Tabaqui Smo

6
TABAQUISMO: ORÍGEN Sus orígenes se remontan hasta 8000 años atrás. Aunque esta planta originaria de América empezó a ser utilizada por los aborígenes hace 2000 años aproximadamente. Los indigenas le daban 3 usos fundamentales: -RELIGIOSO: Lo anterior se ve reflejado en grabados mayas de la época donde se pueden observar sacerdotes fumando y al dios jaguar con una pipa( hay de éstos grabados en piedra de los siglos vi y vii en el templo de Palenque-México-. Por otro lado los Aztecas también lo emplearon en sacrificios humanos en homenaje a su dios Tezcatlipoca. -SOCIAL: Se utilizaba como ornamento en las grandes celebraciones y se utilizaba como un simbolo de paz o para sellar alianzas bélicas. -SALUD: Se desconocia cualquier tipo de reacción prejudicial y al contrario de ésto se creía que el humo expulsaba los espiritus malos que ocasionaban las enfermedades. Los aztecas creían que el Tabaco podia curar muchas dolencias y enfermedades desde asma, fiebre, convulsions y picaduras de animales ponzoñosos; cuando masticaban el tábaco consideraban que mitigaba el cansancio , los Dolores de muela y del parto. DIFUSIÓN: Cuando los colonizadores españoles, ingleses y portugueses llegaron al Nuevo mundo, llevaron la planta a Europa consumiendolo en pipas, puros o como rape, pero este modelo cambió a comienzos del siglo XX cuando cada fumador venía consumiendo más de 100 mil cigarillos al año.

description

su origen social y psicologico. trata su historia a través del tiempo, su origen, causas, desarrollo y posibles alternativas para corregir el problema

Transcript of Tabaqui Smo

Page 1: Tabaqui Smo

TABAQUISMO:

ORÍGEN

Sus orígenes se remontan hasta 8000 años atrás. Aunque esta planta originaria de América empezó a ser utilizada por los aborígenes hace 2000 años aproximadamente.

Los indigenas le daban 3 usos fundamentales:

-RELIGIOSO: Lo anterior se ve reflejado en grabados mayas de la época donde se pueden observar sacerdotes fumando y al dios jaguar con una pipa( hay de éstos grabados en piedra de los siglos vi y vii en el templo de Palenque-México-.

Por otro lado los Aztecas también lo emplearon en sacrificios humanos en homenaje a su dios Tezcatlipoca.

-SOCIAL: Se utilizaba como ornamento en las grandes celebraciones y se utilizaba como un simbolo de paz o para sellar alianzas bélicas.

-SALUD: Se desconocia cualquier tipo de reacción prejudicial y al contrario de ésto se creía que el humo expulsaba los espiritus malos que ocasionaban las enfermedades.

Los aztecas creían que el Tabaco podia curar muchas dolencias y enfermedades desde asma, fiebre, convulsions y picaduras de animales ponzoñosos; cuando masticaban el tábaco consideraban que mitigaba el cansancio , los Dolores de muela y del parto.

DIFUSIÓN:

Cuando los colonizadores españoles, ingleses y portugueses llegaron al Nuevo mundo, llevaron la planta a Europa consumiendolo en pipas, puros o como rape, pero este modelo cambió a comienzos del siglo XX cuando cada fumador venía consumiendo más de 100 mil cigarillos al año.

Los “hombres civilizados” argumentaban para su uso entre otras cosas que liberaba tensiones y no se conocian efectos nocivos; por este hecho durante la segunda Guerra mundial los mismos medicos recomendaban enviar cigarillos a los soldados, por lo que se incluyeron en los lotes de raciones.

Ese hecho hizo que los epidemiólogos no tardaran en notar que el cancer de pulmón poco frecuente antes del siglo XX había aumentado considerablemente a comienzos de la década de los años 30.

Durante los años siguientes se hicieron investigaciones con poblaciones aisladas de fumandores y no fumadores y con ánimales pero fue solo hasta 1964 que se declaró oficialmente que el cigarillo era prejudicial para la salud.

Page 2: Tabaqui Smo

Pese a que se sigue consumiendo sin importar las advertencies en las cajetillas y propagandas informativas hoy se sabe que el Tabaco esta asociado intimamente a enfermedades del corazón, cancer y enfermedades respiratorias.

Ejemplo de que no existe desinformación al respecto es El “informe del cirujano general de los Estados Unidos de 2004” que aseguraba:

Los fumadores de 4-7 cigarrillos por día tienen casi el 70% del riesgo cardiovascular de aquellos que fuman más de 23 cigarrillos por día. El riesgo de enfermedad coronaria en mujeres de 35-39 años fumadoras de tan solo 1-4 cigarrillos por día es TRES veces mayor al riesgo de las no fumadoras. En hombres de 47-55 años que fuman 1-4 cigarrillos por día, la prevalencia de un evento cardiovascular severo en 12 años es del 11% cuando ese riesgo en los no fumadores es solo del· 3,7%. El riesgo de cáncer de pulmón también esta aumentado: en mujeres de 35-49 años fumadoras de 1-4 cigarrillos el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón es 5 veces el de una no fumadora; en los hombres el riesgo es 3 veces el de un no fumador.· Los fumadores de pocos cigarrillos también tienen, entre otros, mayor riesgo de cáncer de esófago, estómago y páncreas, infecciones del tracto respiratorio (que tardan más en curarse), cataratas, trastornos del sistema reproductivo y fracturas de caderas en las mujeres. Articulo: Schane et al. Health Effects of Light and Intermittent Smoking: A Review. Circulation.2010; 121: 1518-1522.

