T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por...

78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS “Estudio Termodinámico de Escorias de Cobre en el Sistema SiO 2 -Cu 2 O-FeO” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERIA EN METALÚRGICA P R E S E N T A : PEDRO ROMÁN MARTÍNEZ ASESOR DR. ALEJANDRO CRUZ RAMÍREZ MEXICO, DF. NOVIEMBRE DEL 2010

Transcript of T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por...

Page 1: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA

E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

“Estudio Termodinámico de Escorias de

Cobre en el Sistema SiO2-Cu2O-FeO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN

INGENIERIA EN METALÚRGICA

P R E S E N T A :

PEDRO ROMÁN MARTÍNEZ

ASESOR DR. ALEJANDRO CRUZ RAMÍREZ

MEXICO, DF. NOVIEMBRE DEL 2010

Page 2: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por
Page 3: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por
Page 4: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

Agradecimientos

A mi familia por el apoyo brindado en todo momento.

A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por la confianza, liderazgo y dirección durante mi

formación, más que un asesor un amigo.

A mi alma mater el IPN y a la ESIQIE donde obtuve los medios necesarios para mi

formación como profesional.

A todos mis amigos Dante, David, Jesús, Víctor por su amistad, confianza, comentarios

valiosos que me ayudaron mucho y a todos esos momentos inolvidables compartidos y en

especial a Angélica que compartió esta bonita experiencia a mi lado.

A mi comité tutorial: José Antonio Romero Serrano, José Federico Chávez Alcalá, Ricardo

Gerardo Sánchez Alvarado, Elías Rangel Salinas, Aurelio Hernández Ramírez y Alejandro

Cruz Ramírez por sus comentarios y sugerencias que brindaron a este trabajo.

A CONAC y T, PIFI y al CIDIM por el apoyo económico brindado para desarrollar este

proyecto ya que sin el esto no sería posible.

Page 5: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

i

Resumen

Los concentrados de cobre contienen sulfuros y óxidos, los cuales posteriormente

constituirán la mata y la escoria respectivamente durante los procesos pirometalúrgicos de

producción de cobre. Las pérdidas de cobre en la fase escoria son inevitables, éste fenómeno

es debido a dos mecanismos principalmente, disolución química y atrapamiento mecánico.

En la disolución química, el cobre está presente en la fase escoria como Cu2O, en los

procesos a temperaturas entre 1100 a 1350 ºC

Los procesos de producción de cobre involucran escorias fayalíticas, constituidas por FeO y

SiO2 principalmente. El cobre ha sido producido desde la antigüedad por proceso

pirometalúrgicos; sin embargo, existe carencia de información termodinámica y

experimental en sistemas simples que contienen este elemento. Los factores más importantes

que determinan las pérdidas en la escoria son: la actividad del óxido de interés, la

composición química, la presión parcial de oxigeno en la escoria y la temperatura del

sistema. Han sido desarrollados modelos termodinámicos para el modelado de propiedades

termodinámicas para silicatos binarios y ternarios del tipo SiO2-AO-BO, donde A y B son

metales de valencia dos. Los modelos termodinámicos; estructurales y cuasiquímico han

sido usados ampliamente para la estimación de las actividades en sistemas de silicatos

complejos.

En este trabajo la actividad del Cu2O fue determinada experimentalmente considerando el

efecto de la presión parcial de oxigeno (10-6

y 10-10

atm); y composición de la escoria de la

escoria FeTot/SiO2= 1, 2, 3 y Fe3+

/Fe2+

= 0.05, 0.2 y 12 % de Cu2O a 1300 ºC. La escoria se

llevó al equilibrio con cobre metálico en crisoles de sílice y alúmina en un horno tubular y

una atmosfera de CO/CO2 para alcanzar el equilibrio termodinámico. A la composición

química de la escoria se le asignó la actividad teórica de Cu2O determinada por la reacción

de oxidación del cobre y la presión parcial de oxigeno.

La actividad del Cu2O se determinó con el modelo estructural y cuasiquímico. Los

resultados experimentales muestran una buena similitud con los reportados en la literatura.

Page 6: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

ii

Abstract

Copper concentrates contains sulfides and oxides, which will constitute the matte and slag

respectively during the copper production by pyrometallurgical process. Metals losses in the

slag phase are unavoidable, this phenomena is due to two mechanisms, chemical dissolution

and mechanical trapping. In the chemical dissolution, the copper is present in the slag phase

as Cu2O, for the process temperature between 1200 to 1300 oC.

Copper production processes involve a fayalite slag, constituted by FeO and SiO2 mainly.

Copper has been produced by pyrometallurgical process for long time ago; however, there is

a lack of thermodynamic and experimental information in simple systems of silicates that

contain copper. The more important factors that determine the losses of metal in the slag are:

The activity of the metallic oxide of interest, the chemical composition, the potential of

oxygen in the slag and the temperature of the system. Thermodynamic models for the

modeling of the thermodynamic properties of binary and ternary silicates of the SiO2-AO-

BO type have been developed, where A and B are metals of valence two. The structural and

quasichemical models have been used widely to estimate the activities in complex system of

silicates.

In this work the Cu2O activity was determined experimentally considering the effects of the

oxygen partial pressure (10-6

and 10-10

atm); and slag chemical composition FeTot/SiO2= 1, 2,

3 and Fe3+

/Fe2+

=0.05, 0.2 to 1300 oC. The slag was put in equilibrium with copper metal in a

silica and alumina crucible inside a tube furnace and CO/CO2 atmosphere to attain a

thermodynamic equilibrium.

The equilibrium chemical composition was assigned the theoretical Cu2O activity

determined by the copper oxidation reaction and the oxygen partial pressure. The Cu2O

activity also was determined with the structural and quasichemical models. The

experimental results are in good agreement with those reported in the literature of similar

works.

Page 7: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

Contenido

Resumen ..................................................................................................................................... i

Abstract ..................................................................................................................................... ii

Lista de Figuras ....................................................................................................................... iii

Lista de Tablas .......................................................................................................................... v

1 Introducción ....................................................................................................................... 1

2 Antecedentes ...................................................................................................................... 4

2.1 Generalidades .............................................................................................................. 4

2.2 Sistema Cu-O .............................................................................................................. 9

2.3 Solubilidad del Cu en escorias fayaliticas (2FeO.SiO2) ............................................ 11

2.4 Estado del Arte .......................................................................................................... 12

2.4.1 J. M. Toguri y N. H. Santander .......................................................................... 12

2.4.2 R. Ruddle, B. Taylor y A. Bates ......................................................................... 13

2.4.3 R. Altman y H. Kellog ........................................................................................ 14

2.4.4 M. Nagamori, P. Mackey y P. Tarassoff ............................................................ 14

2.4.5 R. Reddy y C. Acholonu..................................................................................... 15

2.4.6 H. Kim y H. Sohn ............................................................................................... 16

2.4.7 A. Cruz y A. Romero .......................................................................................... 17

2.4.8 Escorias Ferritas de Calcio (FCS) ..................................................................... 18

3 Modelos Termodinámicos de Escorias a Base de SiO2 ................................................... 19

3.1 Modelo Cuasiquímico de Escorias ............................................................................ 20

3.2 Modelo Estructural de Escorias ................................................................................ 21

3.3 Modelo Estructural para Sistemas Binarios .............................................................. 25

3.4 Modelo Estructural para Sistemas Ternarios ............................................................ 28

4 Desarrollo Experimental .................................................................................................. 32

4.1 Materiales .................................................................................................................. 32

4.2 Equipos ...................................................................................................................... 32

4.3 Calculo de la pO2 a 1300ºC ....................................................................................... 32

4.4 Diseño Experimental ................................................................................................. 34

4.5 Secuencia Experimental ............................................................................................ 36

5 Resultados y Discusión .................................................................................................... 39

5.1 Actividad teórica del Cu2O ....................................................................................... 39

5.1.2 Actividad del Cu2O por el Modelo Estructural y Cuasiquímico ........................ 40

Page 8: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

5.2 Solubilidad del cobre como Cu2O ............................................................................. 43

5.2.1 Presión parcial de oxígeno pO2 .......................................................................... 54

5.2.2 Relación Fe/SiO2 ................................................................................................ 55

5.2.3 Relación Fe3+/

Fe2+

............................................................................................... 55

5.2.4 Efecto de la Adición de Al2O3 ............................................................................ 56

5.2.5 Efecto de la Adición de Cu2O ............................................................................ 56

5.3 Validación de Resultados .......................................................................................... 57

6 Conclusiones .................................................................................................................... 60

7 Bibliografía ...................................................................................................................... 61

Anexo A .................................................................................................................................. 65

Page 9: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

iii

Lista de Figuras

Figura 1 Diagrama de flujo típico para producir Cu a partir de calcopirita .......................... 5

Figura 2 Diagrama de equilibrio para el sistema binario Cu-Cu2S a1200 °C [33,34]

............... 8

Figura 3 Diagrama de estabilidad del sistema Cu-O [13,14]

.................................................... 10

Figura 4 Esquema del rompimiento de los puentes de oxígeno por la adición de CaO [6, 35]

22

Figura 5 Estructura presente en el sistema CaO-SiO2 a diferentes composiciones para el

caso límite de ruptura de puentes de oxígeno. [6]

.................................................................... 23

Figura 6 Energías libres de mezclado de sistemas binarios MO-SiO2 a 1600 °C [23,24]

........ 24

Figura 7 Diagrama de Flujo Experimental ............................................................................ 36

Figura 8 Esquema del Horno Tubular ................................................................................... 37

Figura 9 Actividad del Cu2O por el modelo estructural en el sistema SiO2-Cu2O-FeO, a) a

1300°C y b) a 1600 °C en fracción mol. ................................................................................. 41

Figura 10 Actividad del Cu2O por el modelo cuasiquímico en el sistema SiO2-Cu2O-FeO, a)

a 1300°C y b) a 1600 °C en fracción mol. .............................................................................. 42

Figura 11 Composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

= 0.2, %

Cu2O= 0 y pO2=10-6

. ................................................................................... 46

Figura 12 Composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

=0.2, %,

Cu2O=12 pO2=10-6 . .................................................................................... 46

Figura 13 Composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

=0.05, %

Cu2O=0 y pO2=10-6

. .................................................................................... 47

Figura 14 Composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

=0.05,

Cu2O=12% y pO2=10-6

. .............................................................................. 47

Page 10: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

iv

Figura 15 Composición de equilibrio del sistema SiO2+Al2O3-Cu2O-FeO para

Fe3+

/Fe2+

=0.2, Cu2O=0% y pO2=10-10

atm ............................................. 49

Figura 16 Composición de equilibrio del sistema SiO2+Al2O3-Cu2O-FeO para

Fe3+

/Fe2+

=0.2, Cu2O= 12% y pO2=10-10

. ................................................. 50

Figura 17 Composición de equilibrio del sistema SiO2+Al2O3-Cu2O-FeO para

Fe3+

/Fe2+

=0.05, Cu2O= 0% y pO2=10-10 . ................................................ 50

Figura 18 Composición de equilibrio del sistema SiO2+Al2O3-Cu2O-FeO para

Fe3+

/Fe2+

=0.05, Cu2O= 12% y pO2=10-10

, .............................................. 51

Figura 19 Diagrama de series experimentales bajo condiciones oxidantes y reductoras 10-6

y 10-10

atm respectivamente una . ................................................. 52

Figura 20 Diagrama de series experimentales bajo condiciones oxidantes 10-6

atm para una

relación Fe3+

/Fe2+

=0.05 y 0.2 con una ....................................................... 53

Figura 21 Diagrama de series experimentales bajo condiciones reductoras 10-10

atm para

una relación Fe3+

/Fe2+

=0.05 y0.2, con una ............................................. 53

Figura 22 Resultados experimentales del trabajo de Reddy y colaboradores en el sistema

ternario (SiO2+Al2O3)-Cu2O-FeO, con una relación Fe3+

/Fe2+

=0.2, además de los

resultados obtenidos en este trabajo. ..................................................................................... 57

Figura 23 Resultados experimentales del trabajo de M. Nagamori, Ruddle y colaboradores

a presión parcial de 10-8

y 10-7

atm respectivamente comparados con los resultados a 10-6

y

10-10

atm. .................................................................................................................................. 59

Page 11: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

v

Lista de Tablas

Tabla 1 Valores de energía de depolimerización y de energía libre de mezclado para

sistemas binarios a 1600°C. ................................................................................................... 25

Tabla 2 Parámetro de ajuste y para los sistemas Cu2O-SiO2 y Feo-SiO2 ...................... 27

Tabla 3 Cálculo de energía libre de Gibbs la k de equilibrio ................................................ 33

Tabla 4 Relaciones de mezcla de CO y CO2 para distintas temperaturas ............................ 34

Tabla 5 Parámetros experimentales ....................................................................................... 34

Tabla 6 Composición química de la escoria en % masa para pO2=10-6

y 10-10

atm. ............. 35

Tabla 7 Composición química de las escorias en gramos. .................................................... 35

Tabla 8 Valores de actividad del Cu2O a 1300 °C y varias presiones ................................... 40

Tabla 9 Resultados de las pruebas experimentales con presión parcial de pO2=10-6

atm. ... 45

Tabla 10 Resultados de las pruebas experimentales con presión parcial de 10-10

atm. ........ 48

Tabla 11 Resultado del Análisis Reportado por Reddy et al .................................................. 65

Tabla 12 resultados experimentales reportados por M. Nagamori et al ............................... 66

Tabla 13 Resultados de Ruddle a1300ºC ................................................................................ 67

Page 12: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

1

1 Introducción

En la actualidad la industria de la metalurgia extractiva busca eficientar cada vez más sus

procesos mediante el mejor aprovechamiento de las materias primas y de los recursos

naturales, reduciendo el número de etapas en los procesos, obteniendo como consecuencia

menor consumo de energía, buscado estar en sinergia con el medio ambiente [1]

.La gran

mayoría de los procesos pirometalúrgicos generan grandes cantidades de subproductos,

como son las escorias, las cuales deben ser recicladas o tratadas en procesos alternos, con la

finalidad de obtener escorias mucho más limpias, tratando de recuperar el mayor contenido

de metal que se pierde en la escoria, mejorando día a día los procesos y buscar usos

alternativos a los subproductos que genera esta industria.

