TABLA DE CONTENIDO -...

78
GUÍA CÓDIGO G-SA-13 VERSIÓN 2 GUIAS MORBILIDAD ORAL VIGENCIA 17/05/2011 PÁGINA 1 de 97 TABLA DE CONTENIDO I. JUSTIFICACIÓN E INTRODUCCIÓN - PERFIL EPIDEMIOLÓGICO SALUD BUCAL. I I. . EXAMEN CLINICO ODONTOLÓGICO I I I. ENFERMEDADES TEJIDOS DUROS DENTALES 1. CARIES DENTAL a. - Caries Incipiente (No Cavitacional) b. - Caries Avanzada (Cavitacional) 2. ATRICION 3. LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS a. - Abrasión b. - Abfracción c. - Erosión 4. FLUOROSIS DENTAL 5. RAIZ DENTAL RETENIDA IV. PATOLOGIA PULPAR 1. PULPITIS a. - Pulpitis Reversible b. - Pulpitis Irreversible c. - Pulpitis Hiperplásica 2. NECROSIS PULPAR V. PATOLOGIA PERIAPICAL 1. Periodontitis Apical Crónica 2. Periodontitis Apical Aguda Supurativa 3. Absceso periapical Agudo- Crónico 4. Quiste periapical VI. ENFERMEDADES PERIODONTALES 1. GINGIVITIS CRÓNICA 2. GINGIVITIS ULCERO NECROSANTES (GUN) 3. PERIODONTITIS CRÓNICA

Transcript of TABLA DE CONTENIDO -...

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

TABLA DE CONTENIDO

I. JUSTIFICACIÓN E INTRODUCCIÓN - PERFIL EPIDEMIOLÓGICO SALUD BUCAL.

I I. . EXAMEN CLINICO ODONTOLÓGICO

I I I. ENFERMEDADES TEJIDOS DUROS DENTALES

1. CARIES DENTAL

a. - Caries Incipiente (No Cavitacional)

b. - Caries Avanzada (Cavitacional)

2. ATRICION

3. LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS

a. - Abrasión

b. - Abfracción c. - Erosión

4. FLUOROSIS DENTAL

5. RAIZ DENTAL RETENIDA

IV. PATOLOGIA PULPAR

1. PULPITIS

a. - Pulpitis Reversible b. - Pulpitis Irreversible c. - Pulpitis Hiperplásica

2. NECROSIS PULPAR

V. PATOLOGIA PERIAPICAL

1. Periodontitis Apical Crónica

2. Periodontitis Apical Aguda Supurativa

3. Absceso periapical Agudo- Crónico

4. Quiste periapical

VI. ENFERMEDADES PERIODONTALES

1. GINGIVITIS CRÓNICA

2. GINGIVITIS ULCERO NECROSANTES (GUN)

3. PERIODONTITIS CRÓNICA

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

4. PERICORONITIS

5. PERIODONTITIS JUVENIL

VII. URGENCIAS ODONTOLOGICAS

1. Alveolitis

2. Hemorragias

3. Trauma de los Alvéolos

4. Fractura del esmalte

5. Fractura complicada de la corona

6. Fractura no complicada de la corona

7. Fractura corono radiales

8. Fractura de la Raíz

9. Concusión

10. Subluxación

11. Luxación

12. Avulsión

13. Recomendaciones para manejo Diente Avulsionado

14. CELULITIS ODONTOGÉNICAS

15. COMPLICACIONES ANESTESICAS

VIII. ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

1. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR DOLOROSA

2. LUXACIÓN MANDIBULAR

IX. ALTERACIONES DE LA OCLUSIÓN

X. EXFOLIACION DE DIENTES DEBIDA A CAUSAS SISTÉMICAS

XI. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA

XII. GUIA PARA MANEJO DE PACIENTES CON COMPROMISO SISTEMICO

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

I. JUSTIFICACIÓN E INTRODUCCIÓN DE LAS GUIAS SALUD ORAL

Las guías de atención en salud son documentos técnicos de referencia útiles para el manejo de las mas frecuentes enfermedades orales y es una herramienta utilizada para unificar criterios clínicos odontológicos en una Institución de prestación de servicios de salud, además de servir como orientación a los profesionales del área de la salud oral, para tomar conductas y decisiones acorde a cada caso presentado.

Estas guías además de la parte técnica son de cumplimiento por la normatividad vigente de la ley 100/93, por cuanto exige que se deban crear Guías de atención en salud oral de las patologías mas frecuentes en consulta externa como estándares mínimos de calidad en los procesos prioritarios asistenciales que hace parte integral del Sistema Único de Habilitación en las IPS para poder prestar sus servicios. (Decreto 1011 DE 2006).

Estas Guías de salud Oral permiten la estandarización de la gestión asistencial para sus usuarios y su aplicación

garantiza la calidad de la asistencia, la reducción de la variabilidad de las prácticas odontológicas no explicadas

por la morbilidad de las poblaciones y el aumento de la eficiencia y equidad en el despliegue de sus objetivos

de aseguramiento.

Igualmente les ofrece garantía de que se establecen acciones y mecanismos que permitan evaluar en forma

previa las acciones y mecanismos utilizados en IPS para auto controlar los estándares e indicadores de calidad

de los procesos prioritarios de prestación de servicios, definidos en forma conjunta para ser recibidos por sus

afiliados.

En estas guías se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones a seguir y el orden secuencial y

lógico para el adecuado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades orales epidemiológicamente

frecuentes en la IPS de acuerdo a los servicios de odontología general en promoción y prevención, operatoria,

endodoncia, cirugía oral y periodoncia.

Estas guías de salud oral fueron actualizadas de acuerdo al perfil epidemiológico de salud bucal de nuestra

población asegurada, reportado en el primer semestre de 2010 por el sistema de información, para el comité

de vigilancia epidemiológica que muestra las primeras diez patologías en primera consulta de nuestros

usuarios al servicio.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

I SEMESTRE 2010

CARIES DE LA DENTINA 84% 1 ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS DUROS DENTALES

GINGIVITIS CRÓNICA 64% 2 ENFERMEDADES PERIODONTALES

MALOCLUSIÓN DENTAL – MALOCLUSIÓN DENTAL- MALPOSICIONES DENTALES

MALPOSICIONES DENTALES 46% 3

RAIZ DENTAL RETENIDA 18% 4 ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS DUROS DENTALES

PULPITIS 9% 5 PATOLOGÍA PULPAR

CONDICIÓN SANO 7% 6 PACIENTE SANO EN SALUD BUCAL

EXFOLIACIÓN TEMPORAL EXFOLIACION DE DIENTES DEBIDA A CAUSAS

SISTÉMICAS 7% 7

DIENTE MOTEADO- FLUOROSIS 7% 8 ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS DUROS DENTALES

FRACTURA DENTAL 4% 9 TRAUMA DENTO-ALVEOLAR

ALTERACIONES DE A.T.M. 4% 10 ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR

NECROSIS PULPAR 3% 11 PATOLOGÍA PULPAR

PERIODONTITIS CRÓNICA 3% 12 ENFERMEDADES PERIODONTALES

I I. EXAMEN CLÍNICO ODONTOLÓGICO

Conjunto de actividades clínicas encaminadas a diagnosticar y controlar la situación de salud que presenta el

sistema estomatológico.

Desarrollo de la consulta.

- Motivo de la consulta. - Antecedentes médicos familiares. - Examen estomatológico, además de la inspección visual, para identificar cambios de volumen, de

colaboración, presencia de fisuras, fístulas, ulceraciones, textura de los tejidos, se debe practicar, palpación y comparación para establecer las posibles asimetrías que puedan indicar presencia o no de alguna alteración.

El siguiente orden debe seguirse para realizar este procedimiento:

- Simetría facial - Labio inferior - Labio superior - Comisuras labiales - Mucosa oral - Surcos vestibulares - Procesos alveolares y gingival - Paladar duro - Paladar blando

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

- Piso de la boca - Dorso de la lengua - Vientre de la lengua - Simetría facial

Se observara con detenimiento las proporciones faciales del individuo en el plano vertical y horizontal, registrando cualquier anormalidad.

Labios

Observe labios, pidiéndole al paciente que mantenga los dientes en contacto. Examine primero el labio inferior y luego el superior. Inmediatamente ordene al paciente que abra la boca y examine las comisuras.

Mucosa oral

Si el paciente usa prótesis removible, hacer que la retire y con ayuda del baja lenguas y espejo bucal, inspeccione la mucosa así: Inicie en la zona retroalveolar superior derecha (tuberosidad) surco vestibular superior derecho, frenillo labial, surco vestibular superior izquierdo, zona retroalveolar izquierda, pase luego al lado izquierdo del maxilar inferior, siguiendo el mismo orden hasta llegar a la zona retromolar inferior derecha. En esta etapa, además de los frenillos labiales, deben incluirse los procesos alveolares en su parte vestibular.

Paladar duro y paladar blando:

Observe posibles cambios de la arquitectura, tono y coloración tanto del paladar duro como del blando.

Lengua

Examine en primer lugar el dorso pidiendo al paciente que la lleve hacia delante, para revisar los bordes; pídale que la lleve a la derecha y a la izquierda, o hágalo usted mismo tomándole la punta con una gasa. Luego solicite al paciente que coloque la punta de la lengua en la parte posterior del paladar e inspeccione la parte ventral. Aproveche esta posesión para revisar también el piso de la boca.

Piso de boca

En la posición que ya se mencionó revise el piso de la boca, frenillo lingual, zona lingual de procesos alveolares salida de los conductos de las glándulas salivares.

Relaciones funcionales

Examen extraoral

- Palpación muscular - Palpación articular - Auscultación articular - Función de músculos oro faciales

Examen intraoral - Oclusión (relación entre arcos dentarios, posición dentaría, contactos prematuros, áreas edéntulas). - Función de músculos linguales. - Hábitos nocivos (succión digital, lengua protráctil, (otros).

Examen funcional Movimientos mandibulares (apertura, cierre, céntrica, protusión, retrusión y lateralidad).

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

III. ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS DENTALES

(CARIES DE LA DENTINA-FLUOROSIS- RAIZ DENTAL RETENIDA)

1. CARIES DENTAL

Definición:

Enfermedad microbiana de los tejidos calcificados de los dientes, caracterizada por la desmineralización de la

parte inorgánica y destrucción de la parte orgánica del diente. Es la enfermedad crónica del diente más

frecuente que afecta a la humanidad, de todos los sexos y razas, todos los estratos socioeconómicos y grupos

de edad. Empieza tan pronto hace erupción los dientes en la cavidad oral.

Etiología: Se explica la etiología de la caries dental como un problema complejo multicausal.

Clasificación:

Para facilitar el manejo de esta patología se ha clasificado de la siguiente manera: - Caries activa - Incipiente - Avanzada - Caries detenida La nueva clasificación de la caries se clasifica de acuerdo a:

Progresión (lenta – Rápida) Actividad (Activa – Detenida) Compromiso Tisular (Superficial – Cavitacional) Localización (de fosetas y fisuras – de superficies lisas)

1. a. CARIES INCIPIENTE Manifestaciones clínicas:

No hay.

Examen clínico:

Se le hace individualmente para todos los dientes cada superficie (oclusal, lingual, mesial, distal y vestibular) se

debe recorrer con el explorador completamente, no confiarse en la inspección visual. Se encuentra esmalte

opaco, fondo de foseta y fisuras reblandecidas, puede existir placa bacteriana.

Como ayudas clínicas tenemos la transiluminación y la tinción. *No incluidas en el POS.

Examen radiográfico Se observan pequeñas zonas radio lúcida. En transimulación cambio de opacidad del esmalte.

Tratamiento

- Utilizar todos los métodos de higiene oral. (Promoción, educación y prevención). - Remineralización del esmalte mediante la aplicación tópica de fluoruros neutros idealmente. - Control de la superficie en tres meses, si el proceso de la caries está igual o ha mejorado, repetir la

topicación con el fluor. Si el proceso ha continuado y el esmalte ha perdido sustancia superficialmente realizar operatoria convencional en resina o amalgama de acuerdo al caso.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Evaluación del tratamiento - Control de medidas de higiene oral. - Vigilar aparición de caries nuevas o recurrentes. (control trimestral o semestral).

1.b. CARIES AVANZADA

Manifestaciones clínicas

- Dolor a cambios térmicos, dulces, ácidos o a la presión. - Hipersensibilidad.

Examen clínico - Destrucción del esmalte y dentina. - Pigmentación. - Dentina infectada y afectada. - Compromiso individual o múltiple. - Presencia o no de placa bacteriana.

Examen radiográfico

Se toman radiografías coronales que nos muestran destrucción de esmalte, dentina y su relación con cámara pulpar.

Tratamiento

- Utilizar todos los métodos de higiene oral. - Procedimiento inicial para dientes anteriores y posteriores: Anestesia local Remoción tejido infectado Raspado con cucharilla Lavar y secar Aislamiento del campo Colocación de fondo tipo: ionómero de vidrio, adhesivo con liberación de fluor o Hidróxido de calcio. Base intermedia (cemento o ionómero de vidrio). En dientes anteriores continuar con: Profilaxis Desmineralización Lavar, secar Agente enlace Resina Control de oclusión y contactos Pulido. En dientes posteriores con: Colocación de banda Empacado de amalgama Tallado Control de oclusión Pulido y brillado

- Restauración con ionómero tipo II, en cavidades clase III y V. - Preparar cavidad - Aislar campo operatorio - Aplicación Ionómero - Terminado y pulido.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Evaluación del tratamiento

- Control de medidas de higiene oral. - Vigilar aparición de caries nuevas y recurrentes realizando citas para control semestral.

2. ATRICIÓN Definición

Desgaste patológico de la sustancia dental en las superficies incisales y oclusales causado por fuerzas de la masticación.

Etiología

Generalmente es causada por desarmonías en la oclusión o por apretamiento patológico tipo bruxismo.

Tratamiento

Su tratamiento generalmente no es compatible con operatoria solamente, requiere solución de la causa que

generalmente es de maloclusión dental, bruxismo. El profesional evaluará el caso para decidir conducta de

tratamiento de operatoria.

3. LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS

Se agrupan aquí las lesiones de tejidos duros dentales no ocasionadas por acción cariogénica, tales como la

Abrasión, Abfracción y la Erosión.

a. ABRASION

La causa más común de abrasión está asociada a una técnica inadecuada de cepillado más la utilización de

cremas dentales abrasivas. Otra forma está asociada a la ocupación del paciente (personas que tiene el

hábito de coger elementos de trabajo con los dientes) como son los carpinteros, zapateros, sastres, etc.

Examen clínico

Por lo general la abrasión se manifiesta como una ranura en forma de canal en la unión ámelo cementaría de los dientes con alguna retracción gingival. Las abrasiones en borde incisal y superficie interproximal se presentan de acuerdo al hábito del paciente.

Tratamiento Según la sintomatología del paciente y el criterio del profesional se utiliza: - Cremas dentales desensibilizantes - Aplicación de Hidróxido de Calcio - Ionómero de vidrio - Resina de foto curado - Enjuague con fluoruros - Control de hábitos

b. ABFRACCION

Definición

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Perdida de sustancia dental en la unión ameló cementaría asociada a un proceso traumático de fuerzas de oclusión.

Examen Clínico

Por lo general la abfracción se manifiesta como una ranura en forma de V en la unión ámelo cementaría de

los dientes con o sin alguna retracción gingival.

Tratamiento

Operatoria convencional, con sistemas adhesivos puesto que las superficies involucradas son generalmente

lisas y no permiten retención física.

c. EROSION Definición

Perdida de sustancia dental por un proceso químico.

Etiología - Medicamentosa - Vómito persistente - Ingestión periódica de ácidos

Cuadro clínico

La pérdida de sustancia dental se manifiesta por una depresión, poco profunda, lisa sobre la superficie del esmalte cerca de la unión cemento esmalte. Generalmente afecta varios dientes llegando hasta la dentina y estimulando la formación de dentina reparativa.

Tratamiento Operatoria convencional, en iguales condiciones a la anterior.

4. FLUOROSIS DENTAL

La fluorosis dental es una condición que aparece como el resultado de la ingesta de demasiado fluoruro durante el periodo de desarrollo de los dientes, generalmente desde la gestación hasta que se cumplen 6-8 años. Niveles demasiado altos de fluoruros pueden perturbar el buen funcionamiento de las células que forman el esmalte (odontoblastos) y por lo tanto impiden que el esmalte madure normalmente. La fluorosis puede ser de leve a aguda, dependiendo de cuanto se haya estado expuesto a los fluoruros durante el periodo de desarrollo de los dientes. La fluorosis dental leve se caracteriza normalmente por la aparición de pequeñas manchas blancas en el esmalte. Los dientes de los individuos con fluorosis dental aguda están manchados con motas o agujereados.

Fuente: Basado en el estudio sobre Fluoruros de Green Facts

La FLUOROSIS DENTAL en el departamento del Huila constituye una patología en salud bucal de alta

prevalencia e incidencia, lo cual la clasifica de interés en salud pública.

La E.S.E. CARMEN EMILIA OSPINA, de acuerdo con las directrices impartidas a nivel nacional por el ministerio

de la protección social, en articulación con los programas AIEPI, CONTROL GESTANTES realiza el siguiente plan

de intervenciones preventivas.

- GESTANTES. - Niños DE 6 MESES A 5 Años

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

- Niños DE 5 Años A 19 Años - 19 Años Y MÁS.

GESTANTES

La gestante una vez identificada por algún servicio de la empresa realiza la adherencia al programa materno

infantil, para su inscripción y seguimiento lo más temprano posible.

Así debe pasar por los diferentes controles incluyendo el de odontología, donde se evalúa el riesgo a fluorosis,

se educa e instruye sobre el tema y se dan recomendaciones respecto al consumo de sal fluorada, aguas

fluoradas y dieta.

