T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad...

111
UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia _________________________________________________________________ POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS EFECTO ESTACIONAL EN LA FERTILIDAD DE HEMBRAS CEBUINAS INSEMINADAS DESPUES DE APLICAR UN IMPLANTE HORMONAL T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE Maestro en Ciencias Pecuarias P R E S E N T A Armando Enrique Esperón Sumano COMITE TUTORIAL Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo Dr. Enrique Silva Peña Dr. Miguel Angel Carmona Medero M. Sc. Germán González López M. en C. Benito López Baños COLIMA, COL.9 MEXICO 1996.

Transcript of T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad...

Page 1: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

_________________________________________________________________

POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS

EFECTO ESTACIONAL EN LA FERTILIDAD DE HEMBRAS CEBUINAS INSEMINADAS DESPUES DE APLICAR UN IMPLANTE

HORMONAL

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

Maestro en Ciencias Pecuarias P R E S E N T A

Armando Enrique Esperón Sumano

COMITE TUTORIAL Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo

Dr. Enrique Silva Peña Dr. Miguel Angel Carmona Medero

M. Sc. Germán González López M. en C. Benito López Baños

COLIMA, COL.9 MEXICO 1996.

Page 2: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

COMITÉ TUTORIAL Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo Dr. Enrique Silva Peña Dr. Miguel Angel Carmona Medero M en C. Benito López Baños

Page 3: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

AGRADECIMIENTOS

De manera especial al Dr: Miguel Angel Galina H por su valioso ejemplo de

dinamismo y superación. Quién dió las facilidades para trabajar en el trópico seco, motivo de esta tesis.

A mis asesores: Enrique, Miguel A Carmona, Germán y Benito sin cuya experiencia, apoyo, y su tiempo no se hubiera podido llegar a la culminación de este trabajo.

A la gente de campo: M:V:Z: Gustavo Trujillo

y Don Migue.

A la familia

Tenemos un destino al ser hijos y padres; evitar la vergüenza de los padres y ser ejemplo de los hijos. Dios, gracias par mi esposa.

Page 4: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

INDICE Página

Resumen 1

1. Introducción 2

2. Objetivos 9

3. Revisión de la Literatura 10

3.1. Antecedentes del Control del Ciclo Estral 10

3.2 Historia 10

3.3 Métodos de Sincronización 15

3.4 Objetivos de la Sincronización 30

3.5 Mecanismo del Control Hormonal 33

3.6 Características del Celo Fisiológico del Ganado Cebuíno 38

3.7 Eficiencia Reproductiva en Ganado Cebuíno 44

3.8 Condición Corporal (CC) en el Ganado Cebuíno 48

3.9 Efecto del Clima sobre la Reproducción 50

4. Material y Métodos 55

5. Resultados 60

6. Discusión 70

7. Conclusiones 75

8. Bibliografía 76

Page 5: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

RESUMEN.

Con el objetivo de observar el efecto que la estación del año tiene sobre la fertilidad de vacas sincronizadas con implante hormonal; se trataron 155 hembras cebuinas en 3 localidades ubicadas en el trópico seco cercanas a la ciudad de Colima: Tecomán (n = 37), Coquimatlán (n = 63) y Cuauhtemoc (n = 55). Se utilizó un diseño estadístico no paramétrico de bloques al azar; los animales en experimentación fueron hembras no gestantes, la mayoría ciclando y con crías al pie. Con una condición corporal promedio de 7.0 en la escala de 0 a 9. Para sincronizar el estro se aplicó un implante hormonal subcutaneo en la oreja (3 mg de norgestomet) y por vía intramuscular en la tabla del cuello (5 mg de valerato de estradiol más 3 mg de norgestomet) al inicio del experimento. El implante se mantuvo durante 9 días, procediendose a la inseminación artificial con semen de toros Bos indicus entre las 52 y 54 horas promedio después de retirado el implante. La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de inseminación artificial fue de 47.0 %. La fertilidad detectada en cada estación tuvo los siguientes porcentajes: en invierno de 37.9 %; en primavera de 57.9 %; en verano de 53.9 % y en otoño de 38.3 %. Mediante la prueba de Friedman y la de hipó tesis para proporciones; no se detectaron diferencias estadísticas significativas (P> 0.1) de fertilidad entre épocas ni entre ranchos y no se detectó influencia de la estación del año ni de la localidad sobre la condición corporal. Palabras claves: Sincronización estros, cebú, trópico.

Page 6: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

2

1.- INTRODUCCION

El crecimiento poblacional a nivel mundial y sobre todo para los países del tercer

mundo; nos dan una población que continua multiplicándose en forma incontenible; en

1994 en la tercera conferencia mundial sobre población, efectuada en el Cairo, la

población mundial se calculó en 5,700 millones; para el 2000 se calcula en 6,228

millones, para el 2008 en 7,000 millones; para el 2020 se espera que llegue a

8,000 millones; para el 2034 y después de 15 años llegará a 9,000 millones de

habitan tes; para el 2050 se llegará a 10,000 millones en un lapso de 16 años; para el

2087 después de 37 años se llegará a 11,000 millones y para el 2100 probablemente

se estabilice con una población de 11,190 millones de habitantes, (Dederichs,1994).

Por lo que, cada vez es más apremiante para los técnicos dedicados a la producción

agropecuaria el mejorar los sistemas en los cuales están inmersos y apoyar de

la mejor manera a los productores para obtener la máxima productividad con los

menores costos y poder abastecer de alimentos básicos a la población mexicana.

Mientras en México, siga existiendo un balance negativo entre la producción de

alimentos y el aumento de la población; la presión sobre productores, científicos y

técnicos será mayor en calidad en cualquiera de las áreas de trabajo y siempre

enfocándose a los costos de producción. Como no se vislumbra cercano un esfuerzo

de las políticas gubernamentales para actuar sobre el control de la población; es

obligación moral, técnica y del mismo mercado debido a la demanda de alimentos, el

desarrollar los sistemas productivos, hasta que se pueda conseguir una respuesta

en el descenso de la población que permita mitigar en parte la presión a la

cual está sometida en forma directa la planta agropecuaria.

Page 7: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

3

Desgraciadamente el control de la población y la tasa de descenso demográfico ha

tenido en los países del tercer mundo un enfoque meramente político con

soluciones de pizarrón.

En México prácticamente toda la ganadería ha sufrido un retroceso a partir de las

políticas restrictivas de 1982 - 1986 y continuadas en el presente sexenio, quizá a

excepción de las grandes trasnacionales, que como Pilgrim International en aves

se han apoderado del 40 % de la producción nacional (Galina y Guerrero,1993).

Los datos de INEGI del censo de 1991 muestran la disminución en el inventario de

todas las especies y particularmente los rumiantes con mermas mayores al 40 % en el

total de los semovientes (cuadro 1).

Cuadro 1. Inventario de ganado bovino (miles de cabezas)

1972 1983 1984 1985 1987 1991**

Bovinos 27,335 37,523 30,374 31,094 39,227 23,271

Fuente (Pérez, 1988)

**Fuente INEGI,1992

Esta disminución del inventario fu e debida principalmente a las importaciones masivas

de carne de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Centroamérica a partir de

1990, que ocasionaron una baja de precio de la carne (bovino, ovino y caprino)

para el ganadero mexicano, pero que no disminuyó el costo para el consumidor,

Page 8: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

4

dejando jugosas ganancias a los intermediarios (Galina y Guerrero, 1993). Por otra

parte el sector pecuario representó el 5.3 % de PIB en 1960, cayó a 4.0 % en 1970,

a 3.3 % en 1979, a 2.8 % en 1987, cercano al 2.3 % en 1990 y sólo el 2 % en 1993

(Pérez, 1988; Galina y Guerrero, 1993). Debido al desarrollo mostrado por la

producción ganadera en 1982, según cifras oficiales, los habitantes dispon ían de casi

40 kgs de carne por habitante. Según cálculos obtenidos de datos de la SARH en

1992, en los que se evalúa la producción de carne en 2,924,000 toneladas, que

divididas entre los 85 millones de habitantes posibles para ese año el consumo per

cápita sería de 34.4 kg, lo que se traduce en una oferta menor en casi 7 kg de una

década a otra. Con estimaciones menos optimistas y tomando en cuenta el

proceso inflacionario, la contracción del empleo y la disminución de los salarios

reales; calcularon el consumo anual per cápita no mayor a los 15 kgs anuales (Galina

y Guerrero, 1993).

La ganadería en México se localiza en 3 zonas ecológicas: La primera el norte árido

y semiárido, donde se sitúa el 27% del hato nacional. La segunda el trópico húmedo y

seco, con 42% de las cabezas y la tercera la zona templada -centro, con 31%. Los

inventarios han crecido con rapidez en el trópico y muy lentamente en el norte;

las tasas de crecimiento de 1960 a 1980 fueron: 1.4% en el norte, 3% en el trópico y

2.5 % en la zona templada-centro (Galina y Guerrero. 1992).

En el norte su producción se orienta principalmente a la ganadería de carne y la

exportación de becerros en pie; los coeficientes de agostadero son 20 has y más por

unidad animal, con rangos mucho mayores en ciertas zonas y la producción de carne

por hectárea se estima en 5 kgs; las tasas de reproducción varían de 45 a 55 por

ciento; al comparar este parámetro con lo recomendado por De Alba, (1985) se

considera como malo.

Page 9: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

5

La segunda el Trópico seco y húmedo: son las regiones de mayor

crecimiento ganadero en los últimos 20 años, mantienen mayor carga animal y se

orientan a la producción de doble propósito; el coeficiente de agostadero se estima

cercano a una hectárea por unidad animal (1.3 en Veracruz, .9 en Colima y 3 en

Tabasco) las tasas de reproducción van de 52 a 57 por ciento. El trópico tiene un gran

potencial forrajero y algunos estudios indican que la producción de materia verde

excede las necesidades energéticas de su carga animal. La tercera la zona

templada - centro predominantemente agrícola; destacan como productores de carne,

Jalisco y Michoacán; siendo de mayor relevancia la producción láctea sobre la

de carne para los estados comprendidos en esta zona. Las tasas de reproducción

se han mantenido alrededor del 50 % desde 1960. A partir del segundo quinquenio

de la década de los ochenta y lo que va de los 90, la disminución de la capacidad

económica de la población aunada a la crisis económica de la ganadería,

detuvo en primera instancia el crecimiento del sector hasta llegar a tasas

negativas de desarrollo. Los inventarios ganaderos se han reducido, la producción de

carne de cerdo y res ha disminuido, la le che y el sorgo están estancadas y las

importaciones de ambos productos son cuantiosas. La disminución actual de los

inventarios ganaderos en número total de cabezas y sobre todo en número de

ganaderos está produciendo la desertificación del sector ganadero, sobre todo del

pequeño productor (Galina y Guerrero. 1993). Por lo que se debe exigir el apoyo a

este sector que según todo lo observado el gobierno actual a dejado en el olvido

y dar además este apoyo en la medida de las posibilidades que el avance técn ico

y práctico puedan permitir para estabilizar a los productores tan golpeados por los

vaivenes económicos y políticos del momento ; para posteriormente crecer y lograr

el autoabasto del mercado nacional y por último avanzar hacia la producción

competitiva con otros mercados.

Page 10: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

6

Las razas de bovinos y en particular la dedicada a esta práctica en los trópicos,

son de baja calidad (preferentemente encaste con ganado cebuíno) y con muy

poca eficiencia en producción, evaluado esto con parámetros reproductivos y

productivos obtenidos en estas zonas y al compararlas con los promedios de

producción de razas europeas en los mismos climas y bajo condiciones semejantes

generalmente son menos eficientes (Galina et al, 1986; Mora, 1982; González et

al, 1986; Escobar, 1984; Fraga, 1977; Lima, 1982) por lo tanto es necesario buscar

mecanismos que permitan dar mejores opciones para este tipo de explotación con las

razas cebuinas aprovechando su adaptación al clima. Los productores cuentan con

medios y tecnología con programas nutricionales, manejo de pastizales ,variedades

mejoradas, suplementación de sales minerales, programas de salud y prevención de

enfermedades, sistemas de vacunación, selección de sementales, periodos de

empadre cortos, selección de vacas para empadre, selección de los próximos vientres,

identificación permanente mediante tatuaje, herrado y aretaje de becerras y

vaquillas, sistemas de control reproductivo, seguros, implementación de programas de

inseminación para mejora genética y productiva, combinación de sistemas de monta

directa e inseminación artificial para mejorar la fertilidad, implantes hormonales en la

obtención de conversión alimenticia superior, implantes hormonales para la

sincronización estral, transferencia de embriones, etc. Pero uno de los escollos más

difíciles es la manera de acercarse a los productores e influir sobre su forma de

pensar y esto sólo se consigue con experiencia y con resultados para obtener

producción con ganancias.

Es deseo de todo aquel que se dedica a la Producción Animal, obtener por

cualquier medio a su alcance los mejores resultados en productividad en la especie a

la que encamina sus esfuerzos.

Uno de los grandes retos que tienen los productores y los médicos veterinarios

zootecnistas en el trópico mexicano y en especial en el trópico seco con ganado

Page 11: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

7

cebuino es mejorar la eficiencia productiva del ganado en esas regiones; por lo que se

busca con este trabajo encontrar una herramienta confiable que les permita obtener

más becerros en el menor tiempo posible, con costos aceptables para sus sistemas de

producción. Se enfoca por ello esta investigación a la sincronización de estros con

progestágenos y estrógenos, con la inseminación a hora determinada detectando

también la mejor época para realizarla. Se busca también identificar la influencia de la

condición corporal sobre la fertilidad al momento de iniciar el experimento y su reflejo

sobre la productividad en el trópico seco.

Se decidió realizar este estudio utilizando la sincronización porque el manejo

con los progestágenos actuales mediante el implante subcutáneo y la aplicación

intramuscular de un combinado progesterona - estrógenos ha permitido el mejor

acceso al ganado cebuino sin tensión excesiva para ellos y con tasas adecuadas de

fertilidad; al combinarse esta tecnología con el uso de la inseminación artificial el

avance genético logrado nos conduce a la meta deseada que es: mejorar la

productividad de esta especie (Burrel et al, 1972; .Santos De los et al, 1979; Jöchle

et al 1973; Menéndez et al, 1976; Morrow , 1986; Rajamahendran y Taylor, 1991;

Schmidt et al, 1973; Smith, 1976a; Wiltbank y Mares, 1977). Las ventajas para la

selección de ésta técnica son: ha sido bastante probada aunque en la región de esta

investigación (trópico seco) no hay suficiente respaldo; los rangos de fertilidad a

uno y dos servicios son muy grandes: 73% de gestantes obtiene Boada, (1994)

con un sólo servicio pero con el uso de prostaglandinas y suero de yegua preñada,

contemplando además el retiro temporal de las crías. Jöchle et al, (1973) en diversos

ranchos del trópico mexicano obtiene resultados de concepción que van de: 37.3,

41.4, 42.2, hasta 56.7% utilizando acetato de clormadinona por vía oral a dosis de

10 mg por cabeza al día; con variación de la duración del tratamiento de 14 , 12 o 9

días, con este último tratamiento se combinaba una inyección de 5 mg de valerato

de estradiol en el día 2 para activar la luteolisis. En Tanzania Schmidt et al, (1973)

Page 12: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

8

obtuvieron resultados de gestación de 57.5 y 84.2% para ganado cebuino, trabajando

también con acetato de clormadinona oral. Zapien et al, (1982) en Sonora utilizando

un dispositivo intravaginal (PRID) y con dos inseminaciones a las 48 y a las 72 horas

obtuvieron 56 % de gestantes y utilizando PRID e inseminación sencilla a las 50 horas

55% de gestantes.

Otra ventaja al utilizar esta tecnología es la disminución del manejo en general, ya que

sólo 3 veces se mueve el hato para completar el esquema de sincronización más

la inseminación y posteriormente la palpación para el diagnóstico de gestantes. La

tercera ventaja la representa la inseminación a hora fija sin detección de estros;

ventaja enorme en zonas muy cálidas ya que dificulta la observación, al ser los celos

de menor duración, sumado al efecto sobre el personal encargado de la detección,

que siempre es detrimental con respecto a su eficiencia. La cuarta ventaja la

representa el ahorro de horas - hombre en todas las actividades alrededor del hato.

La quinta ventaja se contempla con la facilidad de aplicación del fármaco sincroniza-

dor y su retiro. Y la sexta ventaja la buena respuesta de las hembras a la

sincronización.

Uno de los principales problemas para el uso de ésta tecnología en la actualidad es

el aumento del costo por dosis ya que en 1994 el precio del tratamiento fue de 31.5

pesos, mientras que para enero de 1995 su costo se había duplicado, se contempla

sólo la utilización del norgestomet como progestágeno y el valerato de estradiol, sin el

apoyo que se recomienda con el uso de prostaglandinas y gonadotropinas para la

mejora de la respuesta a fertilidad, lo que elevaría los costos a limites no rentables

para la producción bajo este sistema y para las condiciones actuales de la economía

nacional.

Page 13: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

9

2.- O B J E T I V O S

Objetivo general.

Evaluar el efecto sincronizador de los progestágenos combinados con

estrógenos en las cuatro épocas del año mediante la fertilidad de vacas cebuinas;

bajo condiciones de agostadero en el trópico seco.

Objetivos específicos.

1.- Determinar la fertilidad en ganado cebuino sometido a sincronización de

estros con una combinación de progestágenos y estrógenos en diferentes épocas del

año.

2.- Detectar la estación del año más adecuada para efectuar empadres o

inseminación programada.

3.- Evaluar el efecto de la condición corporal en los animales tratados

sobre la fertilidad en las diferentes épocas del año.

Page 14: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

10

3.- REVISION DE LITERATURA

3.1.- Antecedentes del control del ciclo estral.

3.2.- Historia.

AI descubrirse las propiedades de las hormonas esteroides y su composición

química (1929 - 1933), se inició el florecimiento de la endocrinología. Con anterioridad

se hab ían probado 3 leyes fundamentales de la reproducción.

1.- Que el ovario es una glándula de secreción interna.

2.- Que la placenta humana contiene una sustancia con principios

activos idénticos a los del ovario.

3.- Que dicho principio es soluble en solventes lipoides y

termoestable ( Doisy, 1939).

En 1937 se descubrió que las inyecciones de progesterona de origen animal

inhibian la ovulación en la coneja (Evans, 1976). Se consiguió también la supresión

del ciclo estral en borregas inyectando progesterona diariamente durante 2 a 3

semanas antes de que se pudiera obtener la regulación del ciclo en esta especie

(Dutt y Cassida,1948). La regulación del estro en el bovino, fue iniciada en la

Universidad de Wisconsin en 1948, con la aplicación de 50 mg diarios de

progesterona que fueron utilizados para el control de la actividad ovárica;

Crístian y Casida en 1948 citados por Arthur et al, (1991) al aplicar diariamente por vía

Page 15: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

11

intramuscular 50 mg de progesterona durante 21 días se suprimía el estro e

inhibía la ovulación durante el periodo de tratamiento en vaquillas jóvenes;

detectándose en estro 5 a 6 días después del cese del mismo, con una duración

normal de este. Cuatro años después, en 1952 aparece el primer reporte sobre

uso satisfactorio de progesterona para controlar el estro canino (Murray y

Eden, 1952).

Cuando la progesterona se comenzó a obtener de derivados de plantas

identificadas hace unos 100 años como pertenecientes a la familia de las Dioscóreas,

la cabeza de negro y el barbasco eran de antiguo utilizadas como veneno para la

pesca por los habitantes de ciertas regiones tropicales mexicanas; se utilizó la

conversión de precursores derivados de plantas (diosgenina) como confiables

para el control del ciclo en rumiantes ocurriendo esto temprano en los

cuarentas. La progesterona se sintetizó en 1944, la testosterona en 1946, en 1947

la desoxicorticosterona, en 1951 la estrona y también en 1951 la cortisona (De

Alba, 1985; Syntex sin año). La importancia de la síntesis de substancias semejantes a

la progesterona fue pronto reconocida por Jöchle (1962; 1969) y utilizada en

experimentos de control del ciclo estral sobre todo en bovinos, (Jöchle et al, 1973).

