TABLA DE CONTENIDO - emseresp.com FINAL PARTE 1.pdf · Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098)...

65
___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 Telefax: (098) 2561211 www.emseresp.com E-mail: [email protected] 1 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................1 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................15 2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................17 3. MARCO LEGAL DEL PGIRS ....................................................................................................25 4. ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS 2015 2027.........................................................................................................28 4.3.3 Realización de Mesas de trabajo con los sectores para identificación de problemáticas y alternativas de solución............................................................................29 4.3.4 Sistematización de la información. ................................................................................30 4.3.5 Elaboración del documento de Actualización del PGIRS 2015.......................................30 4.3.6 Construcción del documento de Actualización del PGIRS 2015. .........................30 4.3.7 Adopción del Decreto Municipal de actualización del PGIRS ..............................31 4.3.8 Publicación del Decreto Municipal que adopta la Actualización del PGIRS ........31 4.3.9. Difusión de la actualización del PGIRS en el Municipio de Líbano Tolima. ......31 5. LÍNEA BASE ...............................................................................................................................32 5.1. Parámetros de Línea Base ...........................................................................................32 Población actual ...........................................................................................................................32 5.2 Caracterización de los Residuos sólidos en el Municipio de Líbano Tolima. .........42 5.2.1 Metodología ..................................................................................................................42 5.3 PROYECCIONES ...........................................................................................................50 5.3.1 Crecimiento poblacional .............................................................................................50 Método Aritmético..................................................................................................................51 Método geométrico................................................................................................................51 Método exponencial ..............................................................................................................52 CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................................52 5.4 EJES TRANSVERSALES..............................................................................................54 5.4.1 Sostenibilidad ...............................................................................................................55

Transcript of TABLA DE CONTENIDO - emseresp.com FINAL PARTE 1.pdf · Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098)...

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

1

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................1

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................15

2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................17

3. MARCO LEGAL DEL PGIRS ....................................................................................................25

4. ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS PGIRS 2015 – 2027.........................................................................................................28

4.3.3 Realización de Mesas de trabajo con los sectores para identificación de problemáticas y alternativas de solución ............................................................................29

4.3.4 Sistematización de la información. ................................................................................30

4.3.5 Elaboración del documento de Actualización del PGIRS 2015.......................................30

4.3.6 Construcción del documento de Actualización del PGIRS 2015. .........................30

4.3.7 Adopción del Decreto Municipal de actualización del PGIRS ..............................31

4.3.8 Publicación del Decreto Municipal que adopta la Actualización del PGIRS ........31

4.3.9. Difusión de la actualización del PGIRS en el Municipio de Líbano Tolima. ......31

5. LÍNEA BASE ...............................................................................................................................32

5.1. Parámetros de Línea Base ...........................................................................................32

Población actual ...........................................................................................................................32

5.2 Caracterización de los Residuos sólidos en el Municipio de Líbano Tolima. .........42

5.2.1 Metodología ..................................................................................................................42

5.3 PROYECCIONES ...........................................................................................................50

5.3.1 Crecimiento poblacional .............................................................................................50

Método Aritmético ..................................................................................................................51

Método geométrico ................................................................................................................51

Método exponencial ..............................................................................................................52

CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................................52

5.4 EJES TRANSVERSALES ..............................................................................................54

5.4.1 Sostenibilidad ...............................................................................................................55

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

2

5.4.2 Información, Educación y Comunicación (IEC) .................................................55

5.4.3 Gestión de riesgo .........................................................................................................56

5.3.4 Responsabilidad social y ambiental .........................................................................57

5.3.5 Basura Cero .................................................................................................................57

5.4.6 Ejes transversales y líneas estratégicas ..................................................................58

5.5 Evaluación de resultados y avances del PGIRS 2005 - 2014 ..................................58

6. OBJETIVOS Y METAS DEL PGIRS ................................................................................................72

6.1 Objetivo general ...............................................................................................................72

6.2 Objetivos específicos ....................................................................................................72

6.3 Metas del PGIRS .......................................................................................................72

7. PROGRAMAS ........................................................................................................................75

7.1 PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO.

76

7.1.1 Descripción del programa ...........................................................................................76

7.1.2 Lineamientos generales ..............................................................................................77

7.1.2.1 Esquema de prestación del Servicio Público de Aseo ........................................77

7.1.2.2 Régimen Tarifario de la Prestación del Servicio Público de Aseo: ...................78

7.1.2.3 Lineamientos generales para cada uno de los componentes de la Prestación del Servicio de Aseo: ............................................................................................................78

7.1.3 LÍNEA BASE ................................................................................................................84

7.1.3.1 Parámetros de Línea Base .....................................................................................84

7.1.3.2 Aspectos generales de la empresa.......................................................................85

7.1.4 Objetivos .................................................................................................................92

7.1.4.1 Objetivo General .........................................................................................................92

7.1.4.2 Objetivos específicos ...............................................................................................92

7.1.5 Descripción de Proyectos ...........................................................................................93

7.1.6 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ..............................................................................95

7.2 PROGRAMA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ...............................................97

7 2.1 Descripción del programa ...........................................................................................97

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

3

7.2.3. LINEAMIENTOS GENERALES ..............................................................................101

7.2.4. OBJETIVOS ..............................................................................................................111

7.2.4.1. Objetivo General ....................................................................................................111

7.2.4.2. Objetivos Específicos ...........................................................................................111

7.5.2. Descripción de proyectos ........................................................................................112

7.2.6 CRONOGRAMA ........................................................................................................113

7.2.7 EVALUACIÓN YSEGUIMIENTO .....................................................................................114

7.3 PROGRAMA DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS ..........115

7.3.1 Descripción del Programa ........................................................................................115

7.3.2 Lineamientos generales ..............................................................................................116

7.3.3. LÍNEA BASE .............................................................................................................119

7.3.3.1. Párametros de línea base ....................................................................................119

7.3.3.2 Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas del área urbana ..........................119

7.3.3.3 Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas en los centros poblados (rural) 119

7.3.3.2. Identificación de la problemática .........................................................................121

7.3.4. Objetivos ..........................................................................................................................122

7.3.4.1. Objetivo general ............................................................................................................122

7.3.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................122

7.3.5. Descripción de proyecto ..........................................................................................123

7.3.6. CRONOGRAMA .......................................................................................................125

7.3.7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................................................126

7.4 PROGRAMA. LIMPIEZA DE ZONAS RIBEREÑAS .................................................127

7.4.1 Descripción del programa .........................................................................................127

7.4.2 Lineamientos generales ............................................................................................127

7.4.3. LÍNEA BASE .............................................................................................................128

7.4.3.1. Parámetros de línea base ....................................................................................128

7.4.3.2. Identificación de la Problemática en la limpieza de las zonas ribereñas. ......129

7.4.4 OBJETIVOS ...............................................................................................................130

7.4.4.1. Objetivo General del Programa ...........................................................................130

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

4

7.4.4.2 Objetivos Específicos .............................................................................................130

7.4.5. Descripción de proyecto ..........................................................................................131

7.4.6. CRONOGRAMA .......................................................................................................132

7.4.7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA ..........................................133

7.4 PROGRAMA CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES EN VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS. ............................................................................................................135

7.5.1 Descripción del programa .................................................................................................135

7.5.2. Lineamientos generales ...........................................................................................136

7.5.3. LINEA BASE ..................................................................................................................138

7.5.3.1. Parámetros de línea base .........................................................................................138

7.5.3.2. Identificación de la problemática en la actividad de corte de césped y poda de árboles en vías y áreas públicas .......................................................................................139

7.5.4. Objetivos ....................................................................................................................140

7.5.4.1. Objetivo general .......................................................................................................140

7.5.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................140

7.5.5 Descripción de proyectos .........................................................................................141

7.5.6. CRONOGRAMA .......................................................................................................143

7.5.7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ...........................................................................143

7.6 PROGRAMA LAVADO DE AREAS PÚBLICAS .......................................................146

7.6.1 Descripción del programa.........................................................................................146

7.6.2 Lineamientos generales programa ..........................................................................147

7.6.3 LÍNEA BASE. .............................................................................................................149

7.6.3.1 Parámetros de línea base. ....................................................................................149

7.6.4. OBJETIVOS. .............................................................................................................151

7.6.4.1 Objetivo General .....................................................................................................151

7.6.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................151

7.6.5. Descripción de proyectos ........................................................................................152

7.6.6 CRONOGRAMA ........................................................................................................153

7.6.7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................................................153

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

5

7.7 PROGRAMA: APROVECHAMIENTO ........................................................................155

7.7.1 Descripción .................................................................................................................155

7.7.2 Lineamientos generales ............................................................................................159

7.7.3. LÍNEA BASE .............................................................................................................162

7.7.3.1. Parámetros de línea base ....................................................................................162

7.7.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS .................................................................171

7.7.4. OBJETIVOS ..............................................................................................................171

7.7.4.1. Objetivo general ....................................................................................................171

7.7.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................171

7.7.5.2. Proyectos de inversión institucional ....................................................................176

7.7.5.2.1. Descripción de proyectos ..................................................................................176

7.7.6. CRONOGRAMA .......................................................................................................178

7.8 PROGRAMA INCLUSIÓN DE RECICLADORES DE OFICIO................................179

7.8.1. Descripción del Programa .......................................................................................179

7.8.2 Lineamientos generales ............................................................................................183

7.8.3 LINEA BASE. .............................................................................................................184

7.8.3.1 Parámetros de línea base. ....................................................................................184

7.8.4 OBJETIVOS. ..............................................................................................................185

7.8.4.1 Objetivo General. ....................................................................................................185

7.8.4.2 Objetivos Específicos. ...........................................................................................185

7.8.5. Descripción de proyectos ........................................................................................186

7.8.6 CRONOGRAMA ........................................................................................................188

7.8.7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ...........................................................................189

7.9 PROGRAMA DISPOSICION FINAL ...........................................................................190

7.9.1 Descripción del programa .........................................................................................190

7.9.2 Lineamientos generales ............................................................................................190

7.9.3 LÍNEA BASE ..............................................................................................................192

7.9.3.1 Parámetros de Línea base ....................................................................................192

7. 9.4 Objetivos ....................................................................................................................196

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

6

7.9.4.1 Objetivo general del programa de disposición final ...........................................196

7.9.4.2 Objetivos específicos del programa de disposición final ..................................196

7.9.5. Descripción de proyectos ........................................................................................199

7.9.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA. .......................................200

7.9.7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. ..........................................................................201

7.10. PROGRAMA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES (RSE) .............. 203

...................................................................................................................................................203

7.10.1 Descripción del programa ...............................................................................................203

7.10.2. Lineamientos generales ..................................................................................................204

7.10.3 LÍNEA BASE ......................................................................................................................206

7.10.4. OBJETIVOS ......................................................................................................................210

7.10.5. Descripción de proyectos ......................................................................................210

7.10.6. CRONOGRAMA .....................................................................................................212

7.10.7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.........................................................................213

7.11 PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN – RCD ................................................................................................................................. 214

7.11.1 Descripción del programa de gestión de RCD..................................................................214

7.11.2 Lineamientos generales para la gestión de RCD ..............................................................215

7.11.3 LÍNEA BASE ......................................................................................................................215

7.11.4 OBJETIVOS .......................................................................................................................217

7.11.5 Descripción de proyectos ......................................................................................219

7.11.6. CRONOGRAMA ...............................................................................................................223

7.11.7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. .......................................................................................224