Por tal motivo se han llevado a cabo estudios de equilibrio termodinámico en sistemas

metal-escoria donde lo que se busca es comprender mejor los procesos, y generar

información termodinámica que permitan entender los mecanismos que benefician la

recuperación de metal de la escoria, y que determinan los parámetros del proceso y así

buscar alternativas para su mejora.

Los sistemas de escorias presentes en los procesos pirometalúrgicos de Cu son sistemas

complejos, donde predominan los estudios en base a escorias del tipo fayalíticas (2FeO.SiO2)

ya que en este sistema se lleva a cabo una separación de dos fases líquidas inmiscibles

(escoria-metal) siendo esta condición la que se busca para que se lleve a cabo la

recuperación del metal. Aunque en los últimos años [2]

se han presentado nuevas alternativas

de estudio en sistemas de escorias multicomponentes.

Page 13: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

2

Actualmente, la demanda y el uso del cobre se han incrementado [3]

y considerando que las

leyes de los depósitos minerales de cobre son cada vez más bajas, existe la necesidad de

eficientar cada vez más los procesos, incrementando la recuperación de los metales de

interés. Debido a los avances tecnológicos en los procesos y a las nuevas técnicas de

recuperación se ha logrado minimizar las pérdidas de metal en la escoria en las diferentes

etapas de beneficio del cobre [4, 5]

.

Las pérdidas de cobre en la escoria ocurre por dos mecanismos uno físico y otro químico los

cuales son: atrapamiento mecánico y disolución química respectivamente, el primero

generalmente ocurre en la etapa de soplo de oxígeno en el convertizaje, donde se elimina el

hierro, azufre y otras impurezas de la mata produciendo así un cobre metálico líquido en

forma de cobre blíster (no refinado 98.5-99.5 % de Cu). Esto se logra al oxidar la mata

fundida a una temperatura elevada, de 1150 a 1250 °C, con aire enriquecido con oxígeno o

solamente oxígeno. Obteniendo escorias ricas en el intervalo de 2 a 15 % cobre, en forma de

oxido debido a las condiciones altamente oxidantes y a que el Cu2O es el oxido más estable

a esta temperatura, lo cual contrasta fuertemente con los bajos contenidos de cobre iníciales

en las menas de cobre, por lo que estas pérdidas determinan el costo de producción y deben

ser minimizadas [6]

.

De tal forma, que la escoria debe ser tratada por separado para recuperar los valores

metálicos mediante la incorporación de etapas adicionales de tratamiento de escorias y

mediante la optimización de parámetros experimentales que permitan controlar las pérdidas

de metal en la escoria por disolución química.

Algunos investigadores [7-12]

han desarrollado estudios de solubilidad de cobre en escorias

fayalíticas mediante el estudio del efecto de los parámetros de proceso como la temperatura,

la composición de la escoria, y la presión parcial de oxígeno.

Page 14: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

3

Básicamente estos estudios consisten en equilibrar una escoria fayalítica con cobre puro o en

su defecto una aleación de cobre a temperaturas en el intervalo de 1200 a 1350 °C y

presiones parciales de oxígeno entre 10-6

a 10-12

atm [2]

. En crisoles de alúmina, hierro ó

sílice. Los resultados obtenidos, se representan mediante la determinación de la actividad ó

el coeficiente de actividad del Cu2O con la aplicación de modelos sencillos

como Temkin ó solución ideal.

Actualmente existen modelos termodinámicos avanzados, como el modelo estructural de

escorias que ayudan a optimizar datos termodinámicos a partir de datos experimentales

reportados y generan información termodinámica como el cálculo de actividades de los

componentes de la escoria o el diagrama de equilibrio.

En este trabajo se determinó la solubilidad del cobre en escorias fayalíticas a 1300 ºC

equilibrando 3g de cobre metálico puro con 3g de escoria fayalitica en una atmósfera

controlada durante 20h en crisoles de sílice y alúmina bajo condiciones oxidantes y

reductoras fijas por la presión parcial de oxígeno de 10-6

y 10-10

atm, respectivamente. A la

composición de equilibrio se le asignó el valor de actividad teórica del Cu2O. Además, se

determinó la actividad del Cu2O utilizando los modelos estructural y cuasiquímico a 1300 y

1600 ºC.

Page 15: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

4

2 Antecedentes

2.1 Generalidades

La producción mundial de cobre en los últimos años se ha incrementado; por ejemplo,

México para el año 2006 producía 340 mil toneladas mientras que para 2007 la producción

fue de 400 mil toneladas, con un crecimiento sostenido, a pesar de los distintos problemas

económicos del país.

Los principales productores mundiales de cobre son Chile, Perú y Estados Unidos con una

producción estimada de 5.7, 1.2 y 1.19 millones de toneladas anuales [3]

.

El cobre está presente en la corteza terrestre principalmente en forma de minerales

sulfurosos como la calcopirita (CuFeS2), bornita (Cu5FeS4) y calcosita (Cu2S). La ley o

concentración de estos minerales actualmente es baja, las menas más comunes contienen de

0.2 a 1 % Cu. El cobre también se presenta en minerales constituidos por carbonatos, óxidos,

silicatos y sulfatos, pero en una menor concentración, este tipo de minerales generalmente

son tratados por procesos hidrometalúrgicos.

Casi el 90% del Cu que se produce en el mundo proviene de minerales asociados a sulfuros.

Este tipo de minerales no se tratan fácilmente con los métodos hidrometalúrgicos (no se

lixivian fácilmente) de manera que la mayor parte de la extracción es mediante técnicas

pirometalúrgicas. Por esta razón, todas las menas que son destinadas a la extracción

pirometalúrgica se beneficia por medios físicos previos a la fundición. El beneficio de las

menas de cobre en las siguientes etapas:

Page 16: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

5

Conminución (trituración y molienda),

Concentración por flotación espuma

Tostación (etapa optativa)

Fundición de Matas (Alto Horno, Horno de Reverbero, Eléctricos o Fusión

instantánea)

Conversión de cobre blíster (cobre ampollado)

Electrorefinación

En la figura 1 se muestra un diagrama de flujo típico para la producción de cobre a partir de

calcopirita por vía pirometalúrgica.

Figura 1 Diagrama de flujo típico para producir Cu a partir de calcopirita

Como se observa en la figura 1, el proceso se inicia con un mineral de baja ley de Cu, la cual

consiste en obtener un tamaño de liberación del orden de 100 µm, mediante proceso de

trituración y molienda para que posteriormente el valor metálico se recupere por un proceso

de flotación selectiva.

Mena Cu

Trituración y Molienda

Concentrado de Cobre

Fundición

Refinación (Cu blíster)

25 a 35 %

65 a 75 %

98.5-99.5%

Plata 99.99 %

Oro

Billets

Cobre

Electrolítico

Alambre

0.2 a 1% Ley Cu

2 cm y 150µm

Flotación, pH=8 a10

T= 1150 a 1250 ºC

T= > a 1200 ºC

Page 17: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

6

En la etapa de flotación, el mineral molido se alimenta en forma de pulpa a las celdas de

flotación en donde el valor metálico flota selectivamente adhiriéndose a burbujas de aire, las

cuales colapsan en la superficie, liberando las partículas metálicas en una espuma. La

selectividad de la flotación se logra al usar reactivos químicos como colectores, espumantes

depresores, modificadores de pH, etc., los cuales confieren al mineral valor un carácter de

hidrofóbico (ávido de aire) mientras que los minerales que constituyen la ganga son ávidos

de agua (hidrofílicos).

Un ejemplo claro es cuando la calcopirita (CuFeS2) y la pentlandita ((Ni, Fe)9S8) se flotan en

un concentrado másico (bulk) que flotan selectivamente a un pH entre 8 y 10 para reducir la

pirrotita (FeS), utilizando al xantato amílico de potasio como colector. La segunda operación

es la flotación de la calcopirita a partir del concentrado másico de pentlandita, esto se logra

al adicionar cal hasta obtener un pH de 12. El concentrado se mantiene en la parte superior

de la celda de flotación donde se retira mecánicamente.

Los concentrados del proceso de flotación contienen de 25 a 35% de Cu, además de un alto

porcentaje de agua del orden de 60 a 80 % en peso la cual debe ser eliminada en procesos de

sedimentación y filtración para alimentar a procesos de tostación o de fusión instantánea

donde se elimina gran parte de las impurezas que no tienen valor (Fe, S, As, Bi, Pb, Sb, Zn,

etc.) y se recuperan las pequeñas trazas de metales como Ag, Au, Ni, Co y metales del grupo

del platino por procesos electroquímicos.

La tostación consiste en la oxidación parcial del azufre del concentrado de cobre en forma de

SO2. La tostación se lleva a cabo cuando los concentrados reaccionan con el aire a una

temperatura entre 500 y 700 °C, dentro de tostadores del tipo hogar o de lecho fluidizado

bajo condiciones controladas. El producto de la tostación, llamado calcina, es una mezcla de

óxidos, sulfatos y sulfuros cuya composición puede variar mediante el control de la

temperatura del proceso de tostación y la relación de aire–concentrado. El proceso de

tostación es normalmente autógeno.

Page 18: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

7

La calcina pasa a una etapa de fundición, en donde el objetivo es formar una fase líquida de

sulfuro (mata) la cual contiene todo el cobre de la carga y una fase líquida de escoria sin

cobre a una temperatura aproximada de 1200°C normalmente con la adición de fundentes

como la sílice. La sílice, alúmina, óxidos de hierro, cal y otros óxidos menores forman la

escoria fundida; el cobre, azufre, hierro sin oxidar y metales preciosos, forman la mata.

La escoria es más ligera que la mata, y en presencia de SiO2 son inmiscibles, por lo tanto, su

separación se puede llevar a cabo. La separación se facilita con escorias cercanas al punto de

saturación de la sílice (lo cual fomenta la inmiscibilidad mata-escoria) y mantiene el horno

lo suficientemente caliente, de manera que la escoria se funda y fluya, evitando así

condiciones altamente oxidantes. Esta última condición es necesaria para minimizar la

formación de magnetita sólida (Fe3O4, temperatura de fusión 1597°C) la cual crea

condiciones viscosas, que dificultan la separación mata-escoria [6]

.

La mata es la materia prima que alimenta a la etapa de conversión, la cual consiste en la

oxidación de la mata líquida mediante la inyección de aire enriquecido con O2 ó aire. La

conversión elimina el hierro y el azufre de la mata, dando como resultado la producción de

un cobre ampollado “blíster” sin refinar con contenidos de cobre de 98.5-99.5%. La

conversión se lleva a cabo en dos etapas consecutivas, en las cuales se utiliza la inyección de

aire enriquecido para reducir la mata fundida.

El cobre metálico fundido se forma en el convertidor [32]

por una combinación de las

siguientes reacciones:

KJ/Kg mol (1)

KJ/Kg mol (2)

KJ/Kg mol (3)

Page 19: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

8

El proceso de conversión termina cuando se ha eliminado la mayor parte del azufre (0.05 %

de S) y el oxigeno (0.5 % O2) se disuelve en el baño y el óxido de cobre comienza a

formarse con el cobre líquido.

La figura 2 muestra la etapa de conversión de acuerdo al diagrama de equilibrio para el

sistema binario Cu-Cu2S a 1200 °C

Cuando primero se inyecta aire al Cu2S, el azufre se elimina como SO2 para obtener “metal

blanco” (cobre deficiente en azufre). La reacción para esta etapa es:

(4)

La reacción anterior se efectúa hasta que el azufre se reduce hasta 19.4% (punto b, de la

figura 2), parte de este proceso tiene lugar en la formación de la escoria.

Figura 2 Diagrama de equilibrio para el sistema binario Cu-Cu2S a 1200 °C [33,34]

Page 20: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

9

La inyección de aire continua hasta la aparición de una segunda fase líquida conocida como

cobre blíster, el cual contiene 1.2% de S (punto c de la figura 2). Esto se debe a que la

composición promedio de los líquidos ahora está en la región de la inmiscibilidad líquido-

líquido. La fase metálica de cobre blíster, es más densa que el metal blanco y esto hace que

se sedimente en el fondo del convertidor. La inyección adicional de aire da por resultado que

el azufre residual sea eliminado del sistema y la cantidad de cobre blíster aumente a

expensas del metal blanco de acuerdo a la reacción total (3).