Se definió la terminología de progestágenos a las sustancias que inducen en el

endometrio la transformación de la fase proliferativa a la secretora permitiendo la

placentación y la preñez al igual que la progesterona; estas sustancias se

derivan del ciclo pentano perhidrofenantreno al igual que todos los esteroides. Como

se sabe; la progesterona es producida en los ovarios, placenta y adrenales. La

principal fuente de progesterona en los animales cíclicos es el Cuerpo Luteo

(C.L.); se metabo liza rápidamente en el hígado, y se excreta por las heces, orina y

la leche . Su vida media es de 22 a 36 minutos (Moller, 1986).

Page 16: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

12

Con la inyección diaria de suficiente cantidad de progesterona (100 mg para los

bovinos y 50 mg para ovinos y cabras) por no menos de 14 días, se puede

desarrollar un (C.L) artificial; si esto se efectúa simultáneamente en un grupo de

animales con ovarios activos, producía sincronización del estro y ovulación en todos

los rumiantes. El inconveniente de la inyección diaria y la reacción inflamatoria

local restringen el uso de la progesterona como herramienta de investigación del

ciclo estral con esta metodología,(Jöchle,1962).

Ulberg et al, (1951) regularon el ciclo en vaquillas con inyecciones de

progestágenos, iniciando los animales el estro y además ovularon de 2 a 5 días

después de suspender el tratamiento. Esta situación cambió cuando dosis

efectivas de progestina oral fueron sintetizadas en los 50s, durante los trabajos

de investigación que se originaron para la obtención de la pastilla anticonceptiva en la

mujer (Jöchle, 1962; O’Donell, 1993).

Para sincronizar la actividad sexual en animales cíclicos, mediante la progesterona

o los progestágenos; el tratamiento deberá tener al menos la duración de la fase

luteínica, es decir 17 días en la vaca (Aguer, 1981). Se sabe que un tratamiento con

progestágenos de 17 días o más de duración, conlleva a una buena sincronización,

siempre que la dosis del mismo sea la adecuada; aunque la fertilidad así obtenida sea

baja ( Chupin y Deletang, 1974).

Los componentes progestágenos como la 6-cloro, dihidro 17 acetoxiprogesterona

(CAP); 6 alfa metil 17 acetoxiprogesterona (MAP) y el acetato de melegestrol (MGA),

fueron investigados en los 60s como posibles sincronizadores del estro. Los nive les

de sincronización fueron adecuados pero los rangos de concepción fueron bajos

debido a fallas en la segmentación del embrión, probablemente porque el tiempo de

Page 17: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

13

exposición (20 a 25 días) a estos componentes fue largo (Morrow,1986). Estos

trabajos establecieron que las progestinas reemplazaban convenientemente a la

progesterona en la simulación de un C.L artificial, esencial para el control del ciclo

(Jöchle et al, 1964; Jöchle 1978; Jöchle y Schilling, 1965). Al confirmarse que el uso

de la progestina oral era efectiva, se utilizó en la industria lechera y en menor

cantidad para ovinos y caprinos; Fueron realizados ensayos en diferentes ranchos

en la alimentación (Jöchle et al, 1973; Schmidt et al, 1973; Jöchle, 1975) o

tratamientos combinados con un depósito de una progestina inyectable o un periodo

corto de alimentación de 10 a 12 días después, (Schmidt et al, 1973; Jöchle, 1975).

Tanto el uso de progestágenos orales como la aplicación diaria inyectable no ha

encontrado mucha aceptación, debido esto a lo poco práctico de su manejo

(Jöchle, 1995).

Inicialmente, la progesterona y sus análogos fueron administrados por inyección

o en el alimento por 3 semanas; las inyecciones diarias fueron imprácticas y el

tiempo del inicio del estro después del cese de la administración fue impreciso

(Robinson. T.J, 1977). La regulación del ciclo estral tiene una larga historia,

inicialmente el objetivo primario fue abreviar el intervalo requerido para dar monta

a un grupo de animales; pero debido a los buenos resultados se establecieron metas

más altas. Ahora la ovulación podía ser controlada a un tiempo predeterminado para

que todas las hembras sean inseminadas en un sólo día sin necesidad de

detección de estro. La mayor razón para el desarrollo de técnicas efectivas

para la regulación del ciclo estral, ha sido el facilitar el uso de la inseminación

artificial (I.A) en programas de empadre, para acelerar e incrementar la eficiencia

productiva (Day, 1984).

Page 18: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

14

En el caso de los caninos el uso de los progestágenos se ha enfocado a partir de

los setentas a evitar la preñez y ayudar a reducir el problema de la sobrepoblación

canina, (Feldman, 1991; Méndez, 1981; Pérez, 1989; Sokolowski, 1974). La utilización

de progestágenos y andrógenos sintéticos en los caninos previenen durante corto o

largo plazo el estro y la ovulación (Concannon y Meyers - Wallen, 1992). Varias

hormonas esteroides utilizadas por vía oral o parenteral suprimen la actividad ovárica

en la perra como progesterona y testosterona naturales (John y Joshua. 1984;

Merck, M, 1988) o sus derivados como acetato de medroxiprogesterona, acetato de

megestrol, acetato de delmadinona y derivados de la nortestosterona como el acetato

de noretisterona y la mibolerona (Alemán y Van Tulder, 1992; Concannon y Meyers-

Wallen, 1992; Fuentes, 1986; Van Os y Oldenkam,1978; Van Os, 1982) o compuestos

más antigonadotropos y menos progestágenos como la proligestona que ha

demostrado menores riesgos en los cambios uterinos (Alemán y Van Tulder,1992).

La sincronización de celos hasta 1983 había tenido más aplicación en ovinos que

en bovinos. El desarrollo en ovinos ha sido descrito ampliamente por Robinson

(1967), lo que permitió una expansión rápida mediante el uso del dispositivo

intravaginal de progesterona o progestinas (pesarios y esponjas) en pequeños

rumiantes, (Robinson et al, 1967; Robinson y Smith, 1967; Gordon, 1975). Siendo

posterior la aplicación de la técnica mediante el dispositivo intravaginal en ganado

(PRID) (Kaltenbach, 1980).

La regulación del ciclo ha sido exitosa en bovinos, ovinos y cerdos, con el uso

de 2 esquemas accesibles: el primero; fue administrar un componente usualmente

un agente progestacional, el cual inhibe el estro y la ovulación por un tiempo

suficiente para permitir la regresión del C.L en todos los animales. La

sincronización del estro fue entonces obtenida por el rebote uniforme de la

Page 19: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

15

actividad ovárica en seguida de la terminación del tratamiento. El segundo

combinando la sincronización con los progestágenos y el efecto inhibidor con las

propiedades luteolíticas de la prostaglandina F2 alfa (Day, 1984).

3.3.- Métodos de sincronización.

Han sido resumidas las investigaciones para la sincronización de los ciclos en 4

etapas (Robinson, 1977; Hansel y Beal, 1979).

Primera etapa.

Esta data de 1960 y se caracteriza por el uso de progestágenos en el agua,

en el alimento, intravaginales o por iníplante. El celo comenzó a detectarse a las 48

horas de quitar el agente hormonal y se vio que podía iniciarse entre ese día y tres o

aún más y sólo en un 80 a 90 por ciento de los animales tratados. Antes de esta

etapa se utilizaron las inyecciones, cuyo objetivo era neutralizar al C.L y la producción

natural de progesterona; la respuesta fue buena aunque no resulta práctico inyectar

al ganado durante varios días. La aplicación de progestágenos sintéticos más

baratos y de mayor potencia constituyó la siguiente alternativa (Kaltenbach, 1980;

Sorensen, 1982).

En esta etapa se contempla el uso de progestágenos por diferentes vías:

Page 20: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

16

Progestágenos orales.

A principios de la década de los 50s se utilizaron por primera vez; ya que la

administración oral es factible, porque las hormonas esteroides pasan por el estómago

sin ser digeridas. Una de las ventajas de la administración oral es la facilidad de

manipulación del ganado, aunque existe el inconveniente de que las vacas

dominantes pueden alejar a otras del alimento y el descenso de los niveles de

progestágenos, incluso por un sólo día, puede arruinar el tratamiento y el animal entra

en celo antes de terminar el programa (Smith, 1976a). Anderson et al, (1964) indican

que el uso de agentes progestacionales por vía oral son efectivos; e investigaron

diferentes métodos durante los sesentas.

Rocha, (1968) trabajó en el trópico húmedo en el estado de Oaxaca, con

ganado Santa Gertrudis y utilizó el progestágeno oral acetato de clormadinona

en presentación de sobres de 10 mg en 100 gr de lactosa durante 12 días y 2 días

más la mitad de la dosis; duración del tratamiento 14 días; obtuvo los siguientes

resultados: Lote control 50% (12 gestantes de 24 animales); lote tratado 25% (6

gestantes de 24). Siendo este el primer reporte en México acerca del uso de los

progestágenos para obtener la sincronización del estro en bovinos productores de

carne en los trópicos.

Jöchle et al, (1973) reportaron trabajos en las costas del Golfo de México de 1968

a 1970 con ganado cebú puro (Brahman) y sus cruzas, se utilizaron 668 vacas

administrandoles progestágenos orales (acetato de clormadinona) 10 mg por cabeza al

día en programas de 14, 12 o 9 días combinando con este último tratamiento 5 mg de

valerato de estradiol en el día dos para activar la luteolisis. Obtienen en diferentes

ranchos porcentajes que fluctúan entre 37.3% a 56.7% de gestación; demuestra

este método confiabilidad para la sincronización aunque no se detectaron diferencias

significativas entre los porcentajes de gestación con los lotes testigos. La fertilidad

Page 21: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

17

durante el primer periodo sincronizado (día 2 al 10 después del tratamiento) fue

ligeramente más baja , pero que se restauraba completamente durante el segundo

periodo sincronizado (día 20 a 30). Y que si se inseminaba unicamente durante el

segundo periodo sincronizado la concepción y las tasas de preñez eran similares a

aquellas combinadas entre el primero y el segundo periodo . Schmidt et al, (1973) con

su trabajo en Tanzania, bajo clima tropical semiárido con ganado cebú y con diversos

programas de sincronización utilizan progestágenos de uso oral (acetato de

clormadinona) e inyectables también con acetato de clormadinona, valerato de

estradiol y combinados con mestranol y con gonadotropina coriónica humana (HCG);

obtienen porcentajes de preñez en los animales de prueba de 57.5% contra los

testigos de 46.6% detectando diferencias significativas (P<0.05).

Posteriormente varios autores prueban la fertilidad obtenida en animales

sincronizados con progestágenos, el uso secuencial de tratamientos con estradiol-

progesterona (Wiltbank y Kasson, 1968).

Los resultados de concepción del 30 al 40% no han permitido el uso

generalizado de esta técnica y actualmente son muy pocos experimentos de este

tipo los que se realizan, (Sorensen, 1982).

Esponjas intravaginales.

La mayoría de estos pesarios son de hule espuma o esponja. Por lo general su

diámetro es de 10 cm y miden de largo de 6 a 7 cm, y están impregnados con un

Page 22: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

18

progestágeno que se libera en dosis predeterminadas (Scanlon et al, 1972; Shimizu et

al, 1976).

Dispositivos intravaginales.

Por problemas con la retención de las esponjas por vía vaginal en los bovinos, se

desarrollaron los dispositivos intravaginales que consisten en espirales de acero

inoxidable (3.2 cm x 30.5 cm) cubiertas con silicon o hule silástico impregnando de

progesterona; la cual se libera en forma preestablecida, (Sorensen, 1982). Primero se

utilizaron los dispositivos intravaginales en ovinos, (Robinson y Smith, 1967;

Gordon, 1975) y posteriormente en bovinos con el dispositivo CIDR-B, que se

desarrolló simultáneamente en ovinos y bovinos, (Ainsworth y Downey, 1986; Maxwell

y Barnes, 1986).

Trabajos en que se utilizaron dichos dispositivos combinados con una inyección de

5 mg de benzoato de estradiol y 50 mg de progesterona intramuscular al momento de

iniciar el tratamiento, no mostraron diferencia estadística entre el grupo experimental

(53%) y el grupo testigo (43%) en tasas de pariciones (Roche, 1976).

El dispositivo PRID libera progesterona natural, permitiendo la suficiente

absorción para mantener el nivel de progesterona y bloquear el estro; este dispositivo

se inserta con ayuda de un especulum y se remueve fácilmente al extraerlo jalando un

hilo de nylon; las pérdidas de estos dispositivos son menores al 5%,

(Kaltenbach, 1980).

Munro (1988), obtiene una tasa de parición de 38% (n 151) en vacas Bos

indicus/Bos taurus lactando; en Australia después de 2 inseminaciones a las 54 a 58

Page 23: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

19

horas y a las 70 a 74 horas postretiro del dispositivo intravaginal de progesterona

(PRID) más suero de yegua preñada (PMSG) al momento de la remoción del

dispositivo y prostaglandinas 24 horas antes de remover el dispositivo.

Implantes.

Se han diseñado varios implantes, el más reciente y común es un pequeño

dispositivo semejante a los impregnados con estilbestrol, que se inserta en la base de

la oreja, donde permanece 9 días, la inserción se acompaña de una inyección del

mismo progestágeno (Wiltbank y Mares, 1977). Las ventajas que ofrecen los implantes

son: la administración continua de progestágenos, con un rápido incremento al

colocarlos y un ligero descenso al retirarlos además de un menor manejo de los

animales. Entre las desventajas se encuentra la cirugía necesaria aunque menor para

la extracción y la posibilidad de dejar fragmentos de dispositivo al quitarlo,

(Smith, 1976a).

El implante más difundido es uno fabricado de un polímero sintético (Hydron) que

contiene norgestomet (SC 21009). La inserción del implante se acompaña de una

inyección intramuscular que combina norgestomet y valerato de estradiol. Si los

animales pueden ser convenientemente sujetados el procedimiento por animal no lleva

más de un minuto. La tasa de retención del implante colocado correctamente excede el

99 %. El implante puede ser removido a una velocidad de 3 animales por minuto si el

manejo lo permite, (Kaltenbach, 1980).

Page 24: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

20

La única progestina que se ha mantenido en uso comercial debido a su

eficacia y facilidad de aplicación ha sido el norgestomet; un implante aplicado en la

oreja facilmente removible, (Raiamahendran y Taylor, 1991). El implante

Norgestomet, puede ser usado para la sincronización del estro sin disminuir la

fertilidad. El tratamiento con el producto comercial consiste en un implante en Ia

oreja que contiene 6 mg de norgestomet y una inyección intramuscular con la mezcla

de 5 mg de valerato de estradiol y 3 mg de norgestomet. El implante de norgestomet

actúa como un C.L artificial y por lo tanto previene el surgimiento de la hormona

luteinizante (L.H), la ovulación, la formación del C.L y el mantenimiento del C.L. Por

otra parte la lisis del C.L es controlada por el valerato de estradiol. Cuando el

implante es removido 9 días después, la glándula pituitaria es liberada del efecto

inhibitorio del norgestomet y el animal muestra signos de estro en 24 a 36 horas. El

grado de sincronía es alto y las tasas de concepción satisfactorias con la

inseminación a tiempo fijo, 48 a 54 horas después de que el implante es removido

(Morrow, 1986).

Se ha observado que el control del estro y la ovulación pueden efectuarse sin que

la eficiencia reproductiva sea afectada negativamente con el uso del progestágeno

SC21009 (Burrel et al, 1972; y Menéndez et al, 1976).

Al utilizar el norgestomet implante por nueve días más la aplicación el primer día

por vía intramuscular de norgestomet combinado con valerato de estradiol; se obtuvo

en vaquillas con inseminación doble a las 48 y 60 horas postretiro del implante el

66.2% de preñez; al inseminar doble a las 48 y a las 72 horas se obtuvo el 62.1 % de

gestación y al inseminar una sola vez a las 54 horas los resultados fueron de 64.7 %

de gestación en el estudio realizado por Wishart y Drew, (1977).

Page 25: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

21

La inseminación basada en la detección del estro después de la remoción del

implante no parece ser que resulte en tasas más altas de concepción que las

detectadas con la inseminación a tiempo fijo; las tasas de concepción en vacas

pueden ser elevadas si las crías son removidas durante las 48 horas de intervalo

entre la remoción del implante y el servicio, esto es llamado tratamiento “Shang” el

cual no lastima a las crías y de alguna manera tiene el efecto positivo sobre la

inducción del estro en vacas anéstricas, esto sugiere que el tratamiento con

progestágenos puede inducir el estro en un porcentaje significativo en vacas en

anestro verdadero. Por otra parte, hay una buena evidencia que el implante puede

inducir estro fértil en vaquillas prepuberes que están arriba de 14 meses de edad y

con peso sobre 250 kg. Los programas con progestágenos al igual que aquellos con

prostaglandinas dependen del buen manejo nutricional, días abiertos y la

tecnología de empadre, (Morrow, 1986).

Obtuvieron con el uso de norgestomet (progestágeno subcutaneo) un 56% de

gestación en vaquillas prepuberales cebú indias, después de 2 inseminaciones a

tiempo fijo a las 48 y 72 horas postretiro del implante y la inyección de PMSG al quitar

el implante (Narasimha et al, 1986).

Segunda etapa

La segunda etapa ha comprendido el uso combinado de progesterona y

estrógenos o gonadotropinas con el objeto de lograr mayores porcentajes de

ovulación, mejorando así los resultados en fertilidad; sin embargo las dosis óptimas

han sido muy Variables. (Hansel y Beal, 1979). Se ha optado por el uso de trata-

mientos a base de progestágenos de corta duración, que proporcionan una buena

Page 26: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

22

fertilidad y cuyos problemas de sincronización se han resuelto con la aplicación de

una inyección de valerato de estradiol al principio del tratamiento. Dicha inyección ha

permitido acortar la duración del tratamiento con progestágenos, merced al efecto

luteolítico del valerato de estradiol en la fase de formación del cuerpo lúteo

(Aguer, 1981).

Las técnicas básicas para la regulación del ciclo estral se han extendido hacia los

tratamientos secuenciales diseñados para incrementar las tasas reproductivas por

inducción de la actividad ovárica en hembras en anestro, particularmente en

especies estacionales (Day, 1984). El uso del estradiol a la vez que la progestina fue

explorado inicialmente por Wiltbank et al (1965) y desarrollada en un componente

de Synchro Mate B que se sistematizó 5 años después (Wiltbank et al, 1971). Se

pensó en ese tiempo que el estradiol podría actuar como una luteolisina,

avances recientes en la técnica de ultrasonido en ovarios han demostrado que el

estradiol causa la disminución del folículo mayor e inicia o facilita que crezca una

nueva ola de folículos. Todos estos esfuerzos para crear un C.L artificial se

centran alrededor de dosis mínimas de progesterona o suficientes progestinas para

suprimir el estro durante el tratamiento; con una buena sincronización del estro y

la ovulación después de que termina el tratamiento (Bo et al, 1991; Macmillan y

Peterson, 1993).

El ganado también puede ser sincronizado efectivamente a través de la

combinación de estrógenos y un corto tiempo de progestágeno. Una inyección de

estrógenos (5 mg de valerato de estradiol) y progestágeno (3 mg de norgestoment)

es aplicada el 1er día de tratamiento, y se dosifica al mismo tiempo el implante

de progestágeno (norgestomet) dejándose este 9 días. El estro se inicia entre el

2do día y el 3ro después del retiro del implante. La I.A se aplica básicamente al

Page 27: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

23

calor o a tiempo fijo (54 horas) después de extraer el implante. Los animales sujetos a

este régimen de tratamiento se sincronizan bien, arriba de 3 ciclos estrales después

(Spitzer et al, 1981; Roche et al, 1981; Wiltbank y Spitzer, 1978). Los progestágenos

asociados a la gonadotropina sérica de yegua preñada (PMSG) desencadenan la

actividad sexual en aquellos animales que no presentaban actividad ovárica al

inicio del tratamiento; uniendo así el efecto inductor al efecto sincronizador (Aguer et

al, 1982).