7.12. PROGRAMA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ZONA RURAL ............ 227

7.12.1. Descripción del Programa...............................................................................................227

7.12.2. Lineamientos generales ..................................................................................................228

7.12.3 LINEA BASE. ...........................................................................................................230

7.12.4. Aspectos de la evaluación ....................................................................................231

7.12.7. Descripción de proyectos ......................................................................................233

7.12.8. CRONOGRAMA .....................................................................................................234

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

7

7.12.9 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.........................................................................235

7.13 PROGRAMA DE GESTIÓN DEL RIESGO ............................................................. 236

7.13.1. Descripción del programa ..............................................................................................236

7.13.2. Lineamientos generales del programa ...........................................................................237

7.13.3. LÍNEA BASE. ....................................................................................................................238

7.13.6. CRONOGRAMA. ..............................................................................................................243

7.13.7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ........................................................................................244

9. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS ..............................................................258

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

8

GLOSARIO Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de guardar temporalmente. los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamiento, retornables o desechables, para su· recolección por la persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final. Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público domiciliario de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje. Área de prestación de servicio: Corresponde a la zona geográfica del municipio distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el contrato de condiciones uniformes. Área pública: Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como parques, plazas, plazoletas, áreas forestales protectoras de corrientes naturales de agua, área de protección de canales y riberas o playas de río, salvo aquellas con restricciones de acceso. Barrido y limpieza de vías y áreas públicas: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y la vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso de equipos mecánicos. Barrido y limpieza manual: Es la labor realizada manualmente para retirar de las vías y áreas públicas papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material. Barrido y limpieza mecánica: Es la labor realizada mediante el uso de equipos mecánicos para retirar de las vías y áreas públicas, papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material. Báscula: Instrumento técnico de medida mecánico o electrónico debidamente calibrado y certificado por la entidad competente, acorde con las normas vigentes que regulan la materia, para determinar el peso de los residuos sólidos.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

9

Caja de almacenamiento: Es el recipiente técnicamente apropiado, para el depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones de aislamiento que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales. Corte de césped: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en cortar el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo y plateo. Comprende la 'recolección y transporte del material obtenido hasta los sitios de aprovechamiento prioritariamente o de disposición final. Cuneta: Zanja, revestida o no, ubicada a cada lado de las vías, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de las mismas y que son objeto de barrido o limpieza por parte del prestador del servicio de aseo en su área de atención. Estación de clasificación y aprovechamiento: Son instalaciones técnicamente diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y clasificación de los residuos sólidos aprovechables, mediante procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten con las autorizaciones ambientales a que haya lugar. Estaciones de transferencia: Son las instalaciones dedicadas al traslado de residuos sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor capacidad de carga, que los transporta hasta su sitio de tratamiento o disposición final. Frecuencia del servicio: Es el número de veces en un periodo definido que se presta el servicio público de aseo en sus actividades de barrido, limpieza, recolección y transporte, corte de césped y poda de árboles. Generador o productor: Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio público de aseo' para su recolección y por tanto, es usuario del servicio público de aseo. Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

10

Grandes generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no, residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en volumen igualo superior a un metro cúbico mensual. Inmueble desocupado: Son aquellos inmuebles que a pesar de tener las condiciones para recibir la prestación del servicio de aseo, se encuentran deshabitados o en ellos no se realiza ninguna actividad comercial, industrial o de otra índole. Lavado de áreas públicas: Es la actividad de remoción de residuos sólidos en áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión. Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación. Macrorruta: Es la división geográfica de una ciudad, zona o área de prestación del servicio para la distribución de los recursos y equipos a fin de optimizar la actividad de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y/o corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas. Microrruta: Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio público de recolección de residuos; de barrido y limpieza de vías y áreas públicas; y/o corte de césped y poda de árboles ubicados en 'las vías y áreas públicas, dentro de una frecuencia predeterminada. Minimización de residuos sólidos en procesos productivos: Es la optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos. Multiusuarios del servicio público de aseo: Son todos aquellos suscriptores agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos residenciales, condominios o similares bajo ·el régimen de propiedad horizontal vigente o concentrados en centros comerciales o similares, que se caracterizan porque presentan en forma conjunta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio en los términos del presente decreto o las normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen y que hayan solicitado el aforo de sus residuos para que esta medición sea la base de la facturación del servicio público de aseo. La persona prestadora del servicio facturará a cada inmueble en forma individual, en un todo de acuerdo con la regulación que se expida para este fin.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

11

Pequeños generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en volumen menor a un (1) metro cúbico mensual. Persona prestadora del servicio público de aseo: Es aquella encargada de una varias actividades de la prestación del servicio 'público de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás que la modifiquen o complementen. Plan de gestión integral de residuos sólidos, PGIRS: Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del PGIRS. Poda de árboles: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el corte de ramas de los árboles, ubicado en áreas públicas sin restricciones de acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos. Se incluye la recolección y transporte del material obtenido hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o disposición final. Presentación de los residuos sólidos: Es la actividad del usuario de colocar los residuos sólidos debidamente almacenados, para la recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. La presentación debe hacerse, en el lugar e infraestructura prevista para ello, bien sea en el área pública correspondiente o en el sitio de presentación conjunta en el caso de multiusuarios y grandes productores. Puntos críticos: Son aquellos lugares donde se acumulan .residuos sólidos, generando afectación y deterioro sanitario que conlleva la afectación de la limpieza del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de vectores, y enfermedades, entre otros. Reciclador de oficio: Es la persona natural o jurídica que se ha organizado de acuerdo con lo definido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y en este decreto para prestar la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

12

Recolección y transporte de residuos aprovechables: Son las actividades que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y transportarlos residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento. Recolección puerta a puerta: Es el servicio de recolección de los residuos sólidos en el andén de la vía pública frente al predio del usuario. Residuos de construcción y demolición: Es todo residuo sólido resultante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas. Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables. Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo. Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Posconsumo. Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija de acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

13

y poda de árboles ubicados en vías y áreas públicas serán considerados como residuos ordinarios para efectos tarifarios. Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los mismos, según sea el caso. Sistema de pesaje: Es el conjunto ordenado y sistemático de equipos, elementos y maquinaria que se utilizan para la determinación certera del peso de los residuos objeto de gestión en uno o varios de las actividades del servicio público de aseo y que proporciona información con datos medibles y verificables. Transferencia: Es la actividad complementaria del servicio público de aseo realizada al interior de una estación de transferencia, la cual consiste en trasladar los residuos sólidos de un vehículo recolector de menor capacidad a un vehículo de transporte a granel por medios mecánicos, previniendo el contacto manual y el esparcimiento de los mismos, con una mínima exposición al aire libre de los residuos. Unidad de almacenamiento de residuos - UAR: Es el área definida y cerrada, en la que se ubican las cajas de almacenamiento o similares para que el usuario almacene temporalmente los residuos sólidos, mientras son presentados a la persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y transporte. Unidad Habitacional: Apartamento o casa de vivienda independiente con acceso a la vía pública o a las zonas comunes del conjunto multifamiliar y separada de las otras viviendas, de tal forma que sus ocupantes puedan acceder sin pasar por las áreas privadas de otras viviendas. Unidad Independiente: Apartamento, casa de vivienda, local u oficina independiente con acceso directo a la vía pública

Usuario no residencial: Es la persona natural o jurídica que produce residuos sólidos derivados de la actividad comercial, industrial y los oficiales que se benefician con la prestación del servicio público de aseo. Usuario residencial: Es la persona que produce residuos sólidos derivados de la actividad residencial y se beneficia con la prestación del servicio público de aseo. Se considera usuario residencial del servicio público de aseo a los ubicados en locales que ocupen menos de veinte (20) metros cuadrados de área, exceptuando los que produzcan más de un (1) metro cúbico mensual.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

14

Vehículo recolector: Es el vehículo utilizado en las actividades de recolección de los residuos sólidos desde los lugares de presentación y su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento, plantas de aprovechamiento, estaciones de transferencia o hasta el sitio de disposición final.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

15

1. INTRODUCCIÓN La actividad humana genera impactos ambientales que repercuten en los medios físicos, biológicos y socioeconómicos afectando a los recursos naturales con el consiguiente deterioro de las condiciones de salud en que se desenvuelve la vida de los seres humanos. Esos impactos se hacen sentir en todos los componentes del ecosistema, el agua, el aire, los suelos, la flora y la fauna. Reducir la presión sobre los ecosistemas a causa de la extracción de recursos naturales y mitigar los efectos negativos que la consecuente contaminación ambiental tiene sobre la salud humana, conforman las bases para conservar el patrimonio ecológico en Colombia; de hecho, constituyen también el eje central de las Políticas Ambientales que enfocan su objeto interno en la transformación de los modelos actuales de gestión utilizados para los servicios ambientales, hacia formas más sostenibles (MAVDT, 2010). En los escenarios actuales, en los que predomina la disminución progresiva de recursos disponibles, frente a una creciente demanda derivada de una población en constante crecimiento, sumado a las tendencias consumistas implantadas por los modelos de desarrollo económico y social, se crea la necesidad de direccionar las políticas de la nación bajo un criterio de adaptación, que aseguren el bienestar de la población y encaucen el desarrollo en un contexto de sostenibilidad económica, social y ambiental. El vertiginoso desarrollo económico y el incremento incontrolado de los niveles de consumo traen consigo una problemática asociada a una excesiva utilización de recursos y la emisión de contaminantes, aspectos en los que la educación ciudadana juega un importante papel, puesto que el deterioro del planeta exige la toma de conciencia y la colaboración de todos para poner en práctica estrategias de solución y/o mitigación de los impactos causados por las actividades humanas (UNIDO, 2007). Surge entonces el Saneamiento Ambiental como una estrategia técnica y socioeconómica para la preservación de la salud humana con base en el cuidado del ambiente, asociado principalmente a dar un manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos que se generan en una población. Es aquí, dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con la protección del ambiente, donde el manejo de los residuos sólidos ocupa un lugar fundamental dentro de la gestión ambiental (Minambiente, 1997). Una gestión de residuos deficiente puede generar importantes riesgos ambientales y de salud. Por ejemplo, el lixiviado de los residuos puede contaminar el suelo y el

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

16

agua, la quema de residuos al aire libre puede provocar contaminación atmosférica y la no utilización de materiales reciclados a partir de residuos contribuye a acelerar el agotamiento de las materias primas (UNEP, 2013). De acuerdo con la Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, desde el año 2005, el Líbano cuenta con una herramienta de planificación desde la cual se establecen las directrices y lineamientos para el manejo adecuado de los residuos sólidos a nivel municipal, denominada PGIRS (Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos). La política nacional para el manejo de los residuos sólidos se fundamenta en la gestión integral que articula el componente ambiental con la prestación del servicio público de aseo, estableciendo los requisitos ambientales mínimos que se deben cumplir en cada uno de los componentes. Con lo anterior se busca generar las condiciones necesarias para el manejo integral de los residuos sólidos, a partir de las estrategias de minimización en la fuente, el aprovechamiento, la utilización de rellenos sanitarios como alternativa técnica para la disposición de residuos no aprovechados, el cierre de botaderos a cielo abierto, la eliminación de disposición de residuos en cuerpos de agua y enterramientos, entre otros (CONPES 3530, 2008). El Decreto 2981 del 20 de diciembre 2013, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo, en su Artículo 88 hace mención a la obligatoriedad de los municipio colombianos de elaborar, implementar y mantener actualizado el PGIRS. Asimismo, la Resolución 0754 del 25 de Noviembre de 2014, adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS municipales. Por lo tanto, el municipio de el Líbano se dio a la tarea de ajustar su PGIRS acorde a lo establecido en la normativa nacional y el resultado es un conjunto de Programas y Proyectos consignados en el presente documento, formulados con el objetivo de implementar una Gestión Integral de Residuos Sólidos Es indispensable tener en cuenta que los distintos modelos utilizados para alcanzar una Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS) a nivel municipal son resultado de una combinación de prácticas, técnicas y programas capaces de lograr la optimización en el uso de recursos y un máximo aprovechamiento de las fracciones útiles contenidas en los distintos materiales de dichos residuos, basándose en el hecho de que pueden ser manejados y dispuestos de manera separada. Asimismo, los nuevos modelos de gestión buscan las mejores soluciones para la prevención de impactos ambientales negativos propiciando diferentes formas de intervención (Velásquez, 2007).

