Tabernáculo

17
EL TABERNÁCULO Y SUS UTENSILIOS (SUS SIGNIFICADOS) ÍNDICE 1. El Altar de Bronce (Éxodo 27:1-8) 2. La Fuente de Bronce (Éxodo 30:17-21; 38:8) 3. La Mesa de los Panes de la Proposición (Éxodo 25:23-30; Levítico 24:5-9) 4. El Candelero (Éxodo 25:31-40; Levítico 24:1-4; Números 8:1-4) 5. El Altar de Oro (Éxodo 30:1-10) 6. El Arca (Éxodo 25:10-22) 7. El Propiciatorio (Éxodo 25:17-21 8. Contenido del Arca (Hebreos 9:4) 1. EL ALTAR DE BRONCE (ÉXODO 27:1-8) Es el primer objeto que se encontraba al entrar al atrio. Sus dimensiones eran: 5 X 5 X 3 codos, de manera que era cuadrada, símbolo que recuerda el alcance universal del Sacrificio de la Cruz (4 vientos, 4 puntos cardinales, etc.). El altar es una figura de Cristo (madera de acacia, o de Sittim), pero de Cristo como objeto de juicio de Dios sobre el pecado (bronce) (ver Números 16:36-40). La finalidad esencial del altar era la de ser el lugar donde se ofrecía los sacrificios y se vertía la sangre, la única que hacía expiación sobre el altar por las almas (Levítico 17:11; ver también Hebreos 9:22: Sin derramamiento de sangre no se hace remisión). El altar nos habla de Cristo; los sacrificios nos hablan de Cristo, el sacerdote nos habla de Cristo. El conjunto de lo que sucedía en el altar nos presenta la cruz. Dos verdades fundamentales se desprenden del altar de bronce y de los sacrificios que eran ofrecidos en él. a) La necesidad de la sangre para quitar el pecado. Esta verdad es puesta en evidencia desde Génesis hasta Apocalipsis: "La paga del pecado es muerte" (Romanos 6:23); la sangre derramada nos habla de la muerte del culpable o de una víctima ofrecida en su lugar. No hay otro medio para quitar el pecado de delante de Dios; b) La doctrina esencial de la sustitución: según el pensamiento de Dios, una víctima sin defecto puede ser ofrecida en lugar del culpable, tal el carnero ofrecido en lugar de Isaac (Génesis 22), o el cordero de la Pascua que murió en lugar del primogénito (Éxodo 12). "Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos" (1 Pedro 3:18); "al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado" (2 Corintios 5:21). La rejilla de bronce del altar, la que soportaba el fuego del juicio, nos recuerda también a Cristo, quien pasó a través del fuego del juicio de Dios. Al ser así sondeado en todo su ser, no manifestó más que sus propias perfecciones. Los sacrificios eran ofrecidos sobre el altar: holocausto, ofrendas vegetales, sacrificios de peces, sacrificios por el pecado o por la culpa (Levítico Caps. 1 al 7). Detengámonos un momento en el sacrifico por el pecado, tal como es presentado en Levítico 4:27-35. He aquí un ejemplo de un israelita que, habiendo desobedecido uno de

Transcript of Tabernáculo

Page 1: Tabernáculo

EL TABERNÁCULO Y SUS UTENSILIOS (SUS SIGNIFICADOS)

ÍNDICE1. El Altar de Bronce (Éxodo 27:1-8)2. La Fuente de Bronce (Éxodo 30:17-21; 38:8)3. La Mesa de los Panes de la Proposición (Éxodo 25:23-30; Levítico 24:5-9)4. El Candelero (Éxodo 25:31-40; Levítico 24:1-4; Números 8:1-4)5. El Altar de Oro (Éxodo 30:1-10)6. El Arca (Éxodo 25:10-22)7. El Propiciatorio (Éxodo 25:17-218. Contenido del Arca (Hebreos 9:4)

1. EL ALTAR DE BRONCE (ÉXODO 27:1-8)

Es el primer objeto que se encontraba al entrar al atrio. Sus dimensiones eran: 5 X 5 X 3 codos, de manera que era cuadrada, símbolo que recuerda el alcance universal del Sacrificio de la Cruz (4 vientos, 4 puntos cardinales, etc.). El altar es una figura de Cristo (madera de acacia, o de Sittim), pero de Cristo como objeto de juicio de Dios sobre el pecado (bronce) (ver Números 16:36-40).

La finalidad esencial del altar era la de ser el lugar donde se ofrecía los sacrificios y se vertía la sangre, la única que hacía expiación sobre el altar por las almas (Levítico 17:11; ver también Hebreos 9:22: Sin derramamiento de sangre no se hace remisión). El altar nos habla de Cristo; los sacrificios nos hablan de Cristo, el sacerdote nos habla de Cristo. El conjunto de lo que sucedía en el altar nos presenta la cruz. Dos verdades fundamentales se desprenden del altar de bronce y de los sacrificios que eran ofrecidos en él.

a) La necesidad de la sangre para quitar el pecado. Esta verdad es puesta en evidencia desde Génesis hasta Apocalipsis: "La paga del pecado es muerte" (Romanos 6:23); la sangre derramada nos habla de la muerte del culpable o de una víctima ofrecida en su lugar. No hay otro medio para quitar el pecado de delante de Dios;

b) La doctrina esencial de la sustitución: según el pensamiento de Dios, una víctima sin defecto puede ser ofrecida en lugar del culpable, tal el carnero ofrecido en lugar de Isaac (Génesis 22), o el cordero de la Pascua que murió en lugar del primogénito (Éxodo 12). "Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos" (1 Pedro 3:18); "al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado" (2 Corintios 5:21).