Se inscribe en el programa de odontología, donde se le asignan citas para terminar su tratamiento

integralmente. Si la usuaria no es de nuestros asegurados integralmente se remite a su E.P.S. que realice lo que

no 6 MESES A 5 Años

La materna debe acudir con su infante de 6 meses de edad al primer control odontológico.

Se determina el riesgo a fluorosis, se dan recomendaciones, y se instruye sobre cuidados de higiene oral a esta

edad.

Debe continuar controles cada 6 meses, con la aplicación de medidas de protección específica según resolución

412, de acuerdo al riesgo.

A 15 Años

Controles cada seis meses, con la aplicación de medidas de protección específica, control placa, aplicación de

sellantes y fluor de acuerdo a la norma.

APLICACIÓN DE FLUOR

Se aplicará a partir de los 5 años, con fluor neutro y técnica de pincelado con buen aislamiento.

15 Y MAS Años

Se hace énfasis en el auto-cuidado para el alto riesgo predisponerte a enfermedades de los tejidos duros

dentales.

Se aplican sellantes hasta los 15 años y topicaciones de fluor hasta los 19 años.

5. RAIZ DENTAL RETENIDA

Esta condición es consecuencia generalmente de la destrucción del tejido dentario por caries, fracturas u otras

alteraciones de la estructura de los tejidos del diente que han permitido la destrucción de la corona clínica, con

presencia de la porción radicular remanente.

Cuando la condición ha sido ocasionada por fracturas dentales, generalmente el remanente radicular por su

integridad permite su rehabilitación.

Tratamiento: En nuestra población asegurada generalmente es la exodóncia. Si el usuario puede

económicamente cubrir los gastos de rehabilitación se remite a consulta particular para el respectivo

tratamiento.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

IV. PATOLOGIA PULPAR

Conceptos básicos:

Definición

La inflamación es una reacción de un tejido vivo vascularizado a una agresión local. Es una respuesta inespecífica, que tiene un efecto saludable para el huesped.

Clasificación Inflamación aguda

De duración relativamente corta, desde unos minutos a varias horas o a uno o dos días. Sus principales características son el exudado líquido y proteínas plasmáticas (edema) y la emigración leucocitaria predominantemente de neutrófilos. Independientemente del agente lesivo es bastante estereotipada.

Los signos clínicos son: Rubor, Tumor, Calor, Dolor y pérdida de la función.

Inflamación crónica.

Es menos uniforme que la aguda, de mayor duración e histológicamente se asocia a la presencia de linfocitos y macrófagos y a la proliferación de vasos sanguíneos y tejido conjuntivo. Muchos factores modifican el curso y aspecto histológico.

Terminología

Exudado

Líquido inflamatorio extravascular con alta concentración proteica, abundantes detritos celulares. Implica alteración importante en la permeabilidad de los vasos sanguíneos de pequeño calibre.

Trasudado

Líquido con bajo contenido proteico. Es un ultrafiltrado de plasma sanguíneo producido por el desequilibrio hidrostático a los lados del endotelio vascular. La permeabilidad del endotelio es normal.

Edéma Es el exceso de líquido en el tejido intersticial en las cavidades serosas. Puede ser exudado o trasudado.

Pus

Es el exudado purulento, inflamatorio rico en leucocitos y detritos de células parenquimatosas. En el pus existen enzimas lisosómicas y el grado de proteolisis que producen determina su viscosidad.

Absceso Son acúmulos localizados de pus, producidos por supuración limitada de un tejido, órgano o espacio cerrado. Se producen por implantación profunda de bacterias piógenas en los tejidos.

Ulcera Excavación en la superficie de un órgano o tejido, producida por la descamación del tejido necrótico inflamatorio. Solo se puede producir cuando existe un área inflamatoria necrótica sobre o cerca de una superficie. Luego de una inflamación aguda, se presenta una inflamación crónica así:

LA INFLAMACIÓN CRÓNICA ES RESULTADO DE: LA INFLAMACIÓN CRÓNICA OCURRE POR:

- Seguir a una inflamación aguda. - Infección persistente

- Por ataques repetidos de una inflamación aguda. - Exposición prolongada a sustancias no

- Comenzar en forma poco activa latente que -

degradables.

nunca tiene características clásicas de infección Reacciones auto inmunes.

aguda.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Inflamación crónica granulomatosa

Es una forma específica de inflamación crónica, caracterizada por la acumulación de macrófagos modificados, que puede deberse a diversos agentes infecciosos o no. Para su formación parece necesaria la presencia de irritantes poco digeribles, de la inmunidad medida por células T frente al irritante o ambos.

Inflamación aguda y crónica según el exudado Según la intensidad, la causa, y la localización se produce el tipo de exudado: Serosa, Fibrosa, Supurativa.

Serosa

Caracterizada por salida de líquido poco denso que, dependiendo de su localización, puede proceder del suero sanguíneo o de secreción de revestimiento mesotelial.

Fibrinosa

Exudado de grandes proteínas plasmáticas incluyendo fibrinógeno, y la precipitación de masas de fibrina; es característico de respuesta inflamatoria que afecta cavidades corporales como la cavidad pleural y el saco pericárdico. Supurativa

Producción de gran cantidad de pus o exudado purulento. Ciertos microorganismos producen este tipo de supuración localizada y por ello se denominan bacterias piógenas (Estafilococos). El Absceso es un ejemplo de inflamación aguda supurativa localizada.

Efectos generales

- Fiebre: Manifestación general más prominente, especialmente cuando la inflamación se asocia a infección. - Escalofríos - Aumento del sueño de ondas lentas - Disminución del apetito - Incremento de degradación de proteínas - Hipotensión - Síntesis de proteínas de la fase aguda en el hígado como la Proteína C Reactiva. Amieloide sérico A,

complemento, proteínas de la coagulación y cambios en leucocitos periféricos.

Inflamación pulpar: diagnóstico radiográfico

Se ha encontrado que los dientes con pequeñas zonas radiolúcidas periapicales, pueden responder a pruebas pulpares y cambios inflamatorios periapicales pueden ocurrir antes de la inflamación total o necrosis de la

pulpa. Se han descrito situaciones en las cuales la pulpa coronal es inflamada, y la pulpa radicular es histológicamente normal, y los dientes presentan evidencia radiográfica de lesión periapical. Esta condición es vista en adolescentes y en adultos jóvenes. La inflamación pulpar histológicamente se presenta como una acumulación de PMN alrededor del sitio de la lesión. Es reconocido que los componentes básicos son el

proceso de inflamación pulpar.

- La microcirculación - Actividad nerviosa sensitiva - Presión intrapulpar

1. PULPITIS

a. Pulpitis reversible

Definición

Denominada también como hiperemia pulpar (dilatación vascular) es consecuencia de un irritación dentinal y pulpar.

Etiología - Caries

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

- Iatrogénica - Trauma

Manifestaciones clínicas Dolor intenso al frío y leve al calor, dulces, ácidos, desapareciendo al retirar la causa.

Examen clínico - Pruebas positivas de vitalidad al frío - Pérdida de tejidos dentarios - Dentina reblandecida - Posiblemente exposición pulpar - Operatoria defectuosa

Examen radiográfico

En radiografía periapical se observa destrucción del esmalte y dentina y posiblemente solución de continuidad en el techo de la cámara pulpar.

Tratamiento - Anestesia - Remoción de causa irritaria y tejido infectado - Recubrimiento pulpar indirecto con hidróxido de calcio. - Obturación temporal - Alivio de oclusión en restauraciones - Recomendaciones

Evaluación del tratamiento

Si el paciente no presenta sintomatología se debe hacer obturación definitiva después de noventa días, si hubo

exposición pulpar se procede a criterio del profesional, teniendo en cuenta las condiciones especiales de la

exposición que ha sido ocasionada por el profesional en el debido proceso de la excariación total y no

preexistente lo que indica tejido pulpar infectado y afectado irreversiblemente.

b. Pulpitis irreversible Etiología

- Caries - Iatrogénica - Trauma

Manifestaciones clínicas

- Aguda

- Se presenta en dientes con caries amplia o caries recurrente. - Dolor intenso a cambios térmicos (al calor y de más larga duración). - Persiste después de desaparecer el estímulo. - Dolor fuerte en posición acostado y nocturna. - El umbral para el dolor esta disminuido.

- Crónica

- Signos y síntomas leves. - El dolor puede ser sordo y moderado e intermitente. - El umbral para la estimulación nerviosa esta aumentando. - Puede originar: pulpitis hiperplásica, calcificaciones y reabsorción.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Examen clínico - Pérdida de tejidos dentarios. - Caries extensa clínicamente visible. - Exposición pulpar. - Posiblemente puede existir fractura coronal.

Examen radiográfico

La radiografía periapical muestra solución de continuidad en el techo de la cámara pulpar, posible engrosamiento de ligamento periodontal, obturaciones profundas y sin fondo, fracturas coronales y caries recurrentes.

Tratamiento

- Anestesia local. - Apertura de la cavidad - Pulpectomía - Localización de conductos - Irrigación con hipoclorito de sodio al 5% o hidroxido de calcio con agua destilada. - Colocación de apósitos, técnica de hidróxido de calcio puro y obturación temporal (Removerlo si hay

dolor). - Dieta blanda. - Si no hay sintomatología posterior, hacer endodoncia convencional en dientes con ápice completamente

formado; cuando el ápice no ha cerrado completamente obturar con hidróxido de calcio en polvo y agua destilada, verificar cierre del ápice.

- Control radiográfico a los seis meses. - Formulación de analgésicos tipo ácido acetilsalicílico de 500 mg o acetaminofen 500 mg, tableta cada seis

o cuatro horas, o Ibuprofen tabletas de 400 mg una cada ocho horas (según evolución). - c. Pulpitis Hiperplásica (Pólipo pulpar)

Definición

Proliferación exuberante, excesiva de tejido pulpar dental crónicamente inflamado con epitelio plano estratificado.

Etiología Caries extensas en pacientes jóvenes con pulpitis irreversibles.

Manifestaciones clínicas - No hay dolor al trauma (pobremente inervado) - Ricamente vascularizado. Sangra fácilmente. Examen clínico - Grandes caries abiertas - Aumento exagerado de tejido pulpar - Los pacientes son niños y jóvenes - Puede presentarse o no cambio de dolor del diente. - Generalmente se da en el primer molar inferior. Examen radiográfico En radiografía periapical se observa:

- Destrucción de tejidos dentales. - Solución de continuidad en el techo de la cámara pulpar. - Puede observarse reacción apical.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Tratamiento

- Exodoncia ( si la destrucción coronal no permite la reparación del daño con operatoria dental, excepto que

el usuario pueda realizarse tratamiento de rehabilitación particular). - Pulpectomia. Pulpectomía En dientes temporales y dientes jóvenes permanentes con ápice abierto:

- Anestesia - Pulpectomía - Irrigación con hipoclorito de sodio al 5% - Control de hemorragia - APEXIFICACIÓN, es el proceso de favorecer el cierre del foramen apical sin formación de raíz, con

sustancias químicas como el hidróxido de calcio que permiten la esclerosis ósea y sellado apical, para realizar adecuadamente el tratamiento endodóntico convencional posteriormente.

- Obturación temporal. - Control Rx cada seis meses y evaluar si necesita repetir el procedimiento anterior. - Cuando se evidencie radiográficamente el sellado apical se realizará endodoncia convencional.

En dientes temporales - Anestesia - Pulpectomía - Irrigación con hipoclorito de sodio al 5% - Obturación de conductos con eugenolato cremoso o hidróxido de calcio en preparación para tal fin,

(calcifar).

En dientes permanentes adultos - anestesia local con vasoconstrictor - pulpectomía - irrigación con hipoclorito de sodio. - Obturación del conducto convencional, si hay madurez apical, si no apexificación - Obturación coronal en próxima cita. Según evolución.

2. NECROSIS PULPAR

Definición

Una pulpitis aguda o crónica no tratada, con el tiempo se transforma en una necrosis completa.

Etiología - Caries extensa - Trauma - Idiopática - Pulpitis irreversible sin tratamiento

Manifestaciones clínicas - Cerrada - Dolor intenso, producción de pus, edema. - Abierta - No presenta manifestaciones clínicas. Examen clínico - Destrucción extensa del tejido dentario - Antecedentes de trauma.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Examen radiográfico En radiografías periapicales se observa:

- Ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal - Puede presentarse reabsorción externa.

Tratamiento

- Endodoncia convencional, iniciando instrumentación con técnica telescópica si el cierre apical lo permite. - Si el foramen apical por inmadurez no permite lo anterior, iniciar APEXIFICACIÓN.

V. PATOLOGIA PERIAPICAL

1. Periodontitis apicál crónica

Definición

La periodontítis apical crónica es una de las secuelas más comunes de la pulpitis que se forma como respuesta al proceso infeccioso, originando una masa o tejido de granulación.

Etiología - Infecciosa - Iatrogénica - Trauma

Manifestaciones clínicas.

Presencia o no de fístula

Poca sensibilidad estimulada por la hiperemia, edema y la inflamación del ligamento periodontal. A veces asintomático.

Posible extrusión y movilidad dentaria.

Examen clínico - Destrucción del tejido dental - Obturaciones profundas - Movilidad - Halitosis - Con o sin fístula

Examen radiográfico

En la radiografía periapical

- Engrosamiento del espacio correspondiente al ligamento periodontal - Zona radiolúcida de tamaño variable, unida al ápice o lateral al ápice, bien circunscrita. - A veces zona radiopáca de hueso esclerótico que delimita la lesión. Tratamiento

- Remoción de tejidos infectados - Localización de conductos - Irrigación con hipoclorito de sodio al 5% - Si existe fístula (absceso Fénix), hacer endodoncia convencional y curetaje de la fístula. - Si no hay fístula, colocar apósito intracameral, obturación temporal y hacer endodoncia después de 72

horas. - Si la destrucción es grande hacer exodoncia y curetaje de la lesión apical. - Control radiográfico a los seis meses.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

2. Periodontitis apical aguda supurativa

Definición

Es un proceso supurativo agudo de la región periapical que surge de la infección que sigue a la caries y a la infección pulpar.

Etiología - Caries o pulpitis - Lesión traumática

Manifestaciones clínicas - Dolor a la masticación, palpación y percusión - Presenta movilidad y extrusión - Rara vez se presentan manifestaciones generales graves aunque hay linfadenitis regional y fiebre. - En muchos casos hay edema de tejidos vecinos.

Examen clínico - Destrucción de tejidos dentales. - Movilidad - Producción de exudado purulento. - Halitosis - Aumento de color y volumen de la encía - Asimetría facial

Examen radiográfico En radiografía periapical vemos ligero engrosamiento de la membrana periodontal.

Tratamiento - Apertura de cámara pulpar y remoción de restos pulpares. - Irrigación del conducto con hipoclorito de sodio al 5%. - Alivio de oclusión. - Drenaje si hay fluctuación - Ordenar antibiótico y analgésico, para apoyar resolución de estado agudo. - Endodoncia convencional o exodoncia. - La periodontítis apical subaguda nos muestra una entidad intermedia entre las dos anteriores, donde hay

manifestaciones clínica y radiografía. - Puede evolucionar desfavorablemente en celulitis orofacial, cuyo tratamiento requiere manejo antibiótico

por vía parenteral con paciente hospitalizado, (generar orden de hospitalización en la empresa, ver manejo en urgencias odontológicas)

Tratamiento farmacológico Adultos

- Penicilina Procainica: Ampolla 800.000 U. IM diaria durante siete días, previa prueba de sensibilidad, o: - Amoxicilina: Capsula de 500 mg. V.O. C/ 8 horas por 7 dias. - Eritromicina: Tableta de 500 mg No.21 VO c/6 horas. - Acetaminofen: Tableta de 500 mg No.12 VO c/6 horas.

Niños - Penicilina procainica: Ampolla 400.000 U. IM diaria durante siete días, previa prueba de sensibilidad, o: - Amoxicilina: Suspensión 50 mg/kg/dia, via oral, (en 3 dosis), Por 7 días. - Acetaminofen: suspensión por 125 mg o 250 mg una cucharada dulcera cada 6 horas durante 3 ó 4 días.

Actividades posteriores a la resolución del estado agudo. - Exodoncia - Endodoncia convencional

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

3. Absceso periapical agudo o crónico

Definición

Proceso supurativo agudo o crónico de la región periapical.

Etiología - Caries, infección pulpar - Lesión traumática - Irritación de los tejidos peri apicales - Manipulación mecánica - Aplicación de sustancias químicas. Manifestaciones clínicas - Diente doloroso y extruido - Linfadenitis y fiebre - Progresa rápidamente a osteomielítis - El crónico no da sintomatología

Examen radiográfico - Agudo, muestra leve ensanchamiento del espacio correspondiente al ligamento periodontal. - Crónico con progreso a granuloma periapical.

Tratamiento

Agudo: Drenaje y endodoncia convencional Crónico: Endodoncia convencional

Actividad - Drenaje - Endodoncia convencional.

4. Quiste periapical

Definición

Es un estado más avanzado de la periodontítis apical crónica. Es un quiste verdadero.

Etiología - Caries - Pulpitis - Trauma Manifestaciones clínicas - Generalmente asintomáticos - Rara vez duelen o son sensibles a la percusión. - Ocasionalmente se agudiza - Expansión ósea - Desplazamientos radiculares - Cambio del color de la corona. Examen clínico - Caries extensas - Restos radiculares - Dientes con endodoncias deficientes o conductos accesorios no detectados.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Examen radiográfico - Al examen radiográfico es difícil diferenciarlos del granuloma. - El hueso presenta línea radiopaca como reacción del quiste.

Tratamiento

*Si el diente está muy destruido y está indicada la exodoncia, recuerde hacer un curetaje muy bueno para evitar la formación de quistes residuales, posteriores a la exodoncia.

*Si el diente debe permanecer en boca, referir al paciente a II nivel de atención, para cirugía apical y

tratamiento endodóntico vía apical.