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

17

2. ANTECEDENTES

Dentro de los acontecimientos que han venido surgiendo en las últimas décadas a nivel global, que guardan relación con el deterioro ambiental y la afectación de la salud, no existe la menor duda que el tema relacionado con la gestión de los residuos sólidos ocupa un lugar central dado que ha conducido al planeta a una situación de desestabilización social y económica. La dinámica ambiental moderna suscitada por el empleo de modelos tradicionales de gestión ha conducido a los escenarios actuales donde predomina la disminución progresiva de recursos disponibles, frente a una creciente demanda de los mismos, derivada de una población en constante crecimiento que obliga necesariamente a direccionar el desarrollo de la nación bajo un criterio de adaptación. La revisión global de la gestión de los residuos sólidos realizada por el Banco Mundial en el año 2012, estableció que para ese año las ciudades del mundo generaban un promedio de 1,3 billones de toneladas de residuos sólidos al año y se espera que la cifra llegue a 2,2 billones de toneladas al año 2025. En este reporte se estima que a diario cada habitante del planeta genera 1,2 kg de residuos sólidos, aunque existen grandes diferencias en la generación entre los diferentes países y ciudades del mundo. Por ejemplo, un estudio realizado por el Banco Mundial en el año 2011 indica que en Estados Unidos la producción per cápita de residuos sólidos es de 2,08 Kg/hab-día, mientras el promedio en América Latina y el Caribe era de 0,93 Kg/hab-día. Lo anterior se origina a partir de una correlación entre la cantidad de residuos sólidos generados, la riqueza (Producto Interno Bruto, PIB) y el desarrollo de las ciudades (Sumanaweera, 2004). La urbanización, la industrialización, el aumento de la población y el desarrollo económico son algunos de los fenómenos que están contribuyendo al aumento de los residuos, así como a que su complejidad y su peligrosidad sean cada vez mayores. Las cifras sobre las tasas de recolección de residuos sólidos urbanos no son menos alarmantes. La cobertura de los servicios de aseo en los países de ingresos bajos y medios puede no superar el 40%, mientras que en los países de ingresos altos alcanza el 98%. Algunos países de ingresos medios siguen deshaciéndose de sus residuos en vertederos escasamente regulados (UNEP, 2014). Estudios recientes muestran que el crecimiento más rápido de la cantidad de residuos sólidos municipales (RSM) se registra en China (que superó a los Estados Unidos como mayor generador de residuos del mundo en 2004), otras zonas de Asia oriental y partes de Europa oriental y Oriente Medio. Las tasas de

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

18

crecimiento de los RSM en estas regiones son similares a sus tasas de urbanización y de aumento del producto interno bruto. En general, con la urbanización de un país y la mejora de la salud de las poblaciones, aumenta el consumo de materiales inorgánicos (por ejemplo, plástico, papel, cristal, aluminio), mientras que disminuye la proporción relativa de materia orgánica (BM, 2012). 1 En América Latina y el Caribe (ALC), el Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (EVAL 2010) estimó que la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios (RSD) alcanza a 0,63 kg/hab-día, mientras que la RSM asciende a 0,93 kg/hab-día. Los indicadores per cápita obtenidos para la región implican una generación urbana diaria aproximada de 295.000 ton de RSD y 436.000 de RSM (BID-AIDIS-OPS, 2011). Entre las principales alternativas de aprovechamiento de los residuos antes de su disposición final se pueden mencionar el compostaje, reciclaje y tratamiento térmico, incluyendo, en algunos casos, técnicas de aprovechamiento energético de los desechos. Si bien estas actividades son todavía incipientes en América Latina y el Caribe, son ampliamente usadas en los países desarrollados. El tratamiento de los residuos es más factible a partir de su separación. En la actualidad en ALC, el reciclaje formal en plantas de separación es casi inexistente en la actualidad. El reciclaje informal, por su parte, está muy extendido, pero se desconocen con precisión las cantidades recicladas. El compostaje, emprendido en numerosas oportunidades en ALC, podría recibir un fuerte impulso con el uso de fondos de carbono (BID-AIDIS-OPS, 2011). Tabla 1. Indicadores de gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe

INDICADOR UNIDADES VALOR Cobertura de barrido % 82,3

Barrenderos Número/10.000 habitantes

5,56

Barredoras mecánicas Número/10.000 habitantes

0,17

Cobertura de barrido manual

% 91,0

Cobertura de barrido mecánico

% 9,0

Cobertura en recolección de Residuos Sólidos

% 93,4

Frecuencia de recolección diaria

% 45,0

Frecuencia de recolección 2 a 5 % 53,0

1 Estudio Banco Mundial, 2012.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

19

veces por semana Frecuencia de recolección

semanal % 2,0

Equipamiento rodante de recolección

Vehículos/10.000 habitantes

1,31

Vehículos con compactación

% 57,8

Fuente: BID-AIDIS-OPS (2011). La EVAL 2010 estimó que los residuos del 54,4% de los habitantes de América Latina y el Caribe se disponen en rellenos sanitarios, un aumento significativo con respecto al 22,6% registrado en 2002. Al mismo tiempo, el uso de vertederos a cielo abierto disminuyó del 45,3% al 23,3%. Quizás las principales razones que explican este fenómeno estén dadas por el fuerte impulso que algunos países han dado a la normativa, obligando al cierre de vertederos a cielo abierto no controlados y definiendo específicamente las características técnicas que debe tener una solución adecuada de disposición final. También es destacable la toma de conciencia ambiental de algunos gobiernos y su voluntad política para hacer cumplir esta normativa, el financiamiento de carbono y las modificaciones a las prácticas operativas que este ha ocasionado, así como la adopción de esquemas regionales de disposición final, que parecen ser los principales motores del notable mejoramiento de la disposición final en el período (BID-AIDIS-OPS, 2011). En Colombia, la generación creciente de residuos sólidos y la pérdida del potencial de utilización de éstos, han sido identificados como aspectos fundamentales asociados con la problemática ambiental del país.2 Para ello, se cuenta con un Marco Institucional con funciones específicas, el cual determina el Ordenamiento Jurídico con el cual se rige esta actividad (Figura 1) y establece las herramientas de planificación aplicables para una gestión integral de los residuos sólidos que se generan en Colombia. Figura 1 . Ordenamiento jurídico para la gestión de residuos sólidos en Colombia

2 Marmolejo et al., 2010.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

20

Fuente: MVCT (2014) El manejo de los residuos sólidos en el país, históricamente, se ha hecho en función de la Prestación del Servicio de Aseo,3 el cual ha registrado avances a partir de las reformas institucionales implementadas con la Constitución Política de 1991 y la Ley 142 de 1994 que han fortalecido la descentralización y posibilitaron el paso de la prestación directa por parte del Estado, a una prestación a través de empresas públicas o privadas de manejo independiente, lo cual permitió incorporar elementos de economía de mercado con el fin de aumentar la cobertura, la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.4 La Figura.1 se complementa con la emisión de la Resolución 0754 del 25 de Noviembre de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual se adoptó la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS municipales a nivel nacional. Según los resultados de la encuesta de hogares realizada por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) desde el año 2009 al 2013, la cobertura promedio del servicio de aseo en los últimos cinco años ha sido de 96,5% para el área urbana y de 20,4% para la zona rural, con un incremento del 2,54% y del

3 Ministerio de ambiente, 1997. 4 Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, 2014.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

21

13,61% respectivamente, entre los años 2008 a 2012. Estos avances permitieron que Colombia se situara por encima del porcentaje regional de cobertura en recolección de residuos sólidos, acorde al EVAL 2010, donde el país aparece con un 98,9% de cobertura en recolección de residuos sólidos. El análisis del comportamiento fundamental en la gestión de residuos sólidos, la disposición final, está asociado con la tasa de generación de residuos y con la cantidad presentada por el generador al servicio público de aseo, la cual mantiene una tendencia de crecimiento; en el año 2013 aumentó 0,7% con respecto al 2011 y 8,4% con respecto al 2012; vale la pena mencionar que con el tiempo se han optimizado los procesos de registro y pesaje en los rellenos sanitarios. En este aspecto, es importante conocer los diferentes mecanismos de disposición final que actualmente se utilizan a nivel nacional para el manejo de los residuos sólidos. En la Figura.2 se presenta de manera general, la distribución de municipios por tipo de sistema de disposición final. Figura 2.Distribución de municipios por tipo de sistemas de disposición final

Fuente: SSPD (2013)

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

22

Se observa que el 72,0% de los municipios (789) se encuentra disponiendo en rellenos sanitarios, el 15,0% en botaderos (163), el 5,2% en planta integral (57), el 4,6% en celda transitoria (51), el 2,0% en celda de contingencia (27), el 1,0% en cuerpos de agua (14) y todavía el 0,1% quema los residuos (1). En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo colombiano 2010-2014 se enfocó en aumentar el número de municipios que disponen sus residuos en forma adecuada e implementar soluciones integrales de residuos sólidos que incluyan además el aprovechamiento. El 71,6% del total de municipios, entrega el 89,3% del total de residuos a rellenos sanitarios; por su parte, el 14,8% del total de municipios, entrega el 2,7% del total de residuos a botaderos. Además, el 5,2% del total de municipios, entrega el 1,1% del total de residuos a plantas integrales (SSPD, 2013). Lo anterior evidencia un porcentaje bajo de aprovechamiento de residuos sólidos en plantas especializadas, lo cual representa que la fracción aprovechable está siendo enterrada, quemada o arrojada a las fuentes hídricas. Otro aspecto importante de la disposición final de residuos sólidos es la regionalización de dicha actividad. El informe de la SSPD en el año 2013 encontró que el 67% del total de municipios (733 de 1.102) se sirve de sistemas regionales y en estos se dispone el 90% del total de los residuos presentados en el país (24.014,3 ton/día de 26.726 ton/día). Por su parte, el 33% de los municipios se sirve de sistemas individuales o municipales, en los cuales se dispone el 10% del total de los residuos presentados en el país. Llevando las estadísticas al tema local se considera que durante el año 2014, el municipio de el Líbano, con una cobertura del 100% del servicio público de aseo, generó en promedio 416 toneladas mensuales de residuos sólidos (Producción per cápita 0,017 kg/hab-día), que finalmente fueron conducidos al sitio de disposición final Relleno Sanitario Regional de Girardot Cundinamarca, a 247 kilómetros del casco urbano del Líbano, acorde a la información recibida por parte del Prestador EMSER ESP. Desde la primera formulación del PGIRS en el Municipio en el año 2005, se identificaron las situaciones que pueden abordarse a través de los lineamientos y directrices que se establezcan para la gestión de residuos sólidos y en la elaboración del diagnóstico, se definieron aquellos factores que inciden en la problemática de los residuos sólidos, de los cuales se destacan los siguientes: 1. Patrones de consumo que determinan sistemas insostenibles de generación de residuos.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

23

2. Pérdida del potencial de aprovechamiento de los residuos que se mezclan en el origen.

3. Debilidad institucional para establecer compromisos políticos para definir el PGIRS como un instrumento de gestión de gran importancia en el mejoramiento de las condiciones ambientales y de calidad de vida de la comunidad.

