Tabaquismo

32
Universidad Arturo Prat Sede Victoria Enfermería Alicia Avila Beltran Nataly Luengo Salgado Pablo Pantoja Fuentes Iran Ortega Sepúlveda Nathalia Rodríguez Azagra

description

Presentación de seminario de tabaquismo, de la carrera de enfermería, Universidad Arturo Prat

Transcript of Tabaquismo

Page 1: Tabaquismo

Universidad Arturo Prat Sede Victoria

Enfermería Alicia Avila Beltran

Nataly Luengo Salgado

Pablo Pantoja Fuentes

Iran Ortega Sepúlveda

Nathalia Rodríguez Azagra

Page 2: Tabaquismo

Tabaquismo. ● Es la adicción crónica generada por el tabaco, que produce dependencia física y psicológica como así también un gran número de enfermedades respiratorias y cardíacas.

Fumador

● Persona que ha fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno. OMS

Page 3: Tabaquismo

Uno de los mayores factores de riesgo evitables en la población.

En Chile la producción total equivale a 20.000.000 de cigarrillos.

Consumo diario: 8 cigarrillos per cápita.

Fuente: Chile Tabacos

Consumo diario: 8 cigarrillos per cápita.

Total fumadores en Chile, mayores de 18 años: 4.500.000

Page 4: Tabaquismo
Page 5: Tabaquismo

Fase Alquitrán:material retenido cuando la columna de humo pasa a través de un filtro de Cambridge. >1017 radicales libres/g Acción: prolongada (horas, meses).

Fase Gaseosa: no pasa por el filtro >1015 radicales libres/bocanada

Acción: duración corta (fracción de segundos).

Page 6: Tabaquismo

En Chile 4.779.653 personas son adictas al tabaco, fumando en promedio 8 cigarrillos diarios. En 2002 un total de 13.882 chilenos murieron por causas atribuibles al tabaco, lo que representa el 17% del total de decesos de ese año.

Page 7: Tabaquismo

Cuadro 1: Comparación del consumo de cigarrillos y drogas ilícitas, según prevalencia de último año, entre datos mundiales de Naciones Unidas y Chile (2004) %.

Fuente: CONACE “Estudios Nacionales de Consumo de Drogas en población general 1994-2004”

Page 8: Tabaquismo

Fuente: CONACE “Estudios Nacionales de Consumo de Drogas en población general 1994-2004”

Cuadro 2: Evolución del consumo de cigarrillos en población general de 12 a 64 años de edad, según prevalencia de último mes, por sexo. decenio 1994 -2004

Page 9: Tabaquismo
Page 10: Tabaquismo
Page 11: Tabaquismo

El tabaco actúa en la aterogénesis.

Lo más común:

Trombosis cerebral

Trombos en las coronarias IAM.

HTA

Falla renalEn los fumadores, el HC adelanta en 10 años la posibilidad de sufrir una trombosis coronaria, en comparación a los que No son fumadores

Page 12: Tabaquismo

El humo del cigarrillo:

Vasodilatación dependiente del endotelio (VDE)

Disponibilidad de óxido nítrico.

Recuento Leucocitario 20-25%

Marcadores inflamatorios: Proteína C-reactiva, Interleucina-6 y Factor de necrosis tumoral α.

Moléculas de Adhesión.Fuente: Fisiopatología del tabaquismo y enfermedad cardiovascular, Ambrose JA, Barua RS, resumen y comentario Dr. Ferreira.

Page 13: Tabaquismo
Page 14: Tabaquismo
Page 15: Tabaquismo

Inflamación de la mucosa bronquial. La alteración del balance entre proteasa

celulares y enzimas antielastolíticas.La pérdida del equilibrio en el balance entre

estrés oxidativo y la capacidad antioxidante.

La existencia de mecanismos de reparación alveolar alterados.

Page 16: Tabaquismo
Page 17: Tabaquismo

HUMO CIGARRILLO

ALVEOLOS

HIDROSOLUBLES

ABSORBIDOS ALQUITRÁN Fagocitado por Macrófagos alveolares

FAG. POR

ESPUTO

llega

eliminaSe dirige

Macrófagos destruidos liberan

ALQUITRÁN LIBRE

Irrita

MEMBRANA BASAL

CAPAC. PROLIFERATIVA METAPLASIA

LIPOSOLUBLES NO ABSORBIDOS

GLOTIS

ANAPLASIA

Page 18: Tabaquismo
Page 19: Tabaquismo

Hipoxemia aguda (nicotina).

Hipoxemia crónica ( monóxido de carbono).

Peso (250 gr.)

Aborto espontáneo

Complicaciones en el parto

Prematurez

Page 20: Tabaquismo

Ligada al Tabaquismo

Hombres: 30 y 40 años de vida.

50% el riesgo de sufrir una disfunción sexual.

Obstrucción de los vasos sanguíneos el lecho vascular no se encuentra lo suficientemente irrigado.

Page 21: Tabaquismo

¿De qué otra forma se puede contaminar a otras personas?

Page 22: Tabaquismo

Toxinas del Cigarro (Metales pesados, arsénico, etc.)

Se impregnan en la ropa, cabellos, muebles etc.

Los niños y bebés inhalan dichas sustancias, provocando los mismos efectos que el humo de segunda mano.

Información: Revista Pediatrics

Vía: http://matasanos.org

Page 23: Tabaquismo
Page 24: Tabaquismo

Tabaquismo/Ambientes Libres De Humo De Tabaco Disminuir prevalencia: 7% en escolares de 8° básico. 5% en mujeres en edad fértil. 10% en población general.

Asociatividad Fortalecer la participación ciudadana,

aumentando la incorporación a organizaciones sociales de salud en 6%. Población en organizaciones sociales vinculadas a salud. 4% 10%

Metas Nacionales en Promoción de la

Salud 2010

Page 25: Tabaquismo

Prohibición de publicidad.

Prohibición de Comercialización.

Advertencia en envases.

Prohibición de lugares para fumar.

Page 26: Tabaquismo
Page 27: Tabaquismo

El Paciente se presenta en un establecimiento de salud

¿Fuma el Paciente?Si No

Educar al paciente para que cese el consumo

¿quiere dejar de fumar?

(antes de un mes)Si No

Proveer la intervención más adecuada posible

Aplicar intervención 5 R’s

¿Fumo alguna vez?Si No

Reforzar abstinencia

Prevenir recaída

Incentivar a mantenerse sin fumar

Algoritmo para el manejo del tabaquismo

Page 28: Tabaquismo
Page 29: Tabaquismo
Page 30: Tabaquismo
Page 31: Tabaquismo
Page 32: Tabaquismo

Estudio realizado en alumnos de la UNAP

Variable Hombres Mujeres

Fumadores(as) 32% 72%

Padres fuman 71% 27%

Consumo diario (prom) 5 /dia 3 /dia

Gasto mensual (prom) $3000 $5000

Tipo y marca 75% light 81% light

Edad de comienzo 42% entre 14 -17 años. 15% < 13 años

Alteracion FP. 42 % 7.8%

Intenciones de dejarlo 85% 50%

No fumadores 68% 28%

Comparten Espacio SI 67% NO 33% SI 73% NO 27%

Padres Fuman SI 33% NO 67% SI 27% NO 73%

Fumadores sociales 12% encuestados