VI. ENFERMEDADES PERIODONTALES

1. GINGIVITIS CRÓNICA

Definición:

Es la inflamación localizada del periodonto de protección o unidad dentó gingival la cual no compromete el soporte del diente (unión Dentó alveolar). El periodonto se divide en U Dento gingival comprende Margen gingival, epitelio de unión y diente (hacen parte también las fibras gingivales y el corion*) y en U Dentó alveolar donde se encuentra el cemento radicular, el ligamento periodontal y el hueso.

Etiología

La etiología de la gingivitis y perodontitis es siempre la placa bacteriana pues se ha demostrado que sin placa bacteriana no hay gingivitis sea cual fuere la condición del huésped.

Existen factores que pueden favorecer o agravar la periodontitis pero no iniciarla por sí solos, estos factores se

dividen en locales y sistémicos.

Dentro de los factores locales que retienen placa y por ello favorecen la aparición de gingivitis, se encuentran

las restauraciones defectuosas, los cálculos, los mal posiciones dentarias, aparatología ortodóntica.

Factores locales - Bacterismo - Cálculos - Comida impactada - Restauraciones o prótesis defectuosas - Respiración bucal - Mal posición dental - Aplicación de medicamentos

Factores sistémicos - Factores nutricionales - Acción de medicamentos - Disfunciones endocrinas (embarazo y diabetes) - Herencia - Infecciones granulo matosas específicas - Disfunción neutrófila - Inmunopatias - VIH – SIDA.

Manifestaciones clínicas

Hemorragia al sondaje es el signo clínico para diagnosticar; si no hay hemorragia no hay gingivitis. Como toda inflamación puede verse acompañada de los cuatro signos cardinales calor, rubor, tumor, dolor. Es condición necesaria que no se encuentren bolsas periodontales, profundización patológica del surco, en cuyo caso el diagnóstico no sería gingivitis.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

- Esporádicamente se presenta halitosis - En ocasiones hay dolor.

Examen clínico El diagnóstico de gingivitis se hace con sonda periodontal delgada, se inspecciona uno a uno todos los surcos gingivales para observar profundidad y condición del surco, hemorragia, exudado, presencia de cálculos, defectos anatómicos, caries, localización del margen gingival respecto al diente y en algunas ocasiones grosor de la encía insertada.

Tratamiento

Fase de higiene oral Encargada de controlar el agente etiológico y eliminar los irritantes locales

- Promoción, motivación y educación - Control de placa bacteriana - Remoción de cálculos supragingivales - Fisioterapia Fase clínica - Remoción de cálculos supragingivales - Corrección de operatoria defectuosa - Refuerzo fase de higiene oral.

Evaluación del tratamiento Puede estar presente en pacientes con VIH. 2. GINGIVITIS ULCERO NECROSANTE (GUN)

Definición

Es un tipo de gingivitis generalmente aguda y dolorosa, en la que se ha observado invasión de las bacterias fusoespiroquetas al conectivo periodontal y se presenta en personas con mala higiene oral o con deficiencia en la función de defensa.

Etiología

Es causada por una asociación fusoespiroquetal, generalmente asociada a una enfermedad sistémica subyacente. Además existen factores predisponentes como son el tabaco, traumatismos dentales, crisis emocionales y endocrinopatía.

Cuadro clínico

Presencia de inflamación, eritema, edema y necrosis de la papila interdental en forma de sacabocado. Presenta una membrana amarilla grisácea que desprende al raspado, dejando una superficie cruenta. Hay hemorragia espontánea y la halitosis fétida característica. Puede comprometer el hueso subyacente produciendo una osteomielítis localizada.

Exámenes auxiliares de diagnóstico - Extendido directo - Antibiograma

Tratamiento - Control de factores predisponentes - Limpieza superficial de la cavidad bucal. - Eliminar la seudo membrana con un copito y enjuagues con clorhexidina. - A partir del segundo día terapia básica.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Tratamiento farmacológico Antibióticos

Como primera elección vía oral: AINES TIPO Naproxeno 550 mg c/12 horas, Acetaminofen 500 mg c/6 horas, Ibuprofeno 400 mg c/6 horas, Diclofenaco sodico 100 mg c/24 horas.

En pacientes sistémicamente comprometidos, fiebre y linfoadenopatías se administran antibióticos tipo

Amoxicilina 500 mg c/8 horas o Metronidazol 250 mg c/8 horas. Por 7 días.

Cuando los microorganismos se han vuelto penicilinoresistentes o cuando el paciente es alérgico a las

penicilinas se indica un macrólido.

- ERITROMICINA: Tableta de 500 mg No. 21 VO c/8 horas.

Antisépticos Se pueden combinar enjuagues tipo Yodopovidona (Isodine), clorhexidina o (benzirin) dos veces al día.

3. PERIODONTITIS CRÓNICA

Definición

Inflamación de los tejidos de soporte con pérdida de los mismos, generalmente precedida por gingivitis.

Etiología Tienen los mismos factores etiológicos de la gingivitis.

Manifestaciones clínicas - Presenta gingivitis generalizada - Hipersensibilidad dentinal - Hemorragia espontánea o provocada - Halitosis fétida y desagradable - Movilidad y migración de los dientes

Examen clínico - Presencia de cálculos sub y supragingivales - Formación de bolsas periodontales - Al presionar hay salida de material purulento - Encía inflamada y edematizada - Hay movilidad moderada - Hay retracción gingival.

El examen clínico se hace con sonda periodontal delgada, se inspecciona uno a uno todos los surcos gingivales

para observar profundidad y condición del surco, hemorragia, exudado, presencia de cálculos, defectos

anatómicos, caries, localización del margen gingival respecto al diente y en algunas ocasiones grosor de la

encía insertada, si es necesario debe incluir radiografías periapicales de los dientes afectados por movilidad o

bolsas periodontales mayores a 6 mm por lo general. Una vez se diagnostica la periodontitis de uno o más

dientes se debe evaluar el tipo de oclusión puede estar generando fuerzas lesivas para el periodonto.

Examen radiográfico Radiograficamente se observa pérdida ósea vertical u horizontal en la región de la creta ósea alveolar.

Tratamiento Fase de higiene oral - Promoción, educación y motivación - Control de la placa bacteriana

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

- Remoción de cálculos supragingivales - Fisioterapia

Fase clínica - Remoción de cálculos subgingivales - Corrección de operatoria defectuosa - Eliminar bolsa periodontales mediante curetaje y/o gingivectomia. - Refuerzo de higiene oral.

Evaluación del tratamiento Está presente en pacientes con VIH.

Actividad

Fase de higiene oral y clínica

Es importante analizar la conveniencia de referir al paciente a segundo nivel especialista periodoncista para valoración y monitoreo ya que esta patología suele ser muy recurrente.

4. PERICORONITIS Definición

Infección aguda, con inflamación del tejido blando alrededor de la corona de un diente parcialmente erupcionado.

Manifestaciones clínicas - Dolor e inflamación del tejido que cubre la superficie oclusal, a veces con ulceración. - Fiebre y malestar general. - Trismus - Linfadenitis regional

Examen radiográfico

En la radiografía periapical se observa erupción parcial del diente que nos origina la pericoronitis. (Los más comunes son los terceros molares interiores).

Tratamiento

Eliminar placa bacteriana y restos alimenticios con cureta, irrigar con solución salina o un antiséptico local, realizar enjuagues frecuentes con antisépticos bucales (clorhexidina –Benzirin).

Tratamiento farmacológico

Cuando hay fiebre e inflamación administración de antibióticos vía oral tipo Amoxicilina 500 mg c/8 horas por 10 días, Azitromicina 500 mg c/24 horas por 3 días, Clindamicina 300 mg c/6 horas por 8 –10 días. Para el dolor leve a moderado Aines tipo Acetaminofen 500 mg c/6 horas, Ibuprofeno 400 mg c/6 horas.

Actividad

Una vez controlada la fase aguda se decide extraer el diente involucrado o eliminar el capuchón pericoronario.

5. PERIODONTITIS JUVENIL (periodontosis)

Definición

Es un tipo de periodontitis que aparece en personas jóvenes usualmente con alguna inmunopatia o alteración en la función del neutrófilo, la cual puede ser temporal, es decir, se presenta durante un tiempo usualmente en la juventud y después desaparece, dependiendo de que tanto tiempo se vea afectado el paciente por este tipo

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

de alteración; la pariodontitis puede tener mayor o menor extensión.

Etiología - Alteraciones sistémicas - Placa bacteriana subgingival - Predisposición familiar - Alteración de las defensas del huésped.

Adicional a todas las anteriores se ha aislado un microorganismo característico el Actinomyces actinomicetus camitans el cual no hace parte de la flora oral normal.

Manifestaciones clínicas - Periodo adolescente (de 12 a 20 años) - Predomina en mujeres

Examen clínico - Movimiento patológico, simétrico y repentino. En estados tardíos o avanzados. - Formación de bolsa profunda - Desviación patológica de los dientes.

Examen radiográfico - Se observa formación vertical de bolsa con pérdida localizada del hueso alveolar. - Característica la imagen en espejo. - Síndrome incisivo molar

Tratamiento

Dientes con pronóstico reservado se debe hacer la endodoncia.

Evaluación del tratamiento

Hacer remisión completa Periodoncista Cuando la enfermedad apenas está iniciando.

Actividad - Fase higiénica - Fase clínica - Exodoncias - Remitir a especialista

En pacientes adéntulos es una hinchazón vascular ovoide, fusiforme del reborde.

Examen radiográfico - Puede presentar o no manifestaciones de que esté afectado el hueso. - En pacientes edéntulos muestra erosión superficial del hueso. - En pacientes dentados, la radiografía revela destrucción superficial de la cresta alveolar en la zona

interdental.

Diagnóstico diferencial - Granuloma piogeno - Fibroma

Tratamiento

Escisión quirúrgica, retirando completamente la lesión para evitar recurrencia. En pacientes edéntulos se debe alisar el tejido óseo.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Evaluación del tratamiento - Remitir al paciente al nivel II (no POS) - Hacer control permanente y observar si se presenta residiva.

VII. URGENCIAS ODONTOLÓGICAS

1. ALVEOLITIS

Definición

Es una irritación ósea focal en la que se ha desintegrado o perdido el coagulo sanguíneo con infección del hueso expuesto.

Reacción inflamatoria que ocurre en el alvéolo dentario, debido a una alteración en la cicatrización de una

exodoncia. Conocida también como alvéolo seco, osteítis, alveolar, alveolalgia, osteomielitis alveolar localizada

aguda.

Manifestaciones clínicas - Dolor intenso post – exodoncia, sordo y localizado - Trismus - Halitosis - Calor local y/o general - Dolor continuo, pulsátil e irradiado; el alvéolo presenta paredes total o parcialmente descubiertas, con

coágulos desorganizados y adheridos en forma dispareja.

Examen clínico - Alvéolo en procesos de cicatrización - Halitosis - Inflamación leve o nula de tejidos adyacentes

Examen radiográfico Se utiliza para localizar restos radiculares, restos óseos, cuerpos extraños o lesiones residuales.

Tratamiento

Local: Irrigar con solución salina o un antiséptico, eliminar cuerpos extraños sin raspar las paredes de alvéolo, colocar un apósito sedante que se debe cambiar cada dos días.

- Anestesia - Curetaje suave - Irrigación con solución salina - Sutura como retención mecánica - Apósito (ALVOGIL, GASA YODOFORMADA) impregnada en EUGENOL). - Dieta blanda, líquida o licuada completamente. Tratamiento farmacológico

En dolor leve a moderado: AINES: Tipo Naproxeno 550 mg c/12 horas, Acetaminofen 500 mg c/6 horas, Diclofenac 100 mg c/24 horas, ibuprofeno 400 mg c/6 horas. En dolor severo KETOROLACO tab. de 10 mg 1 tab. C/6 horas, ampollas de 30 mg 1 c/8 horas. I.M. por dos días máximo.

No está indicado el uso de antibióticos.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

2. HEMORRAGIAS

Definición

Sangrado profuso arterial, venoso o capilar (Prolongado o masivo), durante o posterior a la realización de un

procedimiento quirúrgico o un trauma.

Prevención o detención de la hemorragia durante la operación con medidas quirúrgicas.

- Hacer incisiones nítidas, evitar romper tejidos y fragmentar el hueso. - Preparación correcta de los colgajos. - Las incisiones deben atravesar toda la mucosa y el periostio. - El periostio debe separarse limpiamente del hueso. - Si se cortan grandes vasos deben ser cauterizados y ligados. - Si el sangrado es de un vaso intra alveolar, lo podemos controlar mediante presión, con grasa, durante 5-

10 minutos, gasa absorbible o cera ósea.

Tratamiento postoperatorio de la hemorragia

Aislamiento del sitio de sangrado

- Retirar coágulos para tratar de ubicar el sitio de sangrado, tipo de vaso que lo produce (Arterial, venoso, capilar) y tipo de tejido que lo está originando (Óseo, gingival).

- Colocar tapones para el control temporal de la hemorragia.

Atención general del paciente

- Si hay signos de choque: Palidez, sudoración fría, pulso rápido e irregular. - Presión sistólica menos de 80 mm. - Iniciar la administración de líquidos IV y hacer ínter consulta con el médico de urgencias para recuperación

total del paciente.

Medidas para determinar la hemorragia

- Aplicar un anestésico local en el sitio de sangrado (A veces es suficiente). - Si la hemorragia proviene de un vaso en tejido blando debe ligarse y cerrarse la herida fuertemente con

suturas. En caso de ser una hemorragia capilar puede controlarse con una esponja absorbible o con sulfato de hierro (Solución de Monsel).

- El sangrado capilar de los vasos óseos se puede controlar por el mismo método anterior o con cera para hueso.

- En vasos nutricios intra óseos se puede detener la hemorragia por aplastamiento o introduciendo un apósito a presión en el sitio de sangrado.

3. TRAUMA DENTO- ALVEOLAR (FRACTURAS DENTALES)

Dos estudios prospectivos de Escandinavia en los cuales fueron registrados todos los eventos traumáticos, han

mostrado que el 30% de los niños han sufrido lesiones traumáticas dentales en la dentición primaria y un 22%

en la dentición permanente, resultando en un 50% de todos los niños con lesiones traumáticas dentales antes

de la edad escolar.

El trauma de los huesos faciales en alguna forma es trasmitido a la base del cráneo. El letargo, dolor de cabeza

severo, vómito, pupilas fijas o dilatadas son signos de trauma neurológico. El trauma de los maxilares puede

traer problemas complejos que pueden manifestarse inmediatamente, semanas, meses y muchas veces hasta

años después. Entre ellos la erupción ectópica como la erupción en el labio superior, o extra oralmente.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Los registros son importantes desde el punto de vista científico y legal. Adelante se presentan cinco aspectos

básicos de la historia clínica: Acceso inicial, historia del trauma, historia médica, examen físico de estructuras

oro faciales y las secuelas del trauma.

Generalidades

En los registros del trauma dentó alveolar, son importantes dos componentes: Pulpar y periodontal. Una gran

ayuda para estudios clínicos de trauma, debe ser una clasificación estandarizada, que abarque las formas

esenciales de lesión a la pulpa y periodonto, y registro de complicaciones tales como necrosis pulpar,

obliteración del canal, reabsorción de la raíz y pérdida de soporte.

Diagnóstico pulpar

- Cuando un paciente ha sufrido trauma dental es frecuentemente difícil diagnosticar el estado de la pulpa y los tejidos periapicales y las respuestas de los dientes traumatizados son inconsistentes.

- La prueba pulpar eléctrica puede predecir la vitalidad de la pulpa hasta en un 74%. - Necrosis pulpar: las lesiones por luxación tienen un alto índice de necrosis pulpar.

Clasificación de las lesiones dentales. Organización mundial de la salud.

FRACTURAS DEL ESMALTE Incluye fracturas del esmalte únicamente completas

e incompletas.

FRACTURA DE CORONA (Esmalte-dentina) SIN Fractura no complicada que afecta esmalte y

ALTERACION PULPAR dentina; sin exposición pulpar.

FRACTURA DE CORONA CON ALTERACIÓN PULPAR Fractura complicada que afecta el esmalte, dentina y

la exposición de la pulpa.

FRACTURA RADICULAR Fracturas que solo incluyen la raíz.

Incluye cemento, dentina y pulpa llamada también

fractura horizontal.

FRACTURA CORONO-RADICULAR Fractura dental que incluye esmalte, dentina y

cemento.

Simple: sin exposición pulpar

Complicada: Con exposición pulpar.

LUXACION DENTAL CONCUSIÓN: Sin movilidad

SUBLUXACIÓN: Con movilidad pero sin

desplazamiento. Sangrado por surco gingival.

LUXACIÓN: Movilidad con desplazamiento.

INTRUSIÒN – EXTRUSION INTRUSIÒN: Desplazamiento del hueso dentro del

hueso alveolar

EXTRUSIÓN: Desplazamiento parcial del diente fuera

del alvéolo.

AVULSIÓN (Desarticulación) Desplazamiento total del diente fuera del alvéolo.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

OTRAS LESIONES Incluye laceración de los tejidos blandos o la cavidad

bucal.

FRACTURA DEL PROCESO ALVEOLAR Fractura o segmentación del alvéolo o proceso

(Mandíbula o maxilar)

alveolar.

FRACTURA DEL CUERPO DE LA MANDÍBULA O HUESO Afecta la mandíbula o el maxilar y puede incluir el

MAXILAR borde alveolar y posiblemente un alvéolo dentario.

Clasificación basada en los planos horizontales

Clasificación de las fracturas subgingivales basados en el nivel de la fractura del diente con relación a varios

planos horizontales del periodonto.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DENTALES FRACTURAS SUBGINGIVALES

CLASE I Línea de fractura que no se extiende debajo del nivel de unión de la encía.

CLASE II Línea de fractura se extiende debajo del nivel de unión de la encía, pero no debajo del nivel de la cresta alveolar.

CLASE III Línea de fractura se extiende debajo del nivel de la cresta alveolar.

CLASE IV Línea de fractura dentro del tercio coronal de la raíz, pero debajo del nivel de la cresta alveolar.