4. Deficiencia en los programas que incluyan la recuperación y el aprovechamiento de residuos sólidos con inclusión de recicladores.

5. Deficiente cultura ciudadana en torno al tema de los residuos sólidos en general, del impacto ambiental derivado del manejo inadecuado y de manera específica, en separación en la fuente y en actividades de aprovechamiento de los residuos.

6. Débiles mecanismos de trabajo interinstitucional e intersectorial que conlleven a la ejecución del PGIRS.

7. Proyectos ejecutados con buen impacto, apuntando a metas conjuntas, constituyéndose en experiencias muy cercanas sostenibles en el tiempo.

8. Si bien existen los instrumentos de ley, el municipio no cuenta con un adecuado sistema de vigilancia y control en torno al tema de los residuos sólidos.

9. La forma como se aplica la tarifa del servicio de aseo, no involucra los componentes de separación, valorización, aprovechamiento y transformación.

10. No hay una estructura gerencial con personal especializado de planta que lidere el desarrollo del PGIRS; además, los recursos asignados no permiten continuidad en las acciones contempladas en el mismo.

11. El desarrollo urbanístico del municipio no ha tenido en cuenta el aspecto ambiental y en especial no se cuenta con espacios para el desarrollo de actividades inherentes a la gestión integral de los residuos sólidos incluidos de manera puntual en el Plan de Ordenamiento Territorial.

13. No se cuenta con un modelo económico que permita visualizar el desarrollo de programas de gestión integral de residuos sólidos de manera sostenible e integral. 14. Es muy poco el sector organizado dedicado a la recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos, sin embargo, lo que evidencia que en el Municipio esta actividad se maneja de una manera poco formal y la articulación con el servicio de aseo no se hace con todo el personal que se dedica a esta actividad.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

24

15. No hay una alianza continua con el sector académico que permita el desarrollo de investigación en el tema de reducción y reciclaje, en especial para el uso de los diferentes materiales aprovechables que se generan en el Municipio.

16. No se cuenta con una participación real del sector productivo que permita identificar los residuos generados y las acciones de reducción y puesta en marcha de sistemas de producción y consumo sostenible.

17. No se cuenta con un programa de gestión integral de residuos peligrosos y/o especiales, ni con un inventario.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

25

3. MARCO LEGAL DEL PGIRS El actual marco normativo de la gestión de residuos sólidos actual tiene su origen en el Decreto Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente) y a la Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional). De esta primera etapa normativa sobresale la preocupación del Estado por la reglamentación técnica y los aspectos ambientales, con una preferencia explícita por fomentar procesos de reciclaje y modificar patrones de producción y consumo de bienes para minimizar la generación de residuos sólidos. Con la expedición de la Constitución Política de 1991 y de las Leyes 99 de 1993 y 142 de 1994, se estableció un marco institucional para el desarrollo empresarial del servicio público domiciliario de aseo, con el fin de asegurar su prestación eficiente, bajo la responsabilidad de los municipios y distritos. Adicionalmente, se planteó la necesidad de crear una política nacional para el manejo de los residuos sólidos, basada en la gestión integral y en la prestación del servicio de aseo de manera planificada. Es así como se diseñó una estrategia para el desarrollo de instrumentos normativos, técnicos y de capacitación, establecida en el Decreto 1713 de 2002, el cual articula el componente ambiental del manejo de los residuos sólidos mediante la prestación del servicio público de aseo; especialmente, se incluyen los siguientes aspectos:

Establecer las condiciones ambientales mínimas que se deben cumplir en cada uno de los componentes del servicio público de aseo.

Introducir un instrumento de planificación del sector, denominado “Plan

Regional o Local de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS”, mediante el cual las entidades territoriales deben establecer estrategias, programas y proyectos sostenibles a corto, mediano y largo plazo.

En la búsqueda de soluciones, el Gobierno Nacional promulgó además la Resolución 1045 de 2003, a través de las cuales comprometió a los municipios con la formulación e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). En coherencia con la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) y en armonía con los lineamientos planteados a nivel mundial en eventos como la Cumbre de Río y la Cumbre de Johannesburgo, se definió la jerarquía para la gestión de los residuos sólidos, que integra, en su orden, la reducción en la generación, su aprovechamiento y valorización, el tratamiento y la disposición final.5

5 Marmolejo et al., 2010.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

26

En el año 2013, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emitieron el Decreto 2981 del 20 de diciembre, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo y se reestructuran los componentes de la gestión de residuos sólidos, exceptuando la actividad de Disposición Final de Residuos Sólidos y excluyendo también la Gestión de Residuos Peligrosos, los cuales seguirán estando regidos por el Decreto 4741 de 2005. Asimismo, 11 meses después, los mismos Ministerios presentaron la Resolución 0754 del 25 de Noviembre de 2014, por la cual se adoptó la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS, la cual fue tomada como referencia para la elaboración del presente documento. A continuación se presenta el Ordenamiento Jurídico empleado en la formulación del PGIRS para el Municipio de Líbano Tolima. Nivel Nacional

- Constitución Política de Colombia de 1991, artículos 365 al 370 - Ley 142 de 1994, Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios - Ley 632 del 2000, Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143

de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996, (Esquemas de prestación del servicio público domiciliario de aseo)

- Decreto Ley 2811 de 1974, Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

- Ley 9ª de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana

- Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones

- Decreto 2395 de 2000, Por medio del cual se reglamenta el artículo 2° de la Ley 511 de 1999. Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje

- RAS 2000, Resolución 1096 de 2000. Expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS

- Decreto 838 de 2005, Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

- Decreto No. 2981 de 2013, Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

27

- Resolución 0754 de 2014, Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos .

- Resolución CRA 710 de 2015, (Marzo 04) “Por la cual se presenta el proyecto de Resolución “Por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo que atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas, la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones”, se da cumplimiento a lo previsto por el numeral 11.4 de artículo 11 del Decreto 2696 de 2004, y se inicia el proceso de discusión directa con los usuarios y agentes del sector”.

Nivel Municipal

- Plan de Ordenamiento Territorial - Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS Res 3311 de 2005 - Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Unidos por la Prosperidad del

Líbano”. - Manual del árbol urbano - Acuerdo por el cual se reglamenta el reciclaje en el Municipio - Acuerdo número 14 de 2015, Por el cual se deroga el acuerdo 009 del año

2009 y se reglamenta la imposición y aplicación del comparendo ambiental en el municipio de Líbano Tolima.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

28

4. ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS 2015 – 2027

Imagen 1.Mesas de trabajo con los sectores

Fuente. El autor

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

29

4.3.3 Realización de Mesas de trabajo con los sectores para identificación de problemáticas y alternativas de solución Con los involucrados se realizaron las mesas de trabajo, que permitieron abordar las principales problemáticas asociadas al manejo de residuos en el Municipio de Líbano empleando la técnica de árbol de problemas, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 0754 de 2014 (Ver Figura 3), utilizando como referencia los 13 Programas que quedaron incluidos en el PGIRS ajustado para el Municipio. Además, una vez identificados los problemas, se procedía a la construcción de las posibles soluciones, formulando objetivos y planteando actividades, según la competencia institucional o sectorial. La información recogida durante las mesas fue sistematizada y analizada por el Grupo Técnico, quien consolidó la información obtenida y acorde con la normatividad vigente formuló los trece programas del PGIRS.

Figura 3. Árboles de problemas construidos en las Mesas de trabajo

Fuente. El autor

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

30

4.3.4 Sistematización de la información. En cada jornada realizada se recogieron las recomendaciones y observaciones que realizaron los diferentes actores, lo que permitió la sistematización y posterior revisión en el marco de la normatividad vigente, logrando definir los aportes que se incorporaron como lineamientos de cada programa del PGIRS. 4.3.5 Elaboración del documento de Actualización del PGIRS 2015. El documento ajustado del PGIRS cuenta con un análisis de la problemática identificada para cada uno de los Programas, el cual, junto a los resultados de la Línea Base, fueron los fundamentos para la formulación de los Proyectos que quedaron incluidos finalmente. Este proceso fue acompañado con reuniones entre el Consultor y el Grupo Técnico, aportando conceptos técnicos, financieros y procedimentales para el ajuste de las propuestas de Proyectos que surgieron a partir de los insumos mencionados.

4.3.6 Construcción del documento de Actualización del PGIRS 2015. La actualización del PGIRS se fundamentó en la Línea Base y los desarrollos de las Mesas Temáticas, de donde se obtuvieron las herramientas para elaborar el documento, acorde a la normativa nacional y las problemáticas locales evidenciadas a través de los diferentes actores y sectores de la sociedad que aportaron para su construcción. Con la información disponible, el Consultor se encargó de formular los Programas y Proyectos del PGIRS, apoyados en las reuniones con la EMSER ESP y las Dependencias de la Administración Municipal, con quienes se realizaron Mesas de Trabajo para concertar los alcances del documento en términos de las competencias y misiones instituciones de cada dependencia. Una vez se consolidó el contenido del documento en términos de Proyectos, se procedió a presentar al Grupo Coordinador, quienes, acorde a lo establecido en el Decreto Municipal 099 de 2015, realizó la revisión del documento y respondió con las observaciones y sugerencias que permitieran adecuar el PGIRS a los requerimientos de tipo normativo, económico, técnico, ambiental y social. Luego de la revisión del Grupo Técnico, el Consultor fue el encargado de analizar y evaluar las recomendaciones y sugerencias emitidas, así como realizar los ajustes. Este ejercicio permitió obtener un documento PGIRS actualizado que fue sometido a la opinión pública.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

31

El documento estuvo disponible para consulta pública en la página institucional de la Empresa y la Alcaldía durante un periodo de 2 semanas, para conocimiento de la comunidad en general.

4.3.7 Adopción del Decreto Municipal de actualización del PGIRS Luego de la revisión del documento de Actualización del PGIRS 2015, por parte de la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía, el Alcalde del Líbano Tolima lo aprobó y promovió su divulgación.

4.3.8 Publicación del Decreto Municipal que adopta la Actualización del PGIRS En la página institucional de la Alcaldía Municipal del Municipio y la página de la EMSER ESP, fue publicado el Decreto municipal que adopta la actualización del PGIRS.

4.3.9. Difusión de la actualización del PGIRS en el Municipio de Líbano Tolima. Como lo establece la Resolución 0754 de 2014, se difundió la actualización del PGIRS a través de medios institucionales de la Alcaldía Municipal

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

32

5. LÍNEA BASE

5.1. Parámetros de Línea Base En el Líbano se generan residuos sólidos en los sectores residencial y comercial, sumados a los que se originan en la plaza de mercado, los materiales de barrido manual, residuos de poda y corte de césped, residuos especiales como escombros, los lodos de tratamiento de agua y residuos del sector salud, todos ellos son objeto de la prestación del servicio público de aseo. A partir de la proyección poblacional registrada en el informe Tolima en Cifras 2011 el reporte de recolección de residuos sólidos era de 356 ton/mes a 2015 de acuerdo a los reportes suministrados por la EMSER ESP se proyectaron 458,58 ton/mes estableciendo un crecimiento de 102,58 ton durante cuatro años, valor que se ha mantenido de acuerdo a información suministrada por el prestador con una producción precápita de 0,672 kg/hab/día.