Tercera etapa

Esta data de 1972, cuando fue descubierto el efecto luteolítico de la

prostaglandina F2 alfa en la vaca y la oveja. Esta sustancia es capaz de hacer

retroceder un cuerpo amarillo operante y provocar celo fértil, pero sólo funcionaba en

la fase progestacional de l ciclo estral, es decir; que en los primeros cinco días

después del celo no funciona. Esta dificultad se corregía por uno de dos caminos: a)

inseminar a todas las vacas que mostraran celo en un periodo de cinco días

después de la aplicación de la prostaglandina y volver a inyectar a las que no

mostraron celo, para una segunda ronda. b) consiste en tratar a todos los animales

con 2 dosis de prostaglandinas con un intervalo de once días entre ellas e inseminar

en el celo que apareciera después del segundo tratamiento (Hansel y

Beal, 1979).

Las prostaglandinas son sustancias derivadas del ácido prostanoico, un ácido con

20 átomos de carbonos. La principal prostaglandina natural la PGF2 alfa presenta 2

efectos; la contracción de la musculatura lisa y la lisis o involución del C.L. El éxito del

Page 28: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

24

uso de las prostaglandinas depende de la presencia de un C.L entre 5 y 16 días del

ciclo estral (Sorensen, 1982). Al parecer la respuesta provocada por las

prostaglandinas es más precisa con respecto a la presentación de l celo, así mismo,

este método permite cubrir a las vacas sin necesidad de detectar el estro. Como

desventaja se contempla la necesidad de un C.L funcional y su costo

(Kraemer, 1977).

Se han realizado muchos experimentos en los cuales se utiliza una sola inyección.

Las vacas que entran en celo fluctúan entre 55% para inyecciones sencillas y 69%

para las dobles; administradas con intervalo de 10 a 12 días (Smith, 1976b).

González y Ruiz, (1975) trabajando con prostaglandinas en el estado de Sonora

con ganado Brangus encontraron que la respuesta al celo es mejor en vacas (93%)

que en vaquillas (73%); encontrando que el porcentaje de gestación en animales

tratados fue de 63% contra 69% en los testigos. Además en el grupo tratado el

porcentaje de preñez a primer servicio fue inferior en la primera semana del ciclo

estral que en aquellos tratados en la segunda o tercera semanas (P<0.01), no

encontrándose diferencias en los servicios subsecuentes.

En Sonora en un trabajo con 107 vaquillas de las razas Brangus, Charolais y sus

cruzas; al comparar un tratamiento de PGF2 alfa utilizando 2 inyecciones con 12 días

entre aplicaciones, contra un grupo con dispositivo intravaginal conteniendo

progesterona y estradiol (PRID) y un grupo control; obtuvieron los siguientes

resultados de fertilidad a los 45 días: Grupo control 70%; grupo prostaglandinas 81%;

grupo PRID (I.A a las 48 y 72 horas de retirado el dispositivo) 56% y grupo PRID.

Page 29: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

25

(con I.A a las 50 horas ) 55% de fertilidad. Siendo las tasas mayores en porcentaje

para el grupo testigo y el de PGF2 alfa, sin alcanzar diferencias significativas

estadísticas (P> 0.05) (Zapien et al, 1982)

En Tecuala, Nayarit en el centro experimental pecuario “El Macho”, trópico seco,

no detectan diferencias estadísticas significativas (P>0.05) en los resultados de

gestación a los 60 días postratamiento con prostaglandinas comparando con vacas

testigo en ganado cebuino; siendo sus tratamientos: el primero prostaglandinas e

inseminación forzada y el segundo prostaglandinas e inseminación convencional

(Córdova et al, 1983); confirmando este trabajo lo reportado por (McCraken et

al, 1970; Cooper, 1974; Louis et al 1974; Lauderdale et al 1974) en que informan de

que las prostaglandinas o sus análogos pueden sincronizar el estro en el ganado

bovino e inseminar a una hora predeterminada con resultados de fertilidad aceptables.

Cuarta etapa. Combinaciones.

Se tienen una gran variedad de ellas además de la diversidad entre los productos

utilizados así como en los resultados. Aunque Hansel y Beal, (1979) sólo se

refieren a la combinación de progesterona y prostaglandinas; se contemplan en

esta etapa, a todas las combinaciones que actualmente se realizan entre las

diferentes hormonas para lograr la sincronización artificial y la obtención de los

mejores resultados en fertilidad y en economía. Una de las combinaciones se

aplica en forma de dispositivo intravaginal durante 7 días consecutivos y el sexto día

se aplica prostaglandina (PGF2 alfa). Esta técnica ha mostrado ser muy precisa

en la sincroniza ción con 75% de los animales en celo en un periodo de 24 horas y

100% al término de 37 horas. En dos estudios de estos mismos autores con

tratamiento de progesterona mencionan haber obtenido 42 animales en celo de 43

Page 30: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

26

tratados con remoción de progesterona al sexto día y 81% de gestación; con remoción

el séptimo día se obtuvieron un 79% de gestaciones, con 60 vaquillas en celo de 61

tratadas. Los animales testigos (65) produjeron un 70% de gestaciones en 63

vaquillas que mostraron celo en sus ciclos naturales. La sincronización fue más

precisa con la remoción del pesario intravaginal con progesterona a los 7 días y

la inyección intramuscular de prostaglandina el sexto día. En este caso el promedio

de intervalo entre inyecciones de prostaglandìna y la aparición del celo fue de 71.6

horas. Los resultados de fertilidad obtenida con un sólo servicio fueron

satisfactorios (Hansel y Beal, 1979). Todo hace pensar que estas investigaciones han

culminado en una tecnología sencilla, aplicable en muchos tipos de explotaciones

(de Alba, 1 985).

El aporte de una cantidad suplementaria de progestágenos inyectada al mismo

tiempo que el valerato de estradiol, provoca una reducción de la vida de los cuerpos

lúteos en formación y ha permitido una mejor sincronización. Además, la inyección de

prostaglandinas dos días antes de la terminación del tratamiento con progestágenos,

disminuye los niveles de progesterona endógena al final del tratamiento. De este

modo se ha obtenido una buena sincronización y una mayor fertilidad, realizando una

sola inseminación a tiempo prefijado después del tratamiento (Aguer, 1981; Chupin y

Pelot, 1980).

En Cuba, con 163 novillas Siboney (5/8 Holstein, 3/8 Cebú), utilizaron dosis bajas

de progesterona y suero de yegua preñada (PMSG) se trataron 85 novillas con 3

aplicaciones de progesterona intramuscular de 60, 50, 50 mg más 500 U.I de PMSG a

48 horas de intervalo; las 78 novillas restantes se tomaron como testigos. Los

resultados fueron: 54% de las tratadas quedaron gestantes contra 24% de las

testigos con diferencias significativas (P<0.001) (Larocca y Martínez, 1983)

Page 31: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

27

En el norte de Australia con 3 métodos diferentes de sincronización con vaquillas

BOS indicus y BOS indicus/Bos taurus en explotación extensiva, asignaron 169 novillas

a cada uno de 3 tratamientos de sincronización de estros; el primer tratamiento 2

inyecciones de un análogo de las prostaglandinas (luprostiol) 7.5 mg con 12 días

de intervalo. El segundo tratamiento: inserción de un dispositivo intravaginal liberador

de progesterona (CIDR-B) seguido de 400 U.I de gonadotropina sérica de yegua

preñada (PMSG) y 7.5 mg de luprostiol al remover el implante; el tercer tratamiento

consistió en el implante de un progestágeno subcutaneo por 10 días, seguido de 400

U.I de PMSG y 7.5 mg de luprostiol al remover el implante, cada grupo fue inseminado

de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes; luprostiol a las 72 horas después de

la segunda inyección; S.M.B y CIDR-B 48 horas después de la remoción del implante y

el dispositivo respectivamente. Las tasas de preñez a los 51 días para los 3

tratamientos fueron: 18.6% para las prostaglandinas; 48.8% para el dispositivo

CIDR-B y 53.3% para el implante S.M.B. Detectandose diferencias signifi-cativas

entre luprostiol y CIDR-B; luprostiol y S.M.B, pero no entre los progestágenos

(Kerr et al, 1991).

Al utilizar el norgestomet en combinación con prostaglandinas o con PMSG,

sincroniza e induce el estro aumentando el número de vacas que conciben al inicio del

empadre, permitiendo la reducción de su duración y el uso de la inseminación artificial.

Estas conclusiones son obtenidas del trabajo experimental en Las Margaritas,

Hueytamalco, Puebla (Centro Experimental Pecuario) con vacas cebú y europeo/cebú

ciclando y en anestro, con condición corporal de 2.5 en la escala de 5, manejando un

empadre de 45 días con I.A y 21 días con monta natural, con observación del estro 2

veces al día. Al termino del estudio se obtuvieron porcentajes de gestación de 95%

para el grupo en tratamiento sincronizador y 85% para el grupo control, (Rosete, et al,

1993).

Page 32: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

28

En Colombia en el trópico húmedo con ganado Brahman, vacas paridas, con

reposo ovárico y restricción del amamantamiento durante 48 horas a partir del retiro

del implante. El tratamiento consistió en el uso del implante de norgestomet más una

inyección de valerato de estradiol/norgestomet; al séptimo día del tratamiento se

inyectó prostaglandina (luprostiol) 1.c.c. y al noveno día se retiró el implante y se

aplicó 500 U.I de PMSG a cada vaca, tanto el grupo control como el tratado fueron

inseminados una vez; se obtuvo un 73% de fertilidad contra 20% en las vacas control

(Boada, 1994). Mejores resultados en fertilidad pueden ser contemplados con los

programas de control de empadres , buscando tasas de concepción de 45 a 55% en

vacas con estro sincronizado y 75 a 85% o mayor en un periodo de 35 días de

empadre, ya que estos sucesos pueden ser medidos en tasas de preñez en lapsos de

21 días a 35 días en seguida del tratamiento sincronizador mas que en término de la

tasa de concepción a primer servicio. Un programa que se lleve de esta forma en

un año puede acarrear positivamente un mayor efecto en la duración del intervalo

posparto y el inicio de la siguiente estación de empadre. Investigaciones utilizando

SMB y PGF2 alfa o combinadas son corrientemente usadas y pueden probar su

utilidad en programas de sincronización así como en el manejo de la transferencia de

embriones (Morrow, 1986).

En otro experimento en el CEIEGT.FMVZ.UNAM de Martínez de la Torre.Ver con

255 vacas de raza Brahman; se utilizó el implante de norgestomet más el inyectable

combinado de norgestomet con valerato de estradiol el primer día y al quitar el

implante al noveno día, se aplicó al mismo tiempo 500 U.l de PMSG, se inseminó al

calor observado quedando el 29.68% gestantes y al utilizar toro repasador se obtuvo

el 31.4% más de gestación; obteniéndose una fertilidad total de 61%; considerando

Page 33: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

29

estos autores sus resultados como bajos con la utilización de la I.A (Mateos et

al, 1995).

Otras combinaciones que se han utilizado son progestágenos orales más

prostaglandinas. En trabajos de investigación en el estado de Colorado, USA; se

emplearon cruzas de varias razas de carne (Bos taurus) siendo el tratamiento acetato

de melengestrol por vía oral (0.5 mg/cabeza /día) durante 14 días y el día 17 aplicación

de PGF2 (25 mg), se obtuvo un mayor porcentaje de preñez (P<0.05) a los 25 y 60

días (82.5 y 94.8%) que los controles (65.3 y 87.5%) con I.A. Concluyendo estos

autores que la sincronización con este sistema contribuye a la gestación a los inicios

de la temporada de empadre en vacas de carne en postparto ; sin embargo su

efectividad se limita según la condición corporal alcanzada que fue de 5.6 (Yelich et

al, 1995a).

En otro experimento de sincronización también en Colorado. USA; con 165 vacas

de carne en postparto y amamantando, se probó la efectividad de 2 sistemas para

iniciar y sincronizar el estro y un lote control. Las hembras fueron asignadas a los

tratamientos por número de días postparto, condición corpora l, edad y raza del padre.

Los 2 tratamientos fueron acetato de melengestrol oral (MGA) durante 14 días (0.5 mg

diarios/cabeza) con la diferencia de que en el segundo tratamiento se retiraban las

crías durante 48 horas ìniciandose este retiro el segundo día después de terminado el

tratamiento oral y el día 17 la aplicación de PGF2. Los 2 lotes experimentales MGA-

PGF2 y MGA -retiro de las crías (RC)- PGF2 tuvieron mayores tasas de estros (64.8 y

61.8 %) (P<0.05) que los controles (34.5%). Las tasas de preñez fueron mayores

para MGA -RC-PGF2 (P <0.05) que los controles (52.7 VS 30.9 %). Las vacas con

MGA-RC-PGF2 tuvieron mayor porcentaje de preñez a los 25 días que las de MGA-

PGF2 (P<0.05) o los controles (P <0.08), (Yelich et al,1995b).

Page 34: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

30

Debido a la gran diversidad de tratamientos con resultados en porcentajes de

fertilidad muy variables; existe la necesidad de estudios de campo a gran escala

comparando las tasas de preñez obtenidas de diferentes tratamientos de

sincronización en el ganado Bos indicus; para que a los ganaderos se les pueda

ofrecer un tratamiento que garantice resultados, en base a la obtención del mejor

método detectado (Galina et al 1987). Existiendo desde luego el problema de las

variables que en cada zona serán diferentes y motivo de resultados no predecibles.

3.4- Objetivos de la sincronización

La sincronización de estro es una de las herramientas con que se cuenta en la

actualidad para modificar el ciclo estral y establecer un control en la reproducción, al

situar a un grupo determinado de hembras en una misma etapa de su ciclo

(Orihuela, 1982).

Al reducir el costo que representa la detección de celos e inseminar a muchos

animales el mismo día el beneficio económico que esto involucra es muy importante y

esta es la ventaja que la tecn ología de la sincronización de celos ofrece a los

productores de ovinos y bovinos de carne más que a los productores de leche (de

Alba, 1985).

La sincronización del celo se ha desarrollado con el objetivo de reunir la

concepción y por ende el parto y la venta. Consideraciones económicas, como también

presiones regulatorias para evitar residuos en los tejidos y en la leche han decidido

acortar el tiempo de los tratamientos dando como resultado el concepto de niveles

Page 35: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

31

de dosis mínimas efectivas; como sea, universalmente se ha detectado baja

fertilidad en el primer estro sincronizado con progestágenos. Este dilema no ha

podido ser resuelto completamente con la adición de estrógenos, gonadotropinas

y hormonas liberadoras de gonadotropinas o sus análogos, después de la caída de

las progestinas (Jöchle, 1995).

Para lograr los objetivos primarios de la metodología de la sincronización que es la

reunión de los calores para facilitar la inseminación artificial y con esto conseguir

avances genéticos que mejoren la productividad existen escollos que se deberán

tomar en cuenta cornos son: la sincronización de celos y las tasas de preñez son

sucesos ligados íntimamente a los factores de manejo, por lo tanto la inmadurez o las

hembras aciclicas pueden incidir de gran manera sobre la respuesta del agente

inductor. Se ha probado que las prostaglandinas no son buenos compuestos para

inducir la pubertad; los progestágenos son más activos en esta área, pero su uso

mayor se ha dirigido a inducir calores en hembras infértiles. Las tasas de efectividad

dependen de la detección de calores, calidad del semen, estado nutricional, técnica de

inseminación, tamaño y edad de las vaquillas; factores de tensión externos a la

sincronización y al empadre, ocasionalmente variables no tan obvias. El suceso de

mayor importancia ha sido la respuesta al calor; un alto porcentaje de respuesta y un

porcentaje bajo en la tasa de concepción en la sincronización estral, puede indicar

problemas en la técnica de la I.A, calidad seminal, tensión o stress excesivo al

momento de la I .A u otros factores, (Piotrowski, 1994).

En la literatura se han documentado ventajas y desventajas de la tecnología de la

sincronización; entre las primeras se pueden mencionar las siguientes:

Page 36: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

32

1.- Disminución del tiempo dedicado a la detección del estro en los programas de

I.A.

2.- Aminora el trabajo necesario en el momento del parto, ya que el esfuerzo se

concentra en un lapso más corto,

3.- Permite que se dedique más trabajo a otras áreas necesarias para la reproducción.

4.- Hace más factible la I.A; ya que reduce los problemas generales de manejo.

5.- Agrupa la descendencia; el productor dispone para la venta de lotes uniformes de

becerros.

6.- Mejora las prácticas de manejo, alimentación y salud.

Entre las desventajas observadas se han publicado:

1.- La fertilidad ha sido baja (35 a 45 %). La mayoría de los ganaderos esperan

y deben obtener más del 50 % de concepciones en el primer servicio.

2.- Costo; este no debe exceder de 5 a 10 dólares estadounidenses por cabeza.

3.- Durante estos días la concentración del trabajo hace necesario distraer a los

empleados de sus ocupaciones ordinarias.

4.- El problema que representa el que un gran número de vacas llegue al parto en

forma simultánea (Sorensen, 1982).

Diversos autores han detectado que en un grupo al azar de hembras ciclando, el

tiempo en que ocurrió el estro no puede ser predecible con seguridad en forma

individual. La detección del estro consume tiempo, es laborioso y está sujeto al

error humano; en cambio con la sincronización del estro y la ovulación en un grupo de

hembras se puede predecir el tiempo del estro con una razonable seguridad (Britt, 1984;

Page 37: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

33

Hansel y Beal, 1979 ; Smith, 1980; Webel y Day, 1982). Esto reduce el tiempo

requerido para la detección del estro y en algunos casos crea la posibilidad de dar

empadre a tiempo fijo sin detección de estros (Hafez, 1987). En general se ha

detectado que cualquier población de ganado a la cual se le somete a la sincroniza-

ción, se puede subdividir en 3 grupos en proporción no conocida:

1.- Animales ciclando regularmente.

2.- Anímales ciclando irregularmente.

3.- Animales en anestro.

Mientras que con progestinas no parece importar que tan grande sean las

poblaciones 2 y 3; con prostaglandínas emergen las que no responden; acortándose

de esta manera el tratamiento únicamente a las que están ciclando con C.L o tratando

exclusivamente aquellos anímales después de 5 días de observación, con detección

de calores 2 veces al día; esto fue efectivo pero no ampliamente aceptado porque es

más costoso y de labor más intensa (Jöchle, 1995).

3.5.- Mecanismo de control hormonal.

Cupp, (1971) durante 2 años estudió sobre los cambios que ocurren en el ovario,

después de tratar a las vacas con inyecciones de progesterona concluyó que;

dependiendo de la dosis y el momento de su aplicación, se darán las posibilidades de

modificar la duración del ciclo estral, acelerar la ovulación y así mismo la de provocar

Page 38: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

34

el desarrollo de quistes luteales e interferir en el desarrollo normal de los folículos de

las vacas.

En hembras domésticas ciclando, la duración del ciclo estral está controlada por la

secreción de progesterona del C.L. La progesterona ejerce una retroalimentación

negativa en la secreción de LH, así como los eventos endócrinos que controlan la

maduración de los folículos preovulatorios y la subsecuente ovulación, todo esto se

inhibe hasta que la progesterona declina con la regresión del C.L, por lo tanto la

sincronización del estro y la ovulación realmente son controlados por la vida activa del

C.L (Hansel y Convey, 1983).

De las investigaciones se desprenden 2 metodologías generales para el control de

la vida del C.L y el subsecuente inicio del estro y la ovulación. La primera involucra la

administración de progesterona por mayor tiempo produciendo que el C.L involucìone

naturalmente durante el tiempo que la progesterona es administrada. La progesterona

exógena continua ejerciendo retroalimentación negativa sobre la secreción de la LH,

después de que ha ocurrido la regresión del C.L. Cuando el progestágeno cae, el

crecimiento folicular, el estro y la ovulación ocurren entre los 2 y los 8 días. El intervalo

entre la caída del progestágeno y el inicio del estro varía entre las especies y entre los

métodos de tratamiento del progestágeno. Generalmente tratamientos largos de

progestágenos se caracterizan por la administración de ellos entre 14 y 21 días. La

segunda metodología ha sido conducida hacia el control de la vida del C.L con la

administración de un agente luteolítico que acorta la vida activa del C.L, (Hansel y

Convey, 1983).