La rejilla de bronce del altar, la que soportaba el fuego del juicio, nos recuerda también a Cristo, quien pasó a través del fuego del juicio de Dios. Al ser así sondeado en todo su ser, no manifestó más que sus propias perfecciones.

Los sacrificios eran ofrecidos sobre el altar: holocausto, ofrendas vegetales, sacrificios de peces, sacrificios por el pecado o por la culpa (Levítico Caps. 1 al 7).

Detengámonos un momento en el sacrifico por el pecado, tal como es presentado en Levítico 4:27-35. He aquí un ejemplo de un israelita que, habiendo desobedecido uno de los mandamientos de Jehová, "se hiciere culpable" (V. M.), y que luego consiente de su pecado. Es el Espíritu Santo el que convence de pecado por medio de la Palabra. Durante mucho tiempo un hombre puede permanecer indiferente a los pecados que cometió, así como también a su estado de pecado delante de Dios, pero llega un momento en que, en su gracia, Dios interviene por medio de su Espíritu para producir en él ese sentimiento de culpabilidad. ¿Qué debe hacer entonces? El israelita debía: "traer su ofrenda" una cabra o un cordero sin defecto (v. 28,32). No bastaba saber cómo debía proceder para que el pecado fuese perdonado, sino que era preciso traer efectivamente una ofrenda: Ir a buscar en su rebaño un animal sin defecto y atravesar todo el campamento para conducirlo hasta la puerta del atrio para llevarlo al

Page 2: Tabernáculo

altar. Llegado ahí, el israelita debía poner su mano sobre la cabeza del sacrificio, colocando así sobre esta víctima inocente y sin defecto, el pecado del cual se había reconocido culpable. Luego, él mismo debía degollar la víctima. Es preciso que uno personalmente a la cruz, que reconozca su pecado, que acepte que este haya sido llevado por la Víctima santa, "sin mancha y sin contaminación" (1 Pedro 1:19), castigada por el juicio de dios en lugar del pecador.

El Sacerdote tomaba la sangre de la víctima, la ponía sobre los cuernos del altar y vertía el resto al pie del altar; luego quemaba la grasa y hacía propiciación por el culpable. Este sacerdote nos habla de Cristo, quien lo hizo todo por la purificación del pecador. La Palabra declara entonces formalmente en dos ocasiones: "y será perdonado" (v. 31 y 35). El israelita podía volver a su tienda con la seguridad de haber sido perdonado, no porque sintiera algo en sí mismo, sino porque estaba escrito en la Palabra inspirada: "Y será perdonado". Igualmente hoy, la obra de Cristo nos da la seguridad de la Salvación, pero es la Palabra de Dios la que nos da la certidumbre de ello: "El que cree en el Hijo tiene vida eterna" (Juan 3:36; ver también Hebreos 10:10 y 14). Si alguien no está seguro de su salvación, tome su Biblia y bajo la mirada de Dios acepte lo que está escrito y créalo.

Para los holocaustos (Levítico 1) el israelita que se acercaba al altar debía también "poner su mano sobre la cabeza del holocausto" (v. 4). En este caso no se trataba de ser perdonado; aquel que traía la ofrenda ya estaba perdonado, pues precedentemente había tenido que traer un sacrificio por el pecado. Ofrecía este holocausto como prueba de agradecimiento y de adoración. De alguna manera los méritos de aquella. Dios "nos hizo aceptos en el Amado" (Efesios 1:6). Dios ve a los suyos en Cristo; a causa del holocausto que sube "a Dios en olor fragante" (5:2).

2. LA FUENTE DE BRONCE (ÉXODO 30:17-21; 38:8)

La Fuente de Bronce, cuyas dimensiones no nos han sido dadas, estaba situada entre el altar de Bronce y el Tabernáculo. No servía para ofrecer sacrificios, sino para lavarse en ella, lo que Aarón y sus hijos debían hacer cada vez que entraban al altar para ofrecer un sacrificio.

En Juan 13 el Señor Jesús mismo nos muestra la significación de la Fuente de Bronce. Al celebrar la ultima cena con sus discípulos, Él se levanta de la mesa y se pone a lavar los pies de ellos. Pedro no quería que lo hiciese con él, pero Jesús le dice: "El que esta lavado, no necesita sino lavarse los pies, pues todo está limpio" (v. 10).

Para aquel que tiene todo el cuerpo lavado, es decir, que ha pasado por el nuevo nacimiento a la conversión no es necesario repetir lo ha sido cumplido una vez para siempre (Tito: 3:5); pero ocurre demasiado a menudo que el creyente, a causa de la carne que está aún en él, ha pecado, ha manchado sus pies en el camino. No se trata entonces de ser "convertido" de nuevo, sino de que sus pies sean lavados. El Señor muestra por medio de la Palabra en que se ha faltado; luego es preciso confesar su falta a Dios (1 Juan 1:9) y recordar que por ese pecado Cristo murió (véase también la figura de la novilla roja en Números 19). Una vez que el rescatado lavó así sus pies, puede tener parte con el Señor, es decir, gozar de la comunión con Él. Pregunto ¿por qué no practicamos en el Templo?

En efecto: cuando un creyente ha faltado, la comunión con el señor se interrumpe. No hay más gozo, ni gusto por la Palabra. La salvación no se pierde. La vida eterna está siempre allí, pero hay una nube. Es necesario pues, volver al Señor, confesarle la falta, discernir sus causas juzgándose a uno mismo, recordar la eficacia de sus sacrificios, y entonces es cuando uno es restaurado. Pero recordemos siempre que todos los recursos están a nuestra disposición para no ceder al pecado, tal como lo escribe el apóstol Juan: "Estas cosas os escribo para que no pequéis" (Juan 2:1).