Población actual A partir del último censo de población del DANE correspondiente al año 2005, en el Municipio del Líbano se reportaron 25.772 habitantes en la cabecera municipal. A la fecha no se cuenta con información proveniente de otros censos de población a nivel local o regional, por lo tanto se proceden a utilizar los censos de población realizados por el DANE entre los años 1973 y 2005, como se observa.

Tabla 2. Censos rural y urbano DANE

Año 1973 1985 1993 2005

Población urbana 18812 25267 26337 25772

Población rural 23799 16323 13448 15878

Población total 42611 41590 39785 41650

Adicionalmente se define como población flotante todas aquellas personas que se desplazan al Municipio en las fechas de festividades. De acuerdo con el DANE, el municipio tiene cuatro centros poblados, con un total de 1.889 habitantes, que representan 12,2% de la población rural; estos son: - Convenio - Tierradentro - San Fernando - Santa Teresa

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

33

El servicio de aseo sólo es prestado al centro poblado El Convenio. Según datos DANE los centros poblados suman unas 440 viviendas. Los centros poblados presentan dificultades de acceso por lo que en el corto plazo no se considera factible ampliar la cobertura del servicio a dichas poblaciones. De acuerdo a la información suministrada por el Municipio por medio de la Secretaría de Planeación y de la Corporación EVOCAR, cada dos años se celebra el festival nacional del retorno, en donde se tiene cuantificada una población migratoria aproximada del 3%. Tabla 3. Suscriptores del servicio de aseo

Fuente. EMSER ESP El número de usuarios en aseo, que está ligado al catastro del acueducto municipal, es inferior al de la empresa de energía (Enertolima), con un 24% de diferencia, ya que Enertolima reporta 8.776 usuarios. En la visita efectuada indicaron que sí aplican el marco tarifario vigente, lo que se evidencia con la estructura de tarifas reportada, acorde con los factores de solidaridad y con valores de referencia ($12.000 incluido tramo excedente), si bien no se identificó el acto administrativo que las apruebe. Tabla 4.Tarifas aplicadas al servicio de aseo por estrato

Uso

Estrato

Tarifa

Contribución o aporte

Residencial Estrato 1 6.567 -50% Residencial Estrato 2 7.881 -40% Residencial Estrato 3 11.165 -15% Residencial Estrato 4 13.135 0

No Residencial Comercial 31.377 0 No Residencial Oficial 20.918 50%

Fuente. EMSER ESP

ESTRATO USUARIOS ASEO USUARIOS POTENCIALES % COBERTURA

1,00 632,00 882,00 71,66

2,00 3.319,00 3.377,00 98,28

3,00 2.087,00 2.100,00 99,38

4,00 583,00 591,00 98,65

COMERCIAL 559,00 564,00 99,11

OFICIAL 46,00 48,00 95,83

TOTAL 7.226,00 7.562,00 95,56

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

34

Disposición final

En la actualidad el municipio de Líbano dispone los residuos recolectados en el relleno sanitario regional Praderas del Magdalena en Girardot operado por Serambiental S.A. ESP, localizado a 247 Km del casco urbano por la vía Girardot- Nariño, la vía de recorrido hacia el sitio de disposición se encuentra en buen estado. A continuación se hace un resumen de los parámetros del servicio de aseo que se presta en el Municipio de Líbano Tolima.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

35

Tabla 5. Parámetros del servicio de aseo del Municipio de Líbano Tolima

Aspectos Institucionales del servicio público de aseo, la información se diligencio de acuerdo a lo suministrado por la EMSER ESP.

Aspecto Parámetro Unidades Resultado

Esquema de prestación del servicio por cada actividad

Regional o municipal MUNICIPAL

Prestadores del servicio público de aseo en el municipio o distrito

Número y denominación

1

Se cobra tarifa del servicio público de aseo Si/no SI

Se cuenta con estratificación socioeconómica y se aplica para el cobro del servicio público de aseo

Si/no SI

En el caso de municipios directos prestadores indicar la clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya.La información deberá tomarse del informe de clasificación de nivel de riesgo que anualmente publica la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Bajo, Medio, Alto medio

En el caso de municipios directos prestadores estimar el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para analizar la suficiencia financiera:

Los ingresos, costos y gastos deberán corresponder al valor totalizado de la vigencia inmediatamente anterior a la formulación de la línea base.

% 133,7

Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el(los) prestador(es) del servicio público de aseo.

Si/no SI

Equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

Si/no SI

Asp

ecto

s In

stitu

cion

ales

del

ser

vici

o pú

blic

o de

ase

o

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

36

Producción per cápita de residuos en área urbana

Kg/habitante-día 0,672

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en el área urbana

% en peso por material

org 65% reciclajes 35%

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área urbana

% en peso por material

org 65% reciclajes 35% En la tabla xxx se refleja la caracterización detallada

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana

Número 7226

Cobertura de recolección área urbana

de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo.

En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%.

Dónde: i= prestador , i=1,2,3…n

Frecuencia de recolección área urbana veces/semana 1

Censo de puntos críticos en área urbana Número y ubicación3 En el capitulo siguiente

se relacionan con suubicación

Existencia de estaciones de transferencia Número y ubicación NO

Capacidad de la estación de transferencia Ton/día 0

Distancia del centroide al sitio de disposición final

Km 247

Distancia del centroide a la Estación de transferencia (cuando aplique)

Km 0

Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final (cuando aplique)

Km 0

Rec

olec

ción

, Tr

ansp

orte

y T

rans

fere

ncia

% 95,71

Gen

erac

ión

de R

esid

uos

sólid

os

Cantidad de residuos generados por actividad del servicio público de aseo teniendo en cuenta la generación mensual en área urbana

Ton/mes 458,58

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

37

Cobertura del barrido área urbana

de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%.

Dónde: i= prestador , i=1,2,3…n

Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios prestadores del servicio público de aseo

Si/no NO

Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en suelo urbano

m2 por playa 0

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la actividad de limpieza de playas

Ton/mes 0

Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas que deben ser objeto de poda, según rangos de altura:Tipo 1: hasta 5 metrosTipo 2: de 5,01 a 15 metrosTipo 3: de 15,01 a 20 metrosTipo 4: Mayor a 20 metros

Número por tipo.

El Municipio no ha hecho el catastro de árboles

ubicados en vias y áreas públicas urbanas

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped

m2 No existe catastro

Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Ton/mes 0,3

Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Compostaje, lombricultura, etc.

Lombricultura

Sitio empleado para el aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Nombre y Ubicación Granja La Alsacia

Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles

Nombre y Ubicación Granja La Alsacia

Inventario de puentes peatonales y áreaspúblicas objeto de lavado.

Número y ubicación NA

Prestación de la actividadPersona prestadora del servicio.

NA

Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreaspública entre los prestadores del serviciopúblico de aseo (según artículo 65 del Decreto2981 de 2013)

Si/no NO

Frecuencia de lavado de áreas públicas veces/semana NA

Lava

do d

e ár

eas

públ

icas

Limpieza de playas costeras y ribereñas

Cor

te d

e cé

sped

y p

oda

de á

rbol

es

Aprovechamiento de residuos de corte de césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último año:

% en peso 100

Bar

rido

y li

mpi

eza

de v

ías

y ár

eas

públ

icas

% en Km lineales 98%

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

38

Cantidad de bodegas, centros de acopio yestaciones de clasificación y aprovechamiento,en la categoría de pequeño (Área menor a 150metros2).La información debe diligenciarse deconformidad con la Tabla 15 Disponibilidad deservicios de centros de acopio, bodegas oestaciones de clasificación y aprovechamiento.

Número3 Se adjuntan planillas con

los datos diligenciados

Cantidad de bodegas, centros de acopio yestaciones de clasificación y aprovechamiento,en la categoría de mediano (Área entre 150 y999 metros2).

Número 0

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de grande (Área igual o mayor a 1.000 metros2).

Número 0

Cantidad total de recicladores de oficio.Número

20 Se adjuntan las planillas con los censos

realizadosCantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación.

Número 12

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo.

Número 12

Cobertura de rutas selectivas ( en el último año:

% 95%

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material

Ton/mes 15

Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año:

Dónde:% 13,57%

Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en el último año:

Dónde: i= bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, i=1,2,3…n

% 4,93%

%En el último año entre

1000 y 1500 habitantes del municipio

Apr

ovec

ham

ient

o

Población capacitada en temas de separación en la fuente en el último año:

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

39

Población capacitada en temas de separación en la fuente en el último año:

% En el último año entre 1000 y 1500 habitantes del municipio

Clase de sitio de disposición final Regional o municipal REGIONAL

Autorización ambiental del sitio de disposición final

Número, fecha y autoridad ambiental que expide el acto administrativo

408 del 09-03-2005 CAR Cundinamarca

Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental

Años 20

Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año:

x100

Dónde:

% en peso 94%

Volumen de lixiviados vertidos m3/mes 250

Volumen de lixiviados tratados m3/mes NA

Eficiencia de tratamiento de lixiviados % de remoción por tipo de contaminante

NA

Manejo de gasesQuema, aprovechamiento, entre otros.

NA

En municipios de categoría especial y primera indicar además la cantidad total de emisiones de gases

Ton CO2 equivalente / año

NA

En municipios de categoría especial y primera indicar además la Fracción de gases aprovechados o quemados en el último año:

% Ton CO2 equivalente / año

NA

Dis

posi

ción

Fin

al

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana

Relleno sanitario,

celda de

contingencia,

botadero, celda

RELLENO SANITARIO

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

40

Cantidad de residuos generados por actividad del servicio público de aseo en área rural.

Ton/mes 1

Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante-día 0,9

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados

% en peso por material

98

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados

% en peso por material

98

Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento y centro poblado.

Número 125

Cobertura de recolección área rural

de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo.En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%..

Dónde: i= prestador , i=1,2,3…n

Frecuencia actual de recolección área rural veces/semana1 vez por semana en el

corregimiento del Convenio

Censo de puntos críticos en área rural Número y ubicación

Cobertura del barrido área rural discriminando por corregimientos y centros poblados

de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%.

Dónde:

i= prestador , i=1,2,3…n

Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

% para por corregimiento y centro poblado

95

Km lineales

Corregimiento Km Convenio 2 San fernando 1 Santa Teresa 2,2 Tierradentro 1,2

Total 6,4 Km

Ges

tión

de r

esid

uos

en á

rea

rura

l

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

41

Residuos sólidos

especiales

Descripción de los programas existentes de recolección y disposición de residuos sólidos especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013)

PILAS CON LA VIDA (PROAMA)

Caracterización de los residuos sólidos especiales generados por tipo de residuo (artículo 2 decreto 2981 de 2013)

% en peso

Res

idu

os

de

Co

nst

rucc

ión

y D

emo

lició

n (

RC

D) Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes

ESTE COMPONENTE NO TIENE INFORMACIÓN, YA

QUE NO SE HACE EL MANEJO DE LOS

MISMOS

Caracterización de los RCD generados % en peso por tipo de material

Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de RCD

Escombrera, relleno sanitario[2], planta de aprovechamiento, etc.

Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD

Número, fecha y autoridad ambiental que expide el acto administrativo

Recolección y disposición final de RCD Persona natural o jurídica que presta el servicio

Adelante en el capítulo 7 donde se describen los programas del Plan, se tiene línea base en cada uno de ellos, donde se habla con más detalle de cada uno de los componentes del servicio de aseo en el municipio de Líbano Tolima.

Frecuencia actual de barrido área rural. veces/semana1 en el Corregimiento de

Convenio

Residuos sólidos (RS) generados en el área rural que son dispuestos en un sitio de

Peso Kg 2150

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área rural

Relleno sanitario,

celda de

contingencia,

botadero, celda

transitoria, cuerpo

de agua, quema

El corregimiento del Convenio dispone en el

Relleno sanitario de Girardot. Los demás

corregimientos no tienen servicio de recolección y

transporte

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

42

5.2 Caracterización de los Residuos sólidos en el Municipio de Líbano Tolima. Diseño de la muestra De acuerdo con Collazos6, se emplea un muestreo de proporciones para la caracterización fisca de los residuos, mediante la siguiente ecuación:

Donde: n: tamaño de la muestra en kg z: factor de la distribución normal, que para un nivel de confianza del 95% toma el valor 1,96 p: proporción del total que posee la característica deseada. En este caso corresponde a las rutas domiciliarias que representan 59% del total q: complemento de p, es decir (1-p) d: precisión o error deseado. En este caso se toma un error del 5% Con los anteriores parámetros se obtiene un tamaño de muestra de 143 kg, el cual se debe obtener del único vehículo que hace la recolección de los residuos en el casco urbano del municipio.

5.2.1 Metodología El procedimiento se llevó a cabo los días 15, 16 y 17 de Septiembre de 2015, con el fin de determinar la composición de los residuos domiciliarios que se generan. Los residuos vienen sueltos y empacados en bolsas plásticas en el compactador del municipio, se descarga un volumen mayor que el tamaño de la muestra que será objeto de caracterización, a fin de aplicar posteriormente el método de cuarteo. A partir de la muestra determinada, se descargaron los residuos y se pesaron en las bolsas donde venían empacados y luego de pesados se procedió a romper los empaques y revolver los residuos para lograr una muestra homogénea.

6Collazos p., Héctor. Diseño y operación de rellenos sanitarios. Publicaciones Acodal, Colombia. 2001

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

43

Imagen 2. Vehículo recolector

Imagen 3. Muestra de residuos sólidos

A partir de la muestra determinada, se descargaron los residuos y se pesaron en las bolsas donde venían empacados y luego de pesados se procedió a romper los empaques y revolver los residuos para lograr una muestra homogénea.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

44

Imagen 4. Muestra de residuos sólidos

En segundo descarte por cuarteo se escogieron los cuartos opuestos para clasificar la muestra a caracterizar, separando los residuos en 5 fracciones principales y una más para el resto: Orgánicos Papeles y Cartones Plásticos Metales Vidrios Otros no reciclables

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

45

Imagen 5. Clasificación de la muestra de residuos sólidos

Resultados Procedencia: Rutas domiciliarias Tipo de vehículo: Compactador Capacidad del vehículo: 13 yd3 Peso de la muestra: 435 kg

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

46

Los residuos descargados se pesaron y se procedió a romper las bolsas para homogenizar los residuos y por el método de cuarteo se seleccionaron cuartos opuestos que pesaron 220 Kg. Estos residuos nuevamente se revuelven hasta obtener una mezcla uniforme. Esta cantidad nuevamente se homogeniza y se dividen en cuartos de los cuales se seleccionan 2 opuestos que pesan 100 kg, que será la muestra final clasificada. A continuación se muestra la caracterización de los residuos tanto en el área urbana y rural del municipio de Líbano Tolima. Los residuos descargados se pesaron y se procedió a romper las bolsas para homogenizar los residuos y por el método de cuarteo se seleccionaron cuartos opuestos que pesaron 220 Kg. Estos residuos nuevamente se revuelven hasta obtener una mezcla uniforme. Esta cantidad nuevamente se homogeniza y se dividen en cuartos de los cuales se seleccionan 2 opuestos que pesan 100 kg, que será la muestra final clasificada. A continuación se muestra la caracterización de los residuos tanto en el área urbana y rural del municipio de Líbano Tolima.

Figura 3. Caracterización Recolección Casco urbano

Fuente. El autor

1,04

0,52 0,26

2,46

0,90

0,26

0,07

0,07

6,69

1,57

0,00 0,20 Total papel

Total carton

Total vidrio

Total plasticos

7 Otros - Resina deplasticos o mezclas

Total chatarra ferrosa

Caracterización casco urbano %

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

47

Tabla 6.Caracterización de los Residuos Sólidos área urbana

Fuente. El Autor

Material Caracterízación (%)Cantidades (ton/mes) Calidad

Total 100 458,58

Total Papel 1,04 4,79

Blanco de primera 0,13 0,60 Malo

Archivo 0,52 2,40 Buena

Directorio 0,07 0,30 Buena

Revista 0,13 0,60 Buena

Periódico 0,20 0,90 Buena

Total Cartón 0,52 2,40

Kraft 0,07 0,30 Buena

Corrugado 0,39 1,80

Plegadiza 0,20 0,90

Total Vidrio 0,26 1,20 Buena

Vidrio transparente 0,24 1,08 Buena

Vidrio ámbar 0,03 0,12

Vidrio verde 0,00 0 Buena

Total Plásticos 2,46 11,26 Buena

-1 PET – teraftalato de polietileno 0,27 1,26 Buena

-2 PEAD – Polietileno de alta densidad 0,72 3,29 Buena

-3 PVC – Policloruro de vinilo 0,26 1,2 Buena

-4 PEBD – Polietileno de baja densidad 0,04 0,18 Mala

-5 PP – Polipropileno 0,10 0,48 Mala

-6 PS - Poliestireno 0,16 0,72 Buena

-7 Otros – resinas de plástico o mezclas 0,90 4,13 Buena

Total Chatarra ferrosa 0,26 1,2 Buena

Total Chatarra no ferrosa 0,07 0,3 Buena

Aluminio 0,07 0,3 Buena

Cobre 0,00 0 Buena

RCD 0,00 0 Buena

Otros 0,00 0

Residuos de comida y alimentos 6,69 30,66 Buena

Residuos de poda de árboles y corte de césped 1,57 7,19 Buena

Madera 0,00 0

Otros (pañales, textil) 0,20 0,9 Mala

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

48

Tabla 7. Caracterización de los Residuos Sólidos Área Rural

Fuente: El Autor

Material Caracterizacion (%) Cantidades Calidad

Total 100 48,28

Total papel 3,54 1,71

Blanco de primera 0,14 0,07 Mala

Archivo 0,14 0,07 Mala

Directorio 0,00 0,00 Buena

Revista 1,74 0,84 Mala

Peridodico 1,51 0,73 Buena

Total carton 4,33 2,09

Kraft 1,51 0,73 Mala

Corrugado 1,91 0,92 Buena

Piegadiza 0,91 0,44 Mala

Total vidrio 4,10 1,98

Vidrio trasparente 1,45 0,70 Buena

Vidrio ambar 2,65 1,28 Buena

Vidrio verde 0,00 0,00 Buena

Total plasticos 10,56 5,10

1 PET - terafalato de polietileno 2,51 1,21 Buena

2 PEAD - Polietileno de alta dencidad 3,19 1,54 Buena

3 PVC - Policloruro de vinilo 1,37 0,66 Buena

4 PEBD - Polietileno de baja densidad 0,99 0,48 Buena

5 PP- polipropileno 0,60 0,29 Buena

6PS - Poliestireno 0,14 0,07 Buena

7 Otros - Resina de plasticos o mezclas 1,74 0,84 Buena

Total chatarra ferrosa 8,37 4,04 Buena

Total chatarra no ferrrosa 1,51 0,73 Mala

Aluminio 0,00 0,00 Mala

Cobre 1,51 0,73 Buena

RCD 1,51 0,73 Buena

Otros 0,00 0,00

Residuos de comida y alimentos 40,31 19,46 Mala

Residuos de poda de arboles 0,00 0,00 Buena

Madera 0,00 0,00

Otros ( pañales , textiles 1,74 0,84 Mala

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

49

Figura 4. Caracterización Recolección Rural

Fuente: El Autor La caracterización del sitio de disposición final no queda incluida en el documento, ya que la disposición final se lleva a cabo en el Relleno sanitario de Girardot Cundinamarca. Al realizar un análisis de las dos caracterizaciones en el área urbana, rural y del se observa lo siguiente:

El mayor porcentaje de residuos sólidos producidos se representa en residuos de comida y alimentos; seguido significativamente de residuos de plásticos donde sobresalen los de PEAD y resinas de plásticos o mezclas.

Igualmente se observa altos porcentajes de papel de archivo en el sector urbano y de revistas y periódicos en el sector rural; al igual que se obtuvo un peso considerable en chatarra ferrosa sin significar que represente un volumen considerable.

Por otro lado en el momento de la caracterización urbana se refleja un alto porcentaje de material de poda de árboles y césped al parecer en esa zona se había hecho poda de jardines.

Total papel

Total carton

Total vidrio

7 Otros - Resina deplasticos o mezclas

Total chatarra ferrosa

Total chatarra no ferrrosa

Caracterización Convenio %

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

50

Además se observa que en el casco urbano existe mayor variedad de otro tipo de materiales dispuestos que en el sector rural, representando un menor porcentaje de producción.

Cabe mencionar que a pesar que el prestador no cuenta con una ruta selectiva de recolección de material de construcción (escombros) el volumen de estos residuos no se ve reflejado ya que este material es normalmente reutilizado por la población para arreglo de vías, en algunos casos votados a las orillas de las quebradas; la madera se reúsa con fines domésticos.

5.3 PROYECCIONES Utilizando la información recolectada y establecida como línea base del documento, se realizaron las proyecciones cada cinco años hasta el 2030, horizonte más cercano a la formulación del presente Plan.

5.3.1 Crecimiento poblacional Las proyecciones de población para el municipio del Líbano se realizaron a partir de la información del DANE mediante los métodos aritmético, geométrico y exponencial. Los resultados obtenidos en cada caso fueron analizados, teniendo en cuenta las condiciones históricas, socioeconómicas y espaciales del municipio, se seleccionó la proyección más acorde a las mismas. En función del tamaño de la población se define el método a emplear según la Tabla 9, que se muestra a continuación.

Tabla 8. Métodos de proyección de población según RAS-2000

Método a emplear Nivel de complejidad

Bajo Medio Medio Alto Alto

Aritmético + Geométrico + Exponencial X X

Aritmético + Geométrico + Exponencial + Otros X X

Por Componentes (Demográfico) X X

Detallar por zonas y densidades X X

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

51

A continuación se describe cada una de las metodologías disponibles para realizar la proyección de población.

Método Aritmético En esta metodología se supone un crecimiento balanceado en función de la mortalidad y la emigración.

( )

Donde: Pf = Población (habitantes) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población. Puc = Población (habitantes) correspondiente al último año censado con información. Pci = Población (habitantes) correspondiente al censo inicial con información. Tuc = Año correspondiente al último censo con información. Tci = Año correspondiente al censo inicial con información. Tf = Es el año al cual se requiere proyectar la información.

Método geométrico Aplica generalmente a poblaciones con bastante dinámica o desarrollo. La ecuación que se emplea en el método geométrico es la siguiente.

