T E §8 JI S§8

195
% UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ; DE MEXICO DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS “SISTEMATICA DE LOS QUITONES (MOLLUSCA: POLYPLACOPHORA) DE LA COLECCION NACIONAL DE MOLUSCOS DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA UNAM.” T E §8 JI S§8 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE B I o L ° GA Pp R E S £& N T A ADRIANA REYES GOMEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. MARIO ALEJANDRO SALCEDO VARGAS Xo MEXICO, D, F, $ fF SG FACULTAD DE CIENC SECCION ESCOLAR 2 o 2 oO ant

Transcript of T E §8 JI S§8

Page 1: T E §8 JI S§8

% UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ; DE MEXICO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS

“SISTEMATICA DE LOS QUITONES (MOLLUSCA:

POLYPLACOPHORA) DE LA COLECCION NACIONAL

DE MOLUSCOS DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA

UNAM.”

T E §8 JI S§8 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

B I o L ° GA Pp R E S £& N T A

ADRIANA REYES GOMEZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. MARIO ALEJANDRO SALCEDO VARGAS

Xo MEXICO, D, F, $ fF SG ™

FACULTAD DE CIENC SECCION ESCOLAR 2 o 2 oO

ant

Page 2: T E §8 JI S§8

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: T E §8 JI S§8

VNIVERADAD NACIONAL AVENMA DE MEXICO

MAT. MARGARITA ELVIRA CHAVEZ CANO Jefa de la Divisién de Estudios Profesionales P resente

Comunicamos a usted que hemos revisado el trabajo de Tesis:

Sistemética de los Quitones (Mollusca: Polyplacophora) de ta Coleccién Nacional de Moluscos del Instituto de Biologfa, UNAM.

tealizado por Adriana Reyes G6mez

Con niimero de cuenta 9022264-3 » pasante de la carrera de Biologfa

Dicho trabajo cuenta con nuestro voto aprobatorio.

Atentamente

Director de tesis Propietario Dr. Mario Alejandro Salcedo Vargas

Propietario mM. en C. Jorge Luis Hernandez Aguilera

y Propictario M. en C. Gerardo Rivas Lechuga

» Suplente Mm. en C. Rosa Estela Toral Almazan Zgseeey’

Suplenie Bfol. José Alfredo Rutz 0 iia

FACULTAD DE CIENCIAS ULNAR

Consejo Departamental de Biologfa

(nm ware me

Dra. Edna Maria Sudérez Diaz.

DEPARTAMENTO DE BIOLOAchy

Page 4: T E §8 JI S§8

at, Margarita Chives Cano

én de Estudios Protesionales Atentamente.

Jefa de ta Di

México, D.F, | de septiembre de 1999,

PRESENTE

Por medio de lu presente nos permilimos informur a usted que habiendo revisado el trabajo de tesis que realizé la Pasante de Biologia Adriana Reyes Gomez, niimero de cta. 9022264-3, con el titulo “SISTEMATICA DE LOS QUITONES (MOLLUSCA: POLYPLACOPHORA) DE LA COLECCION

NACIONAL DE MOLUSCOS (CNMO) DEL. | TO DE BIOLOGIA, UNAM”, consideramos que

reine los méritos necesarios para la impresién de la misma y la realizacion de su examen profesional.

Comunicamos lo anterior para los fines que haya lugar,

Atcntamente,

El director de tesis:

Dr. Mario Alefandro’Salcedo Vargas

REVISORES

i, M.enC, Jorge Luis Hernandez Aguilera

2. M.enC. Rosa Estela Toral Almazan

Atentamente

Consejo Departamental de Biologia

4. Biot. JoggAlfredo RuizNuiio

o = Dra. Edna Maria Sndérez Diaz

»

Sonn Fhe. foten >

Page 5: T E §8 JI S§8

AGRADECIMIENTOS

Agradezco sinceramente al Dr. Alejandro Salcedo Vargas por su vision y valiosa asesoria

para estudiar a estos maravillosos organismos, por su ensefianza, amistad y

conocimientos compartidos.

A la Dra, Edna Naranjo, por haberme permitido estudiar la Coleccién Nacional de

Moluscos del Instituto de Biologia UNAM.

Al Dr. Sergio Salazar y a la Biol. Emilia Gonzalez de ECOSUR, Q. Roo, por su interés en

el desarrollo del presente estudio y por el apoyo con parte del material bibliogrdfico.