Es importante realizar cada día ese juicio de nosotros mismos y ese lavamiento de los pies; pero, así como los sacerdotes debían hacerlo antes de entrar en el santuario o antes de acercase al altar, es particularmente importante que lo hagamos, cada uno para sí, antes del culto y antes de tomar parte en la cena, según la enseñanza de 1 Corintios 11:26-32. En esos versículos se nos revela que cualquiera que come el pan o bebe la copa del Señor indignamente será culpable respecto del cuerpo y de la sangre del Señor. Pero no se agrega que a causa de la mancha del camino sea menester para

Page 3: Tabernáculo

abstenerse de la cena; al contrario, se añade: "pruébese cada uno así mismo, y coma así". Antes de entrar en el santuario, juzgarse a sí mismo, pasar por la fuente de bronce, y así comer. Con un profundo sentimiento de lo que es la gracia que, a causa únicamente de la obra de Cristo, nos permite acercarnos, se participará en el memorial de su muerte para responder a su último deseo.

Descuidar el diario juicio a nosotros mismos y participar de la cena en tal estado nos expone a juicio del Señor. Así muchos en Corinto estaban débiles, enfermos o incluso dormían, es decir, estaban muertos; pero vemos en ello una enseñanza también moral, pues si dejamos de enjuiciarnos a nosotros mismos y tomamos la cena con ligereza (abstenerse en tal vez aún más grave), estaremos espiritualmente débiles, o enfermos (¡Una oveja enferma se aparta del rebaño!), o incluso seremos vencidos por el sueño espiritual (Efesios 5:14). Si tal es el caso, cuán importante es despertarse, "levantarse de los muertos" (V. M.) para reencontrar la luz de la faz de Jesucristo.

La Fuente de Bronce había sido hecha con los espejos de las mujeres que velaban a la puerta del tabernáculo de reunión (Éxodo 38:8). Ello configura una doble enseñanza:

a) Los espejos nos hablan, según Santiago 1:23, de la Palabra de Dios, la cual pone en evidencia nuestras faltas, la suciedad de nuestros pies;

b) Las mujeres que se allegaban al Tabernáculo de Reunión con aquellos que buscaban a Jehová (Éxodo 33:7) tenían un corazón dispuesto para Él. Como gozaban de su Presencia, les fue fácil abandonar gozosamente por el Señor lo que precedentemente era objeto de vanidad.

3. LA MESA DE LOS PANES DE LA PROPOSICIÓN (ÉXODO 25:23-30; LEVÍTICO 24:5-9)

La mesa, de pequeñas dimensiones (dos codos de largo, un codo de ancho y ½ codo de alto) era de madera de acacia (o de Sittim), cubierta con una lámina de oro puro. Era, evidentemente, una figura de Cristo llevando a su pueblo ante Dios.

Los panes sobre la mesa, en número de doce (Levítico 24:5-9), tienen un doble significado. Hechos de flor de harina, recubiertos de incienso, como la ofrenda vegetal (Levítico 2), nos hacen pensar:

a) Primeramente en Cristo, alimento de los sacerdotes en el Lugar Santo. Este alimento le es indispensable al Hijo de Dios que quiere crecer en un estado de “un varón perfecto” (Efesios 4:13) y no permanecer un niño en Cristo. Sin alimento, un niño o una planta se marchitan. Pero el alimento debe ser sano, sino el niño o la planta perecen. Nuestro “hombre interior” está formado por el alimento espiritual. El Salmo 144:12 expresa esta oración: “Sean nuestros hijos como plantas crecidas en su juventud”. Meditemos a menudo acerca de la persona del Señor Jesús, busquémosla en los evangelios y en toda la Palabra. Un hermano decía: “¡Si no has hallado a Cristo en esta página de la Biblia, es que has leído mal!”. “Escudriñad las Escrituras… Ellas son las que dan testimonio de mí” (Juan 5:39). Señalemos de paso que Cristo como alimento también nos es presentado en la ofrenda vegetal, en el sacrificio por el pecado, en el sacrificio de paz, en el sacrificio de consagración y en el cordero de la Pascua; por otra parte, como maná y trigo del país;

b) En los Santos: Vistos en Cristo, teniendo su naturaleza (flor de harina), aceptos a Dios (incienso), en el orden establecido por Dios (seis por hilera), tal como los describe por ejemplo la epístola a los Colosenses. Son los creyentes a la luz del Santuario, en su posición ante Dios; una moldura de un palmo alrededor de la mesa impedía que los panes pudieran caerse, lo que es emblema de la seguridad que los rescatados tienen en Cristo;

c) En las doce tribus de Israel, sea en la época del desierto, sea en tiempo futuro, cuando la administración en la tierra sea confiada a ese pueblo; y, en el santuario, siempre presentes en el pensamiento de Dios (Romanos 11).

Page 4: Tabernáculo

4. EL CANDELERO (ÉXODO 25:31-40; LEVÍTICO 24:1-4; NÚMEROS 8:1-4)

Contrariamente a los otros objetos del Tabernáculo hechos de madera de Acacia recubierta de oro, el candelero era totalmente de oro puro, forjado en una sola pieza. Él nos habla de lo que es esencialmente divino. Era de oro batido (“labrado a martillo”), recordando que aquel a quien representa Cristo pasó por el sufrimiento. El becerro de oro, por el contrario, había sido simplemente fundido (Éxodo 32:34). El propio candelero, pues, es una figura de Cristo, mientras que el aceite es, como en toda la Palabra, una figura del Espíritu Santo.