( )( )

Donde r es la rata de crecimiento anual en forma decimal, la cual se calcula de la siguiente manera:

( )

( )

Pf = Población (habitantes) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población. Puc = población (habitantes) correspondiente al último año censado con información. Pci = población (habitantes) correspondiente al censo inicial con información. Tuc = año correspondiente al último censo con información. Tci = año correspondiente al censo inicial con información. Tf = es el año al cual se requiere proyectar la información.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

52

Método exponencial Aplicable a poblaciones con desarrollo y expansión apreciables. La ecuación empleada por el método es la siguiente:

( )

Donde K es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

Pcp = Población del censo posterior Pca = Población del censo anterior Tcp = Es el año correspondiente al censo posterior Tca = Es el año correspondiente al censo anterior Ln = Logaritmo natural o neperiano.

CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN La escogencia del método adoptado para la proyección de la población se hará de acuerdo al crecimiento que más se ajuste al comportamiento histórico del municipio, comparando esté con cada uno de los métodos antes descritos. Proyección de la población por el método aritmético:

Tabla 9. Proyección de población método aritmético

Método Aritmético

Pci k 2015 2020 2025 2030

1973 217,50 27947 29035 30122 31210 1985 25,25 26025 26151 26277 26403 1993 -47,08 25301 25066 24830 24595

Promedio 65,22 26424 26750 27076 27403

Pob. Flot. 3% 793 803 812 822 Población total 27217 27553 27889 28225

Proyección de la población por el método geométrico:

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

53

Tabla 10. Proyección de población método geométrico

Método Geométrico

Pci r 2015 2020 2025 2030

1973 0,00989 28436 29870 31376 32958

1985 0,00099 26028 26157 26287 26417

1993 -0,00181

25310 25083 24857 24634

Promedio 0,00302 26592 27037 27507 28003

Pob. Flot. 3% 798 811 825 840

Población total 27389 27848 28332 28843

Proyección de la población por el método logarítmico:

Tabla 11.Proyección de población método logarítmico

Método Logarítmico

Pci kg 2015 2020 2025 2030 1973 0,02458 0 0 0 0 1985 0,00518 0 0 0 0 1993 -

0,00181 0 0 0 0

Promedio 0,00932 27825 29153 30543 32001

Pob. Flot. 3% 835 875 916 960 Población total 28660 30027 31460 32961

Proyección de la población por el método wappus:

Tabla 12. Proyección de población método wappus

Método Wappus

Pci r 2015 2020 2025 2030

1973 0,97569 28507 30005 31601 33304

1985 0,09894 26028 26157 26287 26418

1993 -0,18071 25310 25083 24857 24633

Promedio 0,29797 26615 27082 27582 28118

Pob. Flot. 3% 798 812 827 844

Población total 27414 27894 28409 28962

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

54

Tabla 13. Resumen proyecciones de población.

Año Aritmético Geométrico Logarítmico Wappus Promedio

2015 27217 27389 28660 27414 27670 2020 27553 27848 30027 27894 28331 2025 27889 28332 31460 28409 29022 2030 28225 28843 32961 28962 29747

Figura 5. Proyección de Población método Aritmético, geométrico, logarítmico, wappus.

Fuente: Autor

De acuerdo a las proyecciones realizadas, el método que mejor representa la dinámica de crecimiento de la población, es el método logarítmico utilizando los censos de 1973 a 2005. La tasa calculada del 0.94% resulta ser acorde con la tasa promedio para Municipios pequeños en Colombia.

5.4 EJES TRANSVERSALES Un enfoque transversal se refiere a aquellos fundamentos que atraviesan en todos los sentidos los diferentes componentes de las políticas, planes, programas y proyectos, convirtiéndose elementos estructuradores y articuladores de objetivos y actividades, así como en mecanismos de aplicación dentro de cada nivel de intervención. También deben tener características que permitan su integración a

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1960 1980 2000 2020 2040 2060

Po

bla

ció

n p

roye

ctad

a (H

ab)

Año

Método Aritmético

Método Geométrico

Método Logarítmico

Método Wappus

Censos DANE

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

55

los diferentes componentes de una herramienta como el PGIRS; deben ser relevantes, integrales, colectivos, permanentes y tener la capacidad de trascender en escenarios intersectoriales. El objetivo de plantear ejes transversales es darle continuidad a la estrategia planteada desde el año 2005 cuando se formuló el primer PGIRS para el Municipio de Líbano, en el cual se establecieron las Líneas Estratégicas mencionadas anteriormente y las cuales quedarán inmersas dentro de los ejes transversales que se convierten en determinantes estructurales para la actualización del PGIRS. Además, ante la especificidad de los Programas que establece la metodología de la Resolución 0754 de 2014, resulta conveniente establecer determinantes Estructurales para la formulación, ejecución y evaluación de los Programas, más que asignarlos de una línea de acción donde se puede generar ambigüedad y confusión. En este sentido, se han definido cinco ejes transversales teniendo en cuenta la necesidad de articular los diferentes conceptos integradores y sistémicos que se han venido incorporando a nivel nacional e internacional.

5.4.1 Sostenibilidad Para el BID (2011), la sostenibilidad significa reducir la pobreza y promover un crecimiento económico que asegure a largo plazo los beneficios sociales, ambientales y económicos, reconociendo que los ecosistemas son críticos para el crecimiento económico y la reducción de pobreza. También reconoce que la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos como pueblos indígenas, mujeres o aquellos con discapacidades es fundamental para el desarrollo significativo. Partiendo de esa definición, la sostenibilidad se convierte en un eje transversal fundamental para la implementación del PGIRS, dado que estará influenciado por diversos factores tales como: la participación de la comunidad local, la selección tecnologías adecuadas, la capacidad económica y financiamiento, el apoyo institucional, elementos influirán directamente en la sostenibilidad de la gestión de residuos sólidos en el Municipio de Líbano.

5.4.2 Información, Educación y Comunicación (IEC) En los años 60 surgen las estrategias de IEC en el sector salud en la búsqueda de herramientas y/o mecanismos para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, identificando estos 3 componentes básicos que sin duda alguna aplican para el diseño, formulación y ejecución de cualquier política, plan, programa y proyecto.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

56

Las estrategias IEC son metodologías de construcción colectiva que combinan los saberes de los públicos específicos con los que se trabaja, con las expectativas de las comunidades locales que se desean interpelar, reconociendo a estas como interlocutoras válidas y generando en ellas opinión pública capaz de permitirles una apropiación crítica y reflexiva de contenidos, herramientas y demás recursos educativos, organizativos y movilizadores (Valencia, 2005). Estos 3 componentes básicos (Información, educación y comunicación) se convierten en ejes fundamentales para el éxito de los Programas formulados en el presente PGIRS, dado que poseen elementos genéricos que facilitan la convocatoria de todos los sectores y actores relacionados con la gestión de residuos sólidos, convirtiéndose en determinantes estructurales para la movilización social que requiere la consumación de una herramienta de planificación como el PGIRS. Para la implementación de las estrategias IEC deben contemplarse principios de flexibilidad, integralidad y equidad. Dichas estrategias se vuelven relevantes en la medida en que se desarrollen sistemas de información eficientes, se implementen mecanismos de difusión eficaces y se establezcan esquemas educativos que fortalezcan y potencialicen los programas del PGIRS.

5.4.3 Gestión de riesgo Cualquier política, estrategia, plan, programa o proyecto lleva inmersos factores de riesgo que pueden perjudicar su realización, pero también incluyen factores de protección que se construyen a partir de la identificación de dichos riesgos. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, el enfoque de riesgo es una prospectiva operacional que suministra mecanismos para la solución a las necesidades y/o problemas que se puedan presentar en la implementación, en este caso, del PGIRS. Con base en lo anterior, es claro que la gestión del riesgo es un eje transversal del PGIRS, pues su trascendencia y relevancia atravesará todos los programas que conformen esta herramienta de planificación, desde su formulación, durante su ejecución y en todas las etapas de su evaluación y seguimiento, realizando el análisis con la orientación establecida en la Ley 1523 de 2012. Finalmente, la gestión del riesgo permitirá encontrar asociaciones entre los factores de riesgo que pueden generar afectaciones a la salud y deterioro al ecosistema a causa de la gestión de los residuos sólidos en el Líbano, logrando identificar prioridades en las intervenciones orientadas a reducir dichos riesgos.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

57

5.3.4 Responsabilidad social y ambiental La política establecida para la gestión de residuos sólidos, al igual que otras políticas ambientales en el país, establecen la exigencia de compromisos sociales y ambientales que se deben incorporar a cualquier plan, programa o proyecto que se desee ejecutar son fundamentales para garantizar el bienestar de la población a través de la participación de los miembros de la comunidad, partiendo del principio que el PGIRS del Líbano es un bien común diseñado para otorgar beneficios colectivos, representados en la protección de la salud y el ecosistema.

5.3.5 Basura Cero Basura Cero es un concepto que se ha adoptado en varias regiones del mundo y que apuntan a disminuir gradualmente la basura llevada a disposición final, estableciendo para ello metas concretas. Para lograr este objetivo es necesario encarar el problema a través de distintas estrategias: reducción de la generación de residuos, reutilización y recuperación de materiales reciclables y orgánicos, lo cual implica la revisión crítica de los actuales patrones de consumo y estilos de vida, en la procura de cambiar el sistema lineal de extracción, producción, distribución, consumo y descarte, tendiendo hacia un sistema circular en el que los materiales desechados puedan ser aprovechados mediante reutilización, reciclado, compostaje y biodigestión (http://www.basuracero.org/) Basura Cero es una filosofía que ya se ha implementado exitosamente en varios países y que pretende lograr que los residuos ya no tengan que ser enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en su totalidad, mediante el desarrollo de una cultura del consumo consciente y responsable, la reducción en la producción de residuos, la separación de residuos donde se emiten y un servicio de aseo pensado, operado en función de los flujos y procesos de aprovechamiento. Se establece el concepto de Basura Cero como un eje transversal en total concordancia con el énfasis de la normatividad vigente para la prestación del servicio público y todas sus actividades, donde el componente de aprovechamiento adquiere una mayor relevancia como lineamiento integral del PGIRS.

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

58

5.4.6 Ejes transversales y líneas estratégicas Los ejes transversales comprenden las 6 Líneas Estratégicas planteadas desde el año 2005 para el PGIRS del Líbano, dado que todos los Programas que se establecen en el presente PGIRS incluyen componentes para asegurar su viabilidad en la implementación, así como su permanencia para la consecución de la totalidad de objetivos y metas planteadas. Además, la incorporación los ejes transversales en la formulación de cada uno de los programas del PGIRS implica que los proyectos y actividades definidas van a incluir elementos de cultura ciudadana a través de las estrategias IEC, la producción más limpia y la disposición final adecuada serán abordadas con la inclusión de la sostenibilidad y la gestión del riesgo, así como la valorización de los residuos en términos de la responsabilidad social y ambiental, que también se conecta con la calidad en la prestación del servicio de aseo. Es importante tener en cuenta, que si bien las líneas estratégicas han hecho parte de la formulación del PGIRS desde su adopción en el año 2005, estás han surtido un proceso de adaptación teniendo en cuenta las indicaciones normativas de corte nacional y las dinámicas sobre la gestión de los residuos en el municipio en los últimos 9 años, en donde dichas líneas debieron ser ajustadas para dar cabida a la formulación de los seis programas resultantes del primer proceso de evaluación y que ahora nuevamente deben ser replanteadas atendiendo las indicaciones del Gobierno Nacional respecto a la metodología expedida para la formulación, implementación, evaluación seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión (Resolución 0754 de 2014).