Con el tiempo el sistema se vuelve deficiente en azufre hasta que la fase sulfuro desaparece

y sólo permanece el cobre blíster (1.2% de S). El azufre final se elimina por una inyección

adicional de aire y se debe tener cuidado para asegurar que el cobre no sea sobre oxidado a

Cu2O. Este tratamiento es necesario porque ya no existe Cu2S para reducir el Cu2O a cobre

de acuerdo a la reacción (2).

El cobre blíster pasa a un horno de refinación de ánodos para la eliminación de gases

disueltos y finalmente obtener cobre electrolítico de alta pureza (> 99.99% de cobre) por

medio de la electrorefinación de cobre, la cual requiere ánodos planos y delgados que se

intercalan con los cátodos en la celda de refinación. La electrorefinación de cobre consiste

en la disolución electroquímica del cobre a partir de ánodos impuros y obtención de cátodos

de alta pureza, este proceso se lleva a cabo en una solución acuosa de H2SO4 (200Kg/m3) y

CuSO4 (50Kg/m3) con una pequeña cantidad de cloruro

[6].

2.2 Sistema Cu-O

Este diagrama es de vital importancia en los procesos de fundición del cobre para

comprender el comportamiento del cobre en presencia del oxígeno. Además se puede

observar la estabilidad de los óxidos con respecto a la temperatura y su composición en

fracción mol de oxígeno. El sistema Cu-O es un sistema bastante conocido y ha sido

reportado en la literatura por diversos investigadores [13, 14]

.

Page 21: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

10

Figura 3 Diagrama de estabilidad del sistema Cu-O [13,14]

Como se observa en la figura 3, el óxido más estable a bajos contenidos de oxígeno es el

Cu2O. También se observa como líneas más tenues las isobaras a distintas presiones

parciales de oxígeno, la línea punteada del diagrama denota que se encuentra en

investigación ya que no se ha definido aún.

El Cu+2

es el estado de oxidación del cobre que es predominante en los procesos de fusión de

cobre por disolución química a temperaturas en el intervalo de 1100 a 1350 °C siendo este

óxido el más estable Cu2O a temperaturas mayores a 1075 °C [6,9]

, formando una solución y

cuya solubilidad aumenta en la escoria con el grado de oxidación de está o con el contenido

de la magnetita.

En escorias de tipo fayalita se ha considerado que el óxido de cobre (Cu2O) es el más

estable, siendo este oxido el de mayor predominancia, pese al carácter iónico de la escoria

[9], se esperaría también una cantidad de cobre disuelto como CuO pero en menor cantidad.

Page 22: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

11

2.3 Solubilidad del Cu en escorias fayaliticas (2FeO.SiO2)

Para estimar las pérdidas de cobre en la escoria por disolución química durante la fusión

conversión, es necesario conocer la actividad del óxido de cobre en función de la

composición de las escorias, compuestas principalmente de silicatos de hierro [7]

.

Se han hecho investigaciones [7-12]

acerca de la solubilidad del cobre en escorias fayaliticas

para entender la influencia de elementos presentes en la escoria y determinar el intervalo

óptimo de operación para distintos sistemas para la industria de la pirometalúrgia.

La parte experimental de estos trabajos consisten en equilibrar una escoria fayalitica en un

crisol de sílice puro (condiciones de saturación de sílice) [8, 10-12, 2]

con cobre ó aleaciones Cu-

Au [7, 9]

utilizando mezclas de gases CO2-CO, las cuales generan presiones parciales de

oxígeno fijas a la temperatura de trabajo, considerado los tiempos de permanecía del sistema

metal-escoria–gas, estos varían en el intervalo de 12 a 48 h, buscando alcanzar el equilibrio

termodinámico del sistema. Se han utilizado modelos termodinámicos [7, 8, 11]

, sencillos como

Temkin, solución ideal y solución regular para determinar principalmente la actividad del

Cu2O en estos sistemas. Para los estudios de equilibrio metal-escoria, se han utilizado [6, 8, 13]

escorias industriales y escorias sintéticas, de las cuales destacan las del tipo fayalíticas

(2FeO-SiO2), y más recientemente se han estudiado escorias a base de ferritas de calcio

(FCS) [15]

, con la finalidad de reducir la solubilidad de cobre en las escorias; sin embargo, la

temperatura de trabajo se ha incrementado.

Son múltiples las investigaciones sobre este tema; pero aún no se entiende bien los

mecanismos de disolución del metal en las escorias. Esto se le atribuye en parte a que no

existen suficientes datos termodinámicos en sistemas de escorias que permitan comprender

de mejor forma su comportamiento en la interfase metal-escoria, donde se llevan a cabo los

mecanismos de trasporte de especies. Para optimizar los procesos pirometalúrgicos es

Page 23: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

12

necesario determinar las condiciones que favorecen la recuperación del Cu de la escoria

mediante el entendimiento de los factores que propician la solubilidad del cobre en la escoria

durante los procesos de fundición.

Algunos investigadores [7, 8, 10]

han evaluado los factores experimentales que afectan el

comportamiento de la solubilidad y actividad del cobre. Los parámetros estudiados son: la

temperatura, composición química y presiones parciales de oxígeno. A continuación se

resumen algunos de los trabajos reportados sobre el tema en la sección estado del arte.

2.4 Estado del Arte

2.4.1 J. M. Toguri y N. H. Santander [7]

Se estudio la solubilidad del cobre en escorias fayalíticas en una aleación Cu-Au a 1300 ºC

bajo condiciones de saturación de Al2O3 utilizando crisoles de alúmina y presiones parciales

de oxígeno de 10-7

a 10-10

atm., que se fijaron por una mezcla de CO2/CO en un horno

horizontal, con una muestra de 2 g y una relación metal-escoria 1:1 durante un tiempo de 48

h. La muestra se analizó por absorción atómica y los resultados reportan que las pérdidas de

Cu se favorecen con el incremento de la presión parcial de oxígeno (pO2) Con respecto al

contenido de Cu en el equilibrio las reacciones consideradas son:

k1

k2 (5)

k3 (6)

donde k1, k2 y k3 son constantes de equilibrio

La presión parcial de oxígeno obtenida de la ec. (6) se representa por:

Page 24: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

13

(7)

La reacción de oxidación de cobre es:

k (8)

Cuando las tres fases se encuentran en el equilibrio gas-escoria-metal y resolviendo para

se obtiene.

(9)

Tanto , y k3 pueden ser calculados a partir de datos reportados en la literatura, al igual

que la en la aleación Cu-Au. Aplicando el modelo de Temkin se considera α(al %

Cu en la escoria)2, de lo cual se obtiene:

(10)

En conclusión la solubilidad del Cu en escorias fayaliticas varía linealmente con respecto a

la actividad del metal o la fase mata a presión parcial de oxígeno constante y varia

linealmente con pO21/4

cuando la actividad del cobre es constante.

2.4.2 R. Ruddle, B. Taylor y A. Bates [8]

Estudiaron la solubilidad del cobre en escorias fayalíticas saturadas en sílice (SiO2) a 1300 y

1400 °C bajo una mezcla de CO2/CO. La carga fue de 30g de Cu y 20 g de escoria con

distintas composiciones de SiO2 y FeO para cada prueba. Los experimentos fueron llevados

a cabo en un horno de tubo vertical con presiones fijas de 10-5

y 10-12

atm proporcionada por

una mezcla de CO2/CO y un tiempo de permanecía de 18 h.

Encontraron que la solubilidad del cobre se incrementó al aumentar la presión parcial de

oxígeno y disminuye con el aumento de la temperatura a presiones parciales de oxígeno

Page 25: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

14

constante. La solubilidad del Cu2O fue del 1% en condiciones altamente reductoras,

alcanzando valores de 7 a 9 % en condiciones oxidantes. La adición de CaO, Al2O3 y MgO

no afectó significativamente la solubilidad del Cu2O 1300 °C.

2.4.3 R. Altman y H. Kellog [9]

Estudiaron el equilibrio de una aleación Cu-Au con una escoria fayalítica saturada en sílice

por medio de un crisol de SiO2 puro en sistemas libres de azufre en función de la

temperatura y la presión parcial de oxígeno. La temperatura se ajusto en 1200 y 1300 ° C en

un horno tubular, con 150 g de escoria preparada a partir de reactivos analítico y 350g de

una aleación Cu-Au en un crisol de sílice, bajo presiones parciales de oxígeno de 1011.5

y 10-

5.8 atm proporcionadas por mezclas de CO2/CO y una relación FeTot/SiO2 de 1.26.

Encontraron que el cobre se encuentra en la escoria como Cu2O, siendo estable este óxido a

temperaturas mayores a 1075 °C. Encontraron que el contenido de Cu disuelto es

proporcional a la pO21/4

con escorias con contenidos menores a 2.5 % y la presencia de cobre

disuelto incrementa la relación Fe3+

/Fe2+

incrementando la solubilidad de la magnetita.

2.4.4 M. Nagamori, P. Mackey y P. Tarassoff [10]

Se estudio la solubilidad del cobre en escorias fayaliticas sin saturación de SiO2 y analizaron

el efecto de elementos minoritarios como As, Bi, Pb y Sb. Se prepararon dos diferentes tipos

de escorias fayaliticas con relaciones de FeTot./SiO2 de 1.51 y 1.97, de acuerdo al

procedimiento previamente reportado por Nagamori [11]

, las escorias se equilibraron con

cobre metálico con adiciones de los elementos minoritarios con una concentración no mayor

al 0.6% con respecto al contenido total de cobre en crisoles de alúmina.

Page 26: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

15

El tiempo de equilibrio se determinó en 20h para 1200 y 1300°C, bajo una mezcla de gas

CO2/CO con relaciones de 2 y 70. Considerando que el cobre está presente en la escoria

como , se determinó la siguiente constante de equilibrio.

(11)

Debido a que el contenido de cobre en la fase metálica es > 99%, la actividad del cobre se

considero igual a la unidad , con lo cual, se pueden expresar relaciones

para ambas temperaturas y dos relaciones de mezclado de CO2/CO. Desarrollando una

expresión de la solubilidad del cobre en función de FeTot. /SiO2, temperatura y actividad del

CuO0.5.

2.4.5 R. Reddy y C. Acholonu [12]

En este trabajo se determino el coeficiente de actividad del CuO0.5 en escoria a base de

silicatos de hierro saturados con alúmina. Manteniendo una relación escoria-metal de 1:1

para obtener una muestra de 6g en un crisol de Al2O3 con una relación de FeTot. /SiO2 de 1.34

y presiones parciales de oxígeno en el intervalo de 10-8

y 10-10

atm fija por una mezcla de

CO2/CO a una temperatura de 1200 y 1300°C.

El tiempo de equilibrio fue de 24 h en un horno tubular vertical. Seguido de un templado de

la muestra con un flujo de Ar, la escoria se analizó por Cu, Fe3+

, Fe2+

, SiO2, y Al2O3 por

métodos convencionales de análisis. Se considero que en la escoria estuvieron presentes las

siguientes especies: FeO1.5, CuO0.5, Al2O3 y SiO2 a demás de que el Cu se disolvió en la

escoria como iones Cu+, entonces la actividad del Cu y pO2 está relacionada de acuerdo a la

siguiente expresión:

(12)

(13)

Page 27: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

16

Empleando el modelo de Temkin para evaluar el comportamiento de las especies iónicas de

las escorias se obtuvo.

(14)

El coeficiente de actividad está dado por:

(15)

Encontrando que el coeficiente de actividad del CuO0.5 en la escoria se incrementa con el

contenido de alúmina en la escoria y disminuye con el incremento de la temperatura.

2.4.6 H. Kim y H. Sohn [2]

La investigación se enfocó en determinar experimentalmente los efectos de la adición de

CaO, Al2O3 y MgO en escorias fayalíticas saturadas con SiO2 sobre el comportamiento de

elementos minoritarios como el Bi, Sb, As, de igual forma el efecto que tienen con respecto

a la solubilidad del cobre, así como con respecto a la relación Fe3+

/Fe2+

de la escoria en

condiciones de equilibrio entre las fases metal y escoria en el intervalo de presión de 10-12

y10-6

atm.

Este intervalo de presiones es comparable a las etapas de fusión, convertizaje y limpieza de

las escorias. Se utilizó una escoria sintética con una composición de 15.5% Fe, 48% Fe2O3 y

36.5 % SiO2. Estas mezclas se fundieron en un crisol de hierro bajo una atmósfera de argón

por 5 h a una temperatura de 1300 °C, seguido de un templado de la muestra con agua para

su preparación para análisis químico.

Page 28: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

17

La composición final de la escoria prefundida fue de 58.8% FeO, 5.2% Fe2O3 y 36% SiO2.