Al utilizar. progesterona o sus derivados la liberación de las gonadotropinas se

bloquea hasta que caen los niveles de los progestágenos; la duración del tratamiento

Page 39: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

35

debe ser equivalente al largo de la fase lutea normal (16 días) debido a que la pro-

gesterona exógena tiene poco efecto o no lo tiene sobre la vida normal del C.L,

si el tratamiento es de corta duración resulta en fallas a la sincronización. Sin embargo

cuando los tratamientos son largos (18 - 21 días) resultan tasas pobres de preñez,

esto puede ser debido a cambios adversos en el medio intrauterino que inhiben el

transporte espermático. Tiempos cortos de tratamiento (7 - 12 días) resultan en

porcentajes más aceptables de tasas de preñez; desafortunadamente tratamientos

cortos no producen control adecuado del ciclo, sobre todo si se inician temprano en el

ciclo, ya que el C.L puede no ser controlado por el tratamiento por lo que se hace

necesario incorporar un agente luteolítico en los tratamientos de corta duración para

eliminar cualquier C.L natural. En el caso del dispositivo (PRID) el cual está

impregnado con 1.55 mg de progesterona, contiene adosado a su pared interna una

cápsula roja de gelatina con 10 mg de benzoato de estradiol, este es rápidamente

absorbido a través de la pared vaginal pasando a la circulación donde actúa como

agente luteolítico; la progesterona se libera lentamente por un largo periodo hasta que

se extrae el dispositivo. El norgestomet es el progestágeno que se le impregna al

implante subcutáneo cuya fórmula es 17 , acetoxy – 11?- metil 19.nor - preg -4- ene,

20 díona (Peters y Ball, 1987).

Los progestágenos exógenos actúan previniendo la liberación de los Ngr.

(factores de liberación de gonadotropinas) lo que resulta en la reducción de las

gonadotropinas y por lo tanto el estro y la ovulación se detienen hasta que los niveles

de progestágenos descienden; al disminuir estos se inicia la liberación pulsátil de

GnRH dando por resultado la elevación de las gonadotropinas y ocurre el estro de 2 a

6 días después. Se sincronizan entre el 80 y 90% de las hembras. Algunas pruebas

de campo muestran concepciones iguales entre hembras sincronizadas y controles,

Page 40: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

36

pero generalmente la tasa de concepciones es 15 % menor después del tratamiento

(Bearden y Fuquay, 1992).

Ha sido demostrado que el estradiol exógeno suprime el crecimiento del folículo

dominante, pero el efecto es más consistente cuando se combina con el implante de

un progestágeno en la oreja. Una dosis de 5 mg de estradiol 17 Beta fue más efectiva

que dosis mayores repetidas para inducir la supresión del desarrollo folicular

resultando en una formación de nuevas ondas foliculares 4 o 5 días después. El

mecanismo por el cual el estradiol exógeno induce la supresión, está todavía por

dilucidar; sin embargo resultados anteriores apoyan razonablemente la hipótesis de

que el efecto es a través de la supresión de las gonadotropinas. El estradiol induce la

liberación de la LH, pero no está asociado con la supresión folicular; el efecto directo

del estradiol en los folículos ováricos no puede ser considerado como regla, los

resultados sugieren que el tratamiento con estradiol 17 Beta y progestágenos en

combinación pueden ser usados para manipular el desarrollo de los folículos ováricos

en el ganado. Los resultados abren el camino para el estudio de la evaluación de la

eficacia del estradiol 17 Beta más el tratamiento de progestágenos para hacer surgir la

ola de sincronización en ganado ciclando (Bo et al, 1994). El estradiol 17 Beta afecta el

crecimiento del folículo dominante; esto sugiere que el estradiol incluido en los

tratamientos de sincronización tiene un efecto adicional a la luteolisis (McDougall et

al, 1994).

El crecimiento de la onda folicular se ha definido como el desarrollo sincrónico de

un gran número de folículos con diámetros entre 4 y 5 mm, seguido por la selección y

crecimiento del folículo dominante y la supresión de los subordinados (Ginther et

al, 1989a; Ginther et al, 1989b).

Page 41: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

37

Las hormonas esteroides se han utilizado para alterar el crecimiento folicular. La

progesterona exógena se ha observado que produce la supresión del folículo en

crecimiento dependiendo de la dosis (Adams et al, 1992; Burke et al, 1994;Savio et

al, 1993).

Mientras que el estradiol se ha observado que induce atresia folicular (Diershke et

al, 1994). El efecto combinado del estradiol y los progestágenos sobre la dinámica de

la onda folicular en el ganado de carne fue estudiado por Bo et al (1991). El tratamiento

de valerato de estradiol al tiempo del implante en la oreja (dos días después del estro)

se asocia con la reducción del diámetro del folículo más grande y del segundo en

tamaño en un periodo de 5 días seguido por el incremento del diámetro folicular

presumiblemente de una nueva onda folicular (Bo et al, 1993).

La irregularidad de respuesta a la sincronía ovárica y la variabilidad en las

respuestas a los tratamientos continua siendo el factor limitante a la aplicación de las

nuevas tecnologías en el ganado; se atribuye el estado de desarrollo de la onda folicu lar

al momento del tratamiento. Se han diseñado varios experimentos para controlar el

crecimiento de la onda folicular basados en la remoción o supresión del folículo

dominante por medios físicos (electrocauterización o ablación con ultrasonido) u

hormonalmente con GnRh, estradiol, progestágenos y HCG para inducir la onda de

crecimiento a tiempo específico postratamiento mediante la luteinización del folículo o

su ovulación. El tratamiento con implante de progestágenos en el ganado y estradiol

1713, resulta en la supresión del folículo dominante y la formación de una nueva onda

folicular 4.3 ± días después. El tratamiento combinado de progestágenos y estradiol

puede ser utilizado en el control efectivo y la sincronización del desarrollo de la onda

folicular, pudiendo en consecuencia traer importantes implicaciones en el control

artificial de la ciclicidad ovárica y la superovulación (Bo et al, 1995; Rajamahendran y

Sianangama, 1992).

Page 42: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

38

Se producen fallas de la sincronización después del uso de progestágenos que

pueden deberse a fallas en el mantenimiento de la concentración en sangre de la

progesterona, relacionada con cambios en la absorción o que el dispositivo quede sin

concentración adecuada de progestágenos, esto ocurre particularmente con el

dispositivo PRID y produce que el estro y la ovulación ocurran antes (Roche e

lreland, 1981). Existen evidencias de que el estradiol no es muy efectivo como agente

luteolítico sino que previene la formación del C.L cuando es administrado temprano en

el ciclo, o porque el agente luteolítico no es efectivo sobre todo si las vacas se

encuentran entre los días 2 a 8 de su ciclo, por lo que se espera que cerca del 70%

de las hembras alcancen la sincronización ya reportada (Peters, 1984).

Cuando el tratamiento de progestágenos se inicia en la fase lutea tardía, es posible

que cause en el animal expuesto un largo periodo de exposición a la progesterona ya

que, se combina la de origen endógeno a la exógena reduciendo la fertilidad (Roche e

Ireland, 1981).

Por otro lado, el bloqueo con un antagonista del factor de liberación de

gonadotropinas (núm L 9011 de Sigma) produce atresia del folículo dominante

(Manikkam y Rajamahendran, 1994).

3.6.- Características del celo fisiológico en ganado cebuino.

El celo o calor en el ganado cebuino tiene características muy definidas; tal como

lo demuestran los estudios del comportamiento de esta raza (Galina et al, 1987;

Page 43: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

39

Galina et al, 1990; Galina y Arthur, 1990a; Orihuela, 1982; Orihuela, 1985; Orihuela et

al, 1989; Medrano et al, 1995; Solano et al, 1982; Vale Filho et al, 1985; Zakari et al,

1981; Galina et al, 1995).

Orihuela et al, (1995) resume los factores incidentes sobre el comportamiento en:

raza, época del año, duración de la receptividad, diferencias de comportamiento entre

vacas adultas y vaquillas y porcentaje mayor de presentación de los calores en la

noche que durante el día. Los investigadores coinciden en que el ganado cebuino no

demuestra claramente los signos del estro, por lo que se involucra el factor de raza

respecto a la facilidad de la detección de los mismos; para confirmar esto, los estudios

de Síngh y Kharche (1985) encuentran que sólo el 20 % de los signos intensos de

calor pueden ser observados por los humanos en el ganado cruza Holstein/ Hariana.

Galina y Arthur, (1990a) observan resultados más pobres con sólo el 17% en

ganado Gyr con vacas postparto. Singh y Kharche, (1985) con ganado cebú en Brasil

detectan el 30 % con signos confiables de estro.

La época del año nos indica que debido a la tolerancia de las razas cebuinas al

estrés por calor; en Bos indicus el estro es más fácil de detectar durante los meses de

verano, (Carmona, 1980; Kumar, 1978: Purbey y Sane, 1978; Zakari et al, 1981). Para

las hembras de razas Bos taurus por lo tanto los meses más frescos serían los de

mejor expresión del estro, (Arthur y Rahim, 1984).

En la literatura existe controversia en la que se discuten 3 criterios para mejorar la

fertilidad en el ganado cebuino; todos ellos tienen ventajas y desventajas y en todos

ellos se plantea la inseminación artificial como el mejor recurso para el avance

genético y productivo, (Zemjanís, 1961; Zemjanis et al, 1968; Lauderdale, 1974); el

Page 44: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

40

inconveniente para el uso rutinario de la I.A es precisamente el que contempla el celo

y el comportamiento del celo en el ganado cebú.

El primer criterio depende del comportamiento normal y la expresión del estro en

el ganado cebuino, tema discutido en extenso en los trabajos llevados a cabo en

México principalmente por (Galina et al, 1982; Galina y Arthur, 1989a; Galina y Arthur,

1990a; Galina y Arthur, 1990b; Galina et al 1995; Orihuela et al, 1983; Orihuela, 1985;

Orihuela et al, 1988, Orihuela et al, 1989; Orihuela et al, 1995). En el ganado cebú es

especialmente importante el disminuir el tiempo y el esfuerzo que representa la

detección de calores en los programas de I.A; ya que las hembras no demuestran

claramente sus signos de estro ante el hombre. El comportamiento de monta ocurre

mayormente en la noche y siendo la poca expresión de los signos del estro una de las

razones por las cuales la detección del mismo permanece como el factor limitante en el

uso de la I.A en razas Bos indicus Otra dificultad para el manejo reproductivo de las

razas cebuinas cuando se quiere introducir la I.A es; la duración del tiempo del estro o

calor, ya que la fase receptiva es bastante más corta que en las razas europeas

criadas en el trópico . Lo que disminuye por consecuencia el tiempo de dejarse montar

y por lo tanto la posibilidad de ser detectada por el observador. (Galina y

Arthur, 1990a).

Al observar el ganado por sólo 15 minutos en la mañana y 15 por la tarde obtienen

una eficiencia en la detección de 30 % de los animales en calor al compararlos con la

observación contínua (Orihuela et al,1989). Si el ambiente de los animales es modificado

drásticamente, la conducta estral puede verse reducida (Vaca et al,1983).

Se ha detectado en algunos trabajos menor porcentaje de vacas en calor en

invierno (21%) en comparación con el verano (33 %) (Galina y Arthu r, 1990a). Así

mismo Rubio et al, (1989) obtuvieron más animales detectados en calor durante el

Page 45: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

41

verano (60.0%) en comparación con el invierno (45%) al utilizar prostaglandinas para

la sincronización.

En relación a la observación diurna y nocturna, a las conclusiones que llegaron

Purbey y Sane, (1978) acerca de este tema es que la conducta de estro en cebú se

observa mejor a temprana hora de la mañana; 66 % de las hembras en estro se

detectaron en calor de las 4 a.m a las 12 a.m.

Se encontraron diferencias con respecto a la hora de observación de los calores;

dependiendo si las hembras bajo observación eran vacas o vaquillas; el 55% de las

hembras en estro fueron detectadas entre las 6 a.m y las 8 a.m; el 73% de las

vaquillas fueron detectadas en estro durante el mismo periodo (Solano et al, 1982).

Derflingher, (1979) en la zona del Istmo de Tehuantepec observó que más del 70%

de los estros en ganado cebú se presentaron en la mañana de las 5 a.m a las 12 horas

y para la tarde de las 12 a las 19 horas; por lo que concluye en la importancia que se

debe dar a la detección dentro de este tiempo y considerar para estros cortos

nocturnos el uso de toros marcadores con “chin ball”. La fertilidad obtenida para

ambas razas fue muy baja con I.A (para Indubrasil 16.56% y para Gyr 18.18%) no

habiendo diferencias significativas entre ambas razas (P> 0.05).

El punto crítico en la reproducción controlada de los bovinos ha sido según varios

autores “la detección del celo”, lo cual debe realizarse con extremo cuidado por el

personal especializado (Zemjanis, 1961; Zemjanis et al, 1968; Lauderdale, 1974).

Otros factores a tomar en cuenta que dificultan las posibilidades de una buena

detección de calores son: la necesidad de la interacción con otra vaca en estro en un

día determinado para observar signos conductuales (Lamothe et al,1995). También

las diferencias de intensidad de los signos de estro, sobre todo bajo sincronización

Page 46: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

42

que reportan Galina et al, (1982) al detectar diferencias entre ganado Charolais y

Brahman en progra mas de observación continua; promediando el ganado Brahman

una monta por hora de celo; mientras que el ganado Charolais promedió 2.8 montas

en el mismo tiempo. Sin embargo en programas de sincronización, la monta de una

vaca hacia la que la recibe es un buen indicador de los signos conductuales de estro

(Orihuela et al, 1983; Gutié rrez, 1990).

En programas de sincronización la presencia de toro no representa ventaja para

incrementar el número de animales detectados en estro; mientras que en estro natural

sí incrementa el número de estros detectados (Orihuela et al, 1983).

Orihuela et al, (1988) encontraron que en hatos sincronizados, los picos de

conducta homosexual se incrementaron durante la noche cuando el toro no estaba

presente, el patrón de conducta se dispersa más cuando está el toro.

La expresión del estro puede afectarse según el tipo de sincronización utilizado,

al comparar la eficiencia de la detección de estros y la fertilidad al sincronizar con

progestágenos y con prostaglandinas; el estro conductual se incrementa con el uso de

progestágenos. Encontrando que la fertilidad subsecuente es baja independiente del

producto utilizado (Orihuela et al, 1989; Jöchle et al, 1973; González - Padilla et al

1975).

El segundo criterio que se discute en la literatura es: no tomar en cuenta la

expresión ni la duración del celo, debido a las dificultades citadas por autores diversos

como : exceso de tiempo para la buena detección, uso de celadores, factores

económicos y climáticos para una mejor detección ; ni las variantes de dominancia o

dependencia, o el orden jerárquico establecido detectado al encontrar que casi el 60%

de las montas de una vaca en celo fueron realizados por hembras de jerarquía

Page 47: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

43

mayor; concluyendo que las vacas más grandes o agresivas es más difícil que se

dejen montar en comparación con vacas pequeñas y pasivas (Castellanos et al, 1995;

Galina et al, 1982; Galina y Arthur, 1989a; Galina y Arthur, 1990a; Galina y

Arthur, 1990b; Orihuela et al, 1988; Orihuela et al, 1989; Orihuela et al 1995).

El tercer criterio, este a futuro, es la encapsulación del semen para poder efectuar

la I.A a hora fija sin pensar en el mejor tiempo, ni en la expresión del celo, ni en el

momento de la ovulación, ni la fase del ciclo en que se encuentren, dependiendo en

este caso del mayor tiempo de vida fértil del semen encapsulado y depositado en el

tracto genital, su sobrevivencia y viabilidad, listo para la llegada del ovocito al punto

de la fertilización; por lo que no tomaría en cuenta ni el primero ni el segundo punto.

Considerándose sólo el semen microencapsulado con una larga vida preferiblemente

al tiempo de la inyección con prostaglandinas, sin tomar en cuenta cuando ocurra el

celo o la ovulación; ciertamente así habría penetración de la I.A en la industria

ganadera (Jöchle, 1995).

En el desarrollo tecnológico, una de las herramientas con las que se cuenta para

poder disminuir el IEP, sobre todo pensando en adecuados avances genéticos

implementando esto con la inseminación artificial ha sido la detección de celos en

donde se ha mostrado la dificultad de su detección ya que la duración de la fase

receptiva tanto de Bos taurus como en Bos indicus es considerablemente más corta

en el trópico debido a que el ganado criado bajo climas tropicales y subtropicales tiene

que adaptarse a condiciones ambientales adversas, tolerando sobre todo temperaturas

elevadas manteniendo su capacidad para reproducirse y que la expresión de los

signos de celo indican una fuerte relación entre la estructura social del hato y la

expresión del celo (Orihuela et al, 1995; Galina y Arthur, 1990a).

Page 48: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

44

3.7.- Eficiencia reproductiva en ganado cebuino

Existe coincidencia entre gran número de autores en que el intervalo entre partos

(IEP) es una de las mejores formas de evaluar la eficiencia reproductiva (IEP)

definido este: como el tiempo comprendido entre un parto y otro. El tiempo ideal sería

de 12 meses a 12 meses y medio y como propuestas de diferentes autores tanto para

ganado productor de carne como para productor de leche (Galina, 1978;

Duchateau, 1978 ; Dahl, 1988; FICART, 1991; CETROCAF, 1992); propuestas

tomando en cuenta parámetros ya obtenidos; el trabajo de Paredes (1969) con 434

días y la de Esperón, (1993) de 480 días de IEP.

Para evaluar la eficiencia reproductiva del hato un criterio excelente es la medida

del IEP, ya que determina la productividad (Segura, 1987).

La eficiencia reproductiva del ganado es muy importante, pues marca en

términos generales la eficiencia productiva de los animales del hato, ya que se

relaciona con la presencia de partos regulares del animal, produciendo crías viables

capaces de mejorar la producción de la explotación (García, W, 1988). La

capacidad reproductiva del ganado Bos indicus es pobre comparada con el ganado

Bos taurus en diferentes temperatura s ambientales (Jöchle, 1975). Esto puede

explicar la menor productividad de estas regiones, que contribuyen con únicamente

50 % y 25 % de la producción mundial de carne y leche respectivamente (Galina

et al, 1986).

Esta baja eficiencia reproductiva se ha traducido en una limitada cantidad de becerros

observándose que en la mayoría de los ranchos ganaderos; el porcentaje de crías

destetadas ha sido del 50% (Santos de los et al 1979).

Page 49: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

45

Escobar et al, (1982) publicaron como parámetro para el IEP un valor de 365

días. Estos trabajos demostraron que cuando la duración del período interparto es

grande, ha sido indicativo de que alguno o varios de los demás parámetros

reproductivos están fallando y deberán corregirse para disminuirlo (Martínez. 1994;

Cabello y Ruiz, 1980).

Duchateau, (1978) recomienda como IEP ideal 12.5 meses o su equivalente en días

(380), esto para ganado lechero en el altiplano de México. En estudios realizados en

el trópico seco, se observó que los índices reproductivos del ganado bovino están

alejados de los valores óptimos para esta especie, sobre todo en las explotaciones de

doble propósito donde la duración del IEP varía desde 407 días a 609 días

(Cervantes et al 1987). Silva et al, (1992) encuentran una duración promedio de

468 días en ganado cebú y el mismo autor y sus colaboradores en otro estudio

obtuvieron un valor de 803 más menos 249 días en las mismas condiciones

climáticas (Silva et al, 1991).

Galina et al, (1986) realizaron una revisión de la duración de este parámetro a

nivel nacional y encontraron un valor de 15 a 16 meses (456- 487 días) para ganado

cebú y observaron que razas de Bos indicus se reproducen de una mejor manera

en los meses más calientes del año. Siendo lo contrario para razas Bos taurus

(Escamilla et al, 1982; Iglesias y Martínez , 1977).

Recientemente Martínez, (1994) quién trabajó con ganado cebú en el trópico seco

encontró un promedio de IEP de 537 ± 194 días; por otra parte no observó

estacionalidad reproductiva del hato.