4. FRACTURAS DEL ESMALTE

FRACTURAS DEL ESMALTE

Llamada infracción incluye fracturas de esmalte únicamente completas o incompletas. Grietas y fisuras que no

cruzan la unión entre el esmalte y la dentina

DIAGNÒSTICO - Crack (infracción) - Específicos: Transiluminación colorantes - No hay pérdida del tejido dental - Las pruebas pulpares son necesarias para determinar el daño pulpar.

TRATAMIENTO Puede o no tener tratamiento

Incluyen aislamiento o grabado ácido.

PRONÓSTICO INFRACCIÓN

Necrosis pulpar: 0.5% a 1% FRACTURA DE ESMALTE

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Necrosis pulpar 1%

Son de buen pronóstico para el diente y el tejido

pulpar

CONTROLES Controles clínicos

Controles radiográficos

Las pruebas pulpares son necesarias para determinar

el daño pulpar.

Fracción (Línea de fractura del esmalte)

Manifestaciones clínicas

No da sintomatología dolorosa.

Examen clínico Presenta líneas de fractura del esmalte

Examen radiográfico

Se toman radiografías para buscar fracturas en tercios radiculares, proceso alveolar o maxilar, pues la

infracción no da imagen radiográfica. A la trasiluminación únicamente son detectables.

Tratamiento

Este trauma no requiere habitualmente tratamiento ni interconsulta.

5. FRACTURA NO COMPLICADA DE CORONA (PERDIDA DE ESMALTE Y/O DENTINA)

FRACTURAS DE CORONA (Esmalte dentina)

SIN ALTERACIÓN PULPAR

Fractura no complicada que afecta esmalte y dentina; sin exposición pulpar. Se caracteriza por la exposición de

gran número de túmulos dentinales.

DIAGNÓSTICO - Examen clínico - Examen radiográfico TRATAMIENTO Urgencia: Protección dentinal (CaOH2) y técnicas

adhesivas con gravado ácido.

Definitivo: Después de 2 meses (6 a 8 semanas) del

trauma. Durante el primer mes se da marcada

producción de dentina irriacional, la cual disminuye

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

marcadamente después de 48 días. Así mismo

durante este periodo los tejidos cicatrizan

plenamente.

Así como el uso de instrumentos rotatorios que

podrían.

PRONÒSTICO Necrosis pulpar: 1 -7%

CONTROLES - Las pruebas pulpares son necesarias para

determinar el daño pulpar, 1,3 y 6 meses.

- Si en un principio la reacción pulpar es positiva

(Inmediatamente después del trauma) el

pronóstico será muy bueno.

- Meno el 20% de los casos pierde la vitalidad de

la pulpa.

Manifestaciones clínicas

Según la extensión de la fractura y la intensidad de golpe pueden presentar sensibilidad a cambios térmicos y a

la masticación.

Examen clínico

Hay pérdida de esmalte, sin dentina expuesta.

Examen radiográfico

Se toma radiografía periapical para evaluar la profundidad de la fractura con relación al tejido pulpar.

Tratamiento

- Circunscrita al esmalte, basta pulir los bordes. - Si afecta dentina, obturar con ionómero de vidrio o resina.

Actividad

Pulido y/o resina de fotocurado.

6. FRACTURA COMPLICADA DE LA CORONA.

FRACTURAS DE CORONA (Esmalte – dentina)

CON ALTERACIÓN PULPAR

Fractura no complicada que afecta esmalte y dentina; con exposición pulpar. Puede ocurrir en diente

inmaduros o con ápice completamente formado y en dientes inmaduros el objetivo principal es mantener la

vitalidad de la pulpa.

DIAGNÓSTICO - Examen clínico

- Examen radiográfico

Considerar:

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

1. Tiempo de exposición de la pulpa. 2. madurez del diente 3. edad del paciente 4. extensión de la fractura coronaria TRATAMIENTO URGENCIA Diente maduro Representado porque el diente tiene

el ápice completamente formado: en donde el tamaño de la pulpa es más estrecho que en los estados previos. El tratamiento indicado es Tratamiento Convencional de Conductos. Valorar el grosor de las partes dentinarias.

Diente inmaduro: Pulpectomía parcial (pulpotomía) para iniciar APEXOGÉNESIS. PRONÓSTICO 90.5% Estudio en 84 dientes. El éxito disminuyó

cuando hubo completa formación de la raíz (88 vs. 94%)

96% Estudio en 60 dientes con pulpotomía parcial

72% Estudio en 93 dientes. Pulpotomía cervical

CaOH2

CONTROLES El paciente debe ser llamado a controles periódicos

hasta por 4 años.

Manifestaciones clínicas

Dolor a cambios térmicos y a la masticación

Examen clínico

- Perdida de esmalte, dentina y exposición pulpar - Hemorragia - Posible movilidad y dolor de la corona - Sin tratamiento oportuno: Muerte pulpar.

Examen radiográfico

Se toman las radiografías periapicales de los dientes afectados para decidir el procedimiento a seguir, teniendo

en cuenta:

- Grado de desarrollo radicular - Profundidad de la fractura - Extensión de la fractura y de la exposición pulpar.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Tratamiento

Recubrimiento pulpar directo

Indicaciones

- Exposición pulpar pequeña de hemostasis fácil. - Ausencias de luxaciones y cambio de color Técnica

- Anestesia - Limpieza del diente con solución salina - Aplicación de hidróxido de calcio como protector pulpar sobre la exposición. - Restauración - Control a los seis meses.

Pulpectomía parcial ( Pulpotomía).

Indicaciones

- Exposición amplia, con foramen apical abierto. (Para APEXOGÉNESIS). - Exposición pequeña con sangrado profuso

Técnica

- Anestesia, aislamiento del campo operatorio - Penetración con fresa de alta velocidad y amputación de pulpa cameral con cucharilla. - En diente permanente protector pulpar directo (life) sobre muñón de pulpa radicular, base intermedia en

ionómero y obturación semipermanente. - Controles trimestrales evaluando sintomatología y formación radicular con radiografía. - Cuando la madurez radicular y cierre apical sea adecuado realizar tratamiento convencional de conductos.

- En diente temporal se hace momificación pulpar con glutaraldehído al 2% por 7 minutos y obturación definitiva.

Pulpectomia

Indicaciones

- Cuando no se cumplen los criterios para protección pulpar o pulpectomía parcial (pulpotomía para

apexogénesis). - Desarrollo radicular completo. - Necesidad de corona con núcleo. (NO POS)

Técnica

- Endodoncia convencional. - Medicación de analgésicos.

Adultos

- ACETAMINOFEN: Tableta de 500 mg No. 12 VO c/6 horas durante 3 ò 4 días. - TOXOIDE TETANICO o antitoxina tetánico.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

TÈCNICA DE PULPECTOMÍA PARCIAL (PULPOTOMÍA).

1. Anestesia y aislamiento Aislamiento absoluto

Anestesia intrapulpar está contraindicada

2. Corte de la pulpa Fresa de diamante

Nueva

Alta velocidad

Mucha refrigeración

Estéril

3. Profundidad del corte Anteriores: Únicamente 2 o 3 mm de la pulpa por

debajo del lugar expuesto

Posteriores: Toda la pulpa de la cámara pulpar.

4. Control de hemorragia Torunda de algodón impregnada en solución anestésica

1:50000 o adrenalina 1:10000

NOTA: NO utilizar agentes momificantes.

5. Recubrimiento pulpar Hidróxido de calcio de 1 a 2 mm

Oxido de zinc eugenol (ZNO) IRM consistencia firme

Posteriores: Amalgama de plata

Anteriores: Ionómero, resina compuesta.

6. Tratamiento definitivo Una vez terminado el éxito clínico radiográfico

7. Verificación del éxito La formación del puente de dentina.

Continuidad del desarrollo de la raíz.

Ausencia de patología: Resorción interna, necrosis

pulpar, metamorfosis cálcica, lesiones periopicales.

7. FRACTURA CORONORADICULAR

Es conocida como fractura en cincel u oblicua. Rara vez la pulpa no está afectada y en dientes posteriores han

sido atribuidas a traumatismo indirecto. Se clasifican en simples y complicadas según exista o no exposición

pulpar.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

FRACTURA CORONORADICULAR

FRECUENCIA Dentición permanente 5%

Dentición temporal 2%

DIAGNÓSTICO Examen clínico

Examen radiográfico: varias exposiciones en

diferente angulación.

TRATAMIENTO Eliminar los fragmentos. Tener en cuenta que la

mayoría tienen un escalón lingual.

Simple: Protección de la dentina y restauración

Complicada: Se aplican las consideraciones descritas

anteriormente. Pulpotomía, pulpectomía y TCC

según el caso.

Definición temporal: Exodoncia

RESTAURACIÓN FINAL Extrusión ortodóncica y fibrotomía

Cirugía periodontal (Alargamiento de corona).

Exodoncia (Alternativa el trasplante)

AYUDAS DIAGNÒSTICAS Múltiples exposiciones radiográficas con diferente

angulación

El dolor especialmente al mover los fragmentos o

con cambios térmicos

A la manipulación provoca gran sangrado y

movilidad, alarma al paciente y se convierte en una

situación de urgencia.

CONTROLES Clínico

Radiográfico

Fotográfico

Seis, doce y 24 meses

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Fractura no complicada de corona y raíz (Pérdida de esmalte, dentina y cemento)

Manifestaciones clínicas

Dolor al remover el segmento fracturado

Examen clínico

- Línea de fractura que se extiende por debajo del surco. - Movilidad coronal - Hemorragia gingival - El diente puede estar extruido.

Examen radiográfico

Se toman RX peri apicales para descartar lesiones adicionales de tejido óseo alveolar o del folículo permanente

en caso de estar lesionado un diente temporal.

Tratamiento

Dientes permanentes

Reposición quirúrgica:

- Anestesia - Reposición del diente - Férula semirrígida de Nylon o alambre por 7 días - Seguimiento 6 u 8 semanas - Antes de retirar férula hacer endodoncia - Restauración después de 3 meses.

Gingivectomía, plastia

- Circunscrita a la zona afectada - Osteotomía en caso necesario - Aislamiento con rollos y eyector - Reconstrucción con ionómenos o resina - Controles periódicos

Dientes temporales

Se decidirá entre la conservación y la exodoncia

Tratamiento farmacológico

Adultos

ACETAMINOFEN: Tableta de 500 mg No. 12 VO c/6 horas

Niños

ACETAMINOFEN: Suspensión 250 mg. una cucharada dulcera c/6 horas, durante 3-4 dìas

Toxoide tetánico, según el compromiso de los tejidos blandos vecinos.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

8. FRACTURA DE LA RAIZ

FRACTURAS DE RAÍZ

FRECUENCIA Son relativamente poco comunes Comprender 0.5 – 7% de las

dentro del trauma dental lesiones de la dentición

permanente.

DIAGNÓSTICO Aspectos básicos en el diagnóstico Diagnóstico diferencial

de fracturas radiculares El diagnóstico diferencial

radiográfico depende de la

*Movilidad

técnica, e influye en la posterior

evaluación de los eventos de

*Desplazamiento del segmento cicatrización. Cambios en la

coronal angulación vertical del rayo central

pueden resultar en variaciones en

*Aspecto radiográfico la apariencia de la línea de fractura

y de esta manera afectar la

evaluación de la cicatrización de la

fractura, esto conduce a confusión

en la diferenciación entre tejido

duro y la unión de tejido

conectivo.

TRATAMIENTO Tercio apical: Usualmente no hay Numero de exposiciones

movilidad y no requiere de ningún radiográficas: Se necesitan

tratamiento. múltiples exposiciones para el

Tercio medio o coronal: Reducción

diagnóstico de dientes con

desplazamientos traumáticos y

y fijación cambios en el periodonto.

Tiempo: 8 a 16 semanas (2 a 4

meses)

PRONÓSTICO Necrosis pulpar en un 20% - 44% TECNICA RADIOGRAFICA

A. Grado de desplazamiento y Son necesarias múltiples

movilidad del segmento. exposiciones y variaciones en la

B. Etapa de desarrollo radicular angulación para realizar un buen

C. Localización de la fractura

diagnóstico.

D. Calidad del tratamiento

CONTROLES Clínico

Radiográfico Angulación oclusal: Es mejor para

6,12 y 24 meses diagnosticar fractura radicular del

tercio apical.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Técnica de Bisectríz: Es mejor para

diagnosticar fracturas del tercio

cerviacal.

COMPLICACIONES 1. Reabsorción de la superficie 2. Reabsorción de la superficie

externa: Redondeamiento de los interna: Manifestadas

bordes de la fractura mesial y centralmente alrededor de los

distal. bordes de la fractura, en los

canales radiculares coronales y

apicales cerca a la intersección

entre la pulpa del canal y la línea

de la fractura.

3. Reabsorción de túnel interno: 4. Rompimiento apical transitorio

Pasa detrás de la capa de (TAB): De la lámina dura apical. Se

predestina y entra a lo largo de las ha demostrado que el

paredes del canal del fragmento desplazamiento del diente del

coronal alvéolo con lesión de

aplastamiento en el hueso de

soporte (por ejemplo luxación

lateral) puede producir TAB del

hueso marginal.

Manifestaciones clínicas

Dolor a la percusión, presión y manipulación del segmento oral.

Examen clínico

- Diente extruido - Movilidad variable - A veces luxado hacia vestibular o lingual - Dolor intenso

Examen radiográfico

El pronóstico está determinado por el tercio donde se presente la fractura (1/3 apical mal pronóstico) se toman

radiografías periapicales en distintas angulaciones para un mejor diagnóstico.

TIPOS DE REPARACIÓN EN FRACTURA DE RAIZ

ANÀLISIS RADIOGRÁFICO

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

TIPO I Línea de fractura es visible.

REPARACIÓN CON TEJIDO CALCIFICADO Aunque los fragmentos se encuentran en

íntimo contacto.

TIPO II Fragmentos parecen estar separados por

REPARACIÓN CON TEJIDO CONECTIVO

una línea radiolúcida angosta.

INTERPROXIMAL Los bordes fracturados parecen

redondeados.

TIPO III Fragmentos están separados por un puente

REPARACIÓN CON HUESO Y TEJIDO

óseo definido

CONECTIVO INTERPROXIMAL

TIPO IV Formación de zona radiolúcida entre los

TEJIDO INTERPROXIMAL SIN REPARACIÓN

fragmentos.

(TEJIDO DE GRANULACIÓN) Indica necrosis y suele observarse de 3 a 12

semanas después.

Tratamiento

Dientes permanentes

- Si la fractura está próxima al surco gingival se retirará la corona, endodoncia convencional, perno y

extrusión por medio ortodónticos - Si la fractura está localizada más ampliamente se debe reducir los fragmentos desplazados

inmediatamente, inmovilización con férulas semirrígidas de 4 a 12 semanas. - Controles radiográficos periódicos y pruebas de vitalidad pulpar. - Dieta blanda o licuada completa según la tolerancia del paciente. - Endodoncia: Se realizará hasta donde llegue la fractura, dejando el resto apical intacto.

Dientes temporales

- Exodoncia - Pueden ser conservados teniendo en cuenta edad del paciente, proceso de erupción y cooperación del

mismo. Tratamiento farmacológico

Adultos

- ACETAMINOFEN: Tabletas 500 mg. No.12 VO c/6 horas.

Niños

- ACETAMINOFEN: Suspensión 250 mg. Tomar 5 c.c. cada c/6 horas durante 3-4 días.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

9. CONCUSIÓN (Movilidad por trauma sin daño periodontal)

CONCUSIÓN

Lesión de las estructuras de soporte

DIAGNÓSTICO Clínico: -Presenta sensibilidad sólo a la percusión,

debido a que presenta inflamación aguda del ligamento periodontal apical.

-No existe movilidad.

-No hay desplazamiento

Radiográfico

TRATAMIENTO Importante determinar el estado pulpar antes de instaurar algún tratamiento

Inicialmente no necesita ningún tratamiento

Consiste en un ligero alivio de oclusión aunque no necesariamente

Manejo farmacológico (AINES)

Indicación al paciente de no utilizar el diente hasta que pase la sensibilidad.

PRONÓSTICO Respuestas positivas a las pruebas pulpares inmediatamente y 3 meses después del trauma tienen una elevada correlación de conservar la vitalidad del diente.

Necrosis pulpar 2%

Obliteración del canal 2.2%

CONTROLES Clínico

Radiográfico

A largo plazo

Manifestaciones clínicas

Hipersensibilidad del diente afectado

Examen clínico

- Percusión positiva horizontal y vertical - A veces inflamación de la encía marginal

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Examen radiográfico

Se toma radiografía periapical como control para observar posibles calcificaciones o reabsorciones.

Tratamiento

En caso de existir contactos prematuros, practicar ajustes de oclusión por medio del tallado en restauraciones

o levantar mordida por 2 ó 3 días.

Tratamiento farmacológico

Adultos

- ACETAMINOFEN: Tableta de 500mg No.12 VO c/ 6 horas.

Niños

- ACETAMINOFEN: Suspensión 250 mg. Tomar 5 c.c. cada 6 horas por 3-4 días.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

10. SUBLUXACION (Movilidad por trauma con daño del ligamento periodontal)

SUBLUXACIÓN

Con movilidad pero sin desplazamiento

DIAGNÓSTICO Clínico:

Sensibles al morder (Presión)

Sensible a percocion

Movilidad anormal pero sin desplazamiento

Hemorragia por daño vascular de ligamento periodontal

Radiográfico:

Puede observarse ligero ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.

TRATAMIENTO Importante determinar el estado pulpar antes de instaurar algún tratamiento

No necesita ferulización

Manejo farmacológico (AINES)

Explicar al paciente el no uso del diente hasta que pase la sensibilidad

Aproximadamente el 50% de los pacientes necesitan tratamiento endodóntico.

PRONÓSTICO Respuestas positivas a las pruebas pulpares inmediatamente y 3 meses después del trauma tiene una elevada correlación de conservar la vitalidad del diente.