Se utilizó un horno de resistencias de tubo vertical en donde se colocó la escoria prefundida

de 6g, preparada con una mezcla de 25% CaO, 14 % de Al2O3 y 6 MgO, la escoria se

equilibró con 9g de Cu metálico en un crisol de sílice a una pO2 fija por una mezcla de

CO2/CO. Los elementos minoritarios fueron adicionados As, Bi, Pb y Sb (25 mg cada uno)

entre la fase escoria-metal. El tiempo de equilibrio se considero en 15 h, seguido de un

enfriamiento de la muestra con N2 para posteriormente analizar la muestra químicamente por

espectroscopia de plasma y diferentes métodos de titulación.

Los resultados indican que la solubilidad del cobre en la escoria disminuye con la adición de

CaO, MgO y Al2O3, la relación de Fe3+

/Fe2+

se reduce por la adición de los elementos antes

mencionados, pero su efecto es menos marcado a bajas pO2. Con la adición de pequeñas

cantidades de CaO, MgO y Al2O3 en la escoria cercana al 4%, se obtuvo un incremento en la

absorción de Bi y Sb en el Cu fundido y este efecto fue menor con adiciones mayores al 8%.

2.4.7 A. Cruz y A. Romero [15]

En el trabajo desarrollado por A. Cruz y A. Romero, construyeron a partir de datos

termodinámicos reportados en la literatura los sistemas binarios SiO2-NiO y SiO2-FeO y el

ternario SiO2-NiO-FeO mediante el modelo estructural de escorias. Encontrando que el NiO

y el FeO tienen un comportamiento similar de acuerdo a sus energías libres de mezclado en

cuanto a su efecto en la red de la sílice.

En un trabajo posterior A. Cruz y A. Romero [16],

determinaron experimentalmente la

solubilidad del Ni en la escoria como NiO a una temperatura de 1300 y 1400°C en un crisol

de níquel a distintas relaciones de FeO y SiO2 y presiones parciales de oxígeno de 10-6

y 10-

10 atm. Determinaron que la solubilidad del níquel en función de la relación Fe

3+/Fe

2+ se

incrementa con el aumento de la presión parcial de oxígeno y la temperatura.

Page 29: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

18

2.4.8 Escorias Ferritas de Calcio (FCS) [17,18]

Las nuevas escoria del tipo FCS han surgido como una nueva alternativa en la recuperación

de cobre, ya que se ha incrementado en contenido de cobre en la escoria por las condiciones

altamente oxidantes en escorias, especialmente donde se utilizan escorias de silicato de

hierro. Además, el contenido de ión férrico se incrementa bajo estas condiciones y debido a

su baja solubilidad precipita como magnetita generando problemas en el horno.

Al usar escorias del tipo ferritas de calcio se soluciona este problema de la magnetita. Las

escorias de este tipo son líquidas en un amplio rango de presión parcial de oxígeno. Otro

beneficio es que la solubilidad de usar estas escorias es la baja solubilidad del cobre. Sin

embargo, el contenido aumenta muy rápidamente y llega a ser un proceso no viable por la

cantidad de escoria que hay que procesar ya que es necesario manejar altos contenido de

CaO.

Otro problema que se ha encontrado con este tipo de escorias es la formación de un silicato

de calcio (2CaO.SiO2) con un alto punto de fusión, lo cual hace más viscosa la escoria

además de que dificulta el sangrado de la escoria. Una solución propuesta es una

combinación de escorias de silicato de hierro así como ferritas de calcio.

Page 30: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

19

3 Modelos Termodinámicos de Escorias a Base de SiO2

Los procesos pirometalúrgicos son los métodos más utilizados para la concentración y

refinación de metales y aleaciones [19]

. En estos procesos es necesario que la escoria presente

características fisicoquímicas (densidad, viscosidad, fluidez, etc.) bien definidas para

asegurar una adecuada recuperación y refinación.

En consecuencia la escoria además de cumplir con la refinación del baño metálico

(colección de impurezas), aislamiento superficial y térmico, debe también tener una baja

solubilidad tanto del metal que se va extraer como de algunos compuestos químicos de

interés. [1]

Los óxidos se pueden clasificar de acuerdo a su basicidad en tres tipos, óxidos ácidos o

receptores de oxígeno (SiO2, P2O5), óxidos básicos o donadores de oxígeno (Na2O, CaO,

MgO, FeO, ZnO, BeO) y óxidos anfóteros que presentan alguna de estas dos características

dependiendo de las condiciones a las cuales estén sujetos (Cr2O3, Fe2O3, B2O3, Al2O3, TiO2).

El oxido más importante es el SiO2.Su estructura cristalina puede considerarse como una red

tridimensional de tetraedros . Los átomos de sílice se encuentran en el centro de cada

tetraedro y los átomos de oxígeno se sitúan en las esquinas formando puentes entre los

diferentes tetraedros [20

20].

La mezcla en estado líquido de un óxido ácido y otro básico como SiO2 con CaO, generan

un valor pequeño de la actividad de los componentes. Este comportamiento implica que no

sólo existe unan solución química sino que realmente hay una reacción química.

Algunos modelos termodinámicos que se han utilizado para modelar propiedades de escorias

son: Los modelos de Toop y Samis, modelo de polímeros, modelos de células, modelo

cuasiquímico y modelo estructural de escorias.

Page 31: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

20

Los dos últimos modelos se describen a continuación:

3.1 Modelo Cuasiquímico de Escorias

Blander y Pelton [20]

han usado el modelo cuasiquímico propuesto inicialmente por

Guggenheim [21]

para construir una base de datos de sistemas de óxidos líquidos [22]

. El

modelo considera que en un sistema MO-SiO2 las “partículas” M y Si se distribuyen en una

cuasi-red catiónica. Considerando a M como la partícula “1” y el Si por la partícula “2”, las

cantidades relativas de los pares vecinos (1-1, 2-2 y 1-2) son dependientes de la energía de

intercambio asociado a la formación de pares 1-2 a partir de pares 1-1 y 2-2, los pares [Si-

Si] representan el enlace Si-O-Si ( o la especie Oº), [M-M] representa M-O-M (o la especie

O-2

) y si [Si-M] representa Si-O-M (la especie O-). Si la energía de intercambio es cero, la

solubilidad presenta una mezcla al azar de las partículas “1” y”2”. Cuando la energía es

negativa se favorece la formación de pares 1-2 y si es positiva se promueve la formación de

pares 1-1 y 2-2.

(16)

Si y representan el número de moles de partículas 1 y 2, y , y son los

números de moles de cada par, la fracción molar de 1 y 2 y la fracción de pares será definida

por:

(17)

(18)

La composición en la que un sistema “está más ordenado” puede variarse en el modelo

utilizando las fracciones equivalentes:

,

(19)

Page 32: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

21

donde b1 y b2 son parámetros constantes.

Si y son la entalpia y entropía de la reacción de intercambio, la entalpia de mezclado

serán:

(20)

(21)

Blander y Pelton[20]

seleccionaron un número de coordinación (Z) igual a 2. A pesar de que

esta hipótesis es lejana a la realidad, se selecciono por la simplicidad matemática con el fin

de extrapolar su modelo a sistemas multicomponentes.

En este trabajo se utilizó el modelo cuasiquímico, el cual se encuentra incorporado en el

software FACT Sage para la determinación de la actividad del Cu2O en el sistema SiO2-

FeO-Cu2O a 1300 y 1600 °C.

3.2 Modelo Estructural de Escorias

El modelo estructural [22]

se basa en la SiO2 como principal componente de las escorias

debido a que tiende a formar estructuras ordenadas. Al igual que el carbono, el silicio es un

elemento que pertenece al grupo IV de la tabla periódica, y por lo tanto, la característica que

presenta el carbono de formar cadenas poliméricas también la presenta el silicio, aunque de

manera distinta. La sílice (SiO2) posee diferentes formas alotrópicas en el estado sólido,

siendo la cristobalita la más estable a alta temperatura. La estructura de la sílice corresponde

a la de una red tetraedral.

Page 33: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

22

Al pasar del estado sólido al estado líquido, la sílice conserva prácticamente su estructura,

por lo que aún se puede considerar como una red tridimensional de tetraedros. Esto implica

que la fusión de la sílice aumenta sólo en pequeña proporción el desorden de su red. Los

enlaces covalentes del tipo Si-O-Si son los responsables de la alta viscosidad de la sílice en

estado líquido. Al adicionar un óxido básico, como el CaO, a la sílice líquida, se produce el

rompimiento de uno de los puentes de oxígeno, lo cual se esquematiza de la siguiente forma.

(22)

De esta forma el oxígeno del óxido metálico forma parte de uno de los tetraedros, mientras

que el catión metálico debe permanecer cerca para conservar la neutralidad de carga. Es

común encontrar que en los sistemas SiO2-MO se identifican tres tipos de oxígenos: O° es

un puente de oxígeno ligado a dos átomos de silicio, O2-

es el oxígeno que pertenece al óxido

metálico y O- es el oxígeno parcialmente ligado al silicio y al catión metálico. En base a esta

definición, la reacción (23) de ruptura de puentes se puede expresar en forma abreviada

mediante la siguiente ecuación (24).

(23)

La figura 4 muestra el esquema de rompimiento de puentes de oxígeno por la adición de un

oxido metálico (CaO) a la red de sílice líquida

Figura 4 Esquema del rompimiento de los puentes de oxígeno por la adición de CaO [6, 35]

Ca

Page 34: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

23

Al adicionar pequeñas cantidades de un óxido metálico como el CaO a la red de sílice

líquida, se produce la ruptura de puentes dando como consecuencia una depolimerización de

la red. Al adicionar cantidades mayores de CaO, se presenta una ruptura mayor de los

puentes de oxígeno, por lo que la estructura de la sílice empieza a contener polímeros más

simples. En el caso ideal de que todo el oxígeno metálico que entra al sistema actúe como

rompedor de puentes se tendrá una depolimerización completa de la estructura al contener la

relación molar CaO/SiO2=2. Esto corresponde a una fracción mol de SiO2 de A

esta composición y en el caso de completa ruptura de puentes el único anión presente será el

ión orthosilicato SiO44-

mientras que el único catión será Ca2+

. Para valores menores a

existirán los iones de O2-

junto con el anión ortosilicato.

La estructura de las escorias ricas en sílice es muy compleja, ya que pueden existir regiones

formadas por red tridimensionales de tetraedros, estructuras de placas o de anillos y cadenas

poliméricas [6]

. La figura 5 resume las estructuras que se presentan a las diferentes

composiciones del sistema para el caso límite de completa ruptura de puentes de oxígeno.

Figura 5 Estructura presente en el sistema CaO-SiO2 a diferentes composiciones para el caso límite de

ruptura de puentes de oxígeno. [6]

La energía de mezclado de los sistemas binarios del tipo SiO2-MO (donde M = Ca, Mg, Mn,

Fe, Na2 y Cu) evaluada en forma teórica a 1600 °C se muestra en la figura 6. La estabilidad

de la solución entre la sílice y el óxido metálico puede asociarse con el cambio de energía de

la reacción de depolimerización siguiente :

Redes Poliméricos

Polímeros Lineales

1/3 1/2 CaOO

SiO44-

O2-

Y SiO4

4-

XSiO2

SiO2

Page 35: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

24

(24)

Se ha encontrado evidencia de que los óxidos de sodio, calcio y cobre promueven una gran

depolimerización de la estructura de la sílice y se aproximan al caso límite de ruptura total

de los puentes de oxígeno, mientras que los óxidos de hierro y manganeso presentan un

efecto menos notorio como se observa en la grafica de la figura 6 y en la tabla 1. [23,24]

Figura 6 Energías libres de mezclado de sistemas binarios MO-SiO2 a 1600 °C [23,24]

El valor mínimo de energía libre de mezclado para el sistema Cu2O-SiO2 se localiza a

, mientras que para los otros sistemas el valor

mínimo de energía libre de mezclado se ubica en .

Si el valor es negativo, la reacción (25) se desplaza hacia la derecha y se promueve la

ruptura de puentes de oxígeno con la cual la concentración de especies se incrementa. Si

el valor de Δe es positivo, la ecuación (25) se desplaza hacia la izquierda con lo que las

especies O2-

y O0 prevalecen en el sistema finalmente, si es igual a cero se tendrá un

sistema en el cual habrá las mismas posibilidades de encontrar al oxígeno en cualquiera de

sus formas (O0, O

2-, O

-).

M

Page 36: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

25

Si es muy negativa se tendrá el caso de ruptura completa de puentes, esto es, cada

molécula de MO que entre al sistema actuará como rompedor de puentes hasta que la

fracción mol de SiO2 sea igual a 1/3. La energía de la reacción de depolimerización : es

diferente para cada sistema y se puede expresar en función de la temperatura y de la

composición. Para comparar el efecto que tiene cada óxido MO sobre la estructura de la

sílice, la tabla 1 muestra los valores de y de energía libre de mezclado, calculados a

1600°C y con el modelo teórico desarrollado por Lin y Pelton [22]

para algunos

sistemas binarios MO-SiO2.

Tabla 1 Valores de energía de depolimerización y de energía libre de mezclado para sistemas binarios a

1600° C [22]

Sistema Δe (J/mol) Δgmez

(KJ/mol)

FeO-SiO2 5.139 -8.819

Mn-SiO2 -23.314 -22.559

MgO-SiO2 -45.292 -34.677

CaO-SiO2 -95.654 -64.420

Na2O-SiO2 -173.679 -111.212

De los resultados de la tabla 1 y de la figura 6 se concluye que una solución líquida de CaO

y SiO2 tiende a formar compuestos más estables que con otras especies como las formadas

por MgO y SiO2 o por FeO y SiO2.