Al M. en C. Jorge L. Hernandez, M. en C. Rosa E. Toral, Biol. José A. Ruizy el M. en C.

Gerardo Rivas, por la revisidn y valiosos comentarios a la presente obra,

Al Laboratorio de invertebrados de la Facultad de Ciencias UNAM y a Fundacién

UNAM, que me apoyaron durante la ultima fase de mi formacién académica.

Al programa de becas de tesis de licenciatura PROBETEL, ya que gracias a este apoyo

econémico se realizé la parte mds importante de esta obra, que fue la de estudiar y

esquematizar a los quitones.

A mis amigas Norma A. Galicia Canales, Norma E, Garcia Nutiez y Rosalina Castillo

por su apoyo, confianza y amistad y a mis amigos de toda la vida Esme, Elvia, Karlota,

. Lupe, Gus, José y Quique.

Page 6: T E §8 JI S§8

Dedicatorias

A Rebeca Gomez Esquivel, por apoyarme durante todo mi camino recorrido, por esos

momentos de felicidad, por esa espera, paciencia y por ser mi madre,

A mis queridisimos hermanos Verénica, Paola Angélica y Pedro Alfonso, quienes se

interesaron siempre en la realizacion de esta obra, por su compaiita, ayuda y amor.

ii

Page 7: T E §8 JI S§8

CONTENIDO pág.

l. lntrn<lucción

Generalidades de la Clase Polyplacophora .......................................................... 1

Objetivos ............................................................................................................ 4

Antecedentes ........................................................................................................ 5

Colección Nacional de Moluscos (CNMO) ......................................................... 6

11. Área de Estudio

Costa Rocosa ....................................................................................................... 7

Distribución de los quitones en una costa rocosa ................................................. 9

Zonas de recolecta de la CNMO ........................................................................ 11

Golfo de c·a\ifOrnia ........................................................................................... 13

Pacífico Tropical tvlcxicano ............................................................................. 15

Caribe Mexicano ............ .

Islas Galápagos

111. Material y Método

························' 7

.......................................... 18

Procesamiento de las muestras ........................................................................ 20

Metodología del estudio en la colección .......................................................... 21

Quitones d.: la CNMO ....................................................................................... 23

Trata1nicnto Sistcn1ático .................................................................................... 25

IV. Glosario

Es4ue1nas t\.-1orfológicos ................................................................................... 26

Instrucciones del glosario ................................................................................. 34

Glosario de términos (Mollusca: Polyplacophora) ........................................... 35

¡¡¡

Page 8: T E §8 JI S§8

V. Lista Sistemática dt: In CNMO .............................................................................. 50

VI.

Listado de los quitones en México .... . ................................... .52

Sistemática de la Clase Polyplacophora

FAMILIA ISCIINOCIIITONIDAE ·········································· ............... 57

Género l'haetopleura ........................................................................................ 58

Chaelopleura scahric11/a ............................................................................. 60

Género /schnochiton ......................................................................................... 66

Jschnochiton n1usc<1rius ............................................................................... 67

lschnochiton aethalotus

Género Stenoplax

Stcnoplax (StemJrwlsia) so11ora,u1

S°tc111iplax limac!fimnis

Stenoplw: sp. A

Género Callistoplax

Callistoplax retusa ............. .

FAMILIA CHITONIDAE ........ ..

Género Chiton ........................... .

Chiton (Chiton) l'irgulatus .... .

······· .................. 72

............................................ 77

......................................... 78

......................................... 84

............................................... 89

............................................ 94

. ...................................................... 95

.. ........................ 98

. ...................... 100

. ................... 103

Chiton (Diochiton) albolinemus ........... . . ...................... 108

Chiton (Diochiton) arliculatus .................................................................. 112

Chiton (Diochiton) gooclallii ........................ . . ...................... 117

Género Acanthop/eura ..................................................................................... 120

Acanthopleura granulata ...................... 121

FAMILIA ACANTHOCI IITONIDAE ........................................................... 126

Género Acantlwchitona ........ . ........................................................ 127

Acantlwchitona sp. A ............ . . ....................................................... 128

iv

Page 9: T E §8 JI S§8

VII. Discusión

Biogcogral1a ................................................................................................... 139

Sistema de clasificación de los quitones ......................................................... l 40

Análisis di: caracteres ...................................................................................... 141

Estudios recientes aplicados a los quitones ................................................... 147

Problemática en la sistemática de los quitones .............................................. 148

Quitones de la CNMO ................................................................................... 149

Estudio de los quitones en México ................................................................. 151

VIII. Conclusiones ......................................................................................................... 154

IX. Literatura Citada .................................................................................................. 155

X. Apéndice

Tablas de datos(I) ......................................................................................... 164

Listado de especies (11) ................................................................................... 177

Recolecta y preservado de los quitones (111) .................................................... 182

V

Page 10: T E §8 JI S§8

CUADROS

pag.