Necrosis pulpar 26-47%

Obliteración del canal 26%

Reabsorción progresiva de raíz 4%

La necrosis ocurre más frecuentemente en dientes

que han terminado completamente su desarrollo

radicular que en dientes inmaduros.

CONTROLES Clínico

Radiográfico

A largo plazo

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Manifestaciones clínicas

- hipersensibilidad del diente afectado

Examen clínico

- Movilidad anormal en dirección horizontal - Sensibilidad a la percusión y fuerzas oclusales - Puede hacer ligera hemorragia del ligamento.

Examen radiográfico

Se ordena radiografía periapical para buscar fracturas periapicales o de tejido óseo pues la subluxación no se

evidencia.

Tratamiento

- Alivio de la oclusión levantando la mordida - Si la movilidad es exagerada, colocar férula - Controles periódicos radiográficos y pruebas para detectar muerte pulpar.

Tratamiento farmacológico

Adultos

- ACETAMINOFEN: Tableta de 500 mg No.12 VO c/6 horas. Niños

- ACETAMINOFEN: Suspensión 250 mg. Tomar 5 c.c. cada 6 horas por 3 ó 4 días.

11. Luxación

LUXACIÓN LATERAL

Desplazamiento excéntrico del diente. Cuando las luxaciones son mayores y presentan movilidad grado 3

usualmente están acompañadas de fractura del hueso alveolar. Además son pocas probabilidades de que la

pulpa permanezca vital.

DIAGNÒSTICO Clínico:

Pruebas pulpares eléctricas son impredecibles

Desplazamiento del diente en dirección M,D,L o P.

Puede o no presentar movilidad

Radiográfico

TRATAMIENTO Puede no necesitar tratamiento (Grado 1)

Si la movilidad es mayor (Grado 2 o 3) se debe ferulizar

Será necesario reubicar el diente en su sitio

Tiempo de ferulización: 2 a 6 semanas

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Tipo de férula: Elástica (No rígida)

El TCC: Se puede instaurar entre los 7 y 14 días para los grados 2 y 3

PRONÓSTICO Incluye el tiempo entre el trauma y la reposición del diente

Si es reposicionado antes de 90 min. Menos reabsorción de la raíz ocurre y daño del soporte periodontal que la reposición retardada.

CONTROLES Clínico

Radiográfico

A largo plazo para determinar estado pulpar. Monitorear 1, 3 y 12 meses para determinar el estado de la pulpa en las lesiones pequeñas (Grado

1) si ocurre necrosis pulpar o signos y síntomas de

pulpitis irreversible, el TCC está indicado.

LUXACIÒN EXTRUSIVA

Desplazamiento parcial fuera de su alvéolo a lo largo del eje longitudinal. Presenta gran movilidad

DIAGNÓSTICO Clínico:

Pruebas pulpares eléctricas son impredecibles

Desplazamiento parcial del diente fuera del alvéolo radiográfico.

TRATAMIENTO Si la movilidad es mayor (Grado 2 o 3) se debe ferulizar

Será necesario reubicar el diente en su sitio

Tiempo de ferulización: 2 a 6 semanas

Tipo de férula: Elástica (No rígida)

El TCC: Se puede instaurar entre los 7 y 14 dìas

PRONÓSTICO Incluye tiempo entre el trauma y la reposición del diente.

Si es reposicionado antes de 90 min. Menos reabsorción de la raíz ocurre y daño del soporte periodontal que la reposición retardada.

Necrosis pulpar 64 98%

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Obliteración del canal 24%

Reabsorción radicular progresiva 7%

CONTROLES Clínico

Radiográfico

A largo plazo para determinar estado pulpar.

Monitorear 1,3 y 12 meses

Si ocurre necrosis pulpar o signos y síntomas de

pulpitis irreversible, el TCC está indicado.

LUXACIÒN INTRUSIVA

Desplazamiento del diente dentro de su alvéolo en dirección axial o apical, Usualmente no presenta movilidad

DIAGNÓSTICO Clínico:

Desplazamiento parcial del diente dentro de su olvéolo

Radiográfico

TRATAMIENTO Inmaduro: ningún tratamiento. Se deja que erupcione el sólo

Maduro: Además del TCC que se debe instaurar entre 7 y 14 días seguido al trauma. Extrusión ortodóncica y en ocasiones reposición quirúrgica.

Cicatriz gingival fibrosa: Puede impedir la reerupción por lo cual debe ser retirada quirúrgicamente.

PRONÓSTICO Es tan severa como la avulsión

Puede ocurrir anquilosis y la reabsorción externa se incrementa con la presencia de necrosis pulpar

Si el impacto es fuerte el incisivo central puede llegar hasta las fosas nasales.

Necrosis pulpar 96%

Obliteración del canal 4%

CONTROLES Clínico

Radiográfico

Fotográfico

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Manifestaciones clínicas

Hipersensibilidad del área afectada

Examen clínico

Luxación intrusita

- Desplazamiento del diente al interior del alvéolo

Luxación extrusiva

- Desplazamiento parcial fuera del alvéolo

Luxación lateral

- Desplazamiento en dirección diferente a la axial con posible fractura conminuta alveolar - En todos los casos hay dolor a la manipulación y hemorragia

Examen radiográfico

Luxación intrusiva

- desaparición total o parcial del espacio del ligamento.

Luxación extrusiva

- Aumento en el espesor del ligamento.

Luxación lateral

- Espesor aumentado del espacio periapical en el lado opuesto al desplazamiento.

Tratamiento

- Anestesia - Lavado con solución salina estéril - Reponer el diente a línea normal de oclusión - Suturar tejidos blandos traumatizados, haciéndolo por planos - Inmovilizar con férula y nylon o alambre por 7 días - Control radiográfico y prueba de vitalidad pulpar - Dieta blanda - Control radiográfico - Seguimiento por 1 año

Tratamiento farmacológico

Adultos

- ACETAMINOFEN: Tableta de 500 mg No. 12 VO cada 6 horas

Niños

- ACETAMINOFEN: Suspensión 250 mg. Tomar 5 c.c. cada 6 horas por 3 ó 4 días.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

12. AVULSIÓN

AVULSIÓN

(Desarticulación)

Desplazamiento total del diente fuera del alvéolo

FRECUENCIA Los incisivos centrales superiores

son los más frecuentemente

afectados en las dos denticiones,

temporal (7 al 13%) y permanente

(0.5 al 16%)

Mientras que los inferiores son

raramente afectados.

DIAGNÓSTICO Registros Clínicos

Registros Radiográficos

TRATAMIENTO ALTERNATIVAS

Reimplantación

Autotrasplante

Implante

Restauración fija o removible

PRONÓSTICO DEPENDE DE: TERAPEUTICA

Edad

Tiempo extraoral Profilaxis contra el tétano

Medio de mantenimiento

profilaxis antibiótica

Medio transporte

Analgésicos antinflamatorios

Preservación del ligamento

periodotal

TRATAMIENTO PARA LA Hidróxido de calcio: A corto plazo CONTROLES

REABSORCIÓN Calcitonina

Antibióticos Clínico

Corticoesteroides Radiográfico

Combinaciones Fotográfico

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Eventos que pueden ocurrir según el estado de desarrollo del diente

INMADURO MADURO

La revascularización puede ocurrir La revascularización es rara

La pulpa no puede sobrevivir después de un periodo

extraoral de 2 horas Por lo tanto todos deben ser tratados

endodónticamente Si hay evidencia de necrosis se debe instaurar el TCC (CaOH2), el pronóstico es pobre.

Tener en cuenta que la reaparición de las fibras

nerviosas se restablece aproximadamente 35 días

después de la reimplantación.

Tratamientos para prevenir y tratar la reabsorción

Hidróxido de calcio Calcitonina Antibióticos Corticoesteroides

COMBINACIONES

Pronóstico

1 EDAD La rata de reabsorción de la raíz está relacionada con la edad, siendo más rápida en persona jóvenes que en viejos. Existen reportes que muestran la permanencia del diente reimplantado por 42 años.

2. TIEMPO EXTRAORAL Entre menor tiempo extraoral el pronóstico será mejor. El 95% de los dientes reimplantados luego de 2 horas demostraron reabsorción radicular. 3. MEDIO DE MANTENIMENTO Saliva Inconveniente la presencia de EXTRAORAL bacterias.

Leche Suele ser mejor que la saliva. Por más de 6 horas nos es conveniente. Secado del diente Papel secante. Servilletas es muy malo. Agua No es conveniente Solución salina No es tan buena como la leche.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Fluoruro de Na acidulado 1% -2% La inmersión antes de ser

reimplantados podría disminuir la

severidad de la reabsorción.

Compuestos biodegradables Ácido poliláctico puede ser

benéfico.

4. MEDIOS DE TRANSPORTE Leche Tiene una relativa osmolaridad

fisiológica y con poco contenido de

bacterias. Puede ser efectivo por

un periodo hasta de 3 horas.

Solución salina balanceada (HBSS) Superior a la leche y comparable al

viaspan

Viaspan Nuevo medio el cual es utilizado

para prolongado almacenamiento

de órganos humanos antes de la

trasplantación.

Save o tooth Contiene una canastilla en que el

diente es suspendido en HBSS

5. PRESERVACIÓN DEL LIGAMENTO La presencia de un ligamento periodontal intacto y viable es el facto

PERIODONTAL más importante para asegurar curación sin reabsorción

Se ha postulado que el ligamento periodontal y el cemento contienen

una potente colagenasa inhibidora que probablemente representa un

factor antinvasivoque resiste a la invasión del hueso.

Respuesta de los tejidos periapicales

TIPOS DE RESPUESTA DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES

DE DIENTES REIMPLANTADOS

CURACIÓN CON LIGAMENTO Completa reparación

PERIODONTAL NORMAL Apariencia normal del espacio del ligamento periodontal.

Pequeñas áreas de reabsorción usualmente en cemento, ocasionalmente dentina (reabsorción

superficial)

CURACIÓN CON ANQUILOSIS O REABSORCIÓN POR Áreas de reabsorción de raíz son reparadas por

REEMPLAZO hueso, las cuales pueden ser:

*Transitoria

*Progresiva

Observable histológicamente a las 2 semanas y

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

radiográficamente a los 2 meses.

REABSORCIÓN INFLAMATORIA Tejido de granulación adyacente a grandes áreas de

reabsorción.

Mecanismo de acción:

Bacterias y productos bacterianos a través de los

lóbulos dentinarios.

La reabsorción es más rápida. Es demostrada una

semana después. Depende de:

*Daño del ligamento periodontal

*Exposición de túbulos dentinarios

*Comunicación de estos túbulos con material

necrótico pulpar o con leucocitos de la zona con

bacterias

*Presencia de un factor de maduración más

frecuentemente en dientes inmaduros.

13. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE DIENTE AVULSIONADO

I. MANEJO DEL SITIO DE LA INJURIA II. MEDIO DE TRANSPORTE Reimplante inmediatamente. Si está contaminado 1. Solución salina de Hanks Balanceada (HBSS) lavar con agua antes de reimplantar. 2. Leche

3. solución salina Cuando la reimplantación inmediata no es posible, 4. vestíbulo bucal (saliva)

colocar el diente en el mejor medio de transporte 5. si no existe otra posibilidad use agua. provechoso.

III. MANEJO EN EL CONSULTORIO DENTAL IV. CONSIDERACIONES DE TERAPEUTICA CON

A. Reimplantación del diente DROGAS ADJUNTAS

*Si el tiempo en seco extraoral es menor de 1 hora,

con o sin medio fisiológico: REIMPLANTE A. Antibióticos sistémicos

INMEDIATAMENTE B. Referir al médico para consulta sobre el tétano

entre las 48 horas

Si es más de 1 hora, remoje el diente en solución de C. Enjuagatorios con clorexina

fluoruro dental por 20 min, lavar con solución salina D. Analgésicos

y reimplantar

V. TRATAMIENTO ENDODONTICO

A. Diente con ápice abierto y menos de 1 hora

B.

Manejo de la superficie de la raíz extraoral en seco:

*Reimplantar en un intento por revitalizar la pulpa.

*Sostenga el diente húmedo todo el tiempo

*No tome el diente de la superficie radicular. *Llamar al paciente entre 3-4 semanas para

Sosténgalo por la corona. evidenciar patologías.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

*No raspar ni cepillar la superficie de la raíz, o *Si se nota patología, limpiar completamente y

obturar el conducto con CaOH2 (Apexificación)

remover la punta de la raíz.

*Si la superficie radicular está contaminada, lavar

con HBSS o solución salina (Usar agua de la llave si B. Diente con ápice abierto y más de 1 hora

estos no están disponibles). Si persisten restos de la extraoral en seco:

superficie radicular use pinzas algodoneras y

1. Limpiar completamente y obturar el canal con

suavemente remueva los restos y/o cepille CaOH2

suavemente los restos con una superficie húmeda. 2. Llamar al paciente de 6-8 semanas

3. Porque el pronóstico es pobre, considerar

opciones de tratamientos alternos.

C. MANEJO DEL ALVEOLO *Aspire suavemente sin entrar en el alvéolo. Si un C. Diente con ápice parcial o completamente

coágulo está presente use irrigación suave con cerrado y menos de 1 hora extraoral en seco:

1. Limpieza biomecánica del SCR entre 7 - 14 días

solución salina.

2. Medicar el conducto con (CaOH2) a largo plazo

*No curetear el alvéolo (6 -12 meses)

3. Obturar el conducto con gutapercha y

*No agrandar el alvéolo cemento a menos que se observen

complicaciones.

*No hacer colgajo quirúrgico a menos que

fragmentos óseos impidan la reimplantación D. Diente con ápice parcial o completamente

*Si el hueso alvéolar es colapsado e impide la cerrado y más de 1 hora extraoral en seco:

1. Realizar la terapia del conducto intraoral o

reimplantación, cuidadosamente inserte un extraoralmente.

instrumento romo dentro del alvéolo para ubicar el

2. Antes de la reimplantación, remover los tejidos

hueso en su Posición original. pegados a la superficie de la raíz y remojar en

una solución de fluoruro.

*Después de la reimplantación, manualmente

comprima las tablas óseas.

D. MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS

Suture las laceraciones del tejido blando,

particularmente en la región cervical.

E. FERULIZACION *Use solo resina de grabado ácido o con un arco de

alambre suave, o use brackets de ortodoncia con arco

de alambre pasivo. La sutura se coloca únicamente si

los métodos de ferulización alternativos no son

provechosos.

*La férula permanece por 7 a 10 días. Sin embargo si

el diente demuestra excesiva movilidad la férula

puede permanecer hasta que la movilidad esté dentro

de los límites aceptables.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

*Fracturas óseas que resultan en movilidad

ferulización (2-8 semanas)

*Cuidados en la casa durante el periodo de

ferulización

No morder con el diente ferulizado

Dieta blanda

Mantener una buena higiene oral

VI. RESTAURACIONES DEL DIENTE AVULSIONADO CONSIDERACIONES ADICIONALES

A. Restauraciones temporales recomendadas (Colocadas antes de la obturación final)

1. Oxido de zn eugenol-reforzado A. Diente temporal avulsionado no debe ser 2. Resina de grabado ácido reimplantado.

B. restauraciones permanentes recomedandadas B. Diente permanente avulsionado requiere 1. Agentes de unión a dentina evaluaciones de seguimiento por un mínimo de

2. Resina de grabado ácido. 5 años para determinar el resultado de la

terapia.

C. Reabsorción inflamatoria, reabsorción por

reemplazo, anquilosis y sumergimiento dental

son complicaciones potenciales cuando el

diente ovulsionado es reimplantado.

Nueva filosofía para el manejo del diente avulsionado para dientes maduros

DIENTES MADUROS

CATEGORIA ALMACENAMIENTO RECOMENDACIONES ESPECÌFICAS DE

TRATAMIENTO

Categoría 1: Tiempo extraoral menor de 15 *Lavado en solución de Hanks leche o

Apice maduro minutos solución salina 0.9%

*Ligamento periodontal no debe ser tocado

El ápice del diente no debe ser amputado.

Categoría 2: Tiempo extraoral 15 min 24 *Con el advenimiento de medios

Ápice maduro horas medio de reconstituyentes de soluciones de pH-

almacenamiento con balanceado el pronóstico mejora

reconstituyente *El diente puede ser reimplantado

inmediatamente.

Categoría 3: Tiempo extraoral 15 min 360 *El diente NO debe ser reimplantado

Ápice maduro min (6 horas) inmediatamente debe ser reconstituido por

inmersión en soluciones preservadores de

Sin reconstituyente, pero

células de PH balanceado por 30 min.

medio de almacenamiento

húmedo. *Así remover atraumáticamente los restos del

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

ligamento periodontal y luego reimplantar.

Categoría 4: Tiempo extraoral 120 min (2 Inmersión del diente en medio

Ápice maduro horas) o menos reconstituyente de PH balanceado como el

HBSS por 30 min. Antes de la reimplantación.

Medio de almacenamiento en

seco

Categoría 5: Tiempo extraoral 120 min (2 *Necrosis de células del LP, lo cual no es

Ápice maduro

horas) o más posible reconstituirlas

Medio de almacenamiento en *LP debe ser raspado con una cureta o

seco colocarlo en hipoclorito de sodio por 30 min.

*Tratamientoconvencional de conductos en la

mano

*Inmersión en solución saturada de ácido

cítirico por 3 min y lavado luego con solución

fisiológica

*Inmersión de SnF2 1% por 5 min

*Inmersión en 1 mg/20 ml de solución

doxicilina por 5 min.

*Secado y obturación del conducto con

gutapercha y restaurado.

Reimplantación y ferulización.

DIENTES INMADUROS

CATEGORIA ALMACENAMIENTO RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE

TRATAMIENTO

Categoría 6: Tiempo extraoral menor de 15 *No debe ser reimplantado inmediatamente.

Ápice inmaduro

minutos *Inmersión en 1 mg/20 ml de solución de

doxicilina por 15 min antes de la

reimplantación.