3.3 Modelo Estructural para Sistemas Binarios

La estructura y propiedades termodinámicas de escorias son considerablemente importantes

en el entendimiento de las reacciones metal-escoria en los procesos pirometalúrgicos.

El modelo estructural [19]

se basa en la estructura tetragonal de la sílice y considera que todos

los átomos de silicio están enlazados con 4 átomos de oxígeno formando una estructura

Page 37: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

26

tetraedral. El modelo considera la reacción de depolimerización del SiO2 de la siguiente

forma:

(25)

Representando la ecuación anterior por especies de oxígeno

(23)

Donde es el puente de oxígeno unido a dos átomos de Si, es el ion libre de oxígeno y

son los puentes de oxigeno rotos.

Para sistemas binarios MO-SiO2, (donde M=Ca, Mg, Cu, etc.) a partir de la reacción (27) y

considerando que y son los moles de MO y SiO2 y que , y son los

moles de cada especie de oxígeno, la fracción mol , y los moles de cada especie de

oxígeno por mol de solución serán.

(27)

Donde (28)

Como se considera que cada átomo de silicio está rodeado por cuatro átomos de oxígeno, el

balance de masa da:

(29)

(30)

La entropía configuracional es calculada asumiendo una cuasi red tetraedral en la cual los

sitios están ocupados por iones y átomos de Si (los cuales están asociados con cuatro

átomos de oxígeno); el segundo término es obtenido por una distribución de los puentes de

oxígeno sobre el par vecino de Si-Si.

M +2

Page 38: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

27

Para el cálculo de la entropía configuracional se requiere conjugar dos tipos de distribución

( :

(31)

Donde k es la constante de Boltzmann

La primera distribución, se efectúa entre los iones O-2

y los átomos de Si de una forma

aleatoria. En se distribuyen los puentes de oxígeno entre los pares del

tipo Si-Si

La energía de la reacción tiene asociado un término de entalpía y otro de entropía:

(262)

De esta forma la entalpia de mezclado y la entropía no configuracional puede relacionarse

con la reacción anterior,

(33)

(34)

La energía de Gibbs de mezclado se obtiene por la combinación de la entropía no-

configuracional , la entropía configuracional , y la entalpía de mezclado :

(3527)

Los parámetros de ajuste y se obtienen para los sistemas binarios Cu2O-SiO2 [24]

y FeO-

SiO2 [15]

mediante la aplicación del modelo estructural, los cuales se reportan en la tabla 2.

Tabla 2 Parámetro de ajuste y para los sistemas Cu2O-SiO2 y FeO-SiO2

[15 y 24]

Sistema/Parámetro

FeO-SiO2 4

21065392

2183040

21227246770

SiOX

SiOX

SiOX

3

2366.87

259.34 SiOXSiOX

FeO-Cu2O 2

282.214806

248.113671024.122750

SiOX

SiOX

283.38934.156

SiOX

Page 39: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

28

El tercer subsistema que conforma el sistema ternario SiO2-Cu2O-FeO es el Cu2O-FeO, el

cual no está reportado. En este trabajo el sistema Cu2O- FeO se consideró como ideal.

3.4 Modelo Estructural para Sistemas Ternarios

Para la determinación de la actividad del Cu2O en el sistema SiO2-FeO-Cu2O se utilizó el

modelo estructural avanzado, el cual se describe a continuación.

Para desarrollar el análisis para sistemas de silicatos binarios y ternarios, se requieren las

energías de Gibbs de los componentes puros [23 y 255].

Las propiedades termodinámicas de

compuestos de óxidos y silicatos se encuentra en tablas termodinámicas como las de Barín y

colaboradores [266]

.

El modelo avanzado [27]

se basa en el sistema SiO2-AO-BO, donde A y B son cationes

divalentes. El modelo considera 5 clases de oxígenos:

1. : puente de oxígeno

2. : puente de oxígeno libre introducido al sistema por el AO

3. : puente de oxígeno libre” introducido al sistema por el BO

4. : puentes de oxígeno rotos por la especie AO

5. : puentes de oxígeno rotos por la especie BO

Así se tendrá dos reacciones de depolimerización

(3628)

(37)

B

Page 40: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

29

El balance de masa da:

(38)

(39)

(40)

Combinado las ecuaciones (39) y (40) se obtiene

(29)

El número de moles de pares vecinos de Si-Si por molde solución en el sistema

ternario se expresa por:

(42)

Las expresiones de entropía configuracional se obtiene haciendo dos distribuciones

estadísticas.

(43)

Donde se determina distribuyendo las especies

, y Si en una cuasi-red

(44)

se determina distribuyendo la especie sobre los pares vecinos.

(45)

La expresión de la energía libre en exceso para el sistema ternario se obtiene sumando los

términos de energía de interacción de cada reacción de depolimerización

ecuaciones (36) y (37), las cuales son conocidas de las optimizaciones de los sistemas

binarios (AO-SiO2 y BO-SiO2).

Page 41: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

30

Esta expresión también debe contener la energía en exceso del sistema binario AO-BO,

, la cual se multiplica por la fracción de iones de oxígeno libre en la cuasi-red en

cuyos sitios se encuentran los iones y átomos de silicio.

(4630)

La energía libre de Gibbs de mezclado se obtiene sumando las ecuaciones (43) y (46).

+ + + +

(47)

La expresión de depende de dos parámetros . Sus valores

se calculan minimizando la expresión de la energía libre. Escogiendo el primer par de

parámetros se obtiene:

(48)

(49)

Minimizando con respecto a

se obtiene:

(50)

Page 42: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

31

Donde:

(51)

Ahora minimizando con respecto a se obtiene:

(52)

Donde:

(53)

La ecuación (50) y (52) son igual a cero y debido a que

Se reduce el número de términos desconocidos obteniendo la siguiente expresión:

(54)

Donde: . Por lo tanto solo se requiere resolver una

ecuación no lineal con un término desconocido para determinar la cantidad de diferentes

tipos de oxígenos al igual que la energía libre de mezclado. Este modelo es también

aplicable a sistemas del tipo SiO2-A2O-BO, por ejemplo SiO2-Na2O-MgO, en la región rica

en SiO2. En este caso, se considera a los cationes A+ asociados en pares y que permanecen

en la estructura del silicato. El modelo se ha aplicado con éxito en sistemas como SiO2-

FeO-CaO, SiO2-FeO-MgO, SiO2-MgO-CaO, SiO2-Mn-Mg, SiO2-Na2O-CaO [25]

.

Page 43: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

32

4 Desarrollo Experimental

Se desarrollaron pruebas de equilibrio termodinámico del sistema SiO2-FeO-Cu2O por el

método estático de templado, para lo cual se pesaron 3g de Cu electrolítico y 3g de escoria

fayalitica en crisoles de SiO2 y Al2O3 bajo presiones parciales de oxígeno de 10-6

y 10-10

atm

a 1300 ºC por 20h de permanencia. La presión parcial de O2 se fijo mediante el uso de

mezclas de gases CO2/CO previamente determinadas [28]

. La escoria se analizó por métodos

convencionales para determinar el FeTot., CuTot., SiO2 y Fe2+

. Se utilizaron los siguientes

materiales y equipos.

4.1 Materiales

Reactivos Químicos Analíticos: SiO2, Cu2O, FeO, Fe2O3, Cu.

Crisoles de SiO2 y Al2O3 puro ø 38mm, h=25mm.

Mezcla de gases CO2-CO y Ar de alta pureza

4.2 Equipos

Horno tubular Lindberg Blue (1700°C)

Sistema de Alimentación de Gases

4.3 Calculo de la pO2 a 1300ºC

Durante los procesos de refinación de cobre están presentes presiones parciales de oxígeno

en el intervalo de 10-6

a 10-12

atm, en base a la revisión bibliográfica, se han empleado

presiones parciales de oxígeno del orden 10-6

a 10-10

atm para experimentos de

Page 44: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

33

equilibrio con escorias de cobre. Para el cálculo de la presión parcial de oxígeno se

considera la siguiente reacción.

(6)

(55)

Despejando la relación

; (5631)

La energía libre de la reacción se determinó considerando que mediante la siguiente

expresión.

k (57)

(57a)

La constante de equilibrio es:

(58)

Para pO2=10-6

y 10-10

atm, se muestran los resultados de los cálculos de la constante de

equilibrio a partir de los datos de energía libre de la reacción , los cuales se

determinaron con ayuda del software TERMO [29]

y se muestran en la tabla 3.

Tabla 3 Cálculo de la k de equilibrio para la ecuación (6) en función de la energía libre de Gibbs

T(ºC) T(K) ΔG (J) k

1200 1473 -154718 306560.9533

1300 1573 -146156 71351.83542

1400 1673 -137627 19815.70771

1500 1773 -129128 6371.78389

1600 1873 -120557 2302.08049

Page 45: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

34

Con los datos reportados en la tabla 3, se calcula la presión parcial de oxígeno para distintas

temperaturas, así como la relación de mezcla CO2/CO requeridas para proporcionar la

presión de trabajo deseada como se observa en la tabla 4.

Tabla 4 Relaciones de mezcla de CO2/CO para distintas temperaturas

T(ºC) T(K) pO2 CO2/CO %CO %CO2

1200 1473 10-6

306.7007 0.3250 99.6750

10-10

3.0670 24.5881 75.4119

1300 1573 10-6

71.3806 1.3816 98.6184

10-10

0.7138 58.3497 41.6503

1400 1673 10-6

19.8228 4.8024 95.1976

10-10

0.1982 83.4566 16.5434

4.4 Diseño Experimental

De acuerdo al estado del arte de estudios reportados sobre la solubilidad de Cu en escorias

fayalíticas, se planteó el siguiente sistema experimental en dos apartados parámetros

constantes y variables como se observa en la tabla 5.

Tabla 5 Parámetros experimentales

Constantes Variables

Masa de escoria 3g

Masa de cobre 3g

Presión parcial de oxígeno (pO2) 10-6

y 10-

10 atm.

T=1300°C

t=20 h

Composición de la escoria

Fe/SiO2=1, 2, 3

Fe3+

/Fe2+

= 0.2, 0.05

Cu2O= 0 y 12%

Crisol de SiO2 y Al2O3

Desarrollando la matriz de experimentos, se obtienen un total de 24 pruebas. Los primeros

12 experimentos se llevaron a cabo bajo condiciones oxidantes trabajando con una presión

parcial de oxígeno de pO2=10-6

y en crisoles de sílice. Las pruebas en condiciones reductoras

bajo una presión parcial de 10-10

atm en crisoles de Al2O3 a excepción de la prueba 13. Para

lo cual se emplearon mezcla de óxidos de grado analítico para formar las escorias sintéticas

Page 46: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

35

de acuerdo al porcentaje de mezcla como se observa en la tabla 6, además de que se

guardaron relaciones de Fe/SiO2 y Fe3+

/Fe2+

fijas para evaluar la influencia sobre la

solubilidad del cobre

Tabla 6 Composición química de la escoria en % masa para pO2=10-6

y 10-10

atm.

Presión Relaciones %

No. pO2 (atm) Fe3+

/Fe2+

Fe/SiO2 Cu2O FeO Fe2O3 SiO2

1

10-6

10-10

0.2

1 0 46.40 10.31 43.28

2 2 0 59.22 13.16 27.62

3 3 0 65.22 14.50 20.28

4 1 12 40.83 9.08 38.09

5 2 12 52.11 11.58 24.30

6 3 12 57.40 12.76 17.85

7

0.05

1 0 53.43 2.97 43.61

8 2 0 68.32 3.80 27.88

9 3 0 75.32 4.19 20.49

10 1 12 47.02 2.61 38.37

11 2 12 60.12 3.34 24.54

12 3 12 66.28 3.68 18.03

La tabla 7 muestra el diseño de experimentos reportado en gramos para cada prueba

desarrollada.

Tabla 7 Composición química de las escorias en gramos.

pO2 atm Relación (g)

10-6

y

10-10

Fe3+

/Fe2+

Fe/SiO2 Cu2O FeO Fe2O3 SiO2

0.2

1 0 1.3921 0.3094 1.2985

2 0 1.7766 0.3949 0.8286

3 0 1.9567 0.4349 0.6084

1 0.36 1.2250 0.2723 1.1427

2 0.36 1.5634 0.3475 0.7291

3 0.36 1.7219 0.3827 0.5354

0.05

1 0 1.6028 0.0891 1.3082

2 0 2.0497 0.1139 0.8364

3 0 2.2596 0.1256 0.6148

1 0.36 1.4105 0.0784 1.1512

2 0.36 1.8037 0.1002 0.7361

3 0.36 1.9885 0.1105 0.5410

Page 47: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

36

4.5 Secuencia Experimental

El diagrama de flujo de la Figura 7 muestra el procedimiento experimental desarrollado en

este trabajo.

Figura 7 Diagrama de Flujo Experimental

Se prepararon 3g de escoria sintética a partir de reactivos químicos analíticos, de acuerdo a

las relaciones de mezcla reportados en la tabla 6 para las condiciones oxidantes y reductoras.

