paladar blando y el reflejo

nauseoso. Nervios terminan en el músculo

estilofaríngeo y músculos de los pilares anteriores y posteriores de la faringe. Fibras sensitivas reciben estímulos gustativos del

tercio posterior de la lengua e información del

cuerpo carotídeo y quimio y barorreceptores aórticos,

estímulos sensitivos de mucosa de la faringe,

paladar blando, cavidad timpánica, amígdalas, istmo de las fauces y trompa de Eustaquio. Fibras parasimpáticas

Bulbo

Elevación del paladar blando: Solicitar al paciente que diga “a”. Observación de la úvula que debe estar

en posición medial. Reflejo faríngeo o

nauseoso: estimular paredes posteriores de la

faringe, debe haber respuesta de sensación

nauseosa y desplazamiento posterior

de la lengua.

Úvula se desviará hacia el lado del nervio sano, en

caso de lesión de nervios glosofaríngeos. Ausencia

de reflejo nauseoso implica disfunción de los pares IX y

X.

Page 4: Tabla Pares Craneales

inervan la glándula parótida.

X Nervio Vago

Mixto; elevación de paladar blando y reflejo nauseoso.

Fibras motoras inervan músculos estriados de la

faringe, el palotogloso de la lengua y la laringe. Fibras motoras viscerales activan músculos lisos traqueales,

de los bronquios, el esófago y parte del tubo

digestivo. Fibras somáticas reciben sensibilidad del

conducto auditivo externo y parte de la oreja, sensibilidad de la

duramadre de la fosa posterior. Fibras viscerales

reciben sensibilidad de faringe, laringe, tráquea,

esófago, vísceras torácicas y abdominales.

Misma exploración que Par Craneal IX

Misma interpretación que Par Craneal IX

XI Nervio Accesorio o espinal

Motor; inerva músculos principales,

esternocleidomastoideo (ECM) y el trapecio.

Observar posición de la cabeza, solicitar que gire la

cabeza hacia cada lado mientras opone resistencia, colocando una mano sobre la mejilla del lado hacia el lado que gira la cabeza y

palpando con la otra mano el músculo ECM

contralateral. Pedir al paciente que eleve

(encoja) los hombros mientras opone resistencia

con sus manos.

Cabeza está lateralizada hacia el lado del músculo paralizado. Afectación del nervio espinal producirá

debilidad del músculo ECM o trapecio del mismo lado.

XII Nervio Hipogloso Motor; inerva la

musculatura de la lengua.

Observación de trofismo y presencia de

fasciculaciones en la lengua. Pedir la

pronunciación de fonemas linguales (r, l y t). Observar desviaciones de la punta

de la lengua con movimientos laterales,

entrantes y salientes de la misma. Exploración de la

fuerza de la lengua.

Dificultad de la pronunciación de fonemas linguales es manifestación de la paresia de la lengua. La lengua se desvía hacia

el lado de la lesión y se observa atrofia de la

hemilengua afectada, en caso de lesión al núcleo o

nervio hipogloso.