Uno de los elementos del candelero que es mencionado varias veces lo constituyen las flores de almendro. Esas flores nos hacen pensar en la vara de Aarón que había brotado, producido flores y almendras, tal como vemos en Números 17:8, lo que es una figura de la resurrección de Cristo. El almendro, según Jeremías 1:11-12, manifiesta que Dios cumple sus promesas en Cristo. Precisamente fue un Cristo resucitado y glorificado el que dio el Espíritu Santo a los suyos.

En el conjunto formado por el candelero, el aceite y las siete lámparas ardiendo en el santuario se puede ver también a Cristo tal como es presentado por el Espíritu Santo por mediación de los vasos humanos del ministerio.

En efecto, bajo este aspecto, había necesidad de “despabiladeras” (Éxodo 25:38) para quitar todo lo que habría impedido el libre curso del aceite para producir la luz. Por otra parte, las siete lámparas nos muestran que el ministerio de Cristo por el Espíritu se ejerce mediante diversos canales.

Vemos al candelero brillar bajo cinco aspectos:

a) Hacia delante de él (Éxodo 25:37), pues el mayor y primer testimonio que da el Espíritu Santo es respecto del mismo Cristo; por eso el primer objeto que atraía las miradas al entrar al santuario era el candelero totalmente iluminado.

El Señor Jesús, al hablar del Espíritu Santo, dice: “Él me glorificará; porque tomara de lo mío, y os lo hará saber” (Juan 16:14).

b) El candelero iluminaba la mesa de los panes (Éxodo 26:35); es el Espíritu Santo que pone evidencia la posición de los santos en Cristo en el santuario.

c) El candelero brilla en Números 8 en relación con la purificación de los levitas: es el Espíritu Santo quien debe dirigir todo servicio para Dios y ser su motor.

d) En Levítico 24 vemos el candelero al comienzo de un capitulo en el cual va a manifestarse la oposición a Dios en medio de Israel: la apostasía. Frente al mal que se introduce en el pueblo de Dios, únicamente el Espíritu Santo es el remedio.

e) En Éxodo 27:21 y 30:8 se ve que el candelero ardía toda la noche. (Cabe hacer notar que, en el templo de Ezequiel, durante “el día” del milenio, no hay candelero). Solo durante la noche del rechazo y la ausencia de Cristo el Espíritu Santo ilumina el santuario en la tierra y produce la oración de intercesión y el culto.

Si bien el alimento es indispensable para crecer, la luz no es lo menos. Una planta ubicada en un lugar oscuro, aunque sea bien regada, perecerá. Un joven cristiano que no ande en la luz no puede hacer progreso alguno. Al contrario, se apartará cada vez más del Señor. Y la luz del Espíritu Santo generalmente no se apaga en forma súbita para nosotros, sino que dejamos poco a poco que una cosa primero y luego otra se coloque entre el Señor y nosotros como un ligero velo, el cual se va espesando más y más hasta privarnos de la comunión con Él, del gozo de su Persona y trabar la acción del Espíritu Santo en nosotros. Entonces no puede haber ni crecimiento, ni gozo. ¿Qué es necesario hacer? Volver a Él con oración, buscar su rostro y tomar el tiempo necesario para pasar con Él, como María (Lucas

Page 5: Tabernáculo

10:38-42) si es posible horas que se dejen correr hasta que Él nos haya devuelto el gozo de nuestra salvación.

5. EL ALTAR DE ORO (ÉXODO 30:1-10)

El Altar de Oro era de dimensiones mucho más reducidas que el Altar de Bronce, o sea un codo de ancho, un codo de largo (cuadrado) y dos codos de alto. Era de madera de Acacia cubierta de oro puro y nos habla esencialmente de Cristo. Ubicado frente al velo (v. 6), esta legítimamente ligado al Arca y al Propiciatorio.

En el Altar de Oro el sacerdote ofrecía el perfume, mientras afuera el pueblo oraba (Lucas 1:9-10). Es una hermosa figura del Señor Jesús que presenta a Dios las oraciones de su pueblo, ya sea como intercesión, ya sea como adoración (Apocalipsis 8:3-4).

En el Altar de Oro, el Sumo Sacerdote intercede por el pueblo, tal como Cristo en Juan 17, Hebreos 7:25 y Romanos 8:34.

Pero también al Altar de Oro puede acudir hoy el Hijo de Dios para ofrecer el incienso, es decir, las perfecciones de Cristo que suben hacia Dios. Tal es el culto, el servicio más elevado del cristiano. Es un culto que se ofrece ante todo en Asamblea (1 Pedro 2:5), pero cada uno de nosotros ¿no puede, mañana y tarde como el sacerdote con el incienso, hacer subir a Dios su reconocimiento por el Don inefable de su Hijo?

El incienso era únicamente para Dios (Éxodo 30:34-38); ni podía ser ofrecido más que en el lugar Santo y no debía ser consumido por fuego extraño, sino solamente por el tomado del Altar de Bronce (véase Nadaba y Hábil en Levítico 30:34-38). ¡Cuán importante que estemos recogidos en el sentimiento de su Presencia cuando abrimos la Palabra o nos acercamos a Dios en oración, o más aun cuando estamos reunidos alrededor del Señor en Asamblea! La distracción, los vistazos, las lamentables sonrisas que se intercambian entre banco y banco, incluso durante el culto, son, sin exageración, una iniquidad en el Lugar Santo, nada de la carne debe ser tolerado allí. ¡Y qué decir de la prisa de ciertas personas que antes de finalizar el culto se preparan para salir!

Por otra parte, sólo a Dios, Padre e Hijo, se dirigen nuestras oraciones y nuestra adoración. En ninguna parte de la Palabra vemos que las oraciones deban ser dirigidas a alguien más. Sólo Él puede ser el objeto del culto: ¡“Inclínate a Él, porque Él es tu Señor”! (Salmo 45:11).