Los óxidos previamente pesados se mezclaron y homogeneizaron en un mortero de ágata.

La escoria sintética se introdujo en crisoles de sílice y alúmina junto con cobre electrolítico,

para el caso cuando se utilizo una pO2 de 10-6

atm los crisoles fueron de sílice y cuando se

empleo una presión de pO2=10-10

atm los crisoles fueron de alúmina, sobre una base

cerámica para introducir la muestra en el tubo de alúmina del horno Lindberg Blue como se

observa en la figura 8.

Escoria

Horno Tubular

Tiempo de permanencia

Temple

Análisis Químico

Preparación de la muestra

Mezcla de CO2/CO (20h).

Enfriamiento con Ar y tapa

refrigerada con H2O

SiO2, FeTot., Cu

2+,

Fe2+

y

CuTot.

Introducir la muestra bajo un flujo de

Ar (2h), 1300°C

Page 48: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

37

Figura 8 Esquema del Horno Tubular

Una vez que la muestra se encuentra en el interior del horno, el tubo se sella herméticamente

por medio de tapas enfriadas por agua para introducir los gases y se procede a programar la

secuencia de pasos. El sistema de temperatura es controlado automáticamente por un

controlador y la temperatura es medida por un termopar (Pt 6% Rh-Pt 30% Rh tipo B) en el

interior del horno.

Al inicio del calentamiento y hasta llegar a la temperatura de trabajo de 1300 °C, se inyecto

gas argón de alta pureza durante 2h., posteriormente, se cambio la alimentación del gas por

una mezcla de CO2/CO para generar las presiones parciales de oxígeno consideradas (pO2=

10-6

y 10-10

atm.); el tiempo de inyección de la mezcla se determinó en 20h. Tiempo

necesario para que la muestra alcance el equilibrio termodinámico a 1300°C.

Concluido el tiempo de permanencia se suspendió el flujo de la mezcla CO/CO2 y se vuelve

a inyectar gas argón para retirar los remanentes de mezcla de gas dentro del horno.

Posteriormente se retira la tapa de sellado del tubo de uno de los extremos y la base junto

con el crisol se recorre hacia el extremo donde se alimentan los gases, templando la muestra

por acción de la inyección de Ar, así como por el sistema de enfriamiento de la tapa.

Page 49: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

38

Finalmente, la escoria se extrae del crisol para ser triturada en un mortero de ágata hasta

obtener una mezcla molida a menos 150µm, la cual se ensaya por absorción química y

métodos de titulación para determinar FeTot., SiO2, CuTot., Fe2+

y Cu2+

.

Debido a que el CO es un gas venenoso hay que oxidarlo a la salida del horno de acuerdo a

la ecuación (59), por medio de burbujeo del gas de salida en un matraz con agua [30]

.

(5932)

Page 50: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

39

5 Resultados y Discusión

5.1 Actividad teórica del Cu2O

A las composiciones químicas de equilibrio determinadas en este trabajo se les asignó el

valor de la actividad teórica del Cu2O, para lo cual se considera la reacción de oxidación del

cobre

(833)

La constante de equilibrio es:

(934)

Despejando la actividad del Cu2O se tiene:

(6035)

La actividad del cobre se considera la unidad por utilizar cobre electrolítico en la

experimentación. El cambio de energía libre de la reacción y la constante de equilibrio se

relacionan mediante:

(57a)

Despejando la constante de equilibrio se obtiene:

(58)

Utilizando el programa FACT [31]

mediante el modulo reacción se determinó el cambio de

energía libre de Gibbs (ΔGº) de la reacción de la ecuación (57a), la cual se sustituye en la

ecuación (58) para determinar el valor de la constante de equilibrio los resultados se

observan en la tabla 8 para diferentes presiones de oxígeno a 1300 ºC.

Page 51: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

40

Tabla 8 Valores de actividad del Cu2O a 1300 °C y varias presiones

T (°C) ΔG° (J/mol) k pO2 (atm) aCu2O

1300 -53506.7 59.807 10-6

0.059

10-7

0.018

10-8

0.005

10-9

0.001

10-10

0.0005

De la tabla 8 se tiene que las composiciones de equilibrio para la condición oxidante (pO2

de 10-6

), les corresponde un valor de actividad del Cu2O de 0.059 mientras que las

composiciones corresponde a las composiciones de equilibrio determinadas

experimentalmente y bajo condiciones reductoras el valor de actividad del Cu2O para

condiciones reductoras es de 0.0005.

5.1.2 Actividad del Cu2O por el Modelo Estructural y Cuasiquímico

Las figuras 9a y 9b) muestran los resultados de actividad del óxido de cobre por el

modelo estructural y las figuras 10a y 10b) por el modelo cuasiquímico, respectivamente

considerando al estado líquido como estado estándar a 1300 ºC y 1600 °C. Para el modelo

estructural se tienen líneas de isoactividad que no presentan un comportamiento lineal, Lo

cual se atribuye al comportamiento particular que tiene el catión Cu en la estructura

tetragonal de la sílice de acuerdo con la energía libre de mezclado del sistema SiO2-Cu2O

como se observa en la figura 6. En esta figura se observa que la ruptura completa de puentes

a diferencia de otros sistemas ocurre antes de sea igual a .

Page 52: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

41

Figura 9 Actividad del Cu2O por el modelo estructural en el sistema SiO2-Cu2O-FeO, a) a 1300°C y b)

a 1600 °C en fracción mol.

Page 53: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

42

Figura 10 Actividad del Cu2O por el modelo cuasiquímico en el sistema SiO2-Cu2O-FeO, a) a 1300°C y

b) a 1600 °C en fracción mol.

Page 54: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

43

La forma de las líneas de isoactividad se relaciona directamente con la cantidad de puentes

de oxígeno rotos

producidos por las reacciones de rompimiento de puentes. El

efecto de la adición del Cu2O es que, se tiene una mayor ruptura de puentes propiciando que

la estructura de la sílice comience a contener polímeros más simples.

Los resultados de por el modelo cuasiquímico (figura 10) muestran que las líneas de

isoactividad presentan una curvatura, la cual tiende a producir curvas con forma de “C”

(figura 11b) al aumentar la temperatura para la relación molar Cu2O/SiO2=2, esto es una

fracción mol de y , en donde se tiene la formación de un silicato

de cobre . Este comportamiento ha sido reportado en los trabajos de A. Cruz y

Colaboradores. [24]

De los resultados por el modelo cuasiquímico se tiene que la actividad del Cu2O se

incrementa con el contenido de Cu2O en la escoria.

5.2 Solubilidad del cobre como Cu2O

El método empleado en el desarrollo experimental es conocido como templado estático [11].

Este método es el que ha generado la mayor parte de los datos termodinámicos en el sistema

de silicatos líquidos, consiste en mantener una muestra (crisol-metal) ó (crisol-escoria-metal)

a una temperatura constante durante un tiempo prolongado en una atmósfera gaseosa,

seguido de un temple y posterior análisis químico.

La tabla 9 muestra los resultados del análisis químico de la parte oxidante en crisoles de

sílice, esto es a pO2=10-6

atm. Se observa que la cantidad de cobre presente en la escoria

como óxido de cobre es elevado, alcanzando niveles máximos de solubilidad que se

reportan en los procesos de convertizaje .

Page 55: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

44

La escoria se diseño para trabajar en condiciones de saturación de la sílice, por lo cual se

utilizaron crisoles de sílice y diferentes contenidos de él por medio de la relación Fe/SiO2, la

cual se fijo en valores de 1, 2 y 3; con lo cual se promueve la forma de la fase fayalita, la

cual se encuentra en los procesos de refinación de cobre. También se considero el grado de

oxidación de la escoria por medio de la relación (Fe3+

/Fe2+

), se fijaron valores de 0.2 y 0.05

simulando una escoria oxidante y reductora respectivamente.

De los resultados mostrados en el análisis químico de la tabla 9, se observan altos contenidos

de sílice, lo cual indica que la fase fayalitica se formo.

Las figuras 11 y 12 muestran la composición de equilibrio de la escoria para una relación

inicial Fe3+

/Fe2+

de 0.2 y contenidos de Cu2O de 0 y 12 %, respectivamente; mientras que las

figuras 13 y 14¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestran el mismo sistema de

escorias pero con una relación inicial Fe3+

/Fe2+

de 0.05 y contenidos de Cu2O de 0 y 12 % de

igual forma.

De manera general se observo que las pruebas experimentales alcanzaron el equilibrio

termodinámico en un tiempo de 20h, ya que los resultados mostrados en las figuras 11 a la

14 presentan resultados similares en cada etapa del proceso, esto es, que la composición de

equilibrio tiende a agruparse, mostrándose un equilibrio. Aunque se observa que la prueba 1

presentó una desviación con respecto a las demás pruebas.

Como se observa en la tabla9 la prueba 1 presenta el mayor nivel de solubilidad de cobre del

orden de 21% Cu2O, esto se atribuye a que durante el desarrollo de esta prueba se

presentaron problemas técnicos con el sellado del horno, por lo que posteriormente se

utilizaron O´ring para alta temperatura. Además de que las pruebas bajo condiciones de

equilibrio empleando el método de templado estático son muy sensibles, por lo que debe

tenerse un control estrecho de los parámetros experimentales como son la temperatura, la

presión parcial de oxígeno, composición química, etc. Estas variables afectan directamente

Page 56: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

45

la actividad del óxido metálico de interés. Sin embargo, debido a los cuidados que hay que

considerar aunado al alto costo de las pruebas, no es frecuente que se lleven a cabo estudios

de este tipo, a pesar de ser el método más confiable en la generación de información

termodinámica básica.

La solubilidad del cobre en la etapa oxidante se presento en el orden del 15% Cu2O, lo cual

está en los límites máximos de pérdidas de cobre en la escoria en estos procesos

pirometalúrgicos.

Tabla 9 Resultados de las pruebas experimentales con presión parcial de pO2=10-6

atm.

No.

Condiciones Iníciales Análisis Químico %masa

pO2 (atm) Fe3+

/Fe2+

Fe/SiO2 Cu2O FeO SiO2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

10-6

0.2

1 21.17 41.84 36.99

2 15.87 48.17 35.96

3 13.80 49.44 36.76

1 13.94 40.06 46.00

2 12.62 47.83 39.55

3 14.71 45.80 39.49

0.05

1 12.55 44.58 42.87

2 13.35 50.11 36.54

3 11.72 49.47 38.81

1 13.88 43.70 42.42

2 10.55 47.71 41.74

3 11.89 38.16 49.95

Page 57: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

46

Figura 11 Composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

= 0.2, % Cu2O= 0 y

pO2=10-6

.

Figura 12 Composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

=0.2, %, Cu2O=12

pO2=10-6 .

Page 58: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

47

Figura 13 Composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO para Fe

3+/Fe

2+=0.05, % Cu2O=0 y

pO2=10-6

.

Figura 14 Composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO para Fe

3+/Fe

2+=0.05, Cu2O=12% y

pO2=10-6

.

Page 59: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

48

En la tabla 10 se muestran los resultados del análisis químico de la etapa reductora

para el sistema ternario SiO2-Cu2O-FeO con una relación inicial de Fe3+

/Fe+2

=

0.2 y 0.05. Los resultados se observan gráficamente en los diagramas ternarios de las figuras

15 a 18.

De la tabla 10 se observa que bajo condiciones reductoras, la solubilidad del cobre como

Cu2O en la escoria disminuye a diferencia de las condiciones oxidantes (tabla9), en este caso

las pérdidas de cobre en la escoria se encuentran en el intervalo de 0.59 a 3.7 %Cu2O.

Tabla 10 Resultados de las pruebas experimentales con presión parcial de 10-10

atm.

Condiciones Iníciales Análisis Químico % masa

pO2 (atm) Fe3+

/Fe2+

Fe/SiO2 Cu2O FeO SiO2 Al2O3

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

10-10

0.2

1 2.69 43.32 53.99 _

2 3.71 44.65 18.71 32.93

3 1.24 50.97 17.02 30.77

1 0.67 41.14 11.46 46.73

2 1.01 40.91 16.22 41.86

3 1.59 37.60 28.14 32.67

0.05

1 1.16 37.12 33.25 28.47

2 0.92 52.75 24.75 21.57

3 0.59 41.43 13.71 44.27

1 1.50 37.40 35.70 25.40

2 0.69 55.28 29.09 14.93

3 0.92 58.00 19.51 21.57

En las figuras 15 y 16 se observan los resultados para las condiciones experimentales con

una relación inicial de Fe3+

/Fe2+

= 0.2 con 0 y 12% de Cu2O, respectivamente. Se debe hacer

notar que en esta serie experimental se utilizaron crisoles de alúmina a diferencia de la

primera serie experimental, donde se emplearon crisoles de sílice y se trabajo en condiciones

Page 60: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

49

de saturación de SiO2. Para el caso de la prueba 13 se uso un crisol de sílice y las pruebas

restantes se hicieron en crisoles de Al2O3. Donde se observa una cantidad importante de

alúmina en la escoria como se muestra en la tabla 10, debido a la limpieza de la muestra,

además de que la alúmina tiene un carácter anfótero se considero su efecto junto con el de la

sílice como carácter acido [12]

y se representa de manera conjunta en los diagramas de

equilibrio termodinámico de las figuras de la15 a la 18.