*No es necesario colocar el diente en

soluciones reconstituyentes

*Reimplantación y ferulización

Monitoreo y ante signos de necrosis,

degeneración o reabsorción se debe instaurar

la terapia de apexificación.

Categoría 7: Tiempo extraoral 15 min 24 *Células del LP no son óptimas pero pueden

horas Medio de

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Ápice inmaduro almacenamiento con estar infectadas.

reconstituyente *Inmersión en 1 mg/20 ml de solución de

doxicilina por 15 min. antes de la

reimplantación

Monitoreo y ante signos de necrosis,

degeneración o reabsorción se de instaurar la

terapia de apexificación.

Categoría 8: Tiempo extraoral 15 min. 360 *Células del LP son óptimas y necesitan

Ápice inmaduro

min. (6 horas) reconstituyente.

Sin reconstituyente, pero *Debe ser sumergido primero en solución de

medio de almacenamiento PH balanceada como HBSS por 30 min antes

húmedo. de la reimplantación

*Inmersión en 1 mg/20 ml de solución de

doxicilina por 15 min antes de la

reimplantación

Monitoreo y ante signos de necrosis,

degeneración o reabsorción se de instaurar la

terapia de apexificación

Categoría 9: Tiempo extraoral 120 min (2 *Células del LP comprometidas fisiológica y

Ápice inmaduro

Horas) o menos Medio de funcionalmente pero no necróticas.

almacenamiento en seco

*Inmersión en HBSS por 30 min antes de la

reinmplantación

*Inmersión en 1 mg/20 ml de solución de

doxicilina por 15 min antes de la

reimplantación

Monitoreo y ante signos de necrosis,

degeneración o reabsorción se de instaurar la

terapia de apexificación

Categoría 10: Tiempo extraoral 120 min. (2 *Células del LP NO pueden ser revitalizadas.

Ápice inmaduro

horas) o más Medio de *El LP debe ser raspado con una cureta o

almacenamiento en seco.

colocarlo en hipoclorito de sodio por 30 min.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

*Tratamiento convencional de conductos en la mano.

*Inmersión en solución saturada de ácido

cítrico por 3 min. y lavado luego con solución

fisiológica

*Inmersión en SnF2 1% por 5 min.

*Inmersión en 1 mg/20 ml de solución de

doxicilina por 5 min.

*Secado y obturación del conducto con

gutapercha y restaurado.

Reimplantación y ferulización.

Definición

Expulsión completa de uno o varios dientes fuera de su alvéolo

Etiología

Trauma de leve a severo

Cuadro clínico

- Laceración y sangrado - Ausencia dental

Examen radiográfico

Se toma radiografía periapical para descartar fracturas en dientes adyacentes y procesos alveolares.

Tratamiento farmacológico

Adultos

- ACETAMINOFEN: Tableta de 500 mg No.12 VO cada 6 horas Niños

- ACETAMINOFEN: Suspensión 250 mg. Tomar 5 c.c cada 6 horas por 3 ó 4 días. - TOXOIDE TETÁNICO o antitoxina tetánica.

Evaluación del tratamiento

- Control radiográfico - Pruebas de vitalidad

14. CELULITIS ODONTOGÉNICAS

Esta puede ser resultado de una patología periapical no tratada, o deficientemente tratada, la cual requiere

manejo con antibióticos por via parenteral hospitalizado ya que se puede comprometer la vida del paciente.

Tratamiento

Requiere tratamiento inmediato. Elaborar remisión del paciente para hospitalización que puede ser un

nuestro servicio de urgencias u hospitalización o al segundo nivel de su red de servicios.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

PATOLOGIA MEDICAMENTO DE ELECCION PACIENTES CON ALERGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA

CELULITIS Y Penicilina G cristalina Sódica: niños, Claritromicida el mecanismo de Ampicilina 2gr IM 30

ANGINA DE 250 000 uds x kg de peso; adultos acción el igual a la Eritromicina minutos antes del

LUDWIN de 1 000 000 a 4 000 000 uds 500 mg c/d 12 hora VO-VI, la

procedimiento.

divididos en 4 o 6 dosis por vía

forma venosa debe pasarse en un Cefradina 2 mg IM 30 min.

parenteral.

lapso no menor a 60 min. no antes o 2 gr VO 1h antes

Penicilina niños con peso corporal: debe administrarse por via

Menor a 10kg de peso: 0,peso en Intramuscular

kg I.M c/24horas, de 10 kg a 20 kg

de peso: 2cc I.M c/24horas, mayor

de 14 años: 2cc I.M c/12 ó 24 NIÑOS: Claritromicina,Suspensión

horas.Para la administración de las

250mg-5cc 15-30 mg/kg por día

penicilinas sintéticas las dosis en

dividido en dos administraciones-

niños oscilan desde 50mg a 200mg

Medir con Jeringa

en 24 horas y en adultos de 250mg

a 1.5g cada 4 ó 6 horas.

+clindamicina VO 600mg cada 6h o

Gentamicina 2mg/kg c/d 8h

15. COMPLICACIONES ANESTESICAS

DIAGNOSTICO SIGNOS Y SINTOMAS TRATAMIENTO

ANESTESIA O PARESTESIA DE LA

ZONA ANESTESIADA. Si la anestesia se mantiene El tiempo transcurrido será el más

durante días, semanas o meses es eficaz, el nervio puede regenerarse

que se produjo una sección del lentamente y recuperar su

nervio durante el acto quirúrgico. sensibilidad parcial o total.

Es conocido que el desgarro del

nervio ocasionado por la aguja

durante su recorrido por los

tejidos, no produce esta

complicación.

INFECCIÓN EN EL ÁREA DE LA

PUNCIÓN. Las punciones en la mucosa bucal Antibiótico terapia

pueden acompañarse de • Aplicación de calor.

infecciones debido a la falta de

esterilización de la aguja o a la • Reactivar toxoide tetánico.

incorrecta antisepsia del área a

puncionar, el paciente • Analgésicos. (dolor)

posteriormente puede referir

dolor, abscesos, limitación a la

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

apertura bucal, fiebre y trastornos • Antipiréticos. (hipertermia)

más serios si la infección se • Relajantes musculares.

diseminara a otras regiones o

(Limitación a la apertura bucal)

espacios aponeuróticos

DOLOR

Puede mantenerse el dolor o Analgesia.

exacerbarse después de la • Antinflamatorios.

punción, debido al desgarro de un

nervio o del periostio durante el • Aplicación de calor.

paso de la aguja por el tejido, las

infiltraciones anestésicas • Vitaminoterapia. (complejo B)

superficiales son dolorosas por

compresión de las fibras

terminales nerviosas, al introducir

la solución anestésica, lo mismo

sucede cuando

de inyecta un músculo. La lesión

de un tronco nervioso origina

neuritis persistente.

DIAGNOSTICO SIGNOS Y SINTOMAS TRATAMIENTO

DOLOR Punción o lesión de un nervio, Se evita o disimula mediante

dolor por varias horas o días que maniobra distractora o

puede causar neuritis persistente. traccionando el labio.

Ocurre cuando se lesiona el

periostio o cuando en una Mas que tratamiento es evitar

anestesia suparperiostica

que esto ocurra

infiltrativa se coloca mal el bisel de

la aguja.

También puede ocasionar

inyección anestésica de los

músculos

LIPOTIMIA O SINCOPE Es un accidente de tipo neurogeno Consiste en colocar Al paciente

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

ORTOSTATICO que causa desencadenante o en posición de TRENDELENBURG,

puede originarse por el suministro mantener la vía aérea libre y

de adrenalina que contiene la administrar oxigeno.

carpule de anestesia. Es un

accidente que durante la

aplicación el paciente puede

presentar un cuadro clínico de

palidez, taquicardia, sudoración

fría, respiración ansiosa y

desvanecimiento. Esta

complicación puede producirse en

la aplicación de cualquier

anestésico local, pero es mas

común cuando se emplean

técnicas regionales o tronculares.

La inyección de un vaso sanguíneo

hace mas importante la gravedad

del cuadro

CARDIOPATIA ISQUEMICA Puede manifestarse clínicamente La más importante es organizar

de varias formas: Angina de Pecho rápidamente el traslado del

(estable o inestable), infarto de paciente al hospital.

miocardio, insuficiensa cardiaca o Simultáneamente se debe

crónica, arritmias y bloqueos y administrar al paciente

muerte súbita), es una nitroglicerina sublingual que es

manifestación clínica de isquemia un potente dilatador venoso y

mesocardia, cuya causa mas arterial, por que disminuye la

frecuente es la artropatía presión arterial, recibir

coronaria; se manifiesta con dolor oxigenoterapia (oxigeno bajo

opresivo, casi siempre retro flujo, aplicar cloruro mórfico para

esternal pero puede irradiar o conseguir analgesia, sedación y

localizarse en mandíbula, disminución de la precarga por

garganta, brazo izquierdo derecho. vanodilatación.

Suele durar de 1 a 10 minutos y

puede ocurrir en reposo, aunque

por lo general se precipita por el

estrés y emocional, lo que implica

el aumento de las catecolaminas

que aumenta el tono vascular

coronario, la frecuencia cardiaca y

la tensión arterial.

CRISIS HIPERTENSIVA La crisis hipertensiva se define Es mas empleado es la

como la elevación grave de la administración de Nifedipina por

presión arterial, que vía oral o sublingual, también se

arbitrariamente se suele puede utilizar el captopril y la

establecer por un opresión Clonidina

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

diastólica superior a los 120

mmHg. Los síntomas que pueden

aparecer son cefalea, sudoración,

excitación y ocasionalmente como

SHOCK ANAFILACTICO Es un síndrome clínico -Es fundamental mantener libre

caracterizado por una disminución la vía aérea, así como administrar

critica de la perfusión tisular, que oxígeno y adrenalina. La

da lugar a un desbalance entre el Adrenalina se suele presentar en

aporte de oxigeno y las forma de ampollas de 1ml con 1

necesidades tisulares del mismo. mg al 1/100

En el shock anafiláctico aparecen -En casos graves se empleará la

una serie de manifestaciones a vía endovenosa (la misma dosis al

nivel cardiovascular, respiratorio y 1/10.000), que se puede repetir

cutáneo. A nivel cardiovascular cada 10 minutos hasta un

aparece hipotensión, taquicardia, máximo tres dosis. También hay

reducción de las resistencias que administrar corticoides (250

vasculares sistémicas e mg de Metilprednisolona en

hipertensión pulmonar. En forma de bolus endovenoso),

relación con el cuyo efecto máximo suele

Sistema respiratorio se caracteriza

aparecer a las 6 horas de su

administración. Su acción

por la: broncoespasmo, edema

fundamental es la de prevenir la

laríngeo y edema pulmonar agudo,

aparición de nuevos episodios.

mientras que a nivel cutáneo

aparece urticaria.

CRISIS EPILÉPTICA La epilepsia es una afección Consiste en mantener la vía

crónica de diferentes etiologías, aérea libre y colocar una cuña de

que se caracteriza por la repetición goma entre los dientes para

de crisis debidas a una descarga evitar mordeduras. Los fármacos

neuronal excesiva asociada, aconsejables son el Diazepan

eventualmente, a síntomas (Valium, ampollas de 10 mg),

clínicos o paraclínicos. Algunos de cuya dosis máxima recomendada

estos síntomas son: convulsiones, es de 40mg por vía intramuscular

hipersalivación, trismus,

hipertonía, relajación de esfínteres

y pérdida de conciencia.

COMA HIPOGLUCÉMICO Se define como hipoglucemia al Antes de iniciarse el tratamiento

síndrome clínico que aparece en de la hipoglucemia, deberá

aquellas situaciones en las que los efectuarse su confirmación

niveles de glucemia se sitúan por analítica (Dextrostix, BM-Test). Si

debajo de 50 mg/dl. la hipoglucemia es leve se

Existen dos grupos de síntomas

administrarán 15-20 gr de

glucosa (por ejemplo; un vaso de

cuya aparición es dependiente de

zumo de frutas o tres o cuatro

la rapidez de instauración de la

terrones de azúcar). En casos de

hipoglucemia:

hipoglucemias moderadas o

a) Debidos a la descarga de

graves, en las que el paciente no

puede ingerir alimento por

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

adrenalina, como palpitaciones,

presentar alteraciones

de

ansiedad,

diaforesis, palidez,

conducta, se administra 1 mg de

temblor y sensación de hambre.

glucagón por vía subcutánea o

b) Secundarios al déficit de glucosa intramuscular.

en el sistema nervioso central, Cuando hayamos conseguido una

como cefalea, debilidad, ataxia,

vía venosa

periférica

se

alteración del comportamiento

administra suero glucosado al

(irritabilidad, agresividad) y

10% a un ritmo de perfusión de

Disminución del nivel de 14 gotas / minuto.

conciencia, desde somnolencia y

confusión a coma profundo.

COMA DIABÉTICO Los síntomas típicos del coma se efectuará el traslado rápido

diabético consisten en piel seca, del enfermo al hospital, donde se

sopor, aliento acetonémico, administrará la insulina que

taquicardia y pupilas mióticas. requiera el paciente.

Ante la sospecha de cetoacidosis

diabética, se utilizarán tiras

reactivas para determinar

glucemia y cuerpos cetónicos en

orina. Si los resultados confirman

la sospecha clínica (glucemia

superior a 250mg/dl y cetonuria

positiva en tres cruces), se

realizará de inmediato el traslado

del paciente y se aplicará

tratamiento.

CRISIS ASMÁTICA El asma es una enfermedad Consiste en la administración de

inflamatoria crónica caracterizada oxigenoterapia, colocación del

por una respuesta excesiva del paciente en posición de 45º, así

árbol traqueo-bronquial a diversos como en la administración de

estímulos que ocasionan una bronco-dilatadores, como

obstrucción de la vía aérea, Salbutamol (Ventolin) por vía

reversible de forma espontánea o inhaladora, o Terbutalina

mediante tratamiento. Los (Terbasmin) por vía subcutánea.

síntomas o signos que sugieren un También se administrarán

ataque grave de asma son la corticoides (80 mg de

alteración del nivel de conciencia, Metilprednisolona o 100 mg de

dificultad para hablar, cianosis, Hidrocortisona por vía

hipotensión, frecuencia endovenosa)

respiratoria superior a 30 rpm y

taquicardia.

REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD La hipersensibilidad o alergia es Consideramos dos tipos de

extraordinariamente rara en el tratamiento el preventivo o el del

caso de los anestésicos locales accidente.

amídicos, mientras que, en

ocasiones, puede ocurrir. Algunos

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

pacientes afirman tener Tratamiento preventivo: Sentar

hipersensibilidad, informadas por

cómodamente al paciente;

odontólogo por una experiencia

comprobar si es posible que

la

desagradable

durante

su

aguja no ha entrado en el vaso;

tratamiento. Con frecuencia el

inyectar lentamente la solución

paciente se desvaneció o sintió

anestésica, teniendo mayor

mareado, lo que suele ser

cuidado en el empleo de técnicas

catalogado erróneamente de

regionales o tronculares; será

hipersensibilidad. Sin embargo, si

sabio conocer

el aparato

el enfermo presenta los signos

cardiovascular por el empleo de

clásicos de la alergia, es decir, la

vasoconstrictores; conocer

los

aparición de un habón y eritema

antecedentes del paciente

o

en el lugar de la inyección, bronco-

reacciones de hipersensibilidad.

espasmo e hipotensión, se aplicará

el tratamiento correspondiente y Tratamiento durante el

se procederá al estudio accidente: Aflojar las ropas y

inmunológico. La evaluación del retirar las prendas; aplicar

paciente por un Especialista en Trendelemburg o forzar la cabeza

Alergología es importante para entre sus piernas; administrar

continuar con la administración de medicamentos estimulantes;

anestésicos aspirar sustancias aromáticas

FRACTURA DE LA AGUJA Se considera un accidente raro. El Información al paciente de lo

cirujano deberá dominar las ocurrido.

medidas preventivas que evitan • Se trata de extraer la aguja por

este accidente. No usar aguja

diferentes técnicas

descritas

viejas o de diámetro muy fino

siempre que la operación no

Medidas preventivas: comprometa estructuras

• No usar agujas despuntadas.

importantes.

• No realizar movimientos bruscos

• Reactivación de la vacuna

Toxoide tetánico.

a su paso por las estructuras

anatómicas. • Administración de antibiótico-

• Conocer las estructuras

terapia si fuera necesario.

anatómicas a través de las cuales

pasará la aguja.

• Localice los puntos de referencia

con el dedo índice

• Haga que el paciente habrá bien

la boca.

• Nunca debe aplicar presión

lateral sobre la aguja para

cambiarla de dirección.

• No forzar la aguja a su paso por

los tejidos.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

• No introducir la aguja hasta el

adaptador.

HEMATOMA La punción de un vaso sanguíneo Antibiótico-terapia

ocasiona una extravasación de • Aplicación de bolsas tibias en la

sangre de intensidad variable en la

región inyectada. Esta región de la piel o buches tibios

complicación no es muy frecuente, en la mucosa oral que ayudan a

porque los vasos se desplazan y no disolver el hematoma.

son puncionados. La complicación • Incisión y drenaje en aquellos

ocurre cuando se emplean las

hematomas que se infectan y se

técnicas tronculares. El hematoma

observa colección de pus.

tardará algunos días en

desaparecer si no se infecta.

PARÁLISIS FACIAL Este accidente ocurre en la Tranquilizar al paciente.

anestesia profunda de la región • La parálisis facial es temporal,

parotídea, anestesia del

desaparece una vez que se

nervio dentario o alveolar inferior elimine el efecto anestésico.

y cuando no se realiza una técnica

correcta para la anestesia del

nervio maxilar superior (técnica de

la tuberosidad), se han enviado 3

casos a nuestro servicio con

parálisis facial durante la anestesia

del nervio maxilar superior

ISQUEMIA DE LA PIEL DE LA CARA En algunos pacientes durante la Aplicación de bolsa tibias

aplicación de diferentes técnicas

anestésicas se observa sobre la

piel de la cara zonas pálidas,

debido a isquemia sobre la región.