6. EL ARCA (ÉXODO 25:10-22)

En las ordenanzas para el Tabernáculo dadas por Dios a Moisés, en los capítulos 25 a 27, el Arca ocupa el primer lugar. De igual manera, cuando Dios se nos revela, parte del Santuario y sale hacia el Atrio; nos presenta primeramente lo que es el objeto supremo de su Corazón; la Persona de Cristo. Cuando consideramos el camino por el cual nosotros nos acercamos a Dios, acudimos primeramente al Atrio, al Altar, luego a la fuente y sólo entonces podemos entrar en el Santuario. Por eso en nuestra charla hemos colocado ante nuestros ojos en estos capítulos, es sin duda porque la Persona de Cristo debe tener el primer lugar en nuestro corazón. En el Salmo 132 vemos que importancia tenía el Arca para David. Es notable que este Salmo este seguido por el 133, en el cual se ve “Cuán bueno y cuan delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía”. Es preciso primeramente el Centro para que la reunión se realice.

No se podía ver el Arca más que en el Lugar Santísimo. El acceso a Él está abierto para nosotros hoy en día; pero conviene que al ocuparnos en la Persona del Señor lo hagamos siempre con la mayor reverencia.

El Arca tenía 2 ½ codos de largo, 1 ½ de ancho, 1 ½ de alto, estaba hecha de madera de acacia y de oro puro (para las tablas no se dice de oro puro), pues una figura de la Persona de Cristo, “el Verbo

Page 6: Tabernáculo

(La Palabra)…hecho carne” (Juan 1:14), “Dios… manifestado en carne” (1 Timoteo 3:16). ¡Misterio ante el cual adoramos! Pero de ninguna manera nos conviene querer hacer la disección de la humanidad perfecta (la madera de acacia) de la divinidad (el oro), siempre presentadas en la Palabra maravillosamente unidas en una sola Persona, tal como nos la revelan los evangelios y otras páginas de la Escritura. Por haber querido mirar el Arca, los hombres de Bet-Semes murieron (1 Samuel 6:19) y, por haber tocado el Arca, Uza fue herido de muerte (2 Samuel 6:6-7).

Una cornisa o coronamiento de oro se encontraba alrededor del Arca (Éxodo 25:11), hablándose de la excelsa gloria de Cristo, pero formando también como una especie de protección contra toda irreverencia ante el ministerio de su Persona (la misma cornisa se ve en el Altar de Oro y en la Mesa de los Panes).

Como los otros objetos del Tabernáculo, el arca estaba unida de varas para llevarla. Estas últimas tienen una importancia particular en la relación con el Arca, sea que se piense en todas las etapas que ella recorrió desde Sinaí hasta su reposo final en el Templo de Salomón (1 Reyes 8:8), sea que una vez más haga subrayar la santidad de lo que representaba el propio Cristo: el Arca siempre debía ser llevada en andas y no puesta en un carro (1 Crónicas 15:2).

En Números 4:4-5 vemos el Arca marchando a través del desierto, cubierta azul, tal como Cristo en este mundo: “el que viene del cielo” (Juan 3:31). Bajo el azul, las pieles de tejones cubrían sus glorias diversas: el velo (v. 5) el cual era el único que podía estar en contacto con el Arca misma. “No hay parecer en Él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos” (Isaías 53:2). Sólo la fe podía discernir las glorias del velo, bajo las pieles de tejones. En cuanto a la propia Arca, “nadie conoce al Hijo, sino el Padre” (Mateo 11.27). Es el inescrutable misterio.

En el desierto (pero después de haber pasado el Jordán), el Arca es llamada “El Arca del Testimonio” (Éxodo 25:16). Hubo en el desierto de este mundo un Testigo fiel que respondió en todo a la voluntad de Dios (tablas de la ley en el Arca) y que le glorifico en la tierra.

En Números 10:33 tenemos “el Arca del Pacto”, base de las revelaciones de Dios con su pueblo; y por último, está “el Arca de Jehová”, cuando se trata de mostrar su poder, como en el Jordán, en Jericó o en la casa de Dagón (Josué 4:5; 6:6-13; 1 Samuel 5:3).

7. EL PROPICIATORIO (ÉXODO 25:17-21)

El Arca era un cofre y tenía una tapa llamada propiciatorio. El término hebreo traducido por propiciatorio deriva “cubrir o cubierta”. En el Antiguo Testamento, la propiciación (expiación en la Reina-Valera 1960) de los pecados significa que estos eran “cubiertos”, como en el Salmo 32:1; mientras que en el Nuevo Testamento, una vez que la obra de Cristo fue cumplida, los pecados son “quitados” (Hebreos 9:26; 10:4, 11-18). La palabra propiciatorio, traducida en la versión alemana por “Gnadenstuhl” y en la versión inglesa por “mercy-seat” (sea “el asiento de la gracia”)- contiene también la idea de gracia, de misericordia.

El propiciatorio estaba enteramente hecho de oro puro, lo que nos habla de la justicia inherente a la naturaleza divina. Por otra parte, encima del propiciatorio había dos querubines de oro batido, de una sola pieza con el propiciatorio. Los querubines, asiento del trono de Dios (Salmo 80:1; 89:14), hablan fundamentalmente del juicio de Dios; así la justicia divina reclama el juicio inexorable de Dios sobre su pueblo pecador; el cual de ninguna manera observo la ley (Éxodo 32:19).

Pero los querubines y el propiciatorio estaban colocados sobre el Arca, que es como decir sobre Cristo, quien si cumplió plenamente la voluntad de Dios y la permitió a esta el cumplimiento de amor a favor del hombre (el Arca contenía las tablas de la ley); luego, sobre el propiciatorio, se encontraba la sangre de la víctima que el sacerdote había llevado allí el gran día de la expiación (Levítico 16:14-15). Los querubines no tenían una espada, como en Edén, sino, al contrario, alas para proteger, y sus rostros uno enfrente del otro – estaban vueltos hacia el propiciatorio, es decir, ¡miraban la sangre!