Se observa de la Tabla 10 que bajo estas condiciones experimentales se tiene una cantidad

considerable de alúmina en la escoria, por lo que debido al carácter anfótero de la alúmina se

considero su efecto junto con el de la sílice, es decir, se considero que trabaja como

componente acido [12]

y se representa de manera conjunta en los diagramas de equilibrio

termodinámico de las figuras 15 a la 18.

Figura 15 Composición de equilibrio del sistema SiO2+Al2O3-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

=0.2, Cu2O=0%

y pO2=10-10

atm

Page 61: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

50

Figura 16 Composición de equilibrio del sistema SiO2+Al2O3-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

=0.2, Cu2O=

12% y pO2=10-10

.

En las figuras 17 y 18 se observan los resultados del análisis químico con una relación

Fe+3

/Fe+2

de 0.05 y con 0 y 12% de Cu2O, respectivamente.

Figura 17 Composición de equilibrio del sistema SiO2+Al2O3-Cu2O-FeO para Fe3+

/Fe2+

=0.05, Cu2O=

0% y pO2=10-10 .

Page 62: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

51

Figura 18 Composición de equilibrio del sistema SiO2+Al2O3-Cu2O-FeO para Fe

3+/Fe

2+=0.05, Cu2O=

12% y pO2=10-10

,

En la figura 19 se muestra un resumen de las pruebas experimentales bajo condiciones

oxidantes y reductoras respectivamente, con una relación Fe3+

/Fe2+=0.2 y 0.05, para el caso

oxidante se muestran los puntos experimentales con actividades teóricas de 0.05 y 0.0005

para el caso de condiciones reductoras. Además de que se presentan las líneas de

isoactividad de 0.1 y 0.05 calculadas con el modelo cuasiquímico

Para el caso que mejor describe el comportamiento de la solubilidad del cobre en el sistema

SiO2-Cu2O-FeO es el modelo cuasiquímico, ya que es el que se acerca a los resultados

obtenidos experimentalmente. A su vez se observa la influencia de la relación Fe3+

/Fe2+=0.2

y 0.05. Y con respecto a la presión parcial de oxígeno se demuestra la influencia sobre la

solubilidad del cobre en la escoria, al aumentar esta la cantidad de cobre se incrementa la

solubilidad del cobre.

Page 63: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

52

En la figura 19 muestra el comportamiento de los resultados experimentales tanto en

condiciones oxidantes como reductoras, mostrando la tendencia de los resultados con

respecto a la actividad calculada teóricamente para el Cu2O y corresponde con las líneas

continuas calculas con el modelo cuasiquímico y se ajustan muy bien con la tendencia de los

resultados experimentales obtenido.

Figura 19 Diagrama de series experimentales bajo condiciones oxidantes y reductoras 10-6

y 10-10

atm

respectivamente una .

Page 64: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

53

Figura 20 Diagrama de series experimentales bajo condiciones oxidantes 10-6

atm para una relación

Fe3+

/Fe2+

=0.05 y 0.2 con una

Figura 21 Diagrama de series experimentales bajo condiciones reductoras 10-10

atm para una relación

Fe3+

/Fe2+

=0.05 y0.2, con una

Page 65: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

54

De acuerdo a los resultados obtenidos experimentalmente y descartando las pruebas que se

tuvieron dificultades experimentales se puede comentar lo siguiente:

5.2.1 Presión parcial de oxígeno pO2

Los resultados experimentales para la condición oxidante pO2=10-6

atm obtuvieron los

mayores niveles de cobre en la escoria fayalitica como Cu2O alcanzando niveles máximos e

15.87%Cu2O ya que la prueba 1 se descarta por problemas operativos durante el desarrollo.

Se observa de las figuras 11 a la 15 que las composiciones de equilibrio son cercanas entre

ellas y tienden a aglomerarse alcanzando el equilibrio. La condición oxidante debe evitarse

durante el proceso ya que el hierro podría estar como magnetita (Fe3O4) la cual no es

deseable porque dificulta la separación mata-escoria e incrementa la viscosidad de esta

última.

Las series experimentales bajo condiciones reductoras pO2=10-10

, se obtuvo solubilidades de

cobre más bajas que el caso oxidante, del orden de 1.3 %Cu2O en promedio alcanzando

valores máximos de 3.7 %Cu2O en este caso se aprecia que las composiciones tienden a

aglomerarse para las figuras 15 y 16; sin embargo las figuras 17 y 18¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia. muestran una tendencia lineal.

5.2.2 Efecto de la Actividad

La influencia de la actividad del oxido de interés en la escoria se ve reflejado en el valor

calculado teóricamente. Esto se ve reflejado con en cambio de la presión parcial de oxígeno,

es decir el contenido de cobre disuelto a presiones parciales altos 10-6

atm se obtuvo un

promedio de ~13 % Cu2O con un actividad teórica de 0.059 y para el caso reductor de

0.0005 con contenidos del orden de ~1.3 % Cu2O. el modelo cuasiquímico describe

apropiadamente este comportamiento obtenido experimentalmente bajo los parámetros,

aunque, no coincide con las actividades calculadas, debido a que ellos utilizaron modelos

Page 66: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

55

más sencillos, a pesar de esto las composiciones y los contenidos de cobre disuelto en la

escoria es similar a los obtenidos en esta investigación.

5.2.3 Relación Fe/SiO2

Se considero en el diseño experimental la relación Fe/SiO2 en 1,2 y 3; esto es para trabajar

con escorias saturadas en sílice en la región de la fayalita de acuerdo al sistema ternario

FeO-Fe2O3-SiO2, además de que en la primera serie experimental se utilizaron crisoles de

sílice para asegurar aun más la condición de saturación de sílice. Industrialmente esta es la

zona de trabajo para facilitar la separación mata-escoria y facilitar el proceso de refinación

de cobre. Se ve que la influencia de la relación Fe/SiO2 en la solubilidad del cobre en las

relaciones fijadas de no muestro una influencia muy marcada en un caso en especifico, tanto

en la etapa oxidante como reductora. Solamente se observo para la serie experimental bajo

condiciones reductoras, esta es Fe3+

/Fe2+

=0.05 y Cu2O=0 y 10% y pO2= 10-10

atm.

5.2.3 Relación Fe3+/

Fe2+

Y la relación (Fe3+

/Fe2+

) se observa que bajo condiciones reductoras de la escoria (0.05),

existe un pequeño cambio con respecto a la escoria con una relación de 0.2, este cambio se

presento bajo condiciones oxidante como reductora (presión parcial de oxígeno de10-6

y 10-

10).

Este parámetro se considero para controlar el grado de oxidación de la escoria, sin embargo

no se observo un efecto marcado para las condiciones oxidantes y reductoras ya que la

composición química tiende a un equilibrio, Desafortunadamente las técnicas de análisis

utilizadas no permitieron determinar el efecto del grado de oxidación del hierro al final de la

prueba debido a la cantidad de muestra y a la presencia de cobre que dificulta la lectura e

identificación de los estados de oxidación del hierro por vía húmeda y absorción. Pero al

Page 67: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

56

compara las pruebas bajo estas relaciones como se ve en las figuras 19 y 20 se llega a

observar la influencia de tener una escoria oxidante y una reductora siendo más marcado en

la etapa oxidante, esto es guardando esta relación al inicio del proceso.

5.2.4 Efecto de la Adición de Al2O3

Las pruebas reductoras a excepción de la prueba 13 utilizaron crisoles de alúmina en su

desarrollo, de acuerdo a trabajos reportados en la literatura la adición de alúmina reduce la

solubilidad de cobre en escorias fayaliticas [12 y 15]

. En nuestro caso se determinaron elevados

contenidos de Al2O3 en la escoria de hasta 46% Al2O3 y los niveles de sílice disminuyeron,

lo que permite observar el efecto de la relación Fe/SiO2 para las figuras 17 y 18.

Encontrando condiciones similares como en el trabajo desarrollado por Reddy [12 ]

, aunque

los contenidos de alúmina que reportan son bajos (8-16 %Al2O3) comparados con los

obtenidos en este trabajo ~40 %. El adicionar alúmina a nuestros sistemas tiene un efecto en

la disminución de la solubilidad del cobre similar al CaO y cada vez en más fundiciones de

cobre es más evidente su aplicación debido a que a bajos contenidos disminuye la

solubilidad del cobre, aunque a contenidos altos se tiene dificultades con la limpieza.

5.2.5 Efecto de la Adición de Cu2O

En las pruebas que se agrego Cu2O para ver su efecto en la solubilidad del cobre no presento

un cambio considerable en la solubilidad del cobre en la escoria. A pesar de esto en la etapa

oxidante las menores pérdidas de cobre se presentaron en las pruebas con una relación

Fe+3

/Fe+2

de 0.05 aunque con una mínima diferencia. El efecto de este oxido en la etapa

reductora fue muy ligero en la relación Fe+3

/Fe+2

de 0.2 al tener menor contenido de cobre en

la escoria.

Page 68: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

57

5.3 Validación de Resultados

Los resultados experimentales de este trabajo se validaron con resultados de tres estudios

similares reportados en la literatura. Las condiciones experimentales, composiciones de

equilibrio y métodos de cálculo de la se muestra en el Apéndice A.

La figura 21 muestra la composición de equilibrio del sistema SiO2-Cu2O-FeO de los

resultados experimentales reportados en el trabajo de Reddy y colaboradores, bajo una

relación Fe3+

/Fe2+

de ~0.2 a 1300 °C estas condiciones se describen en el apéndice A de la

tabla 11

Figura 22 Resultados experimentales del trabajo de Reddy y colaboradores en el sistema ternario

(SiO2+Al2O3)-Cu2O-FeO, con una relación Fe3+

/Fe2+

=0.2, además de los resultados obtenidos en este

trabajo.

Los resultados reportados por Reddy y colaboradores

[12], se compararon con los generados

en este trabajo para las condiciones experimentales de pO2=10-10

atm y una relación

Page 69: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

58

Fe3+

/Fe2+

de 0.2. Se observa que los contenidos de cobre son muy similares. Sin embargo, se

debe de comentar que los valores de actividad del Cu2O difieren de 0.0 por Reddy a 0.0005

en esta investigación, lo anterior se atribuye al método de cálculo.

Las tablas 12 y 13 del apéndice A resumen los resultados del trabajo de M. Nagamori,

Ruddley y colaboradores [8 y 10]

, respectivamente. Los resultados de ambas investigaciones se

grafican en la figura 23, para las pruebas de Nagamori con presión de 10-8

y Ruddley de 10-7

atm estos resultados se compararon con los reportados en esta investigación para el caso

oxidante y reductora con una presión parcial de oxígeno de 10-6

y 10-10

atm respectivamente.

Para las tres investigaciones se mantuvo la relación Fe3+

/Fe2+

de 0.2 en promedio, aquí se

puede observar claramente la influencia de la presión parcial de oxigeno, si aumenta en

grado exponencial la presión la solubilidad del cobre en la escoria se ve afectada de la

misma forma.

Con estos resultados se observa que la presencia de cobre en la escoria como Cu2O, están

dentro de los valores esperados bajo condiciones oxidantes ya que la presión de oxigeno en

este trabajo fue de 10-8

atm y se observan valores consistentes con el valor de la figura 19.

Pero esto no fue consistente con las actividades reportadas por Nagamori de 0.16 en

promedio y de 0.059 para este trabajo en condiciones oxidantes 10-6

atm.

Page 70: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

59

Figura 23 Resultados experimentales del trabajo de M. Nagamori, Ruddle y colaboradores a presión

parcial de 10-8

y 10-7

atm respectivamente comparados con los resultados a 10-6

y 10-10

atm.

Page 71: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

60

6 Conclusiones

Con el desarrollo de este trabajo se dan las siguientes conclusiones

La solubilidad máxima de cobre como Cu2O en escoria fayalitica fue de 13.17 % en

promedio para una presión de pO2= 10-6 atm y de 1.39 para una presión de 10-10 atm.

La composición química de equilibrio para condiciones oxidantes se le asigno una

; mientras que para condiciones reductoras (10-10 atm) es de 0.0005 en base a

la relación de oxidación del cobre.

Se observo para las pruebas desarrolladas que la composición de la escoria tiende al

equilibrio a excepción de las condiciones reductoras en donde se mantiene el efecto de la

relación Fe/SiO2.

Para las pruebas reductoras se obtuvieron elevados contenidos de Al2O3 (~40 %) lo que

genero que la solubilidad de cobre disminuyera en la escoria.

El modelo cuasiquímico presenta los valores de actividad de Cu2O más adecuados, los

cuales corresponden con las composiciones de equilibrio y actividades termodinámicas.

El efecto del cobre como Cu2O en la energía de mezclado en la red de SiO2 tiende a

romper fuertemente los enlaces de los tetrahedro de SiO2.

Los resultados experimentales se compararon con resultados reportados en la literatura,

obteniendo buena concordancia entre ambos. Con respecto a los contenidos de cobre en la

escoria, aunque para este trabajo no se encontró una buena consistencia con los resultados

reportados en las actividades, a pesar de que el modelo cuasiquímico es el mejor que

describe el comportamiento para este sistema SiO2-Cu2O-FeO de acuerdo a los resultados

obtenidos.