Page 50: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

46

En el trabajo de Choisis et al, (1987), realizado en el trópico seco (Estado de

Colima ) en 127 encuestas detectó en sus resultados una estacionalidad en los

aspectos reproductivos, época de parto, producción de leche y crecimiento de bece rros;

estos autores encontraron un IEP de 478 días. Cervantes et al (1987) también

en el estado de Colima, determinaron el establecimiento de dos épocas de parto en el

ganado de doble propósito; con la primera en los meses de Marzo a Mayo y la

segunda entre los meses de Septiembre a Diciembre.

Por otro lado en el trópico húmedo en estado de Veracruz, en Papantla

obtuvieron en ganado suizo un IEP de 520 días; para cruza suizo/cebú 435 días de

IEP y para holstein/ cebú un IEP de 504 días (González et al, 1986). En trabajos

previos en ganado doble propósito en la región de la Huasteca, se obtuvieron 406

días de IEP en cebú/pardo suizo (De Alba et al 1979).

Si se estableciera la meta para ganaderías productoras de carne en que la vaca

destete un becerro cada 12 meses, para lograr un IEP de 12 meses, la vaca debe

quedar gestante antes de los 80 días postparto; ya que después no tendría la

oportunidad y podría quedar vacía al final de empadre ( Menéndez y Wiltbank, 1985).

No obstante Galina et al, (1986) y Escobar et al, (1984) consideran que las vacas

explotadas en la zona tropical tienden a presentar IEP que exceden de 15 meses.

En la literatura existe coincidencia entre las “metas propuestas” por diversos

autores para el IEP, que van de los 365 a los 380 días; mientras que los resultados

para ganado en el trópico son más amplios como se observa en el cuadro 2. De

acuerdo a lo señalado por Galina et al (1986) y Escobar et al, (1984) una propuesta

adecuada al trópico como meta viable sería de 480 días (16 meses) de IEP; aunque

no se puede decir que sea buena.

Page 51: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

47

CUADRO # 2

COMPARACION DEL INTERVALO ENTRE PARTOS (IEP), diversas fuentes

EN EL TROPICO MEXICANO

-----------------------------------------------------------------

AUTORES IEP

días

---------------------------------------------------------------------------

Choisis et al (1987) ........................................................... 478

González et al (1986) ........................................................ 480

Galina et al (1986), promedio de 29 investigaciones ........ 424

Ledesma (1976) ................................................................ 480

Fraga (1977) ...................................................................... 403

Alvarez (1979) ................................................................... 386

Alvarado (1979) ................................................................. 491

Jara (1980) ........................................................................ 476

Mora (1982) ....................................................................... 380

Lima (1982) ..................................................... .................. 457

Alvarez R (1983) ............................................................... 409

Boada (1994) .................................................................... 520

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 52: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

48

3.8.- Condición corporal (C.C) en el ganado cebuino

Aquellos hatos con tasas reproductivas menores del 65% deben ser considerados

como de mala reproducción ya que la baja eficiencia reproductiva se puede

explicar como problemas de manejo y nutrición. Si existen problemas de

alimentación al evaluar la C.C, esta será producto del manejo y de la nutrición que

tendrá además un efecto sobre la reproducción (De Alba, 1985).

En explotaciones bovinas poco tecnificadas ha sido de gran valor que el hato

pueda ser calificado mediante el sistema de valuación de la C.C; ya que se

podrá medir e incluso predecir el comportamiento reproductivo de una vaca o de un

rebaño según la calificación alcanzada. Esto se ha confirmado con los trabajos de

Selk et al, (1988) quienes encontraron que la calificación de la condición corporal al

momento del parto tiene una respuesta cúbica sobre el porcentaje de preñez del

siguiente ciclo reproductivo; observando que las mayores tasas de gestación se

lograban en aquellos animales calificados con 7 o más de CC; además mencionan

que las vacas que paren con buena condición corporal (6 o más) pueden incluso

perder peso después del parto y aún así lograrán reanudar su actividad cíclica

dentro de los 60 días posteriores al parto.

Investigaciones realizadas por Lusby (1990) confirmaron que las vacas con

condición corporal de 6 o más tuvieron tasas de concepción de 87 a 92 % siendo

rutinario que las vacas bajen de calificación de C.C durante el período postparto;

sugiere que, la puntuación deba ser utilizada para ajustar los programas de

alimentación. Los anímales deberán ser evaluados para la condición corporal al

Page 53: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

49

momento del destete buscando ajustar la condición de la vaca a un puntaje de 6 o 7.

También las vacas que tienen su parto con buena C.C (>5), soportan mejor la tensión

del parto y la pérdida de la grasa almacenada para satisfacer los requerimientos de

nutrientes para la lactancia. De tal modo que las vacas que están en buenas condiciones

corporales presentan un patrón reproductivo más pronosticable.

Los cambios en las reservas de grasa corporal parecen ser una de las claves que

le indican a la vaca si debe quedar preñada; por ello, la C.C al momento del parto es

un factor crítico que afecta el comportamiento reproductivo postparto; vacas que han

estado bajo un nivel nutricional pobre (<4 de C.C), retardarán su retorno a la

actividad reproductiva (Herd y Sprott,s/a).

Carrera et al, (1993) observan que los animales jóvenes son más eficientes en

términos de peso producido, lo que se refleja en una mejor condición corporal.

Domínguez, (1995) en un estudio a nivel de rastro y con escala de calificación de 1

a 5 de ; concluye que una pobre condición corporal parece relacionarse con los

efectos en la cantidad de folículos desarrollados y en la calidad de los oocitos

obtenidos; ya que las vacas con C.C de 3 a 5 tenían más folículos pequeños que las

de calificación de 1 a 2 (P<0.01). Además vacas de razas europeas exhibieron

significativamente más folículos grandes que las vacas cebuinas y sus cruzas.

Para medir la C.C Wagner et al, (1988) proponen los siguientes criterios:

La vaca está severamente flaca y físicamente débil.

Todas las costillas y la estructura osea son obviamente

visibles. Puntuación 1.

Page 54: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

50

Se puede describir la vaca como moderada. Sólo se pueden ver las últimas

dos o tres costillas y existe poca grasa en la punta del pecho y en la inserción de la

cola. Puntuación 5.

Vacas muy obesas. Con gran acumulación de grasa en las cavidades de la

inserción de la cola y en la ubre. Puntuación 9.

Estos autores sugieren que debería ser una rutina de manejo la

calificación del hato en base a la condición corporal; debiéndose integrar esta

evaluación en cualquier programa nutricional y reproductivo que los productores y los

mismos veterinarios lleven a cabo.

3.9.- Efecto del clima sobre la reproducción

La baja eficiencia reproductiva en ganado lechero y ganado de carne durante

periodos estacionales de altas temperaturas ambientales, está bien documentada

(Vincent, 1972; Gwazdauskas et al, 1975).

Las condiciones del medio ambiente en climas tropicales se caracterizan por una

temperatura y humedad elevada, hacen que los índices de reproducción y la eficiencia

productiva sean menores que en las regiones con clima templado, (Carmona, 1980). El

estrés por calor en los animales de granja se refleja en la disminución de la libido y la

expresión del estro (Thatcher y Collier, 1983). En clima tropical seco se espera que el

ganado cebuino tenga un mejor comportamiento reproductivo - productivo al existir una

mayor capacidad para resistir al calor (De Alba ,1985). Al evaluar el efecto del clima

Page 55: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

51

sobre Bos taurus, Bos indicus y sus cruzas, concluye que Bos indicus tiene mejor

homeostasis térmica (Carmona, 1980).

Las vacas que sufren en su homeotermia manifiestan los mismos síntomas que un

animal febril, con incremento de glóbulos blancos en la circulación; el fracaso

reproductivo en verano se atribuye a pérdida embrionaria inmediata después del

servicio (Wagner et al, 1976; Stott y Williams, 1962).

En borregas en gestación avanzada sometidas a estrés por calor se provoca

atrofia fetal asociada esta con una marcada disminución en el tamaño de los

cotiledones y carúnculas (Alexander y Williams, 1971); suponen que la disminución

del tamaño del placentoma debe dar como resultado un detrimento en la

disponibilidad de nutrientes para el feto (Thatcher y Collier, 1983).

Las temperaturas altas aparentemente no tienen un efecto sobre el

funcionamiento del ovario, sino mas bien sobre el útero durante los estadios

preparatorios de la preñez, así como durante el desarrollo inicial del embrión

(Ryle, 1961; Yeates, 1953; Román-Ponce, et al, 1978).

En ambiente subtrop ical (Florida,USA) conforme la temperatura máxima aumenta

de 21 .1 a 35ºC los índices de concepción declinaron de 40 a 31%; las vacas

lecheras manejadas con sombra tuvieron frecuencias respiratorias y temperaturas

rectales más bajas que las vacas sin sombra (Gwazdauskas et al, 1975). Una mejoría

en el índice de concepción de vacas con sombra fue comparable a la respuesta

obtenida con el aire acondicionado (Thatcher et al, 1974; Román-Ponce et al, 1977).

Page 56: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

52

El estrés calórico produce aumento de la mortalidad embrionaria en conejos (Millar

Anomalías morfológicas de los óvulos (Hafez. 1968). Disminución del et al, 1970).

porcentaje de concepción (Ingram et al, 1974; Hafez, 1968). Además se observaron

índices de concepción más bajos en vacas con altas temperaturas corporales

(Vincent, 1972). Mayor frecuencia de anestros (Gangwar et al, 1965). Estro sin

manifestaciones concomitantes, (Labhsetwar et al 1963). Reducción en la longitud del

estro durante la exposición al estrés térmico, aumentando por esto la importancia de

la detección de estros y podría explicar los ciclos estrales largos y mayor

frecuencia de anestros observados en vacas sometidas a estrés por calor (Monty y

Wolff, 1974; Gangwar et al, Hall et al, 1959; Wolff y Monty 1974).

Por otra parte se ha observado también retardo de la madurez sexual en

vaquillas Shorthorn y Brahman, cuando estas fueron criadas a 27 ºC en comparación

con aquellas criadas a 10 ºC (Dale et al, 1959).

En vacas lecheras se ha observado una baja fertilidad durante el verano en zonas

áridas, tropicales y subtropicales; aunque el estrés afecta a machos y hembras, el

efecto sobre los machos puede ser eliminado con la I.A. al colectar y congelar el

semen en las temporadas más frescas del año; demostrando también con los

resultados obtenidos en Arizona, California y Ohio que la hembra es la causante

principal de la baja fertilidad durante el verano (Stott, 1961).

En los machos la calidad del semen se ve afectada adversamente con las altas

temperaturas ambientales (Casady et al, 1953; Johnston et al, 1963). Las primeras

anormalidades observadas son disminución en la motilidad espermática y un

incremento en las anormalidades; experimentalmente estos efectos pueden ser inducidos

mediante el calentamiento local del testículo o colocando al animal en una cámara

caliente; detectándose los efectos detrimentales la segunda semana posterior al

Page 57: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

53

tratamiento en toros, carneros y cerdos (Johnston et al, 1963; Williamson, 1974;

Howarth, 1969; McNitt y First, 1970; Wettemann et al 1976).

Al combinar sombra más rociadores redujeron el efecto de estrés por altas

temperaturas ambientales obteniendo calidad espermática semejante a la del semen

obtenido de cerdos en cámaras enfriadas (Wettemann et al, 1977).

Al someter a toros Cebú a temperaturas ambientales superiores a los 30 ºC

durante 36 a 54 días anteriores a la recolección del semen; la congelación se vió

deteriorada (Da Silva y Casagrande, 1976).

Con un mínimo de 6 horas de calentamiento corporal a 41 ºC se produce la

degeneración seminal en los carneros (Smith, 1971).

Waites, (1976) encuentra que las espermatogonias son relativamente resistentes al

calor, con la excepción de la espermatogonia tipo B de carneros y de toros; Los

espermatocitos en división y las espermátidas se ven involucrados si la temperatura

testicular permanece alta por periodos más largos; detectando que los espermatocitos

en profase meiótica son particularmente sensibles al calor.

La recuperación de la calidad normal del semen y los índices de fertilidad toman

aproximadamente 60 días después del estrés por calor, dependiendo sin embargo de

la duración e intensidad del mismo,(Thatcher y Collier, 1983).

Page 58: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

54

El estrés por calor provoca degeneración del tejido intersticial en el testículo

(Johnson y Gomes, 1969). Baja de concentración y motilidad del esperma (Singh, et al,

1968). Aumento de espermatozoides anormales (Rathore, 1970a). Aplasia completa

del epitelio germinativo (Collins et al, 1968).

En animales en producción láctea: la producción es menor (Singh y Pandey, 1970).

Baja proporción de grasa en la leche (Todorovski et al, 1971). Poco contenido en

ácidos grasos en la leche (Rathore, 1970b) y menores ganancias de peso corporal,

(Ganwar, 1970).

Page 59: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

55

4.- MATERIAL Y METODOS

MATERIAL

Ubicación de la investigación y manejo en hatos.

El trabajo de investigación se desarrolló en el estado de Colima, se

utilizaron 155 hembras con encaste cebuino de 3 ranchos situados cerca de la

ciudad de Colima. El primero en Tecoman a 49 km de la capital con 40 vacas. El

segundo en Coquimatlán situado a 11 km de la ciudad con 63 vacas y el tercero

ubicado en Cuauhtemoc con 55 vacas, situado este último a 30 km de la misma.

En el rancho de Tecoman el trabajo se realizó en la posta agropecuaria de la

Universidad de Colima , localizada geográficamente a 18º , 54’ latitud norte y 103º,

52’ longitud oeste en el municipio de Tecomán; a una altura de 40 metros sobre el

nivel del mar, con un promedio de temperatura de 26.5ºC considerado como muy

cálido, con tipo de clima BSi(h’)w(W)i, siendo el menos seco de los secos con lluvias

en verano., y una precipitación pluvial en promedio de 710 mm. Coquimatlán se

encuentra ubicado a los 19 º ,12’ y 103º ,48’; con un clima cálido tipo Awo (w)i siendo

el más seco de los subhúmedos y Cuauhtemoc se encuentra a los 19º ,20’ y 103º ,36’

con un clima cálido tipo Aw2 (w)i siendo el más húmedo de los subhúmedos

(García, 1973).

Page 60: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

56

Manejo

En el rancho de Tecomán se utilizó un hato de 37 hembras con encaste cebuino,

bajo régimen de explotación extensiva, sin suplemento alimenticio . El pastoreo fue

realizado sobre zacate Estrella de Africa (Cynodon plectostachius), y gramas

naturales durante todo el año.

En el rancho de Coquimatlán se utilizaron 63 hembras con encaste cebuino, bajo

régimen de explotación extensiva, se suplementaba irregularmente con concentrado

comercial durante la temporada de ordeña de tipo estacional (primavera verano)

dejando un cuarto de la glándula para el consumo de las crías.

En Cuauhtémoc se utilizaron 55 hembras también con encaste cebuino; las

condiciones eran semejantes a las de Tecomán y con pastoreo sobre estrella de

África. El manejo para el desarrollo del experimento se realizó en forma idéntica

para los 3 ranchos consistiendo este; en la selección de las hembras no gestantes

y para cada estación del año (invierno, primavera, verano y otoño). Las hembras

que a la palpación se detectaban vacías, previa recomendación para el

encargado del rancho de que los machos fueran retirados 30 días antes, con el fin

de evitar incluir animales en el experimento con gestaciones muy tempranas que

podrían tomarse como vacías.

Para la selección por condición corporal (C.C) fue empleada la clasificación de

Wagner et al, (1988) de las hembras que tuvieran al momento del inicio del

experimento una calificación arriba de 5.

Las hembras seleccionadas fueron anotadas en la hoja de trabajo (ver anexo 1),

incluyendo su número de control, hierro o arete o las dos cosas, condición corporal y

estado reproductivo.

Page 61: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

57

Material biológico:

- 155 hembras cebuinas en edad reproductiva.

- Semen de toros de razas Bos indicus.

- Sincronizador hormonal* para 155 hembras (norgestomet) producto compuesto

de: un implante a base de un progestágeno sintético que contiene 3 mg de

norgestomet y una combinación inyectable por vía intramuscular de 3 mg de

norgestomet más 5 mg de valerato de estradíol.

Métodos.

Sincronización.

En las hembras no gestantes se aplicó el implante por via subcutánea en la mitad

de la cara externa de la oreja, y en forma simultánea por vía intramuscular fue

depositada una dosis combinada del progestágeno más el valerato de estradiol,

considerando ese día como inicio del tratamiento, 9 días, después fue retirado. La

remoción del implante se efectuó con el animal inmovilizado, se localizó el

implante y por el punto de entrada del mismo se abrió la zona de cicatrización con

un bisturí y se retiró por presión manual. Asegurándose que no quedaran residuos;

se desinfectó el punto de salida y los implantes utilizados se incineraron.

* Crestar. Laboratorios Intervet.

Page 62: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

58

Inseminación artificial.

Esta se realizó entre 52 y 54 horas después de removido el implante, siguiendo la

rutina normal del procedimiento en bovinos. La hora de inseminación artificial en las

diferentes épocas y ranchos se realizó entre 9 y 11 de la mañana.

Grupos tratados.

Se formaron 4 grupos de vacas al azar en cada uno de los ranchos, mismos que se

trataron con implante y se inseminaron en las 4 estaciones del año, quedando

distribuidos de la siguiente manera:

- 40 vacas en invierno (9 en Tecomán, 19 en Coquimatlán y 12 en Cuauhtemoc)

- 38 vacas en primavera (10 en Tecomán, 13 en Coquimatlán y 15 en Cuauhtemoc).

- 41 vacas en verano (9 en Tecomán, 16 en Coquimatlán y 16 en Cuauhtemoc).

- 36 vacas en otoño (9 en Tecomán, 15 en Coquimatlán y 12 en Cuauhtemoc).

Diagnóstico de Gestación.

El diagnóstico fue efectuado en cada época 2 meses después de la inseminación

respectiva y se realizó por vía rectal mediante la palpación de las membranas fetales

deslizables (corion - alantoides).

Page 63: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

59

Análisis estadístico.

Las variables que se midieron por rancho y por época fueron:

- Fertilidad. Considerando esta como el porcentaje de vacas gestantes, la cual se

determinó como número de vacas preñadas entre vacas inseminadas por 100.

- Condición Corporal siendo esta calificada según el método de Wagner et al, (1988)

con la escala de 1 a 9.

La variable fertilidad, fue analizada mediante un diseño no paramétrico de bloques al

azar, utilizando la prueba de Friedman, considerando a época como tratamiento y a

rancho como bloque. Así mismo se utilizó la prueba de Hipótesis para proporciones,

con el objeto de comparar los porcentajes de fertilidad por época así como la

condición corporal. Ambas pruebas se realizaron con la ayuda del paquete estadístico

NWA STAT PACK, (López y Chávez, 1994; Milton y Tsokos, 1987).

Page 64: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

60

5.- RESULTADOS

Los resultados de este trabajo se presentan en forma de gráficas y cuadros, por

estaciones del año y por ranchos. Además se presenta un cuadro con los

resultados completos anualizados para las 4 épocas y los tres ranchos. El promedio

de fertilidad para los 3 ranchos en las 4 épocas del año fue de 47.0%.

En la época de invierno se obtuvo un 33.3% de fertilidad promedio en los 3

ranchos; en la primavera se obtuvo un 60.0%, en verano 55.5% y en el otoño fue de

33.3%.

En el caso de Tecomán y Cuauhtemoc se observó una mayor fertilidad en la época

de primavera, la cual alcanzó un 60%, como se muestra en la gráfica núm 1 y 3

respectivamente; mientras que en el rancho de Coquimatlán la mayor fertilidad fue en

la época de verano con un 56.2% (ver gráfica núm 2). Sin embargo al comparar

estadísticamente los promedios de fertilidad de las diferentes épocas del año

(tratamientos) y ranchos (bloques) no se detectaron diferencias significativas (P> 0.1).

Así mismo los promedios de las calificaciones para la condición corporal tampoco

denotaron diferencias significativas en las 4 épocas comparadas y en los 3 ranchos

estudiados (P> 0.1) (Gráfica 5).