5.5 Evaluación de resultados y avances del PGIRS 2005 - 2014 A continuación se muestra el avance y resultado de la ejecución del PGIRS desde el año 2005 que fue adoptado hasta; de acuerdo a los siete (07) programas, sus objetivos y resultados obtenidos en cada componente. Tabla 14. Evaluación de resultados y avances del PGIRS actual

Resumen del PGIRS actual

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

59

Fecha de elaboración del último PGIRS OCTUBRE DE 2005

Acto administrativo de adopción RESOLUCIÓN 3311 DE 2005

En la siguiente tabla se describe el resultado de avance de los programas y proyectos del PGIRS, según las evidencias encontradas e informes suministrados en visita de recolección de información. En la tabla se califica el cumplimiento, dándole valores de 1 a 5, en donde 1 corresponde a la no ejecución del programa y 5 cuando se ha alcanzado el 100% en su ejecución o se ha ejecutado exitosamente.

Responsables :

Alcaldía Municipal

Empresa de servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y aseo del Líbano EMSER ESP

ALCALDIA MUNICIPAL LIBANO TOLIMA

64

Tabla 15. Evaluación del avance PGIRS actual

Aspecto Objetivo Indicador

Resultado Calificación Dificultades Compromisos

a. Sensibilización, educación y participación comunitaria

Minimización

de la producción de

los residuos

Diseñar e implementar un programa de

minimización de residuos sólidos teniendo como

base fundamental la educación ambiental.

Producción por usuario Kg. / usuario- mes

0,672

1

Partiendo de la información registrada en el PGIRS año 2005, la PP era de 0,56

kg/día y a corte 2014 aumento la pp en 0,1 kg por habitante.

Continuar con el proceso de

capacitación a la comunidad en general para minimizar la

producción de RS.

Separación en la fuente

Diseñar e implementar un programa de sensibilización y educación de la

comunidad, orientado a lograr cambios de hábito

que faciliten la separación en la fuente

de residuos en las viviendas, según sean

comercial mente aprovechable o no.

(Especiales, Orgánicos, inorgánicos)

Usuarios del servicio de aseo

que hacen separación en la fuente / Total de

usuarios del servicio de aseo x

100

3200/8404 * 100

38,07%

4

Algunos usuarios no se comprometen totalmente con el programa.

Continuar con la ampliación del programa de

separación en la fuente –

aprovechamiento de orgánicos y

lograr la cobertura de

todos los usuarios del servicio; así como también apoyar la (s)

empresa que se dedican al

aprovechamiento del material inorgánico.

b. Almacenamiento y presentación de los residuos solidos

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

65

Presentación de residuos solidos

Mejorar la eficiencia del servicio y el orden en la prestación, mediante la unificación de la forma

de presentación.

Número de usuarios que almacenan y presentan

adecuadamente los residuos sólidos / Número de usuarios

servidos.

1200/8404

14,27%

3

No se ha hecho la

inclusión de todos los usuarios al programa y adquisición de caneca

– falta de recursos económicos.

Cobertura del 100%

de los usuarios

con la caneca de

uso exclusivo

de orgánicos.

c. Recolección y transporte de residuos solidos

Cobertura

Ofrecer cobertura del servicio de recolección y transporte al 100% de los usuarios en la medida del crecimiento del municipio

N° de usuarios servidos / N°

de usuarios potenciales X100

7242/8404 *

100 86,17 %

5

La meta planteada estaba para 15 años,

la evaluación se hace a los 10 años

Mantener la línea de cobertura

del servicio

Continuidad del servicio

Mantener la calidad y continuidad del servicio

mediante el cumplimiento de las

rutas de recolección en los días y horarios

establecidos

Cumplimento de frecuencia : N° de veces al año en que se prestó el servicio / frecuencia

anual x 100

4

Es claro anotar que existen dificultades ya

que fallas en los vehículos del parque automotor sufren a veces fallas de tipo

mecánico

Realizar

periódicamente el

mantenimiento

preventivo al parque

automotor para el

servicio de aseo.

Equipos de

recolección y transporte

Dar prioridad al servicio de aseo sobre otras

actividades en las cuales pueda estar destinado el vehículo de recolección

Costos de recolección y

transporte / Ton de residuos transportada

886.809.715/4999,76

177.370,42

5

La distancia de recorrido desde el Municipio hasta el sitio de disposición

final

Recolección

selectiva

Ofrecer recolección

selectiva

Cobertura de recolección selectiva : N° de rutas

selectivas / N° de rutas totales

1 / 1

100%

5

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

66

d. Barrido y limpieza de vías y áreas publicas

Cobertura

Ampliar cobertura conforme al

mejoramiento de las vías y al crecimiento del

municipio. Promover la cultura de auto cuidado de las vías públicas por parte de la comunidad.

Km. De vías barridas / Km. Totales de vías que

demandan barrido x 100

91,5 /93,5 * 100

98,28%

5

Costos de barrido y

limpieza de vías y áreas publicas

Establecer y optimizar el costo real de la

operación de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, cumpliendo

con los requisitos estándar del servicio

Costos de barrido por Km

195.098.137,00

5

e. Recuperación aprovechamiento y comercialización de residuos a incorporar al ciclo económico productivo

Infraestructura e instalación

Identificar, comprar y adecuar un lugar en el

municipio para la selección y acopio de

material en el marco del PBOT. Partir de la

separación en la fuente para lograr mejores resultados y mayor eficiencia. Realizar estudio de costo

beneficio del proyecto

Costos de aprovechamiento / ingresos por comercialización

de productos

22.170.242/4.548.364

4,87

4

Gestionar el proceso

de actualización del PBOT

del Municipio

Comercialización de materiales

inorgánicos

Sobre la base de unas condiciones reales de mercado, desarrollar

procesos de recuperación y beneficio

de materiales inorgánicos

Aprovechamiento: Cantidad de material comercializado / cantidad total de residuos en

el municipio

35,43 / 125,62

28,20%

3

Materiales como cartón y plástico requiere de una

cantidad en peso y volúmen alta para

poder ser transportada y

comercializada, por lo que esta labor se

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

67

hace en promedio cada tres meses.

Disponibilidad de material recuperable

Las asociaciones de mujeres son una

alternativa para las labores de educación

ciudadana, recuperación de materiales y operación de

invernadero, entre otros servicios. Por otra parte, es importante realizar un

convenio con organizaciones o

iniciativas de recuperadores fuera del

municipio para facilitar el mercadeo de materiales y para disminuir costos de transporte a centros de comercialización. Ser

parte de una red o sistema regional de

aprovechamiento de residuos sólidos. Se

plantea libre acceso a los residuos entregados directamente por los

usuarios

Vinculación del municipio a un Sistema Regional de

Aprovechamiento de Residuos Solidos

1

El municipio no ha vinculado a mujeres o

asociaciones en sistema de

aprovechamiento de Residuos Sólidos. La EMSER ESP ha

vinculado a la Empresa

Recuperadora de RS – RECICLAR EAT, que a su vez recibe material directamente de los

usuarios.

Tener en cuenta la población

de mujeres del

municipio para

nuevos proyectos.

f. Disposición final, técnica y ambientalmente adecuada de los residuos sólidos no aprovechados

Disposición final, técnica y ambientalmente adecuada de

los residuos sólidos no

aprovechados

Disposición final de material inservible cumpliendo con lo

establecido en el RAS 2000

Disposición final adecuada: Ton de residuos dispuestos

adecuadamente / Ton totales recolectados no

aprovechados x 100

416,64/458,58

*100

90,87%

5

Cabe anotar que los residuos que no se

llevan al relleno sanitario son los que

se aprovechan

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

68

Botadero abandonado

Realizar plan y obras de cierre y saneamiento del botadero. ( cerramiento

de terrenos, valla informativa, manejo de

lixiviados y gases) se debe solicitar el permiso

al propietario del terreno.

Cumplimiento de normas ambientales para botaderos

abandonados

Se realizaron las obras de en el botadero, los recursos para ejecución del cierre fueron

aprobados por el banco Mundial.

3

De acuerdo a las observaciones hechas

por Cortolima, se tenían que hacer

ajustes a los estudios y diseños; los cuales se

encuentran en el proceso a través de la

EDAT ESP.

Seguir gestionand

o el proceso

para que se puedan

ejecutar las obras.

Optimización de costos de

disposición final

Optimizar el costo de la operación de disposición

final

Costo de disposición final $ / Ton

182.040.000,00/

4999,76

36.409

4

El costo obedece además de los

factores del servicio, también tiene en cuenta el tramo excedente por la

distancia del relleno sanitario.

g. Residuos especiales

Mataderos (centrales de

sacrificio)

Utilizar vísceras blancas o contenido ruminal para

compostaje

Disposición final adecuada de los residuos sólidos del

matadero municipal

5

El matadero del Municipio es dirigido

por la Empresa privada, quienes

realizan el proceso 100% sostenible y de acuerdo a la Lar normas que lo rigen.

Empaques y envases de

agroquímicos

Mediante el PAB y con las promotoras de salud, realizar un diagnóstico del manejo actual de

estos residuos y determinar la cantidad

promedio generada Coordinar con programa

ANDI

Cumplimiento de la jornada semestral de recolección de

empaques y envases de agroquímicos en el sector

rural.

3

La EMSER ESP no tiene un programa para el manejo de estos empaques y

envases; sin embargo algunos comercializadores

del producto se encargan

directamente de la disposición de los

mismos

Generar

una campaña para el

manejo de envases y agroquimi

cos y coordinar

con la ANDI para

___________________________________________________________________________________________ Calle 4 Carrera 13 Esquina. Teléfono: (098) 2564353 – Telefax: (098) 2561211

www.emseresp.com E-mail: [email protected]

69

su recolecció

n. h. Asistencia al sector rural. Centros poblados

Centros poblados

Ejecución de programa de educación ciudadana

para el manejo apropiado de residuos con separación en la

fuente, con el liderazgo del centro educativo y

dirigido a toda la comunidad del centro

poblado

Disposición final de residuos de manera adecuada por

parte de cada vivienda

3

La EMSER ESP, realiza la

recolección de residuos sólidos en el Corregimiento de Convenio, pero la

presentación de los mismos por parte de los usuarios no es la

adecuada

Continuar con las

campañas educativas

en el Corregimi

ento

i. Gestión comercial del prestador de los servicios

Censo de usuarios

Mantener actualizado el

censo de usuarios

Suscripción al servicio: N° de usuarios que utilizan el

servicio / N° total de usuarios potenciales x 100

7.226/7.562

*100 95,55%

5

Sistema tarifario

Aplicar la estructura tarifaria propuesta en el

estudio de costos y tarifas

Cobertura de facturación: Total de usuarios facturados nueva estructura / total de

usuarios servidos x 100

95,56%

5

Cultura de pago

Desarrollar un programa de incentivo al pago de

servicios públicos e intereses de mora ( Rifas de electrodomésticos o

útiles para el hogar)

Eficiencia de recaudo:

Cartera recaudada / Cartera facturada

1.392.874.400/1

185871687

85,14%

4

La Empresa ha desarrollado

programas para incentivar a los

usuarios al pago.

Atención PQR (p peticiones,

quejas y reclamos )

Organización del sistema de gestión de PQR (

Recepción por diferentes medios, registro,

eliminación de síntomas, análisis de causas y mejoramiento de

procesos)

Atención a PQR: N° de PQR atendidos / N° de PQR

realizados por los usuarios

225/225

100%

5