Page 72: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

61

7 Bibliografía

1 S. Ramachandra Rao “Resource Recovery and Recycling from Metallurgical Wastes”

ELSEVIER, Amsterdam. The Netherlands (2006)

2 H. Kim y H. Y. Sohn, “Effects of CaO, Al2O3, y MgO Additions on the Copper

Solubility, Ferric/Ferrous Ration, and Minor-Element Behavior of Iron-Silicate Slags”.

Metallurgical and Materials Transactions B, Vol. 29B (1998)583.

3 International Copper Study Group, Forecast: Lisbon, Portugal,-, International Copper

Study Group press release, 2008.

4 J. Björkvall, Du Sichen y Seshadri seetharaman “A Model Description of

Thermochemical and Thermo physical Properties of Multicomponent Slags”,

Department of Materials Science and Engineering Division of Metallurgy Royal

Institute of Technology. Stockhom, Sweden, (2000).

5 S. Ramachandra Rao “Resource Recovery and Recycling from Metallurgical Wastes”

ELSEVIER, Amsterdam. The Netherlands (2006)

6 A. Biswas y Devenport “ El cobre Metallurgy Extractiva”, Limusa, México D.F.

(1993).

7 J. M. Toguri y N. H Santander, “The Solubility of Copper in Fayalite Slags at 1300°C”.

Canadian Metallurgical Quarterly Vol. 8 No. 2 (1969) pp. 167-171.

8 R. W. Ruddle, B Taylor y A. Bates, “ The Solubility of Copper in Iron Silicate Slags”.

Trans. Int. Mining Met. (1966) pp C1-C12.

9 R. Altman , H. H. Kellogg, “ Solubility of Copper in Silica Saturated Iron Silicate Slag”.

Trans. Inst. Mining Met., Vol. 81C, (1972) pp. C163- C175.

10 M. Nagamori, P. Mackey y P. Tarassoff. Metallurgical Transaction B, Vol. 6B, (1975)

pp. 295-301

11 M. Nagamori. Metallurgical Transaction. Vol 5, (1974) pp. 531-538

Page 73: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

62

12 R. G. Reddy y C. C. Achölonu, “ Activity Coefficient of CuO0.5 in Alumina Saturated

Iron Silicate Slags”. Metallurgical Transactions B, Vol. 15B (1984) 345.

13 R. E. Slade y F. D. Farrow, “An investigation of the dissociation pressures and Melting

Point of the system Copper-Cuprous Oxide”, Proc Royal Soc. London, Ser. A87,(1912),

pp 840-845.

14 Bengt Hallstedt, Daniel Risold y Ludwibg J. Gauckler, “Thermodynamic Assessment of

the Copper-Oxygen System”, Nonmetallic Materials, J. Phase Equilibria, Swiss federal

Institute of Technoly (ETH),Zürich, Switzerland.(1994), pp. 483-99

15 A. Cruz y A. Romero. “Thermodynamic analysis of the SiO2-NiO-FeO system”. Journal

of Non-Crystalline Solids 351(2005)1359-1365.

16 A. Cruz y A. Romero, “The Solubility and Activity determination of NiO in The SiO2-

NiO-FeO system”. Journal of Non-Crystalline Solids 354 (2008) 3533-3539.

17 Yoichi Takeda “Copper Solubility SiO2-CaO-FeOx Slag Equilibrated with Matte”

Department of Materials Science of Techonology, Iwate University Ueda 4-2-5,020-8551

Morioca), Japan (2000).

18 A. Vartainen y M. Kytö, “Olivine Slags: the Ultimate Solution to Low Copper Slags”,

Scandinavian Journal of Metallurgy, 31:298-306, 2002.

19 A. Romero, “Modelos termodinámicos de Escorias” E.S.I.Q.I.E-I.P.N. XV Simposio

Nacional de Siderurgia (1993)

20 M. Blander y A. D. Pelton, Proc. 2nd. Int´l Symposium Metall. Slag and Fluxes, TMS-

AIME, Warrendale, PA., 295-304 (1984).

21 E. A. Guggenheim, Proc. Roy. Soc., A148, 304 (1935).

22 P. L. Lin, A. D. Pelton, Metall. Trans B. Vol.10 B 667 (1979).

23 A. Romero y A. D. Pelton, “Extension of a Structural Model for Binary Silicate

Systems”. Metallurgical and Materials Transaction B, Vol. 26B, (1995)305.

24 A. Cruz, A. Romero, F. Chávez, M. Vargas, “Estudio termodinámico del Sistema SiO2-

NiO-Cu2O”, RLMM,Vol. 3, (2010), pp. 73-81

Page 74: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

63

25 A. Romero y A. D. Pelton, “Thermodynamic Analysis of Binary and Ternary Silicate

Systems by a Structural Model”. ISIJ International, Vol. 39 No. 5 (1999), pp. 399-408.

26 I. Barin, O. Knacke y O. Kubaschewski. “thermochemical Properties of Inorganis

Substances”Springer Verlag, (1995).

27 J. Gutiérrez y A. Romero .ISIJ International, Vol. 40, No 7, (2000) pp. 664-669

28 A. Cruz. “La Solubilidad del Cobre en Escorias del Sistema SiO2-Cu2O-FeO”. Saltillo,

México XVIII Congreso Internacional de Metalurgia Extractiva, 2009.

29 A. Romero, “Sistema de Análisis Termodinámico. Programa de Cómputo”. No.

Registro 03-2001-121412211300-01. México, D. F. (2002)

30 A. Lyngfelt y B. Leckner. “Technologies for CO2 Separation”. Minisymposium on

Carbon Dioxide Capture and Storage. School of Enviromental Sciences Chalmers

University of Tecnology and Göteborg University, Göteborg (1999).

31 C.W Bale, A. D. Pelton and W. T Thompson. “Facility for the Analysis of Chemical

Termodynamics (FACT-Sage)”. User´s guide, 2009.

32 King, E.G., Mah, A. D. y Pankratz, L. B. “Thermodynamic Properties of Copper and

its Inorganic Compounds”, INCRA Monograph II, the Metallurgy of Copper,

International Copper Research Association, Inc., New York, 1973

33 Kellogg, H. H. “Thermochemical properties of the system Cu-S at elevated

temperature. Can. Met. Quart. 8, 3-23, 1969.

34 Sharma, R. C. y Chang Y. A. “A thermodynamic analysis of the copper sulfur system”

Metallurgical Transaction B, 11B, 575-583 (1980).

35 “Slag Atlas”, Verein Deutscher eisenhuttenleute, Verlag Stahleisen GmbH, Alemania

(1995)

Page 75: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

64

Anexo A

Page 76: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

65

Anexo A

Reddy y colaboradores

La tabla 11 Resume las condiciones experimentales utilizadas por Reddy y colaboradores.

[12]

Sistema: SiO2-FeO–Cu2O mslag= 3g

Crisol: Al2O3 mcu= 3g

Temperatura: 1200-1300 ºC

pO2: 10-8

a 10-10

Tabla 11 Resultado del Análisis Reportado por Reddy y colaboradores

No. T( ºC) pO2(atm) Fe3+/

Fe2+

FeTot CuO0,5 FeO AlO1,5 SiO2 aCuO0.5

1 1200 1X10-10

0.0566 42.00 0.901 52.97 3.04 43.07 0.03063

2 1200 1,877X10-9

0.2644 45.33 2.28 53.60 0.56 43.57 0.06882

3 1200 1X10-8

0.8605 52.93 4.83 56.48 0.36 38.33 0.10460

4 1250 1X10-10

0.0911 48.89 0.72 61.22 8.85 29.21 0.02717

5 1250 1,877X10-9

0.1361 44.00 1.61 53.88 7.77 36.72 0.05650

6 1250 1X10-8

0.3468 48.00 2.83 55.69 7.57 33.91 0.08593

7 1300 1X10-10

0.1558 46.00 0.58 56.18 17.87 25.37 0.02261

8 1300 1,877X10-9

0.1804 46.00 1.28 55.74 14.70 28.28 0.04707

9 1300 1X10-8

0.2492 44.97 2.07 53.13 12.86 31.95 0.07151

Page 77: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

66

M. Nagamori y colaboradores

La tabla 12 resume los resultados experimentales reportados en el trabajo de M. Nagamori y

colaboradores [10]

. Adema se describen las condiciones de equilibrio que manejaron en el

sistema termodinámico

Sistema en escorias del tipo fayaliticas bajo condiciones de no-saturación en sílice

Relación Fe3+

/Fe2+

=1.51 y 1.97

Mezcla de CO2/CO para obtener una presión parcial de oxigeno en el intervalo de 10-6

a 10-

11

Crisoles de Al2O3

5g de escoria, 8g de Cu, 20mg de Pb, 20 mg de Bi, 10mg de Sb, 10mg As para las pruebas

que se tomaron para compara los resultados en este trabajo que se encuentran sombreadas.

Tabla 12 Resultados experimentales reportados por M. Nagamori et al

No. Fe/SiO2 PO2 T(ºC) CO2/CO Cu2O SiO2 FeO Al2O3 Fe3+

/Fe2+

aCuO0.5

1 1.51 4.2523X10-11

1200 2 1.0523 36.3609 52.3443 10.2425 0.0342 0.0266

2 1.51 2.6577X10-10

1200 5 1.6501 36.5023 51.6158 10.2317 0.0659 0.0421

3 1.51 1.0631X10-9

1200 10 1.6294 36.9933 51.5184 9.8589 0.0834 0.0595

4 1.51 4.2523X10-9

1200 20 3.4129 40.6559 52.9144 3.0169 0.0999 0.0842

5 1.51 1.7009X10-8

1200 40 2.4197 38.2752 50.9575 8.3477 0.1353 0.1190

6 1.51 5.2097X10-8

1200 70 3.1564 37.4934 47.7261 11.6241 0.1464 0.1574

7 1.97 4.2523X10-11

1200 2 1.0734 32.3317 59.8246 6.7703 0.0419 0.0266

8 1.97 1.0631X10-10

1200 10 2.0933 32.2268 57.0034 8.6765 0.1068 0.0595

9 1.97 9.5678X10-9

1200 30 3.4090 36.8412 55.7226 4.0272 0.1816 0.1031

10 1.51 1.7229X10-8

1300 20 5.2891 37.0540 44.3237 13.3332 0.1515 0.1207

11 1.51 3.8765X10-8 1300 30 6.9449 38.0853 42.5734 12.3964 0.2103 0.1908

12 1.97 1.7229X10-10

1300 2 1.0023 26.2178 50.5730 22.2069 0.0195 0.0382

13 1.97 4.3073X10-9

1300 10 2.0963 24.3817 44.3747 29.1472 0.0666 0.0853

14 1.97 4.3073X10-9

1300 10 4.0560 32.9864 54.5664 8.3913 0.1182 0.0853

15 1.97 6.8917X10-8

1300 40 7.0857 32.8289 47.3266 12.7588 0.2290 0.1707

Page 78: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10398/1/173.pdf · Agradecimientos A mi familia por el apoyo brindado en todo momento. A mi asesor Dr. Alejandro Cruz Ramírez por

67

Ruddle y colaboradores

Las pruebas se llevaron a cabo bajo condiciones de saturación de sílice [8]

, con una relación

metal-escoria de 3:1, bajo presiones parciales de oxigeno del orden de 10-7

a 10-12

a una

temperatura de 1300ºC.

Los resultados reportados en este trabajo se muestran en la tabla 13 en escorias fayaliticas en

crisoles de SiO2

Tabla 13 Resultados de Ruddle a1300ºC

No. SiO2 FeO

Cu2O pCO2-pCO pO2 Fe3+/

Fe2+

1 40.55 57.01

2.44 3.93 3.31x10-9

0.0536

2 40.63 57.91

1.47 1.68 5.57x10-10

0.0374

3 40.93 55.39

3.67 9.37 1.79x10-8

0.1247

4 41.75 54.15

4.10 14.60 3.28x10-8

0.1012

5 41.49 57.25

1.26 1.07 2.20x10-10

0.0462

6 40.84 57.59

1.57 1.61 5.26x10-10

0.0278

7 41.37 56.13

2.50 3.77 2.91x10-9

0.0644

8 42.10 54.59

3.31 6.76 9.33x10-9

0.1093

9 42.79 52.66

4.55 10.90 2.43x10-8

0.1402

10 43.45 51.40

5.15 15.80 5.12x10-8

0.1568

11 43.93 51.32

4.75 18.00 6.20x10-8

0.1413

12 40.81 58.25

0.94 0.17 6.18x10-12

0.0274

13 42.49 55.04

2.47 3.04 1.89x10-9

0.0281

14 41.86 55.02

3.13 5.38 6.04x10-9

0.0988

15 42.66 54.21

3.13 6.12 7.65x10-9

0.1058

16 42.31 54.09

3.60 8.05 1.32x10-8

0.1342

17 41.56 49.59

8.85 53.80 5.91x10-7

0.2535

18 40.86 52.78

6.36 31.60 2,04x10-7

0.2187

4