Se origina por la presencia del

vasoconstrictor contenido en la

solución anestésica en la luz del

vaso sanguíneo (vasoconstricción).

INYECCIÓN A ÓRGANOS VECINOS Las fosas nasales, las glándulas Se aplicará en correspondencia al

salivales y órbitas pueden signo clínico que se manifieste

puncionarse durante diferentes

técnicas anestésicas que se

realizan en zonas vecinas a las

regiones anatómicas

mencionadas, las manifestaciones

clínicas se mantendrán en

correspondencia con el efecto de

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

la solución anestésica, estas

complicaciones son poco

frecuentes

VII. ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

1. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR DOLOROSA

Etiología

- Desarmonía oclusal - Disminución de la relación vertical - Factores sociológicos. (Bruxomania, bruxismo, espasmo muscular, estrés) - Traumatismo - Fiebre reumática - Artritis reumátoidea - Osteoartitris

Síntomas - Dolor en la zona auricular irradiada a cara - Sensación de ruido en la ATM durante la masticación. - Imposibilidad funcional para abrir y cerrar.

Examen clínico - Dolor a la palpación de la ATM - Desviación hacia el lado afectado - Crepitación - Problemas oclusales

Examen radiográfico Se ordena radiografías para cóndilos con boca abierta y boca cerrada donde se puede observar:

- Restricción de los movimientos (Anquílosis o espasmo muscular) - Pérdida de claridad del espacio articular. (Inflamación) - Desalojo posterosuperior de la cabeza del cóndilo. (Pérdida de la dimensión vertical). - Erosión o desmineralización de la cabeza del cóndilo. (Enfermedad metabólica generalizada o tumor) - Alteraciones proliferativas - Subluxación o luxación

Tratamiento farmacológico - ACIDO ACETIL SALICILICO: 500 mg VO cada 6 horas - DIAZEPAM: 5-10 mg VO según necesidades del paciente. - Referencia a II nivel de atención. 2. LUXACIÓN MANDIBULAR ( S 030)

Etiología

La luxación se presenta cuando hay relajación de los ligamentos mandibulares, que permite moverse al cóndilo a un punto anterior de la misma eminencia articular. La contratación y el espasmo muscular lo mantienen en esa posición.

Tratamiento

- Luxaciones recientes se pueden tratar mediante manipulación colocándose el operador en la parte

anterior donde realiza los siguientes movimientos mandibulares: abajo, atrás y arriba.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

- Luxaciones con mucho tiempo nos obligan a la relajación del paciente mediante aplicación IM o IV de

DIAZEPAM o anestesia general y realizarse los movimientos descritos en luxaciones recientes.

IX. ALTERACIONES DE LA OCLUSIÓN DENTAL

Prevalencia de maloclusión en niños de 6-12 años con respiración bucal. Dr. Zulay M. Hernandez G.

Las malposiciones o maloclusiones pueden afectar a los dientes solamente y son llamadas maloclusiones dentarias en ellas los dientes están apiñados, desalineados, o separados; además de los dientes pueden estar afectados los maxilares siendo llamadas maloclusiones esqueletales donde existe diferencia entre el tamaño o la posición de un maxilar con respecto al otro (maxilar vs. Mandíbula).

Una persona puede tener uno o los dos tipos de maloclusión, y dependiendo de la severidad del caso el ortodoncista determinará cuando debes empezar tu tratamiento ortodóncico, que tipo de aparatos necesitas y la duración del mismo.

Los dientes pueden estar en distintas posiciones cuando salen de la oclusión normal, así pues pueden estar apiñados, cruzados, separados, puede haber exceso de dientes (dientes supernumerarios) o ausencia de ellos (Ausencias congénitas), o pueden estar retenidos (que no han podido salir).

En ortodoncia básicamente hablamos de tres grupos de maloclusiones en las cuales se pueden presentar las características antes nombradas estos grupos son: clase l, clase II, y clase III. Cada una de ellas deberá ser tratada de una manera distinta, y de ellas la más frecuente es por lo general la clase l.

Clase l:

Las maloclusiones de este tipo se observan cuando los maxilares están bien alineados pero los dientes no engranan bien. Pueden haber dientes demasiado grandes o demasiado pequeños para los maxilares, lo cual dificultará la masticación, facilitará la aparición de caries y enfermedades de las encías (gingivitis, etc.) Y a veces afecta la apariencia personal.

Cuando en este caso de maloclusión, el apiñamiento es severo (mayor de 5 m.m.) y se detecta a temprana edad ( 6 a 10 años), las extracciones seriadas pueden ser una solución, con el debido consentimiento informado a los padres.

Clase II:

A este grupo pertenecen la mayoría de los pacientes que tienen los dientes superiores protruídos. Puede ocurrir cuando el maxilar superior crece más de lo normal y se ve sobresalido o cuando la mandíbula es deficiente, o sea no ha crecido lo suficiente. En pacientes adultos, una deficiencia mandibular muy grande puede requerir cirugía.

Clase III:

Es la menos común de las maloclusiones. La mandíbula está protruída con respecto al maxilar superior, pero también puede deberse a una deficiencia en el crecimiento del maxilar superior. En niños muchos casos pueden ser tratados con relativo éxito, pero algunos de ellos requerirán de un tratamiento combinado de ortodoncia con cirugía para su corrección adecuada.

Otros de los problemas más comunes que pueden verse en cualquier maloclusión son:

Oclusión cruzada: uno o más dientes ya sea de los anteriores o de los molares puede estar en una relación invertida con su antagonista.

Oclusión abierta: cuando no hay contacto entre los dientes anteriores, a pesar de que los molares si contactan, es muy común en los succionadores de dedo y en los respiradores bucales.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Oclusión profunda: los dientes superiores cubren demasiado a los dientes inferiores, llegando en algunos casos a contactar con la encía del paladar al masticar e inhibiendo el crecimiento normal de la mandíbula en pacientes jóvenes, pudiendo causar además lesiones.

El tratamiento de estas patologías no corresponde a nuestro nivel de atención, pero debido a la gran

prevalencia e incidencia en nuestra población según el perfil epidemiológico bucal, es importantísimo en

nuestro nivel de atención identificar tempranamente los casos para informar a los padres del niño, la magnitud

del caso y orientarlos en posibles tratamientos tempranos que si bien no sean los ideales, pueden mitigar en

gran parte las consecuencias futuras, como es el caso de los apiñamientos severos con buenas bases óseas

para extracciones seriadas o coyunturales, ya que estos tratamientos implican altas inversiones económicas

que mucha de nuestra población no puede costear.

Las estadísticas mundiales reportan que del 40 al 60% de la población joven tiene algún tipo de maloclusión

dental, nuestro perfil reporta un 46%.

Es por esto importante la prevención de las causas adquiridas, como hábitos ( succión digital, lingual,

interposición lingual, deglusión atípica, respiración bucal, morder objetos, etc) que pueden desarrollar una

maloclusión , y que podemos evitarla corrigiendo esos hábitos u orientando a los usuarios en buscar ayuda

profesional temprana.

X. EXFOLIACION DE DIENTES DEBIDA A CAUSAS SISTÉMICAS

La dentición primaria, al ser parte del complejo aparato estomatognático debe conservar su integridad hasta

el momento de su exfoliación para el recambio de la dentición permanente, puesto que juega un papel

esencial en el desarrollo del niño, específicamente en:

a. El proceso de masticación b. El desarrollo del habla c. La estética d. El mantenimiento de espacios naturales e. La erupción, como guía para los dientes sucesores permanentes f. La prevención de hábitos orales indeseables.

La reabsorción radicular, llamada también rizolisis las dividimos en fisiológicas y patológicas.

La fisiológica Es aquella en la que produce una reabsorción de la raíz del diente temporal al ser empujado por

el permanente, o sea los dientes temporales tienen raíz y se empiezan a mover cuando los permanentes

dentro de los huesos maxilares van produciendo el desgaste radicular, llegan a no tener raíz y por ello se

movilizan y se exfolian, apareciendo rápidamente en su lugar el diente permanente.

La reabsorción de las raíces de los decíduos es un fenómeno fisiológico, es usualmente iniciado en el lado del

diente decíduo más cercano al permanente sucesor.

Los dientes temporales sufren una reabsorción radicular fisiológica, en la cual se produce una desintegración

de los tejidos mineralizados y conectivos de las estructuras dentales

Muchas teorías se han propuesto para determinar los factores que afectan este proceso, como:

· La presión del diente permanente

· Trauma ocluso mecánico · El proceso inflamatorio

Otros factores pueden ser actividad de las glándulas endocrinas, vascularización en el sitio de la reabsorción.

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

El patrón de reabsorción radicular está determinado ampliamente por la posición del diente permanente en

erupción en relación al predecesor primario, empezando la reabsorción en el lado más cercano a la raíz del

germen permanente.

Usualmente la disolución de las raíces permite la acomodación del diente permanente y este es caracterizado

por períodos alternos de reabsorción y reparación. Sin embargo puede ocurrir la retención del diente

primario algunas veces. La prolongada retención del diente primario puede tener muchas causas:

· Diente permanente impactado · Vía ectópica de erupción · Presencia de supernumerario · Tumor odontogénico

Etapas de la reabsorción:

1. Activa 2. Descanso 3. Reparación se caracteriza por aposición de una matriz de cemento celular sobre las lagunas dentinales de

reabsorción.

Posiblemente la variación del tamaño entre el primer premolar y el predecesor permiten la reabsorción

radicular y minimiza cualquier complicación asociada con exfoliación del primer molar primario.

Las raíces del segundo molar inferior primario son fuertemente curvadas y divergentes y la corona del

sucesor es pequeña comparada con la gran distancia interradicular por lo tanto la fuerza aplicada a las raíces

son poco probables para hacer un proceso de reabsorción radicular uniforme e igual, lo cual ocurre en la

mayoría de los segundos molares inferiores primarios, lo que puede estar relacionado relativamente a la gran

amplitud de la corona MD comparado con su sucesor. Consecuentemente las porciones radiculares del

diente primario tienen poco a tendencia a la reabsorción y se pueden registrar fragmentos radiculares

retenidos lo cual puede resultar en el fracaso de la erupción, erupción ectópica del sucesor permanente o

una posible fuente de desarrollo quístico.

Las raíces retenidas influencian el espaciamiento entre los permanentes adyacentes.

El primer molar superior muestra similares proporciones al inferior a pesar de su mínima diferencia en el

tamaño entre el sucesor y el predecesor. El diente permanente empieza su desarrollo palatino al predecesor

y con el crecimiento, el diente ocupa la posición entre las raíces divergentes de los primeros molares para

más tarde erupcionar. La raíz generalmente se mantiene sin reabsorber en el lado palatino debido a la gran

divergencia de las raíces.

Las complicaciones de la erupción y exfoliación pueden resultar de una prolongada retención de los molares

primarios. Las rotaciones de los premolares algunas veces ocurre con una reabsorción desigual de las raíces

de los primeros molares. algunas complicaciones incluyen:

· Pérdida de contacto interproximal · Pérdida de espacio · Impactación del diente sucedáneo · Pérdida generalizada del Arco dental · Fragmento retenido del diente primario · Pérdida ósea vertical

Los mecanismos biológicos del proceso de reabsorción y los factores comprometidos en este proceso han

sido debatidos y no son muy claros, se ha mostrado que el tamaño y la forma del folículo dental en erupción

varía considerablemente entre individuos; se ha propuesto que el folículo dental activo como la presión

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

causada por el diente en erupción puede ser el responsable de la reabsorción, pero no hay pruebas o contras

a estas teorías. La variación en tamaño y forma del folículo dental puede reflejar las propiedades del folículo

que provocan la reabsorción radicular. Los factores como la calidad del hueso, hueso disponible entre el

folículo y los cambios alrededor del folículo activado por hormonas o factores de crecimiento son de gran

importancia para las variaciones en las dimensiones del folículo.

Las investigaciones en deciduos, a diferencia de las raíces de los incisivos permanentes, las raíces de los

deciduos son frecuentemente reabsorbidos cuando el folículo del permanente hace contacto con el

predecesor. Por lo tanto la asociación entre reabsorción y folículo dental era confirmada pero también se

observó deciduos absorbidos parcialmente que no habían hecho contacto con el folículo.

Mecanismo celular

Los eventos celulares que toman lugar particularmente durante la fase inicial de reabsorción tienen un

significado fisiológico. Hoy en día no es bien conocido donde los precursores de los odontoclastos

inicialmente aparecen o como los odontoclastos empiezan a reabsorber un área específica de la raíz decidua

en el momento preciso.

La reabsorción del deciduo usualmente inicia en el lado de la raíz que se encuentra cercana a la corona del

permanente. Generalmente se asume que la presión ejercida por el permanente erupcionando es el mayor

factor influyente en la diferenciación y activación de los odontoclastos.

Además se ha demostrado que las células del folículo dental secretan varias moléculas durante la erupción

de el diente como:

· Factor de crecimiento epidermal (EGF) · Factor estimulante de colonias (CSF-1) · Factor Transformante beta (TGF-B). Wise y Fan (1991)

Estas moléculas atraen monocitos al folículo dental los cuales son células precursoras de los osteoclastos

necesitadas para el proceso de erupción. Los hallazgos de las investigaciones llevan a pensar que la iniciación

de la reabsorción radicular de deciduos es un evento fisiológico que tienen un sitio y un tiempo específico y

que la diferenciación de los odontoclastos para la reabsorción del diente deciduo es regulada por el folículo

dental del diente permanente.

Se presume que los preodontoclastos primero aparecen cerca del vaso sanguíneo del tejido conectivo, pulpa

o folículo dental; los cuales entran en contacto con la superficie dental dentina o cemento por procesos

celulares. Después de la inserción a la superficie dental ellos se fusionan con otros odontoclastos

multinucleados formados.

Los momentos de exfoliación de cada diente son aproximados, ya que puede haber variaciones debido a genética u otros motivos.

Tablas de exfoliación:

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Dientes temporales superiores Dientes temporales inferiores

Incisivo central 6 1/2 años Incisivo central 6 años

Incisivo lateral 6 1/2 años Incisivo lateral 6 1/2 años

Canino 10 1/2 años Canino 9 1/2 años

1er molar 9 1/2 años

2do molar 10 1/2 años 1er molar 9 1/2 años

2do molar 10 1/2 años

XI. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA

Definición

Implica la administración de medicamentos antimicrobianos para prevenir la infección, o el empleo de

medicamentos antimicrobianos poco después de la adquisición de microorganismos patógenos, pero antes del desarrollo de la infección.

Pacientes a tratar

Tetralogía de fallot, cardiopatías congénitas, cianógenos completas o estenosis pulmonar, estenosis pulmonar o aórtica)

Tratamiento farmacológico

Situación del paciente Antibiótico Dosis máxima

Profilaxis general estándar Amoxicilina 50 mg/kg V.O. 1 hora antes del procedimiento (2.0 g).

Incapaz de tomar por via oral Ampicilina 50 mg/kg. IM/IV. 10 minutos antes del procedimiento (600 mg). Clindamicina 20 mg/kg V.O. 1hora antes del procedimiento (600 mg)

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

Alérgico a la penicilina Cefalexina o 50 mg/kg V.O. 1 h. antes del procedimiento

cefradoxil

15 mg/kg V.O. 1 h. antes del procedimiento

Azitromicina (500 mg).

Alérgico a la penicilina e incapaz Clindamicina 20 mg/kg I.V. 30 minutos antes del

de tomar via oral procedimiento (600 mg).

Cefazolina

25 mg/kg IM./ IV. 30 min. Antes del

procedimiento (1.0 g).

XII. GUIA PARA MANEJO DE PACIENTES CON COMPROMISO SISTEMICO

- DIAGNOSTICO - COMPLICACIONES - MANEJO CLINICO

- PACIENTE HIPERTENSO - -

- - En los pacientes en - El manejo

- Es un aumento anormal de la Presión Sistólica y Diastolica estadio 3 de odontológico de los

que compromete la vida de los pacientes en un momento hipertensión no pacientes hipertensos

dado debería realizarse controlados pasa por

- PRESIÓN

- PRESIÓN ningún tratamiento el control óptimo del

- DEFINICIÓN

DIASTÓL odontológico. Los dolor, la reducción

SISTÓLICA

ICA

estadios 1 y 2 de

del stress y la

- OPTIMA - < 120 mm - <80 mm hipertensión pueden ansiedad en la

recibir tratamiento

consulta,

el uso

Hg Hg

odontológico

adecuado

de

- NORMAL

- < 130 mm - <85

siempre y cuando se

vasoconstrictores, el

Hg mmHg

haga la respectiva

conocimiento de las

- NORMAL-

- 130-139

- 85-89

referencia al interacciones

ALTA mm Hg mm Hg cardiólogo para que farmacológicas que

- ESTADIO 1 - 140-159

- 90-99

inicie una terapia tienen las drogas

DE antihipertensiva. En antihipertensivas que

HIPERTENSI mm Hg mm Hg todo caso, un el odontólogo puede

ÓN monitoreo continuo recetar y el manejo

- ESTADIO 2 -

- de la presión arterial de los efectos

DE 160-179 100-109 de estos pacientes adversos de la

HIPERTENSI mm Hg mm Hg durante cada cita es medicación

ÓN absolutamente antihipertensiva

necesario.

como lo

son; la

- ESTADIO 3 - ≥180 mm - ≥110

DE Hg mm Hg hipotensión

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

HIPERTENSI - Tipo de ortostática y el

ÓN complicaciones síndrome de boca

- Los pacientes que reciben tratamiento para la hipertensión puede seca

pueden dividirse en tres grupos. Estos grupos se elaboran comprometer la vida

del paciente; una

en base a los siguientes criterios: presencia de enfermedad

tensión

no

en uno de los órganos, otra enfermedad asociada a la

controlada puede

hipertensión (hipertrofia ventricular izquierda, angina,

ocasionar ACV,

infarto al miocardio, enfermedad arterial y factores de

- Infarto cardiaco

riesgo como; hábitos tabáquicos, hiperlipidemia, edad,

diabetes Mellitus.