Page 65: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

61

CUADRO 3. RESUMEN DE LAS 4 EPOCAS. TECOMAN. COLIMA. 1994

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUM DE VACAS 9 10 9 9

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUM DE GESTANTES 3 6 5 3

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

% DE GESTANTES 33.3a 60a 55.5a 33.3a

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONDICION CORPORAL 6.8a 6.8a 6.9a 7.6a

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Letras iguales en renglones, indican que no existen diferencias estadísticas

significativas (P> 0.1).

En este cuadro el promedio de las 4 épocas para porcentaje de fertilidad fue de

45.5; así como, la calificación promedio para condición corporal fue de 7.0.

Considerando que la mayoría de las vacas estaban lactando, que no se les

suplementa en forma rutinaria con concentrado ni sales minerales y que sólo se efectuó

la I.A. a tiempo fijo los resultados son buenos.

Page 66: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

62

GRAFICA 1. PORCENTAJE DE FERTILIDAD EN LAS 4 EPOCAS DEL AÑO

TECOMAN. 1994.

Page 67: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

63

CUADRO 4. PORCENTAJE DE FERTILIDAD DE LAS 4 EPOCAS DEL

AÑO. COQUIMATLAN.

Letras iguales en renglones, indican que no existen diferencias estadísticas

significativas; (P>0.1).

En este cuadro los resultados de fertilidad promedio para las 4 épocas fue de

49.3% y para la condición corporal de 7.2. valores que se consideran buenos si

tomamos en cuenta que la mayoría de las vacas estaban lactando, que no se les

suplementa con concentrado ni sales minerales y que fueron I.A. a hora fija .

Page 68: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

64

Gráfica 2. PORCENTAJE DE FERTILIDAD EN LAS 4 EPOCAS DEL AÑO.

COQUIMATLAN. 1994.

Page 69: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

65

CUADRO 5. PORCENTAJE DE FERTILIDAD EN LAS 4 EPOCAS DEL

AÑO. CUAUHTEMOC.

Letras iguales en renglones, indican que no existen diferencias estadísticas

significativas (P > 0.1).

En esta gráfica los promedio generales para porcentaje de fertilidad en las 4

épocas del año fue de 46.2 y para condición corporal de 6.8. Resultados que se

consideran buenos tomando en cuenta que; la mayoría de las vacas se encontraban

lactando, sin ningún tipo de suplemento y que la I.A. se efectuó a hora fija.

Page 70: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

66

Gráfica 3. PORCENTAJE DE FERTILIDAD EN LAS 4 EPOCAS DEL

AÑO. CUAUHTEMOC.

Page 71: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

67

CUADRO NUM 6

RESUMEN GENERAL DE LAS 4 EPOCAS

3 RANCHOS. COLIMA. 1994

Rancho 1 TECOMAN, Rancho 2 COQUIMATLAN, Rancho 3 CUAUHTEMOC Letras iguales en columnas, indican que no existen diferencias estadísticas significativas (P>0.1). Conjuntando los resultados de los 3 ranchos en las 4 épocas del año, se obtuvo un prome dio general para porcentaje de fertilidad igual a 47.0, así mismo para condición corporal el porcentaje general fue de 7.0. Estos valores pueden considerarse buenos dado que se obtuvieron bajo clima tropical seco, con vacas lactando en su mayoría, con poca o nula suplementación de concentrados y sales minerales; sincronizadas e I.A. a hora fija.

Page 72: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

68

Gráfica 4. PORCENTAJE DE FERTILIDAD POR EPOCAS EN LOS 3 RANCHOS

Page 73: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

69

Gráfica 5. CALIFICACION DE LA CONDICION CORPORAL POR EPOCA Y RANCHO

En esta gráfica (5) la condición corporal promedio de 7.0 obtenida en las cuatro épocas del año. va de acuerdo a una adecuada respuesta de fertilidad en los ranchos en estudio. Detectando además que la C.C puede mantenerse a través de las 4 épocas del año, aún en hembras que se encuentren lactando.

Page 74: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

70

6.-DISCUSION.

Al comparar el promedio general de fertilidad obtenido de las 4 épocas del año

en este trabajo (47%), con lo propuesto por Sorensen, (1982) del 50%, este resultado

es muy semejante con sólo un 3 % abajo; indicando este autor que estos valores son

adecuados para hacer atractiva la tecnología de sincronización más la inseminación

artificial para que los productores la utilicen pensando en Eficiencia Productiva .

Al cotejar los resultados por épocas; invierno (37.9%), primavera (57.9%), verano

(53.9%) y otoño (38.7%) no se encontraron diferencias significativas (p>0.10) entre

los porcentajes de fertilidad. Estos resultados probablemente se obtuvieron debido a

que la C.C de los animales en el experimento (promedio 7) en cada una de las

épocas fueron adecuadas para la respuesta de fertilidad y además no hubo diferencia

de la misma entre las épocas por lo que se debe considerar a la C.C como factor

indispensable sobre la fertilidad sin importar la época del año. También se debe tomar

en cuenta al tratamiento realizado con progestágenos - estrógenos ya que actúa

logrando su objetivo en cualquier época del año o que puede ser recomendado su uso

en cualquier época. Además la I.A a hora fija 52 a 54 horas posretiro del implante

hormonal puede alcanzar porcentajes de 47% promedio en cualquier época del año

bajo las condiciones de trópico seco; fertilidad muy cercana a lo obtenido bajo

condiciones del altiplano con ganado estabulado, tomando en cuenta lo reportado por

Galina et al,(1987) de que la fertilidad del ganado en el trópico disminuye alrededor de

un 15% en hembras a las cuales se les induce el calor, en comparación con aquellas

Page 75: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

71

que presentan estro natural. Haciendo atractiva de esta forma la I.A a hora fija dado

que los resultados no son malos y se ahorra el tiempo del médico veterinario y del

personal encargado de la detección de calores, factores que hasta antes del uso de

esta tecnología se consideraban como los más detrimentales para la expansión en

explotaciones extensivas de la I.A.

Los resultados indican que estadísticamente (p > 0.10) no hubo efecto de la

estación del año sobre la fertilidad en el ganado en estudio, coincidiendo con lo

publicado por Martínez, (1994) quién recopiló datos en la zona de Tecomán, Colima

en los que no detecta estacionalidad reproductiva (p < 0.05); este investigador observó

durante 6 años, que con empadre continuo la distribución de partos por estación fue

la siguiente: 35 en primavera, 33 en verano, 22 en el otoño y 28 en el invierno. Por el

contrario otros investigadores han detectado efecto de estacionalidad en el trópico con

ganado cebuino, Cervantes et al, (1987) al encontrar dos épocas de parto en ganado

de doble propósito: también con monta directa durante todo el año, en donde la primer

época de partos fue hacia los meses de marzo y mayo (inicio de las lluvias) y la

segunda época fue durante los meses de septiembre a diciembre, considerando que

esta estacionalidad se produce con los cambios de la dieta dando lugar a IEP largos;

Martínez et al,1988; Silva et al,1991). Silva et al (1991) también detectan efecto de

la época sobre el número de partos; observando el mayor número de ellos en los

meses de marzo a junio y disminuyendo de diciembre a febrero.

Es notorio que la calidad y potencia del fármaco utilizado así como la mejora en la

tecnología de la administración hace que los resultados sean más alagüeños en esta

investigación al comparar con lo obtenido en los inicios de la sincronización de estros

en ganado cebuino en México, con progestágenos orales y con la detección previa de

calores antes de la inseminación en los trabajos de Rocha (1968) con sólo un 25%

Page 76: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

72

de gestantes en el lote tratado contra 50 % de gestantes en el lote testigo; se

consideran estos resultados por el excesivo manejo y la dificultad de la dosificación

oral diaria así como la dosis contemplada que actualmente se considera elevada (10

mg diarios de acetato de clormadinona) y que puede producir fallas en la

segmentación del embrión; debidas también a los tiempos de exposición que en esa

época eran de 14 días, tal como lo reporta Morrow (1986). Resultados mejores aunque

no excelentes obtienen Jöchle et al,(1973) en ganado cebú y con periodos de

tratamiento de 14, 12 y 9 días de duración, también por vía oral ;con el tratamiento de

9 días combinan el progestágeno más el valerato de estradiol como actualmente se

recomienda; obtienen rangos de 37.3 hasta 56.7% de gestación. También Schmidt et

al, (1973) con tratamientos por vía oral obtienen hasta un 57.5% de fertilidad

porcentaje muy semejante a la fertilidad obtenida durante la primavera y el verano en

este experimento; a pesar del manejo excesivo y con la detección de los calores

antes de la I.A como ellos lo efectuaban.

Resultados no tan buenos son obtenidos en Hueytamalco, Pue

(CEIEGT.FMVZ.UNAM) al utilizar el implante norgestomet, combinado con el

inyectable de norgestomet más valerato de estradiol y al noveno día del retiro del

implante, la adición de 500 U.I de PMSG, quedando con I.A 29.8% gestantes y

31.4% con el toro repasador, obteniéndose una fertilidad total de 61% (Mateos et

al, 1995).

Si se comparan los resultados promedio de fertilidad de esta investigación 47.0%

con el 18% en los trabajos de Kerr et al (1991) al utilizar prostaglandinas son

bastante más aceptables; y al establecer la relación entre el promedio de fertilidad de

este estudio contra la fertilidad obtenida por los mismos autores con el dispositivo

CIDR-6 (48.8%) y el implante S.M.B (53.3%) los resultados son más homogeneos;

Page 77: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

73

observándose mejor eficacia de la fertilización con los progestágenos en general en

combinación con estrógenos mientras que con las prostaglandinas la fertilización es

muy deficiente aunque la sincronización es buena; esta diferencia detectable a favor

de las combinaciones de progestágenos - estrógenos probablemente pueda ser debida

al efecto que el estradiol produce al bloquear el crecimiento del folículo dominante

aunado al efecto de la luteolisis (McDougall et al, 1994; Bo et al,1 994) . Se debe tomar

en cuenta el que la inseminación en esta serie de experimentos se llevó a cabo a

tiempo fijo.

Sin embargo a pesar de lo detectado con el uso de progestágenos - estrógenos en

contra del uso exclusivo de las prostaglandinas, se han obtenido buenos resultados de

fertilidad con el uso de las mismas; 63% de fertilidad con ganado Brangus en Sonora

(González y Ruiz, 1975). Zapien et al, (1982) reportan 81% de fertilidad con Brangus,

Charolais y sus cruzas también en Sonora en un estudio comparativo entre

prostaglandinas, PRID y un grupo control, obteniendo en este caso los mejores

resultados las prostaglandinas.

Al comparar los promedios de fertilidad obtenidos en este trabajo contra los de

Boada (1994) en Colombia con el uso de combinados más tratamiento Shang (73%

de fertilidad con un servicio); se detecta una diferencia de 26% a favor de este autor;

aunque este utilizó además prostaglandinas y PMSG lo que aumenta los costos. Sin

embargo los resultados de la investigación llevada a cabo en el trópico seco no

difieren mucho al confrontarlos con los promedios obtenidos por diversos

autores, (Roche, 1976, 53%; Munro, 1988, 38%; Narasimha et al 1986, 56%;

González y Ruiz, 1975, 63%; Zapien et al, 1982, 55 y 56%) y los recomendados por

Sorensen, (1982) aunque este au tor espera que la fertilidad postratamiento sea

superior al 50 %. Si además de contemplar una producción en cualquier época del

año con la aplicación de esta tecnología se refleja esto en el acortamiento del

Page 78: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

74

IEP, (Morrow, 1986) cuya importancia ya fue contemplada en el capítulo

correspondiente; se puede además ejercer la sincronización en la época seleccionada

por los productores para que la obtención de las crías sea la óptima para el enfoque

de mejores épocas de pastos para las crías y las madres, mejores pesos al destete;

reinicio de la actividad ovárica más temprano para las madres que no se encuentran

con condiciones corporales pobres, gestaciones más tempranas después del parto y

por último mayores pesos a la venta con animales más homogéneos en su comportamiento

terminal.

En cuanto al efecto de la Condición Corporal sobre la fertilidad al no se detectarse

diferencias significativas entre Epocas ni entre Ranchos (promedio de condición

corporal obtenido en el experimento 7). se puede considerar que la selección por

condición corporal utilizada fue la adecuada según lo recomendado por Wagner et

al, (1988). Lusby, (1990) al indicar que el patrón reproductivo es más pronosticable

con C.C mayores a 6 y que se deberían tener tasas de 87 a 92 %; que desde luego no

se obtuvieron bajo las condiciones de trópico seco en el trabajo realizado,

considerando el porqué de estos resultados a factores como: época, raza,

amamantamiento o no las crías, temperatura, control de parásitos internos y externos,

tensión por el manejo y desde luego el implante hormonal para la sincronización

influyen de gran manera para que la fertilidad obtenida en este trabajo haya tenido las

diferencias porcentuales detectadas contra lo que debería obtenerse según lo

recomendado por los autores arriba mencionados.

Page 79: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

75

7.-CONCLUSIONES

De acuerdo al objetivo general y a los resultados obtenidos en este trabajo se

concluye:

La fertilidad promedio obtenida en esta investigación fue de 47 %, bajo

sincronización con progestágenos - estrógenos, y un servicio a tiempo fijo con

inseminación artificial.

No se detectó influencia de la época del año, sobre la fertilidad y el efecto

sincronizador del tratamiento hormonal con significancia estadística, bajo condiciones

de agostadero en el trópico seco.

La condición corporal detectada en las diferentes épocas del año fue en promedio

7. Lo que indica que ésta condición va de acuerdo a las posibilidades de

fertilización obtenidas en las diferentes épocas del año.

Page 80: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

76

8.- BIBLIOGRAFIA

Adams, G. P., Matteri, R. L y Ginther, O. J. 1992. Effect of progesterone on growth of

ovarian follicles, emergence of follicular waves and circulating FSH in heifers. J.Reprod.

Fertil. 95: 627 - 640.

Aguer, D., 1981. Les progestagenes dans la maitrise des cycles sexueles chez les

bovins. Rec. Med. Vet. 157, 53 - 60.

Aguer,D., Pelot. J y Chupin. D. 1982. Comment utiliser les progestagénes pour rompre

l anoestrus post-partum chez les vaches laitieres ou allaitantes. Conference

ITEB/UNCEIA, le 16 et 17 mars.

Ainsworth, L., y Downey, B.R. 1986. A controlled internal drug release dispenser

containing progesterone for control of the estrous cycle of ewes.

Theriogenology 26, 847 -856.

Alemán, A y Tulder Van, G. 1992 . El uso de hormonas para el control del celo en

pequeñas especies. 1er curso internacional de reproducción canina. México, D. F.

p.50 - 53.

Alexander, G y Williams, D. 1971. Heat stress and development of the conceptus in

domestic sheep. J. Agric. Sci. 76: 53 -72.

Page 81: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

77

Alvarez, R. A. 1983 Análisis de los parámetros reproductivos y de producción de las

razas: Holstein, Pardo Suizo y Holstein/cebú en el trópico. Tesis. FESC- UNAM. Méx.

Alvarez, P. C. 1979. Estudio sobre los Índices reproductivos en un hato lechero del

estado de Puebla. Tesis MVZ UNAM. Méx.

Alvarado, R. J. 1979. Parámetros reproductivos del ganado criollo en la región de la

Frailesca, Edo. de Chiapas, utilizando la inseminación artificial. Tesis. FMVZ-

UNAM. Méx.

Anderson, L. L., Schultz, J. R y Melampy, R. M. 1964.1n:H.H. Cole (Ed). Gonadotropins

their Chemica l and Biological properties and Secretory control. W. H. Freeman and Co.

Sn. Francisco.USA.

Arthur, G.H.,Noakes, D. E y Pearson, H. 1991. Reproducción y obstetricia en veterinaria.

6ta Ed. Ed Interamericana. McGraw & Hill.p.702.

Arthur ,G. H y Rahim, A. T. A. 1984. Temporal features of oestrus in Saudi Arabian

imported cattle. XInter.Congr. Anim. Reprod. A.I. Urbana.lL. 3: 304.

Bearden, H. J., Fuquay, W. J. 1992. Applied animal reproduction. 3rd Edition. Prentice

Hall. Englewood. Cliffs. New Jersey. p. 352.

Bo, G. A., Pierson, R. A y Mapletoft, R. J. 1991 . The effect of estradiol valerate and

follicular dynamics and superovulatory response in cows with Syncro -mate-B implants.

Theriogenology 36,169 - 184.

Page 82: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

78

Bo, G. A., Nasser, L. F., Adams, G. P., Pierson, R. A y Mapletoft, R. J.1993. Effect of

estradiol valerate on ovarian follicles emergence of follicular waves and circulating

gonadotropins in heifers. Theriogenolony. 40:225 - 239.

Bo, G. A., Adams, G. P.,Pierson, R. A., Tribulo, H. E., Caccia. M y Mapletoft, R. J.

1994. Folicular Wave dynamics after estradiol-17 beta. Treatment of heifers with or

without a progestogen implant. Theriogenoloqy 4: 1555-1569.

Bo, G. A., Adams, G. P., Pierson, R. A y Mapletoft, R, J. 1995. Exogenous control of

follicular wave emergence in cattle. Therionenology.43: 31 - 40.

Boada., M. 1994. Inducción y Sincronización del ciclo estral en vacas Brahman,

paridas con reposo ovárico. Tesis licenciatura. Universidad de Ciencias

Agropecuarias. Facultad de Medicina Veterinaria . Santa Fe de Bogotá. D. C. Colombia.

PP 57.

Britt, J. H. 1984 Limitatíons on the pharmacological control of reproductíon. Proc

10th.Cong.Anim.Reprod.A.I.Urbana.ll.IV,IV-31.

Burke, C. R., Mihm, M., Macmillan, K. L y Roche, J. F. 1994 . Some effects of prematurely

elevated concentratíon of progesterone on luteal and follícular characterístícs during

the estrous cycle in heífers . Anim. Reprod. Sci.35:27 - 39.

Page 83: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

79

Burrel, C. J. N., Witbank, D. G., Lefeber y Rodeffer, G. 1972. Ear implant (Sc21009) for

oestrus control in heifers. J. Anim. Sci. 23:54-551.

Cabello, F. E. y Ruiz, D. R. 1980. Método de evaluación de la eficiencia reproductiva

de un hato lechero; Sistemas de explotación intensiva INIP, S.A.R.H.

Carmona, M. A.1980. Adaptación genético ambiental al trópico húmedo en Bos taurus,

Bos indicus y sus cruzas. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados

Institución de enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas. Centro de Ganadería.

Chapingo. México .p - 190.

Carrera, C., Temple, R. S., Butterworth, M . H y Augustini, C. H. 1993. Evaluación en

corral del potencial para el crecimiento de novillos Criollo y Criollo/Holstein de dos

edades, alimentados con una ración alta en concentrados. Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey. Nota Técnica. No.29.

Casady, R. B., Myers, R. M y Legates, J. E. 1953. The effect of exposure to high

ambient temperature on spermatogenesis in the dairy bull. J. Dairy. Sci. 36: 14 - 23.

Castellanos, F., Galina, C. S., Navarro - Fierro., Orihuela, A y Mondragón, R. 1995.

Effect of repeated treatment with PGF2 alfa in dairy cows and heifers on the

precision of estrous expression evaluated by continuous observation. (Submitted

for publication to Applied Animal Behaviour Science).

Cervantes, N., Choisis, J. P. y Lhoste, P. 1987. Epocas de nacimiento e intervalo entre

partos en el trópico seco (Edo. de Colima). Memorias del VI Congreso

Latinoamericano de Buiatría y del XIII Congreso Nal de Butría. p.p. 71-74.

Page 84: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

80

CETROCAF. 1992. Centro Tropical de Capacitación Agropecuaria y Forestal. A. C.

Informe. Méx.

Choisis, J. P., Cervantes, C. N y Galina, H. M. A. 1987. Diagnóstico dinámico de

unidades bovinas de doble propósito en el trópico seco; Colima). Reunión de

Investigación Pecuaria. Méx. p.249 - 250.

Chupin,D. y Deletang. 1974. Utilisation de progestagenes en implants sous- cutanes

pour la maitrise des cycles sexueles chez les bovins. Ann. Biol. Animm Bioch.

Biophys, 14 (1), 27 - 39.

