T1 historia natural de la enfermedad

9
HISTORIA NATURAL DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD LA ENFERMEDAD

description

 

Transcript of T1 historia natural de la enfermedad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Periodo pre patogénico

Es parte del estado aparente de salud, de equilibrio ecológico, anterior a las manifestaciones subclínicas, asintomático desde el punto de vista clínico. Se caracteriza por la interacción con los factores de riesgo. Influido por la triada ecológica: agente, huésped, medio ambiente.

PERIODOS

Ambiente: Ambiente: Es todo aquello que existe fuera de organismo vivo, es el medio biológico y social en el cual el organismo vive y todos los factores con que reacciona. (Ambiente geográfico, flora, fauna, sociedades humanas y su estratificación)

Huésped: Huésped: de quien hay que tomar en cuenta: factores biológicos, (edad, sexo, grupo étnico, herencia genética, nutrición, susceptibilidad, resistencia, inmunidad) factores psicológicos (carácter, temperamento, madurez mental y emocional f actores sociales y culturales (ocupación, escolaridad, ingreso, hábitos y costumbres, acceso a servicios de salud, percepción del proceso salud-enfermedad, creencias y estilo de vida.)

Agente: Agente: vía de transmisión, virulencia, infectividad, patogenicidad, mutabilidad, cantidad del inóculo (duración de la exposición y número)

Triada ecológica

BiológicoFísicoQuímicoSocialPsicológico

HerenciaInmunidadGrupo étnicoEdad y sexoHábitos y costumbresOcupaciónDesarrollo de la personalidad

FísicoBiológicoSocio-económicocultural

Periodo patogénico

Etapa subclínica: Fase de invasión, desarrollo y multiplicación del agente en el huésped con síntomas mínimos o generales inespecíficos: cambios anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y psicosociales. El diagnóstico sólo se confirmarse con exámenes de laboratorio/gabinete.

Horizonte clínico: Momento que tiene lugar entre las atapas subclínica y clínica.

Etapa clínica: Fase de evolución de la enfermedad en el huésped. Se presentan signos y síntomas clínicos de enfermedad. La evolución puede llegar a: cronicidad, invalidez, muerte o recuperación.

CARACTERISTICAS UTILES PARA LA VIGILANCIA MEDICA

Obtención y valoración de datos continuos ( seguimiento)

Identificación de la población objetivo ( grupo de pacientes)

Definición estandarizada del resultado ( del problema)

Oportunidad en la obtención de los datos

Utilización de esos datos para estudiar la enfermedad