Page 7: Tabernáculo

El conjunto – el Arca, el Propiciatorio y los Querubines – vino a ser así no ya trono de Dios en juicio, sino el de la gracia. Todo nos habla de Cristo y de su obra; vemos en ello, de una manera sorprendente y profunda, cómo Él respondió plenamente a la justicia y al amor de Dios (Salmo 85:10), el trono de la gracia está fundado sobre la obediencia de Cristo hasta la muerte.

El propiciatorio era el lugar de encuentro de Dios con el hombre den un doble sentido:

a) Aarón, el sacerdote, representando al pueblo ante Dios, acudía con la sangre.

b) Moisés, el enviado de Dios, el apóstol, recibía allí los mensajes de Dios para el pueblo (Éxodo 25:22).

El Señor Jesús, en Hebreos 3:1, reúne el doble carácter de Moisés y de Aarón cuando es llamado el “apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión”.

8. CONTENIDO DEL ARCA (HEBREOS 9:4)

a) Las Tablas de la Ley

Las primeras tablas habían sido quebradas ente la idolatría del pueblo (Éxodo 32:19). Las segundas tablas nos son presentadas en Deuteronomio 10:3-5 como no hechas hasta después de la construcción del Arca y colocadas allí en cuanto a Moisés descendió del monte: solo Cristo podía cumplir la ley de Dios (Salmo 40:8); solo a causa de Él, figurado por el pueblo.

b) La Vasija de Oro (Éxodo 16:32-34)

Esta vasija de oro que contenía el maná nos presenta dos pensamientos:

- La fidelidad de Dios, quien durante cuarenta años había alimentado a su pueblo a través del desierto; convenía tenerlo presente: “te acordaras de todo el camino” (Deuteronomio 8:2).

- Ella es un memorial de Cristo descendido del cielo, pan de vida, alimento de su pueblo en el desierto (Juan 6:31-38, 58).

Cabe señalar al respecto que los israelitas recogían cada día un omer de maná; tal es nuestra parte: alimentarnos de Cristo cada día. Pero el último versículo de Éxodo 16 nos dice que “un gomer (u omer) es la décima parte de un efa”, vale decir que lo poco que podemos captar de Cristo aquí abajo no es más que una débil parte de la plena medida que tendremos en la gloria.

c) La Vara de Aarón (Números 17)

Esta Vara, que, había brotado, producido flores y almendras, nos habla de la gracia y de la resurrección. Así, todo lo que el Arca nos enseña acerca de la Persona de Cristo es completado por su contenido: su obediencia perfecta, su humillación como descendido del cielo, su gracia y su resurrección.

Notas de Estudio del curso de discipulado en el área musical.

Trabajo enviado por:

Juan Anca [email protected]

Page 8: Tabernáculo
Page 9: Tabernáculo

Las instrucciones para un Tabernáculo, vestimentas, y objetos rituales están escritas en el Éxodo: (25-31).

El tabernáculo era un espacio rectangular de 30 codos de largo (unos 13 metros) y 10 de ancho y de altura (unos 4 metros). Tenía dos divisiones:

El Lugar Santo, de 20 codos de largo y contenía el candelabro de oro de siete brazos (Menorá), la mesa de los panes de la proposición u ofrenda y el altar en que quemaban los perfumes o inciensos.

El Sancta sanctorum o Lugar Santísimo en el que estaba el Arca de la alianza (o Arca del pacto) donde se custodiaban las reliquias del Éxodo: las Tablas de la Ley, la vara de Aarón y maná, (Epistola a los Hebreos 9:4, Santa Biblia).

Un velo precioso (con un grosor de alrededor de 10 centímetros de cuero sólido, de tal manera que si dos personas se colgaran de arriba hacia abajo en los extremos de una espada, no lo podrían cortar) suspendido de cuatro columnas de madera cubiertas de láminas de oro que separaba al Lugar Santo del Lugar Santísimo.

El espacio que rodeaba el tabernáculo se llamaba atrio. En éste, enfrente de la puerta del tabernáculo estaba el Altar de los holocaustos en que se quemaba la carne de los animales que se ofrecían por expiación de los pecados. Y había además un gran vaso o concavidad llena de agua llamada Altar de bronce en donde los sacerdotes se lavaban las manos y los pies antes de ejercer las funciones de su ministerio. Había un atrio llamado de los gentiles donde estaban los que acudían a adorar a Dios y no eran judíos o israelitas.

Page 10: Tabernáculo

Cuando Moisés subió al monte Sinaí, la Biblia nos cuenta que estuvo durante cuarenta días y cuarenta noches, en aquellos días Dios le dio las instrucciones y las medidas de cómo debía ser el Santuario. Todo, hasta las vestiduras de los Sacerdotes tenían que ser “conforme”… al “diseño del tabernáculo” del Cielo (Ex. 25: 9). Debía ser todo exactamente igual al plano que Dios le entregó a Moisés; todo el Santuario tal como lo dice Pablo, tenía que ser una “figura y sombra de las cosas Celestiales” (Heb. 8:5). Por consiguiente, para la construcción del Santuario terrenal se requeriría una consagración especial de parte de los que realizarían la construcción. De Hecho, Dios escoge y dota a hombres sabios para dirigir la obra. La Biblia declara que, “dijo Moisés a los hijos de Israel: Mirad, Jehová ha nombrado a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; y lo ha llenado del Espíritu de Dios, en sabiduría, en inteligencia, en ciencia y en todo arte… Y ha puesto en su corazón el que pueda enseñar a Aholiab hijo de Ahisamac, de la tribu de Dan; y los ha llenado de sabiduría de corazón (…)” (Ex. 35:30-35). White resume a la perfección estos versículos, dice: “hombres escogidos fueron especialmente dotados por Dios con habilidad y sabiduría para la construcción del edificio sagrado” (Cristo en su Santuario, Pág. 28). Una vez apartados los hombres que fueron preparados para la obra… es hora de comenzar a erigir el Santuario.