Chupin, D y Pelot, J. 1980. High fertility in dairy cows after one or two A.I. at

oestrus indiced by progestagen, prostaglandin and PMSG, XI International Congress

on Disease of cattle. Tel Aviv, 20-23 oct. Edited by G. Mayer.

Collins, P. M., Bell, J. B y Vinson, G. P. 1968. The effect of elevated temperature on

testis function. Congr.ln ternat. Reproduct. Animale et Inseminat. Artificielle. Paris.

6:261-264.

Concannon, P. W; y Meyers-Wallen, V. N. 1992. Métodos actuales y propuestos para la

anticoncepción y terminación de la gestación en perros y gatos. 1er Curso

internacional de reproducción canina. México. D.F. p.72 - 76.

Cooper, M. J. 1974. Control of oestrus cycles of heifers with a synthetic prostaglandin

analogue. Vet. Res. 95: 200.

Page 85: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

81

Cordova, S. L., Hernández, L. J y Ruiz, D. R.1983. Luteolisis inducida por

prostaglandinas en ganado cebú. Téc. Pec. Méx. 44. p 64 - 68.

Cupp, P. T. 1971 . Steroid effects on the reproductive system in the bovine. J. Anim. Sci.

32: 103

Dahl, J. 1988. Objetivos y metas para ganado Holstein. Universidad de

Wisconsin. Publicado por Dairy Equipment. Co.USA.

Dale, H. D., Ragsdale, A. D y Cheng, C. S. 1959. Effect of constant environmental

temperature of 50 and 80 grade Fahrenheit on appereance of puberty in beef calves.

J. Anim. Sci. 18: 1263.

Da Silva, R. G y Casagrande, J. F. 1976. Influence of high envìronmental temperatures

on some characteristics of Zebu bull semen. Proc. VIII. Intern. Cong. Anim. Reprod and

Artif. Insem.4: 939- 942.

Day, B. N. 1984. Estrous Cycle Regulation. Departament of A. Science.U. of

Missouri. Columbia. Vol. IV.1 Orno Cong World of Reproduction. p.p.IV -1 .USA.

De Alba, J., Celis, R. y Kennedy, B. 1979, Reproducción en un hato de bovinos de

doble propósito en la región de la Huasteca . Rep. Mex Producción Animal.11:10.

De Alba, J. 1985. Reproducción Animal. Ediciones Científicas. La Prensa Médica Mex.

S.A., S.A. pag. 538.

Page 86: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

82

Dederichs, M. R. 1994. Sobrepoblación. Editorial Televisa. Muy interesate. Enero -

Junio. p. 5-20. Méx.

Derflingher, M. V. 1979. Comparación entre 2 razas cebuinas de la raza Indubrasil y la

Gyr; de la presentación estacional del estro en la zona del Itsmo de Tehuantepec.

Tesis FESC. UNAM. Méx.

Diershke, D. J., Chaffin, C. L y Hutz, R. J. 1994. Role and site of estrogen action in

follicular atresia. Trends. Endocrinol. Metab . 5215 - 219.

Doisy, E. A. 1939. Biochemistry of the estrogenic compound. Cap. 13 : Allen, ed. Sex

and internal secretions. Baltimore. Williams and Wilkins. p. 1346.

Domínguez, M. M. 1995 . Effects of body condition reproductive status and breed on

follicular population and oocyte quality in cows. Theriogenology 43 :1405 -1418.

Duchateau, B. A. 1978. Eficiencia reproductiva del ganado lechero en México. Curso

de actualización en Aspectos reproductivos del ganado bovino lechero. p 7-10. FMVZ.

UNAM. Méx.

Dutt, R. H y Casida, L. E. 1948. Alteration of the Cycleinn sheep by the use of

progesterone and its effect upon subsequent ovulation in fertility. Endocrinology, 43:

208-217 (A.B.A 17.No 128).

Escamilla, l., Galina, C.S. y Ochoa. P. 1982. Efecto de la época del año y del

nacimiento de la cría en su intervalo entre partos en la raza charolais, Brahman y

Page 87: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

83

sus cruzas, en el trópico. Memorias del VIII Congreso Nal de Buiatría. México. D.F.p.

219 - 220.

Escobar, F. J., Galina, H. C., Fernández Baca, S., Jara, S. L y Cieegt. 1982. Estudio de la

actividad reproductiva post parto en vacas cebú, criollas y F1 (cebú/holstein).Memorias

del VIII Congreso Nal de Buíatría. Veracruz. México. p.p. 213 - 218.

Escobar, F. J., Jara, L. C., Galina, C. S y Fernández. S. 1984. Efecto del amamantamiento

sobre la actividad reproductiva post parto en vacas cebú criollas y F1 (cebú/holstein)

en el trópico húmedo de México. Vet. Méx. 15: 243-248.

Esperón, A. E. 1993. Manejo del hato en bovinos de doble propósito. Memorias del

Curso Principios básicos en la ganadería bovina para la producción de leche y carne;

utilizando insumos de bajo costo. UNAM-FESC; del 3 al 17 de mayo. p. 22-28. Méx.

Evans, J. M. 1976. Veterinary uses of progestagens. N. Z. Vet.J., 24: 25 - 34.

Feldman, Edward. C. 1991. Endocrinología y reproducción canina y felina. Ed.

Interamericana. p 445 -464, 526 -528.

FICART. 1991. Fideicomiso para áreas de riego y temporal. 04-19. Méx.

Fraga, E. E. 1977. Estudio de la eficiencia reproductiva de un hato lechero en el

municipio de Cuautítlán, Edo. de México. Tesis Lic. FESC-UNAM.

Fuentes, V. 1986. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Ira Edición. Ed

Interamericana. México. D.F. p 574.

Page 88: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

84

Galina, C. 1978. Factores que afectan los parámetros reproductivos. Curso de

Actualización en Aspectos del ganado bovino lechero. FMVZ. UNAM. Méx. p. 11-1 3.

Galina, C.S y Arthur, G. H. 1989a. Review of cattle reproduction in the tropics .1.

Puberty and age at first calving. Anim. Breed. Abstr. 57: 899.

Galina, C.S y Arthur, G.H. 1990a. Review of cattle reproduction in the tropics. Part 4.

Oestrous. Cycles. Animal Breeding Abstracts. 58 : 698 - 707.

Galina, C. S. y Arthur. G. H. 1990b. Review of cattle reproduction in the tropics. 5.

Fertility and pregnancy. Anim.Breed. Abstr - 58:805.

Galina, C. S., Calderón, A y McClodkey, M. 1982. Detection of signs of estrus in the

Charolais cow and its Brahman cross under continuous observation.

Theriogenoloqy. 17: 485.

Galina, C., Duchateau, A y Navarro - Fierro, R. 1986. Assessment of the reproductive

efficiency of Bos indicus cattle in the tropical areas of México.Memorias de la Reunión

de la Agencia Internacional de la Energía Atómica. Méx. p. p. 215-223.

Galina, C., Orihuela, A y Duchateau, A. 1987. Reproductive Physiology in Zebú

cattle. Unique reproductive aspects that affect their performance. Vet. Clinics. North

America. 3:619-632.

Galina, C.S., Murcia, C., Beatty, A., Navarro - Fierro R. y Porras. A. 1990.

Reproductive peformance of Zebu cattle in Mexico using artificial insemination. Proc.

Page 89: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

85

regional network for improving the reproductive management of meat and milk

producing livestock in Latin America with the aid of radio inmunoassay

techniques. Bogota Colombia. p. 213.

Galina, C. S., Orihuela, A y Rubio, l. 1995. Reproductive Physiology in Zebu cattle,

characteristics related to estrous expression and performance of bulls in natural

mating. Sexto curso internacional de reproducción bovina. Academia de investigación

en biología de la reproducción. Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. 8 al 11 de mayo p.

1- 16. Méx.

Galina, M. y Guerrero, M. 1992 Recursos y necesidades pecuarias de México. Editorial

UNAM. Cuautitlán, México.

Galina, M. A. y Guerrero, M. 1993. La ganadería mexicana, características y

perspectivas del sector. Avances en Investigación Agropecuaria . Vo l 2, Núm 1 : 13-40.

Gangwar, P. C., Branton, C y Evans, D. L. 1965. Reproductive and Physiological

responses of Hostein heifers to controlled and natural climatic conditions. J. Dairy Sci.

48:222.

Gangwar, P. C. 1970. The effect of environmental temperature on growth of dairy

heifers. Indian. Vet. J. 47 :128 -134.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen; para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Ed. U.N.A.M. Méx. p.246.

Page 90: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

86

García - Winder, M. 1988. Efectos de la nutrición sobre la reproducción. Memorias

del Seminario Internacional “La importancia de la Nutrición en la Reproducción de

bovinos “Colegio de postgraduados”. Chapingo. México.

Ginther, O. J., Kastelic, J. P y Knopf, L. 1989a. Temporal associations among ovarian

events in cattle during estrous cycle with two and three follicular waves. J. Reprod.

Fertil 87:223 - 230.

Ginther, O. J., Kastelic, J. P y Knopf. L. 1989b. Composition and characteristics of

follicular waves during the bovine estrous cycle. Anim. Reprod. Sci. 20: 187- 200.

González, D. J., Rueda, M. B., Gómez, C. V., Lara, V. E y Román H. 1986 Mejoramiento

contínuo para incrementar la producción de leche y carne en ranchos ganaderos

de Papantla. Ver. Reunión de Investigación Pecuaria en México. Noviembre 3,4 y

5. Unidad de Congresos. C. M. N. IMSS. p 100.

González, E y Ruiz, R. 1975. Utilización de prostaglandina F2 alfa para sincronizar el

estro en bovinos. Téc Pec. Méx. Julio - Diciembre. No. 29: p 16 - 20.

González, E., Ruiz, R y Wiltbank, J. N. 1975. lnducción y sincronización del estro en

vaquillas prepúberes,mediante la administración de estrógenos y un progestágeno.

Tec. Pec. Méx. 28: 16.

Gordon, l. 1975. The use of progestagens in sheep bred by natural and artificial

inseminatíon. Ann Biol. Anim. Biochim. Biophys. 15 :303-15.

Page 91: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

87

Gutierrez, C. G. 1990. Influencia de la jerarquía social del hato sobre la presentación

del estro en novillonas cebú. Tesis de licenciatura. Facultad de Med. Vet. Zoot.

UNAM.Méx.

Gwazdauskas, F. C., Wilcox, C. J y Thatcher, W. W. 1975. Environmental and

managemental factors affecting conception rate in a subtropical climate. J. Daity.

Sci. 58:88-92

Hafez, E. S. E. 1968. Adaptación de los animales de granja. Ed. Herrero. Méx.

Hafez, E. S. E. 1987 Reproduction in Farm animals. 5th Edition Lea & Febiger.

Philadelphia. USA: 649.

Hall, J. F., Branton, C y Stone, E. J. 1959. Estrus, estrous cycles, ovulation time, time of

service and fertility of dairy cattle in Louisiana. J. Dairy Sci. 42: 1086-1094.

Hansel, W y Beal, W. E. 1979. Ovulacion control in beef cattle. Cap 8. Beltsville Symposia

3 Agres. Res and Animal. Reprod. Allanheld. Osmun and. Co. Montclair. N. J. p 91.

Hansel, W y Convey, E. M. 1983. Physiology of the estrous cycle. J. Anim. Sci. 57

(Suppl.2), 404

Herd, D. B y Sprott, L. R. s/a. Body condition, nutrition and reproduction of beef cows.

Texas Agricultura1 Extension Service. Texas A & M. University. Mimeografo. p. 11.

Howarth, B. Jr. 1969. Fertility in the ram following exposure to elevated ambient

temperature and humidity. J. Reprod. Fert. 19, 179- 183.

Page 92: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

88

Iglesias, C y Martínez, G. 1977. Algunos aspectos del comportamiento reproductivo

del ganado bovino de las razas: Charolais, Santa Gertrudis, Brown Swiss y sus

cruces con el cebú en Cuba. Rev Cub de Reprod Anim. 3: 29-37

INEGI. 1992. Resultados preliminares del VII Censo Agropecuario 1991. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

Ingram, R. H., Guillet, D y Wagner, W. D. 1974 . Relationship of temperature and humit

conception rate of Holstein cows in subtropical climate. J. Dairy Sci. 56: 476.

Jara, S. 1980. Análisis de las parámetros productivos y reproductivos de un

hato suizo americano en el municipio de Misantla. Ver. Tesis Lic. FMVZ.UNAM.Méx.

Jöchle, W. 1962. Biologie und, Biochemie der Fortpflanzung und ihre Beeinflussung

Angew. Chem. Int. Ed Engl. 1, 537 - 49.

Jöchle, W. 1969. Anwendung der Gestagene in Veterinärmedizin und

Zootechnik. In handbuch der exper. Pharmakologie. Kap XII. (Ed.K.Junkmann) XXII/2,

pp 606-719 (Springer- Verlag:Berlin, Heidelberg, New York).

Jöchle, W., Merkt, H., Rüsse, M., Schilling, E., Smidt, D y Zerobin, K. 1964. Manipulation

of normal reproduction and disturbed fertility in domestic animals by short and long

acting norethisterone esthers. In Proc.Soc.Endocrinology. J. Endocrinol. 29,i-ii.

Page 93: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

89

Jöchle, W. 1975. The use of progestogens in cattle under tropical or subtropical

conditions. Ann. Biol. Anim. Biochim. Biophys. 15 , 281-90.

Jöchle, W., Hidalgo, M.A., Gimenez, T., y García, R. C. 1973. Oestrous cycle

synchronization in Zebu cattle and its use in cattle production and management in

the Tropics. J. Agric. Sci. 80, 329 - 40.

Jöchle, W y Schilling, E. 1965. Experience with progestogens in farm animals. In

Proc.Soc.Study of Fertility. J. Reprod. Fertil. 10,287-8.

Jöchle, W. 1978. Estrous cycle control by progestins and progestin –prostaglandin

combination treatments: review. Proc. X World Congr.

Buiatrices,Mex,1017-27.(Organizing Committee, X Congress of Buiatrics: México.

Jöchle, W. 1995. Forty years of control of the Oestrous Cycle in ruminants: Progress

made, Unresolved problems and the potential impact of sperm encapsulation

technology. Sexto Curso Internacional de Reproducción Bovina 28 - 35. Méx.

Johnson, A. D y Gomes. W. R. 1969. Effect of elevated ambiant temperature on lipid

levels and cholesterol metabolism ín the ram testis. J. Anim. Sci. 29: 469-475.

John, E y Joshua, J. 1984. Problemas clínicos de la reproducción canina. Editorial El

manual moderno. Ira Ed. México. D. F. p 222.

Johnston, J. E., Naelapaa, H and Frye, J. B. Jr. 1963. Physiological responses of

Holstein, Brown Swiss an Red Sindhi crossbred bulls exposed to high temperatures

and humidities. J. of Animal Sci. 22: 432- 436.

Page 94: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

90

Kaltenbach, C. C. 1980. Control of estrus in cattle. In current therapy in theriogenology.

D.Morrow. W.B. Saunders Company.p -1287.

Kerr, D. R., MacGowan, M. R., Carroll, C. L y Baldock, F. C 1991. Evaluation of three

estrus synchronization regimens for use in extensively managed Bos indicus/ taurus

heifers in Northern Australia. Theriogenology. Vol. 36. No 1, 129 -141.

Kraemer, D. C. 1977. Prostaglandins for synchronization of estrus in cattle. In

management methods for Improving Beef cattle reproductive petformance

proceedings:Food animal medicine Conferance.Texas A & M.Univ.College Station. p.

165- 167.

Kumar, D. 1978. A study on the breeding behaviour of Sahiwal cows and their breeding

efficiency through artificial insemination under farm conditions. Indian Vet.Med. J.

2:24.

Labhsetwar, A. P., Tyler, W. J y Casida, L. E. 1963. Genetic and environmental factors

affecting quiet ovulations in Holstein cattle. J. Dairy Sci. 46: 843.

Lamothe, C., Montiel, F., Fredriksson, G y Galina, C. S. 1995. Reproductive

performance of Zebu cattle in México. 3. Influence of season and social interaction

on the timing of expressed estrus. (Submitted for publication to Applied Animal

Behaviour. Science).

Page 95: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

91

Larócca, C y Martínez, G. 1983. Inducción y sincronización del celo en novillas

Siboney (5/8 H, 318 C) mediante bajas dosis de progesterona y PMSG. Rev. Cub.

Reprod. Anim. Vol 9, No 2,Diciembre.

Lauderdale, J. W. 1974. Estrus detection and synchronization of dairy cattle in large

herds. J. Dairy Sci. 57:348.

Lauderdale, J. W., Seguin, B. E., Stellflug, J. N., Chenault, J. R.,

Thatcher, W. W., Vincent, C. K y Loyancano, A. F. 1974. Fertility of cattle following PGF 2

alfa injection. J. Anim. Sci. 38: 964.

Ledesma, H. 1976 Evaluación de los principales factores que afectan el intervalo

entre partos de un hato lechero con un programa de reproducción. Tesis. FMVZ.

UNAM. Méx.

Lima, T. V. 1982. Contribución al estudio de los parámetros reproductivos en vacas

Holstein -Friesian, después de haber sido sometidas a operación cesárea. Tesis Lic.

FESC. UNAM. Méx.

López, B. B y Chávez, G. Ma. E. 1994. Manual del uso de paquete estadístico “NWA

STATPAK” un enfoque a la biomedicina. Universidad Autónoma de México. Facultad

de Estudios Superiores Cuautitlán p. 184.

Louis, T. M., Hafs.H and Morrow. D.A. 1974. Intrauterine administration of

prostaglandin F2 alfa in cows: Progesterone, estrogen, L.H, estrus and ovulation.

J. Anim. Sci; 38: 447.

Page 96: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

92

Lusby, K. S. 1990. Repaso de los efectos de la proteina, energía y condición corporal

sobre la reproducción bovina. En producción de ganado de carne en tierras

marginales en climas cálidos. World Animal Production 2:1.

Manikkam, M y Rajamahendran, R. 1994. Effects of bovine follicular fluid and LHRH

antagonist on the dominant follicle maintained by a norgestomet ear implant in

heifers. Theriogenology 41:247.abstr.

McCraken, J. A., Clew, M. E y Scaramuzzi, J. R. 1970. Corpus luteum regression induced

by prostaglandin F2 alfa. J. Clin. Endocr. Metab. 30;544.

McDougall, S., Macmillan, K. L y Williamson, N. B. 1994. The effect of oestradiol- 17B

on the rising and plateau dominant follicle in anoestrous cows. Theriogenology 41: 252.

Macmillan, K. L., y Peterson, A. J. 1993. A new intravaginal progesterone releasing

device for cattle (CIDR-B) for oestrus synchronisation, increasing pregnancy rates and

the treatment of postpartum anoestrus. Ani. Reprod. Sci.33,1-26.

Martínez, A., Galina, C. S., Basurto, H., Lamothe, C y Aluja, A. 1988. Evaluación de la

actividad reproductiva en diferentes sistemas de producción lechera en el Municipio

de Tlapacoyan, Veracruz, México. Vet. Méx. 19: 295-299.

Martínez, R. V. 1994. Efecto de la época del parto sobre la eficiencia reproductiva

del ganado cebú en el trópico seco. Tesis Lic. UNAM.FESC. Méx.p. 49.

Mateos, R. A., Rubio, G. I y Basurto, C. H. 1995. Sincronización de estros en un hato

bovino cebú en el trópico húmedo. XIX Congreso Nacional de Buiatría.México.pag 380.

Page 97: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

93

Maxwell, W. M. C., y Barnes, D. R. 1986. lnduction of oestrus in ewes using a controlled

internal drug release device. Anim. Agric. Sci. 106, 201-3.

McNitt, J. I y First, N. L. 1970. Effects of 72 hour heat stress on semen quality in

boars. Int. J. Biometeor; 14 , 373- 380.

Medrano, E. A., Hernández, O., Lamothe, C y Galina, C. S. 1995. Evidence of asynchrony

in the onset of oestrous signs in Zebu cattle following synchromate B

treatment.(Submitted for publication to Research in Vet. Sci.