También se ha dado a conocer que:

Prácticamente la totalidad del consumo actual se realiza mediante la inhalación de la combustión de los productos del tabaco. En el extremo del cigarrillo que se está quemando se alcanzan temperaturas próximas a los 1000 ºC, lo que transforma numerosos componentes originales de la planta y genera complejas reacciones químicas que dificultan la identificación completa de todas las sustancias que existen o se generan en el proceso de fumar.

Hasta ahora se han reconocido cerca de 5.000 elementos químicos tanto en la fase gaseosa como en la sólida o de partículas del humo del tabaco. Es bastante diferente la composición de la corriente principal que aspira el fumador y la secundaria que se escapa del cigarrillo al ambiente.

COMPONENTES FASE DE PARTICULAS:

Alquitrán, nicotina, fenol, Catecol, Pireno, Benzo calpireno, 2.4 dimetilfenol, m-yp-cresol, p-etilfenol, sigmasterol, fitosteroles.

Page 3: Tabaqui Smo

De las anteriores es importante subrayar que el alquitrán es una mezcla de cientos de elementos químicos, en muchos de los cuáles se ha detectado la capacidad para producer tumores malignos.

COMPONENTES FASE GASEOSA:

Dióxido de carbon, monóxido de carbon, metano, acetaldehido, isoprene, acetone, cianidina de hidrógeno, 2-botanona, toluene, acetonitrile, acroleína, amoniaco, benceno, nitrobenceno.

De los anteriores el dióxido de carbono constituye del 3 al 6% del humo inhalado y debido a la afinidad que posee éste con la hemoglobin, desplaza el oxígeno esencial de la respiración y disminuye la oxigenación cellular.

Este hecho puede tener efectos muy relevantes sobre todo para el sistema nervioso, el vascular y el corazón. Los otros tóxicos citados son parcialmente responsables de la constricción bronquial, estimulación de la secreción bronquial, tos, disminución de la capacidad que tienen los pulmones de filtrar y limpiar el aire inhalado y otras alteraciones del aparato respiratorio.

COMPONENTES CARCINÓGENOS:

Pireno, metilindoles, metilcarbazoles, diclorostilbeno, catechol, alkilcatecoles, nitrosonornicoticona, nitrosoanotobina, polonio, components de níquel, components de cadmio, naftilamina, aminobefeni, toluidine, entre otros.

POR QUE SE SIGUE CONSUMIENDO ENTONCES?

Existe para ello razones fisiólogicas, hereditarias y sociales:

-FISIOLÓGICAS: La nicotina es un líquido incoloro que se vuelve marrón cuando se quema y que le confiere el carácter de potente droga generadora de dependencia, tarda 7 segundos en llegar al cérebro y actúa sobre el Sistema nervioso central liberando dopamina-sustancia que produce una sensación de bienestar-,endorfinas(proteínas que nos dan una sensación de euforia) y estimula la actividad en las vías colinérgicas(se cree que estan implicadas en las funciones cognitivas del cerebro, como la memoria;por lo que se suele decir que el consumo del Tabaco hace que las personas se sientan más enfocadas y concentradas) pero lo que

Page 4: Tabaqui Smo

desconocen o ignoran deliberadamente muchas personas es que la nicotina no solo ocasiona un “relativo placer” sino que también estimula el centro respiratorio, vasomotor y del vómito; aumenta las frecuencias de los látidos del corazón, incrementa la presión arterial y produce vasoconstricción de los vasos sanguíneos. La nicotina también facilita la adhesion de plaquetas de la sangre en los vasos sanguíneos lo que favorece la obstrucción.

El Acetaldehido: Es una sustancia química que produce el azúcar cuando se quema y es igual o más adictiva que la propia nicotina.

-HEREDITARIAS: Estudios publicados en la Universidad de Michigan 2008 indican que las personas portadoras del gen receptor de nicotina CHRNA5 disfrutan más del primer cigarillo, así que para quienes no lo poseen es más probable que después del primero no vuelvan a consumir.

- SOCIALES: La mayoria comienzan con este hábito en la adolescencia y las razones principales son “estar en onda”, experimentación, imagen, publicidad, ejemplo de familiares y amigos (entorno).

COMO DEJAR DE FUMAR:

Más allá de chicles, parches, sprays e inhaladores de nicotina, más allá de un bupropion o un tartrato de vareniclina es importante enfocarnos en los tratamientos conductualesdesde nuestro ambito psicologico ; aquellas intervenciones que les enseñen a las personas las situaciones de riesgo que incitan a fumar, alternativas sanas para dejar de hacerlo, métodos para manejar el estrés y la ansiedad, resolución de conflictos, hábitos distrayentes y saludables, etc.

Resulta imperiosa la necesidad de aprender a decir “no” en un entorno nocivo, de dar buen ejemplo en el marco familiar e igual de acuciante es la necesidad de no dejarnos influenciar por los artilugios mediáticos que alimentan clichés absurdos como “conductas perjudiciales para la salud son glamurosas y elegantes”.

El tabaquismo es el detonante de males innecesarios pero susceptible de cambio siempre y cuando la mente quiera dimensionar realmente cuales son sus abrumadores alcances y daños.

Page 5: Tabaqui Smo