El tabernáculo (Ex. 26; 36:8-38)

El tabernáculo era un apartamento que se dividía en dos secciones: Lugar Santo, y Lugar Santísimo. Este, “fue construido desarmable, de modo que los israelitas pudieran llevarlo en su peregrinaje” (PP, pág, 219).Medía aproximadamente 17 mts de largo por 5 mts de ancho y de alto. Por fuera estaba cubierto con cortinas de “lino torcido, azul, púrpura y carmesí” (v.1). Todas esas cortinas eran las que cubrían al Tabernáculo por el rededor. Mientras que por dentro estaba formado por “madera de acacia” (v.15) cubiertas de oro puro (v.29) puestas verticalmente sobre una base de plata. El techo estaba formado por cuatro cortinas, la primera era de “azul, púrpura, carmesí y lino fino”; la segunda de “pelo de cabra” (v.7); la tercera de carneros (v.14) y por último, una de tejones (v.14).Como el Santuario fue construido en el desierto y para estar en él, estas cortinas tenían la función de cuidar de aquel magnifico edificio que unía el cielo con la tierra. La piel de “Tejones” era la última cortina que cubría el techo del tabernáculo, probablemente esta cortina sería hecha de delfines (heb. Tahash), que sería una muy buena cubierta para la lluvia. Mientras que las cortinas de carnero y de pelo de cabra podrían simbolizar la protección de Dios por medio de Cristo, un paralelismo providencial con Adán y Eva en el huerto del Edén (Gn. 3:21). 

La parte interior estaba dividida en dos secciones por dos cortinas, las dos eran de “azul, púrpura, carmesí y lino torcido” (v.31, 36). La función de estas cortinas era hacer la división del Lugar Santo y Santísimo. La cortina que estaba a la entrada estaba formada por cinco columnas de oro que servían para sostener la cortina. Mientras que la cortina que separaba el lugar Santo del Santísimo, estaba formada por cuatro columnas de oro.

El Lugar Santo (Ex. 25:23-40; 30:1-10)

En el Lugar Santo se encontraban tres muebles: la mesa de los panes de la proposición, el candelero de oro y el altar de incienso. Este apartamento medía unos 

La mesa de los panes de la proposición: Esta mesa estaba en la parte norte del

Page 11: Tabernáculo

tabernáculo y estaba formada por madera de acacia cubierta de oro puro (Ex. 25:1). Medía aproximadamente 1 mt de largo por 45 cm de ancho, y de alto unos 70 cm. Tenía cuatro anillos en sus cuatro esquinas que servían para llevarla. En esta mesa estaban los doce panes de la presencia (heb. panním) que “los sacerdotes debían poner cada sábado…, arreglados en dos pilas y rociados con incienso. Por ser santos, los panes que se quitaban debían ser comidos por los sacerdotes” (Cristo en su Santuario, pág. 30) Esta mesa tenía: platos, cubiertos y tazones. Que servían: 1) para comer los panes continuamente (heb. Tamid) todos los sábados; y 2) los tazones servían para tomar el vino o libación que se ofrecía como una ofrenda (Ex. 37:16).El candelero de oro: Este candelero se ubicaba en la parte sur del Lugar Santo, frente a la mesa de los panes de la presencia.Este candelero, como lo podemos ver en la imagen, estaba formado por siete brazos, sus copas eran “de flor de almendro, una manzana y una flor” (Ex. 25:33). Todas esas formas debían ser de una sola pieza y cubiertas de oro puro (v.36). En las copas había siete lamparitas, las cuales tenían que alumbrar continuamente (heb. Tamid) sin dejar que se apagara la llama (Lv. 24:1).

El Altar de incienso: Por último en la parte occidental del Lugar Santo, se encontraba el altar de incienso, este utensilio tenía la función de hacer la separación del Lugar Santo con el Santísimo, por ende, era un mueble un poco más santo que los demás, dado a que estaba más cerca de la presencia de Dios.

Se construyó de madera de acacia y se cubrió con oro puro (Ex. 30:1). Su altura era de aproximadamente 1 mt, mientras que su anchura y longitud eran alrededor de unos 45 cm, es decir, era cuadrado en su parte superior. En sus cuatro esquinas tenia cuatro cuernos (v.2). Encima se encontraba fuego, donde se debía quemar el incienso. Sólo el Sumo Sacerdote debía quemar incienso sobre él, “cada mañana cuando aliste las lámparas. Y cuando Aarón encienda las lámparas al anochecer, quemará el incienso (vs.7,8). Esto debía ser un rito “perpetuo” (heb. Tamid). Elena de White nos dice que, “el fuego que estaba sobre ese altar fue encendido por Dios mismo, y se mantenía como sagrado. Día y noche, el santo incienso difundía su fragancia por los recintos sagrados del Tabernáculo y, fuera, por sus alrededores” (Cristo en su Santuario, pág 31).

Estos eran los muebles del Lugar Santo, todos estos utensilios debían “funcionar” -por decirlo de alguna manera-, continuamente (Tamid). El apóstol Pablo hablando de esto dice que “así dispuestas estas cosas, en la primera parte del Tabernáculo entran los Sacerdotes continuamente para cumplir los oficios del culto” (Heb. 9:6). Todos los Sacerdotes debían ministrar en el Lugar Santo continuamente (Tamid) alrededor de todo el año, esto es lo que se conoce como el servicio diario, que en capítulos siguientes hablaremos más en detalle acerca de esto.