Méndez, A. R. 1981. Diversos métodos utilizados en perras para controlar la natalidad

canina. Tesis de Lic. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. México.

D.F.

Menéndez, M., Ruiz, R. y González, E. P. 1976. Establecimiento de épocas cortas de

inseminación artificial mediante el uso de sincronizadores del estro. Resúmenes de la

XII Reunión Anual del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. SAG. Méx.

pag. 69.

Menéndez. M y Wiltbank. J. N. 1985. Condición física al parto y retiro temporal de la

cría en eficiencia reproductiva de bovinos. Técnica Pecuaria, Méx. 48: 69 - 77.

Merck. Manual de Veterinaria. 1988. Ed. Centrum Técnicas y Científicas. S.A.

España. p. 1252.

Page 98: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

94

Miller, C. H. L., Behrens, E. E y Alliston, W. 1970. Acclimation and rabbit reproduction at

32 and 21°C. J. Anim. Sci. 31:1035.

Milton, Tsokos.1987. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. Ed McGraw -

Hill. Interamericana.

Moller, P. 1986. Posibilidades terapeuticas biotécnicas en la reproducción animal. XV

Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Bucaramanga.

Colombia. Oct.

Monty, D. E y Wolff, L. K. 1974. Summer heat stress and reduced fertility on Holstein

Friesian cows in Arizona. Am. J. Vet. Res. 35: 1495- 1500.

Mora, O.F. 1982. Contribución al estudio de los parámetros reproductivos en un

hato lechero. Tesis Lic. FESC.UNAM.Méx.

Morrow, D. 1986. Current Therapy in theriogenology. Diagnosis, treatment and

prevention of reproductive diseases in small and large animals. W. B. Saunders Co.

Estrus Synchronization in cattle p.p. 161-162.

Munro, R. K 1988. Calving rates of Brahman and Brahman cross cows to fixed time

insemination after treatment with pregnant mare serum gonadotrophin and

intravaginal progesterone. Aust. Vet. J. 65: 21-23.

Murray, G. H y Eden, E. L. 1952. Progesterone to delay estrum in bitches. Vet. Med. 47:

467 - 468.

Page 99: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

95

Narasimha Rao, A. V., Narasimha Rao, A y Venkatramaiah, P. 1986. Induced puberty in

prepuberal Zebu heifers treated with norgestamet and pregnant mare serum

gonadotrophin. Theriogenology 26:27 -36.

O’Donell, M. 1993. Carl Djerassi y los anticonceptivos orales. El nacimiento de la

píldora. Orgyn. Vol, N 3: 16-18.

Orihuela, J. A. 1982. Conducta estral del ganado cebú. Tesis de la maestría.

Fac. de Med. Vet y Zoot. UNAM. México D.F.

Orihuela, T. A. 1985. La conducta estral en la vaca Indobrasil. Tesis de doctorado.

F.M.V.Z. UNAM. Méx.

Orihuela, A., Galina, C. S., Escobar, F. J y Riquelme, 1983. Estrous behavior following

prostaglandin F2 alfa injection in Zebu cattle under continuous observation.

Therionenology. 19: 795.

Orihuela, A., Galina, C. S. y Duchateau, A. 1988. Behavioural patterns of Zebu bulls

towards cows previously synchronized with prostaglandin F2 alfa. AppI.Anim. Behav.

Sci. 21: 267.

Orihuela, A., Galina, C. S. y Duchateau, A. 1989. The efficacy of oestrous detection and

fertility following synchronization with PGF2 alfa or SMB in Zebu cattle.

Theriogeno logy 32: 745.

Orihuela, A., Galina, C y Rubio,G. I. 1995. Algunas caracterí sticas relacionadas con la

expresión del estro en el ganado cebú. Seminario internacional. Etología y Producción

Page 100: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

96

animal. XVI Aniversario.Programa de Ganadería. Colegio de Posgraduados. Méx.Sep

8. p 1-11.

Paredes, A. 1969. Estudio de algunas características reproductivas en un hato de

ganado Holandés en el estado de México. Tesis. FMVZ. UNAM. Méx.

Pérez, E. R. 1988 El sector pecuario en México. Características y perspectivas.

Comercio Exterior. vol.38, núm. 8 (México):686-693.

Pérez, G. J. 1989. Avances en reproducción de perros y gatos: anticoncepción en

cánidos domésticos.Cuartas jornadas internacionales de reproducción animal e

inseminación artificial. España. León. p 229 - 245.

Peters, A. R. 1984. Plasma progesterone and gonadotrophin concentrations following

norgestomet treatment with and without cloprostenol in beff cows. Vet. Record 115:

164 - 166.

Peters, A. R y Ball, P. J. H. 1987. Pharmacological control of the oestrus cycle in

Reproduction in cattle. Ed Butterworth & Co. p. 191.

Piotrowski, J. R. 1994.- Estrous synchronization Comparisons by product and

method. Agri-Practice. Vol. 15, No. 4 april p. 29-33.

Purbey, L. A y Sane, C. R. 1978. Post-partum oestrus interval in Dangi breed of cattle.

Indian Vet. J. 56:67.

Page 101: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

97

Rajamahendran, R., y Taylor, C. 1991 Follicular dynamics and tempo ral relationships

among body temperature, oestrus, the surge of lutinizing hormone and ovulation in

Holstein heifers treated with norgestomet. J. Reprod. Fertil. 92. 461-467.

Rajamahendran, R y Sianangama, P. C. 1992. Effect of human chorionic gonadotropin

(hCG) on dominant follicles in cows:accesory corpus luteum formation progesterone

production and pregnancy rates. J. Reprod. Fertil. 95:577 - 584.

Rathore, A. K. 1970a. High temperature exposure of male rabbits: fertility of does

mated to bucks subjected to 1 and 2 days of heat treatment. Brit. Vet. J. 126 :168-172.

Rathore, A. K. 1970b. Environment temperature and milk solids not fat (SNF) in

Friesians. Agric. Gaz. Nex. S. Wales. 81:375-376.

Robinson, T. J. 1967.- The control of the ovarian cycle in the cycle in the sheep.

Sydney. University. Press.

Robinson, T. J. 1977. ln reproduction in domestic animals (H.H. Cole and P.T.

Cupps,eds) 3rd ed, p.p.433-454. Academic Press. New York.

Robinson, T. J., Moore, N. W., Holst, P. J., y Smith, J. F. 1967. The evation of several

progestagens administered in intra vaginal sponges for the synchronization of oestrus

in the entire cyclíc Merine ewe. In The control of the Ovarian Cycle in the

Sheep.(Ed.T.J. Robinson.) pp.76-101. (Sydney University Press:Sydney.).

Page 102: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

98

Robinson, T. J., y Smith, J. F. 1967. The evaluation of SC-9880 impregnated intravaginal

sponges use with or without PMSG for the advancement of the breeding season of

British breed ewes. In The Control of the Ovarian Cycle in t h e Sheep.

(Ed.T.J.Robinson.).pp. 144 - 57 (Sydney University Press:Sydney.).

Rocha. A. De la. 1968. Sincronización del Ciclo Estral en Ganado Santa Gertrudis

en el trópico. Tesis. Escuela Nal de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Méx.

Roche, J. F. 1976. alving rate of cows following insemination after a 12 day

treatment with silastic coils impregnated with progesterone. J. Anim. Sci. 43;164 - 169.

Roche, J. F., lreland, J y Mawhinney, S. 1981. Control and induction of ovulation in

cattle. J. Reprod. Fert. Suppl, 30, 211.

Roche, J:F e Ireland, J. J. 1981. Effect if exogenous progesterone on time of occurrence

of the LH surge in heifers. J. Anim. Sci 52: 580 - 586.

Román-Ponce, H., Thatcher, W. W., Buffington, D. E., Wilcox, C. J Y Van

Horn, H. H. 1977. Physiological and production responses of dairy cattle to a shade

structure in a subtropical environment . J. Dairy Sci.60:424 - 430.

Román - Ponce, H., Thatcher, W. W., Caton, D., Barrón, D. H y Wilcox, C. J. 1978.

Therman stress effects on uterine blood flow in dairy cows. J. Anim Sci. 46: 175- 180.

Rosete, F. J. V., Peraza, L. I. J., Vega, M. V. E., Villagomez, A. M. E. y Mapes, S. G. 1993.

Validación del norgestomet como inductor y sincronizador estral en vacas cebú y

Page 103: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

99

europeo X cebú para establecer empadres cortos con inseminación artificial. Reunión

Nacional de Investigación Pecuaria. Jalisco. Méx. p - 323.

Rubio, l., Moreno, Y. D., Galina, C. S., Escobar, F. J., Ramírez. B y Navarro- Fierro, R. 1989.

Progesterona sérica, expresión de estro y fertilidad después de la inyección de

prostaglandina F2 alfa en ganado cebú en verano y en invierno. Vet. Méx. 20: 145.

Ryle, M. 1961. Early reproductive failure of ewes in a hot environment. I. Ovulation rate

and embrionic mortality. J. Aqric. Sci. 57: 1- 9.

Santos, V. De los., Martínez, Y . E., Leija, D. De., Ruiz, R y González, E. 1979.

Comparación de la prostaglandina F2 y de implantes del SC21009 como

sincronizadores del estro en ganado bovino. Tec. Pec. Méx. 36: 33 - 39.

Scanlon, P. F., Sreenan, J. N y Gordon, l. 1972. Observation on the retention of

intravagína sponge pessaries by cattle. Vet. Rec. 90: 437 - 439.

Savio, J. D., Thatcher, W. W., Morns, G. R., Entwst le, K., Drost, M y Mattiacci, M. R.1993.

Effects of induction of low plasma progesterone concentrations with a progesterone

releasing intravaginal device on follicular turnover and fertility in

cattle.J. Reprod. Fertil. 98: 77 - 84.

Schmidt, H., Smidt,D y Jöchle,W. 1973. Oestrus cycle synchronization and oestrus

induction in indigenous and European cattle in Tanzania.J. Agric. Sc. 81,381-9.

Page 104: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

100

Segura, J. C. 1987. Intervalo entre partos de un hato Gyr en Tamaulipas. Memorias

del VI Congreso Latinoamericano de Buiatría y XIII.Congreso Nacional de Buiatría.

Méx. p. 63 - 67.

Selk, G. E., Wettemann, R. P., Lusby, K. S., Oltjen, J. W., Mobley, S. L., RSasby, R. J y

Garmendia, J. C. 1988. Relationship among weight change, body condition and

reproductive performance of range beef cows. J. of Anim Sci. 66: 3153.

Shimizu, H., Toyada, Y., Takeuchi, S. T.y Adachi, S.1976. Synchronization of oestrus

and subsequent fertility of beef cattle following the intravaginal administration of

gestagen. J.Reprod. Fert. 13: 555-558.

Silva, E., Galina, M. A y Palma, J. M. 1991.- Efecto de la época del parto sobre la

eficiencia reproductiva en ganado Cebú en agostadero. Sin suplementación, en

empadra contínuo en regiones de trópico seco. Memorias del XVI Congreso

Nacional de Buíatría. Veracruz .Mex.p. 187 - 191.

Silva, E., Palma, J. M y Galina, M. A. 1992. Diferencia entre las tendencias y parámetros

reproductivos del ganado cebú y holstein en el trópico. Avances de

Investigación Agropecuaria. Universidad de Colima.14: 141 - 151. Méx.

Singh, G., Bhatnagar, M. K y Pillai, S. K. 1968. Studies on effect of higher intensities of

collections and seasonal variation in semen quality of Hariana bulls. J. Anim. Morph.

Physiol. 15: 84-94.

Singh, M y Kharche, K. G. 1985. Sexual behaviour and reproductive efficiency of

crossbred cows. Livest. adviser. 10: 9.

Page 105: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

101

Singh, R. N y Pandey, R. S. 1970. The effect of the season and year of calving on the

economic traits of Hariana cows in Bihar. lndian. Vet. J. 47: 490-495.

Smith, J. F. 1971. The effect of temperature on characteristics of semen of rams. Aust.

J. Agric. Res. 22, 481-490.

Smith, J. F. 1976 a. Tecniques and hazards of oestrus synchronization. New Zealand.

Vet. J. 24: 65 - 69.

Smith, J. F. 1976b . Use of a synthetic prostaglandin analogue for synchronization

of oestrus in heifers.New Zealand. Vet J. 24: 71 - 73.

Smith, M. C. 1980. Caprine reproduction in Current therapy in The

Teriogenology.D.A.Morrow (ed) Philadelphia,W.B.Saunders.Co.

Sokolowski, J. H. 1974. Pharmacologic control of fertility in small domestic animals.

Frieskies Res Digest. 10: 1 -15.

Solano, R., Caral, J., Martínez, C y Tarrero,R. 1982. Distribución, duración y detección

del estro en ganado bovino. Momento de la ovulación. Revista Cubana de Reprod.

Anim. 8: 69.

Sorensen, A. M. Jr. 1982. Reproducción Animal. Principios y Prácticas. Ed. Mc Graw -

Hill. p 539.

Page 106: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

102

Spitzer, J. C., Mares, S. E y Peterson, L. A. 1981. Pregnancy rate among beef heifers

from timed insemination following synchronization with a progestin treatment. J. Anim.

Sci. 53,1.

Stoot, G. H. 1961. Female and breed associated with seasonal fertility variation in dairy

cattle. J. Dairy. Sci.44: 1698- 1704.

Stoot, G. H y Williams, R. J. 1962. Causes of low breeding efficiency in dairy cattle

associated with seasona l high temperatures. J. Dairy Sci. 45, 1369- 1375.

Syntex de México, sin año. Contribución original de la Investigación Syntex.pag 1-

16.

Thatcher, W. W y Collier, R. J. 1983. Efecto del calor sobre la productividad

animal.SARH.INIP.Méx.Enero.Trad.p.67.

Thatcher, W. W., Gwazdauskas, F. C., Wilcox, C. J., Toms, J., Head, H. H; Buffinton, D. E y

Fredriksson, W.B.1974. Milking performance and reproductive efficiency of dairy cows

in an environmentally confrolled structure. J. Dairy Sci. 57: 304- 397.

Todorovski, N., Dimitrowski, D., Geo Ski, K y Anelovski, B. 1971 . Effecto of calving

season on milk and fat yield in East Friesian cows. anim. Breeding Abstr. 39, 671.

Ulberg, L. C.,Cristian, R. E y Casida, L. E. 1951. Ovarían response in heifers to

progesterone inyections. J.Anim. Sci. 10:752 -759. (A.B.A) 20 No 168.

Page 107: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

103

Vaca, L. A., Galina, C. S., Fernández-Baca, S., Escobar, F. J y Ramirez. B. 1983.

Progesterone levels and its relationship with the diagnosis of a corpus luteum by rectal

palpation during the estrous cycle in Zebu cows.Theriogenology. 20: 67.

Vale Filho, V. R., Pinheiro, L. E. L y Basrur, P. K. 1985. Reproduction in Zebu cattle. In

Morrow.D.A. Current Therapy in Theriogenoloy. Ed. W. B. Saunders Co. Philadelphia.

PA. pp. 437.

Van Os, J. L. 1982. Oestrus control in the bich with proligestone. A clinical study.

Vet. Rec. 106 (2):36.

Van Os, J. L y Oldenkam, E. P. 1978. Oestrus control in bitches with proligestone, a new

progestacional steroid. J. Animal Practice. 19: 521 - 529.

Vincent, C. K. 1972. Effects of season and high environmental temperature on fertility

in cattle. A. review. J. Amer. Vet. Med. Asssoc. 161 : 1333- 1338.

Wagner, T. N., Schuh, J. D., Nelson, F. E y Stott, G. H. 1976. Effect of stress on blood

leucocyte and milk somatic cell counts in dairy cows. J. Dairy. Sci. 59: 949.

Wagner, J. J., Lusby, K. S., Oltjen, J. W., Rakestraw, J., Wettemann, R. P y Walters.L.E.

1988.Carcass composition in mature Hereford cows: Estimation and effect on daily

metabolizable energy requeriment during winter. J. Anim. Sci. 66: 603.

Waites, G. M. H. 1976. Temperature regulation and fertility in male and female

mammals. Israel. J. Med. Sci. 12: 982-993.

Page 108: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

104

Webel, S. K y Day, B. N. 1982 The control of ovulation.ln control of pig

reproduction.D.J.A. Cole and G.R. Foxcroft (ed) London Butterworths.

Wettemann, R. P., Wells, M. E., Omtvedt, l. T., Pope, C. E y Turman, E.J. 1976. Influence of

elevated ambient temperature on reproductive performance of boars. J. Animal Sci. 42:

664- 669.

Wettemann, R. P., Wells, M. E., Brock, L. W., Johnson, R. K., Harp, R y Vencl, R. 1977.

Recovery of normal semen quality after heat stress of boars. Oklahoma. Agric. Exp.

Sta.MP. 101: 152- 156.

Williamson, P. 1974. The fine structure of eyaculated ram spermatozoa following

scrotal heating. J. Reprod. Fert. 40: 191 195.

Wiltbank, J. N., lngalls, J. E y Rowden, W. W. 1965. Use of progestational componds

alone or in combination with estrogen for synchronization of estrus. J. Anim. Sci. 24,

990 - 94.

Wiltbank, J. N y Kasson, C. W. 1968. Synchronization of cattle with an oral

progestational agent and injection of an estrogen. J. Anim. Sci. 27:113.

Wiltb, ank, J, N., Sturges, J. C., Wideman, D., Lefever, D. G y Faulkner, L. C.1971. Control

of oestrus and ovulation using subcutaneous implants and oestrogen in beef

cattle.J. Anim. Sci.33,600-6.

Wiltbank, J. N y Mares. S. E. 1977 Breeding at a predicted time following synchromate

B and Shang. In methods for improving Beef Cattle Reproductive Performance.

Page 109: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

105

Proceedings: Food Animal Medicine Conference. Texas. A and M. University

College Station Pp. 169 - 186.

Wiltbank, J. N. y Spitzer, J. C. 1978. Recent research on controlled reproduction in beef

cattle. Practica1 applications. Word. Anim. Rev.27,30.

Wishart, D.F y Drew, S. B. 1977. A comparison between pregnancy rates of heifers

inseminated once or twice after progestin treatment. Vet. Rec., 101: 230.

Wolff, L. K y Monty, D. E. 1974. Physiologic response to intense summer heat and its

effect on the estrous cycle of nonlactating and lactating Holstein Friesian cows in

Arizona. Am. J. Vet. Res. 35: 187- 192.

Yeates, N. T. M. 1953. The effect of high air temperature on reproduction in the

ewe.J. Agric. Sci. 43: 199- 203.

Yelich, J. V., Mauck, H. S., Holland, M. D y Odde,K. G.1995a . Synchronization of estrus in

suckled postpartum beef cows with melengestrol acetate and PGF2. Theriogenology

43: 389 - 400.

Yelich, J. V., Holland, M. D., Schutz, D. N y Odde, K. G. 1995b Synchronization of estrus

in suckled postpartum beef cows with melengestrol acetate 48 hour calf removal and

PGF2. Theriogenology 43: 401 - 410.

Zakari, A. Y., Molokwu, E. C. I y Osori, K. I. K. 1981. Effect of season on the oestrous

cycle of cows (Bos indicus) indigenous to northern Nigeria. Vet.Rec. 109: 213.

Page 110: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

106

Zápien, S. A. R., Sánchez, A. U. L., Rodríguez, R y Bourguetts, L. 1982. Efecto del

Tratamiento con prostaglandinas y con dispositivos intravaginales conteniendo

progesterona y estradiol (PRID) en la fertilidad y grado de sincronización de vaquillas

productoras de carne. Reunión de Investigación Pecuaria en México. Pp. 666-668.

Zemjanis, R., 1961 .Incidence of anestrus in dairy cattle. J.A.V.M.A. 139 (11) 1203-

1206.

Zemjanis, R., Fahníng, M. L y Schultz, R. H. 1968. Anestro el dilema del clínico.

Traducción; Veterinary Scoope. Vol.1.

Page 111: T E S I Sdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Armando Enrique Esperon Sumano... · La fertilidad obtenida en las 4 estaciones del año con un servicio de ... Mediante la prueba de Friedman

107