- PACIENTE CON CARDIOPATIAS - Las complicaciones - Manejo de las

pueden ocurrir por lesiones orales:

- Durante la evolución de la caries dental, las bacterias que extensión directa o Cuando la cavidad

sanguínea. Si el oral es contaminada

penetran en los tubulillos dentinarios son fundamental- tratamiento se por una bacteria

mente anaerobios facultativos. Cuando la pulpa se necrosa, retrasa, la infección extrínseca deben

las bacterias avanzan por el canal pulpar y el proceso puede extenderse a administrarse tan

evoluciona hacia una inflamación periapical, en el que través de los tejidos pronto como sea

predominan Prevotella. adyacentes posible para un mejor

- causando celulitis, resultado, y también

- Desde que se sabe que la caries dental es una enfermedad varios grados de hay que tener en

infecciosa se ha buscado un método de prevención que edema facial y cuenta la vía de

elimine las bacterias cariogénicas de la boca. El riesgo fiebre. La infección administración más

aumenta tras aparición el Streptococo Mutans (13). El puede llegar a efectiva en cada caso

Lactobacilo es un germen con capacidad cariogénica más tejidos óseos o a (intravenosa,

baja que el estreptococo, y sin poder adhesivo a superficies tejidos blandos. intramuscular u oral).

dentarias. Habrá inflamación Realizando la

- local y se pueden profilaxis antibiótica

desarrollar fístulas previamente

gingivales en la zona -

del ápice, - Manejo de pulpitis,

especialmente periodontitis apical,

característico a nivel inflamación intraoral

de dientes deciduos localizada.

(absceso parúlico). - Las bacterias pueden

En la arcada inferior llegar al canal pulpar

puede dar lugar a un y A través de los

absceso sublingual o tubulillos dentinarios.

submandibular, y en Si el paciente

el maxilar la presenta síntomas

infección puede agudos de pulpitis

extenderse al debe realizarse el

espacio temporal tratamiento

- odontológico

- - Consideraciones en necesario

el manejo de una (pulpotomía,

infección odontogé- pulpectomía o extrac-

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

nica ción).

- - La gravedad de la - * Manejo de una

infección. inflamación agudo

- - El estado de las dependiendo de los

defensas del hallazgos clínicos, el

paciente. tratamiento

- - En caso de consistirá en tratar o

infección aguda, si la extraer el diente con

infección tiene una cobertura antibiótica,

moderada o bien prescribir

inflamación, ha antibióticos varios

progresado días para evitar la

rápidamente, es una extensión de la

celulitis difusa con infección y

un dolor desde posteriormente tratar

moderado a severo; el diente causante.

o el niño tiene - El profesional debe

fiebre; la evidencia conocer la severidad

hace indicar el uso de la infección y el

de antibióticos, estado general del

además de tratar el paciente para

diente dañado. considerar derivarlo

- - Presencia de al centro médico y

infección que ha administrar

progresado a los antibiótico

espacios faciales intravenosamente.

extraorales. En estas - .

situaciones, la - La administración de

infección es lo antibióticos

suficientemente sistémicos se usa

agresiva como para como tratamiento

haberse extendido. coadyuvante

- (penicilina y

- Es necesario derivados a dosis

recordar que para altas o doxiciclina a

realizar tratamiento dosis habituales)..

odontológico , -

donde se manipule

los fluidos se

presentan mayor

riesgo de que el

paciente con

problemas cardiacos

desarrolle una

ENDOCARDITIS

INFECCIOSA

- PACIENTE TRASPLANTADO - -

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

- Los aspectos odontológicos a tener en cuenta en los - Tanto la enfermedad - Antes de cualquier

pacientes trasplantados, son importantes de conocer por las de caries como la maniobra

características infecciosas de las patologías buco dentales, periodontal si no son odontológica:

que pueden generar afecciones a distancia, capaces de tratadas a tiempo, Prevención: Se

malograr un implante y por aquellas enfermedades pueden producir sugiere realizar una

devengadas de la inmunodepresión que provienen del bacteriemia y por profilaxis antibiótica

estado general del paciente, agravándolo y pudiendo llevar ende infecciones a tener presente la

a la muerte si no son atendidas adecuadamente distancia como la acción de la

- endocarditis Amoxicilina: y su

- bacteriana, asociación con el

enncefalitis, ácido clavulónico, en

meningitis, artritis una antibiótico

reumatoides, etc.Las terapia con dosis de 2

bacterias penetran gr ingeridos una hora

al torrente antes del

sanguíneo, en este procedimiento

caso a través de descartándose ya una

pequeñas heridas de segunda dosis, salvo

la gíngiva. Si el indicación médica. En

tratamiento indicado caso de ser alérgico a

para cualquiera de la penicilina se

estas patologías es la recomienda la ingesta

exodoncia, de etilsulccionato de

inmediatamente se eritromicina: 800 mg

desarrolla una dos horas antes del

bacteriemia de gran procedimiento. En

malignidad. Estas pacientes que

bacterias causan el presentan alergia a

agregado de dicha droga se

plaquetas, y se recomienda

forman clindamicina<. 300

acumulaciones y mg una hora antes

trombos. Estas del procedimiento.

acumulaciones se Evaluar la posible

juntan en el tejido colitis

lesionado, tales seudomembranosa

como lesiones de los originada por la droga

vasos o reemplazos -

de válvulas -

cardíacas, lo cual -

representa un área -

dañada en el -

corazón. Las

bacterias

trasplantadas

pueden causar la

infección de la

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

válvula u otro

órgano implantado y

las acumulaciones

repetidas pueden

bloquear los vasos

sanguíneos. Las

bacterias fusiformes

Gram negativas

pueden liberar

endotoxinas

bacterianas, proveen

un reservorio de

lipopolisacáridos que

pueden gatillar

citotoxinas,

mediadores de

inflamación como

interleucina

- PACIENTES CON ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS Y - - Es importante en

TERAPIA ANTICOAGULANTE - La historia clínica estos casos Es preciso

- constituye el soporte solicitar exámenes de

- La historia clínica es fundamental en el manejo de cualquier más importante para laboratorio que

tipo de paciente, los síntomas y signos que pueden sugerir el diagnóstico de las permitan verificar u

enfermedad hemorrágica los que se ven más frecuentes en enfermedades. Al orientar su perfil de

las alteraciones de los factores de la coagulación y aquellos elaborar la historia coagulación. Manejo

que son más comunes en trastornos de la hemostasia clínica se registran Odontológico del

primaria, plaquetarios o vasculares y se conocen los antecedentes paciente con

generalmente como púrpuras o síndrome purpúrico. Las familiares y problemas

petequias, son pequeñas hemorragias capilares, usualmente personales de plaquetarios: Las

puntiformes, son típicas en el síndrome purpúrico y suelen hemorragia, uso de púrpuras constituyen

ser más intensas o confluyentes en los sitios de presión drogas, deficiencias la causa más común

- nutritivas etc., así de todas las

- La equimosis, es la infiltración en la piel o mucosas de la como el comienzo enfermedades

sangre extravasada (el típico moretón o cardenal), están de la hemorragia, su hemorrágicas, el uso

usualmente asociadas a petequias en el síndrome purpúrico, naturaleza, de los hemostáticos

pero pueden verse de buen tamaño, en los trastornos de la localización y si es empleados con más

coagulación y síndromes hiperfibrinolíticos. Los hematomas, espontánea o frecuencia en la

colección de sangre extravasada en los músculos o tejidos provocada. El tipo de práctica

profundos, son más frecuentes en los defectos del sistema hemorragia puede odontológica. Por lo

de coagulación, como lo es también la hemartrosis, orientar al tanto es importante

hemorragia interarticular casi patognomónica de trastorno diagnóstico seguir ciertas normas

hereditario severo de la coagulación (Hemofilia A y B) etiológico, así por para el tratamiento

ejemplo, si la odontológico de

hemorragia es de estos pacientes:

tipo petequial o - Trabajar en equipo

puntillado con el médico

equimótico hacen especialista en

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

sospechar un hematología para la

trastorno atención de estos

plaquetario, pacientes. Antes de la

mientras que las intervención

hemorragias francas odontológica la cifra

sugieren trastornos de plaquetas debe

en los factores estar por encima de

plasmáticos de la 100.000 plaquetas

coagulación. por mm3.

- - Evitar la sutura de los

- La historia clínica es tejidos y preferir la

tan importante en hemostasia local con

estos casos que gasa. Se evitará en

jamás se debe ciertos casos el uso

considerar normal la de técnica anestésica

hemostasia de un troncular Y está

paciente aún con contraindicado el uso

pruebas de de aspirina para el

laboratorio normales alivio del dolor, en su

si presenta una lugar utilizar

historia de acetaminofen.

hemorragias - Manejo Odontológico

patológicas o del paciente con

anormales. Es trastornos en los

preciso, sin factores plasmáticos

embargo, solicitar en de la coagulación: Es

todo paciente donde conveniente inculcar

se sospeche algún medidas de

trastorno prevención y

hemorrágico, los motivación

exámenes de necesarias para lograr

laboratorio que una adecuada salud

permitan verificar u oral y evitar serias

orientar su perfil de complicaciones

coagulación. Estas contando con la

investigaciones de ayuda inmediata del

laboratorio son las hematólogo..

siguientes - Manejo Odontológico

del paciente con

terapia

anticoagulante: El

régimen de

tratamiento

anticoagulante se

lleva a cabo en

pacientes que han

sufrido infarto agudo

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

de miocardio,

reposición de válvulas

protéticas o

accidentes

cerebrovasculares.

Como se trata de un

tratamiento a largo

plazo, el número de

pacientes que

requiere exodoncia

en estas condiciones

es cada vez mayor. En

estos casos el

tratamiento se

complica no sólo por

la condición médica

de los pacientes, sino

también por su

tratamiento

anticoagulante.

- Hoy en día la

Warfarina sódica es el

anticoagulante oral

más utilizado, pero

requiere de controles

cuidadosos de

laboratorio, puesto su

actividad se puede

ver afectada por

varios factores. Para

la monitorización del

tratamiento se utiliza

el Tiempo de

Protrombina (TP.

- Muchos protocolos se

han sugerido en el

pasado. Estos incluían

administrar heparina

antes del

tratamiento, ajustar o

disminuir la dosis de

warfarina días antes

del tratamiento

- PACIENTE DIABETICO - - Si el clínico sospecha

- - La complicación más que el paciente está

- La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica común de la terapia experimentando un

crónica, caracterizada por hiperglicemia, resultante por de DM que puede episodio

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

defectos en la secreción de insulina, en la acción de la ocurrir en el hipoglicémico,

insulina o ambas. Esta enfermedad está caracterizada por consultorio primero debe

una deficiencia absoluta o relativa de la secreción de odontológico es un confirmar éste, bien

insulina, por las células beta pancreáticas (DM insulino- episodio de sea con "Diascan" u

dependiente o tipo 1), o una sub-respuesta de los tejidos a hipoglicemia. Si los otro equipo para

la insulina circulante (Diabetes no insulino -dependiente o niveles de insulina o monitoreo rápido de

tipo 2) de las drogas la concentración de

antidiabéticas glucosa antes de

exceden las suministrarla. En caso

necesidades de confirmarse el

fisiológicas, el cuadro de

paciente puede hipoglicemia, debería

experimentar una terminar el

severa declinación tratamiento

en sus niveles de odontológico e

azúcar en sangre. El inmediatamente

máximo riesgo de administrar la regla

desarrollar "15-15": administrar

hipoglicemia 15 gramos de

generalmente ocurre carbohidratos por vía

durante los picos de oral, de acción rápida,

actividad insulínica. cada 15 minutos

Los signos y hasta llegar a los

síntomas iniciales niveles normales de

incluyen cambios de azúcar en sangre.

humor, disminución -

de la espontaneidad, - Los Odontólogos

hambre, sed, deberían tomar en

debilidad. Estos consideración las

pueden ser seguidos siguientes

de sudores, consideraciones post-

incoherencia y operatorias:

taquicardia. Si no es Pacientes con DM

tratada, puede pobremente

producirse controlados están

inconciencia, bajo un gran riesgo

hipotensión, de desarrollar

hipotermia, ataque, infecciones y pueden

coma y muerte. manifestar retardo en

la curación de las

heridas. Las

infecciones agudas

pueden afectar

desfavorablemente la

resistencia a la

insulina y el control

de la glicemia, lo cual

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

a su vez puede alejar

e influir en la

capacidad de

curación del

organismo. Por lo

tanto, puede ser

necesario el

tratamiento con

antibióticos para las

infecciones bucales

abiertas o para

aquellos pacientes a

quienes se les están

realizando

procedimientos

quirúrgicos

extensos.1

Por regla general los

diabéticos tipo 1, y

tipo 2 con su

enfermedad bien

controlada y sin

padecer problemas

médicos

concurrentes, pueden

recibir todos los

tratamientos

odontológicos que

necesiten sin que

haya que modificar

los protocolos de

atención. Si el

paciente no está

controlado, no debe

realizarse el

tratamiento

odontológico.

Debe tratarse el dolor

con analgésicos y

pulpotomía si está

indicada Los

salicilatos

incrementan la

secreción de insulina

y pueden potenciar el

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

efecto de las

sulfonilureas, resultando una

hipoglicemia. Por lo

tanto, los componentes que

contiene la Aspirina

generalmente deberían ser evitados

para pacientes con

DM. Salicilatos y otros AINEs por su

competencia con los

hipoglicemientes orales por las

proteínas plasmáticas,

necesitan una indicación muy

precisa.

- A los pacientes

diabéticos se les debe

colocar anestésicos locales sin

vasoconstrictor, a

menos que tengan que realizarse

tratamientos

agresivos como exodoncias y

endodoncias, entre otros. En esos casos

podría colocarse un

anestésico local con vasoconstrictor a

bajas

concentraciones, - PACIENTES CON VIH + - -

- - La literatura - Se debe manejar en - que se espera de estos profesionales; abarcando los códigos odontológica compañía de su

de práctica profesional formales e informales, modales de establece la medico, evaluando la etiqueta, comunicación profesional y criterios de importancia de la carga viral de los

mantenimiento mínimo. atención temprana a pacientes para los pacientes VIH (+) realizar el respectivo

Al transformarse el VIH/SIDA en una enfermedad crónica a con problemas buco- tratamiento evitando aumentado la necesidad de estas personas de requerir dentales, esto se un a posible infección

servicios de salud, incluyendo entre ellos el servicio realiza, con el fin de debido a su condición

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

odontológico. El uso de normas o medidas de bioseguridad prevenir infecciones de inmudepresion de

minimiza el riesgo de contraer esta enfermedad, pero oportunistas que sistema inmunológico

todavía siguen presentándose situaciones o dilemas éticos pudieran ocasionar

basados en la negativa o rechazo de algunos profesionales a hasta la muerte del

proveer servicio odontológico a personas que viven con paciente, así como

VIH/SIDA. también mejorar la

calidad de vida de

los pacientes, que

muchas veces por

dolor no pueden

alimentarse

correctamente y en

otros casos los

problemas de

estética le originan

disminución de la

autoestima y

depresión

- PACIENTE CON CANCER - -

- El equipo médico oncológico deberá incluir el odontólogo - Las complicaciones - Régimen alimentario

del paciente. Es importante escoger a un odontólogo que orales de pacientes bien equilibrado. La

conozca los efectos secundarios orales de la quimioterapia y en tratamiento por nutrición adecuada

la radioterapia. Una evaluación de la salud oral del paciente cáncer de la cabeza y puede ayudar al

al menos un mes antes del inicio del tratamiento el cuello pueden cuerpo a tolerar el

generalmente brinda el tiempo necesario para que la boca reducirse mediante estrés que produce el

sane después del trabajo odontológico. El odontólogo medidas de tratamiento del

identificará y tratará los dientes expuestos a infección o prevención resueltas cáncer, conservar la

caries, de manera que el paciente no necesite someterse a adoptadas antes del energía, luchar contra

un tratamiento odontológico invasor durante el tratamiento inicio del la infección y

del cáncer. El odontólogo brinda también atención tratamiento. Esto reconstruir el tejido.

preventiva adecuada con el propósito de atenuar la hará que la boca y - Aprender cómo

gravedad de la sequedad bucal, una complicación común de los dientes estén en cuidar la boca y los

la radioterapia dirigida a la cabeza y el cuello. las mejores dientes durante y

condiciones posibles después del

para tolerar el tratamiento contra el

tratamiento cáncer. La buena

- La mucositis es una higiene dental ayuda

inflamación de las a prevenir las caries,

membranas las llagas en la boca y

mucosas en la boca. las infecciones.

- Infección el daño al - Examen de salud oral

revestimiento de la completo realizado

boca y el sistema por un odontólogo

inmunitario familiarizado con los

debilitada facilitan la efectos secundarios

infección. orales de los

- La hemorragia tratamientos del

GUÍA CÓDIGO G-SA-13

VERSIÓN 2

GUIAS MORBILIDAD ORAL

VIGENCIA 17/05/2011

PÁGINA 1 de 97

ocurre durante la cáncer.

quimioterapia -

cuando los

medicamentos

contra el cáncer

afectan la capacidad

de coagulación de la

sangre

- La sequedad bucal

(xerostomía) se

presenta cuando las

glándulas salivales

producen muy poca

saliva.

- El cambio en el

sentido del gusto es

común durante la

quimioterapia y la

radioterapia.

NOMBRE: GUILLERMO BONILLA ESCOBAR. NOMBRE : MARLON JAVIER RAMIREZ MONJE

NOMBRE : DORIS JANETH GONZALEZ CLAVIJO

CARGO: ODONTÓLOGO APOYO DE CALIDAD CARGO: ASESOR DE CALIDAD CARGO: GERENTE ELABORÓ REVISÓ APROBÓ