El Lugar Santísimo

Este lugar era el más sagrado, ya su sintaxis del nombre en hebreo lo dice todo, “Qodesh Qodashim”. Es una expresión que literalmente dice, “Santo Santos”. La primera palabra es singular “Qodesh” [Santo] y la segunda es el plural de la primera “Qodashim” [Santos]. Claramente la conjunción “Qodesh Qodashim” es una expresión superlativa que expresa mucha intensidad, es algo muy Santo, a eso se debe la traducción de “Santísimo”, un superlativo castellano. Se le llama lugar Santísimo porque es en este lugar donde la presencia/morada (Shâkân) de Dios se encontraba. Es el lugar que une el cielo con la tierra, es donde está la Santa Shekinah. En este apartamento, solamente el Sumo Sacerdote podía entrar y solo una vez al año “en el

Page 12: Tabernáculo

mes séptimo, a los diez días del mes” se realizaba el Yom Kippur o el Gran Día de la Expiación (Lv. 16:29). Este compartimiento era cuadrado, semejante a la Santa Ciudad descripta en Apocalipsis 21 y 22. 

En el Lugar Santísimo solamente se encontraba el arca del pacto, la vara de Aarón y el maná.El arca del pacto estaba hecha –como todos los muebles del Santuario– de madera de acacia cubierta de oro. El largo de este mueble medía aproximadamente 1 mt por 70 cm de ancho y alto. El arca del testimonio o de la alianza tenía una tapa que se le llamaba propiciatorio, en el cual habían dos querubines con sus alas extendidas por encima cubriendo el propiciatorio y “sus rostros el uno al otro enfrente del otro, mirando al propiciatorio los rostros de los querubines” (Ex. 25:20).“La posición de los querubines, con la cara vuelta el uno hacia el otro y mirando reverentemente hacia abajo sobre el arca, representaba la reverencia con la cual la hueste celestial mira la ley de Dios y su interés en el plan de redención” (Cristo en su Santuario, pág. 32).Este mueble cumplía la función de guardaban los diez mandamientos, los que Dios escribió con su propio dedo. “La ley de Dios, guardada como reliquia dentro del arca, era la gran regla de justicia y juicio. Esa ley determinaba la muerte del transgresor; pero por encima de la ley estaba el propiciatorio, donde se revelaba la presencia de Dios (Shekinah) y desde el cual, en virtud de la expiación, se otorgaba perdón al pecador arrepentido.” (Ibíd., pág. 32).

El Atrio

Por último, el Atrio era la parte exterior, la parte que cubría al Tabernáculo. Estaba formado por cortinas de “lino torcido” y media aproximadamente 45 mts de largo por 23 de ancho y 2.50 de alto. La entrada del Atrio estaba hecha con cortinas –al igual que todas las cortinas de las entradas- de “Azul, púrpura, carmesí y lino torcido” (Ex. 38:18), su anchura era de alrededor de 2.50 mts, y al igual que en el lugar Santísimo tenia cuatro columnas de oro para sostener la cortina. En su interior se encontraba el altar de los holocaustos o del sacrificio que media unos 2.50 mts de largo, al igual que su ancho y su altura 1.40 mts aproximadamente y estaba hecho de “madera de acacia” (Ex. 27:1). Un poco más a dentro se hallaba el lavacro, que era una vasija que servía para lavarse las manos y pies antes de entrar al Tabernáculo. El Atrio era el centro de los sacrificios diarios y especialmente, los del día de la expiación.

La obra del Santuario terminada

“No hay palabras que puedan describir la gloria de la escena que se veía dentro del Santuario: las paredes doradas reflejando la luz de los candelero de oro, los brillantes colores de las cortinas ricamente bordadas con sus relucientes ángeles, la mesa y el altar de incienso refulgentes de oro; y más allá del segundo velo el arca sagrada con sus querubines místicos, y sobre ella la santa Shekinah, manifestación visible de la presencia de Jehová; pero todo eso era apenas un pálido reflejo de las glorias del templo de Dios en el cielo, el gran centro de la obra de redención del hombre.” (PP, pág. 221).Así es como fue construido el Santuario, sus utensilios, sus muebles, el Tabernáculo, todo fue hecho conforme al modelo que se le mostró a Moisés en el monte Sinaí. Cuando la obra del Santuario fue terminada, la Biblia expresa dicha acción con las siguientes palabras: “Así fue acabada toda la obra del Tabernáculo, del Tabernáculo de reunión; e hicieron los hijos de Israel como Jehová lo había mandado a Moisés; así lo hicieron” (Éx. 39:32)Estas palabras nos evocan a la Creación, especialmente al séptimo día, “y acabo Dios en el

Page 13: Tabernáculo

día séptimo la obra que hizo” (Gn. 2:2). Esta conexión lingüística con el verbo “acabar” (heb. Kâlâh) entre la obra de la Creación con la obra del Santuario, expresa en cierto sentido una alusión a adorar a Dios en el Santuario como un ser Creador, a que, mediante los sacrificios, ofrendas, y expiaciones por el pecado, también se recuerde a Dios como un ser Creador, además de Redentor. De hecho, en la Biblia el Dios Creador con el Dios Redentor van de la mano, es como las dos caras de una moneda, sin la una no puede ir la otra. El mismo Dios quien nos creó, es el mismo que nos salva del pecado. ¡Alabado sea Dios por eso!

Page 14: Tabernáculo
Page 15: Tabernáculo