Zonas y Localidades de colecta (Cuadro £) oo. ceeccsssesseeseeveseeneaeeasseeasseeneeaereaneanseneaes ee 19

Géneros y especies de la CNMO (Cuadro 2) ...ccccceeteereeeeseesieeieeer ieee 23

Comparacién de tres especies del género Acunthochitona (Cuadto 3) occ eee 132

Datos meristicos de las especies de la CNMO (Cuadro 4) occ eee tneenaene eee 176

FIGURAS

Perfil Hipotético de una playa rocosa (Fig. 1) 2. cece renee reeneaeieesieneteasneaneniere nee 10

Mapa de las zonas de estudio (Fig. 2) cccccccsecseuccecseesereresesseeiecnesseenieeniesiensieecseenseneeenetse 12

Quitdn Hipotético (Fig. 3) oe ee esesecseseesseeeeteereseeseasenecrssesuesusesensnsanarecneeveassneacsneapeneeaees 27

Valvas en vista Dorsal (Fig. 4) oc seseecssessessesnneaneverecnessssesucasseesacsuanessauscasensueanenveneneea tess 28

Valvas en vista Ventral (Fig. 5) oo... ceecccceeseeecseseecesceeeconcaesconeeeeeaeeeaeneceaessnieseeienssnesaeees ee 29

Morfologia Interna (Fig. 6) oo... cess essecesecsesscseeeeacsceeeneeescaeeeseenesnerssacsessseneserereetsneee eee 30

Aparato Digestivo (Fig. 7) occ ssessessevesssscecseessenesseateseanensassnsrsessrssussnsarsneaesscseeaaanaes 31

Escama Hipotdtica, Sistema Nervioso y Radula (Fig. 8) occ. eccecseeecssecestsccceseseesesee ee ene 32

Género Acanthochitonet (Pip. 9) ccccccceccsessseseeccseccecesceseseseaneseseacrsensssevessnsseseseeesssnesteaseecsaeae 33

vi

Page 11: T E §8 JI S§8

FIGURAS DE LAS ESPECIES

Chactopleura scabrictita (Vig. 10) cesses tseeteereneernereeeneeeenenterennenaseneeeneeeenens 64 y 65

Ischnochiton muscarius (Fig. 14)

Ischnochiton aethalottis (Fig. V2). ccecscssccsseesecee sees teseeseeeeaeneeneanenenenseaeneeseenseneenesaeneneeness 76

Stenoplax (Stenoradsia) sonorana (Fig. 13) cpcsccececeecseecsecsnescanesereeseseeesasnesenneeenenees 82 y 83

Stenoplax limaciformis (Fig. V4) ccc rece resessesestesesserssesceneseecsnesesneacsnererenserenees 87 y 88

Stenoplan sp. A (Pig. 15) ccccecececeseccseesesseseseseeseneseecesesseereaseessuceneaaneaneneerensasenenecnseenes 92 y 93

Callistoplax retusa (Fig. 16) ... 97

Chiton (Chiton) virguidatus (Fig. V7) cccccsescceceseeceeeneescccesceceeetscaessansnscsaneesaneseaneeaeneraseees 106

Chiton (Diochiton) albolineatus (Fig. 18) cccccccsccccsscsseeserssssersanesetenssencesrseeneasaenseassesss 110

Chiton (Diochiton) articulatus (Pig. V9) cece cece cenetecterescsecsesneesesnesesteneseeaneess 115

Chiton (Diochiton) goodallii (Fig. 20) cece ccsssesesseseeseceesesesssecessaeseseesenseneseneneenee 1i9

Acanthopleura grantlata (Fig. 21) ceccccscsssssesseseeseeserseesearearesearssnesenrersersseaceseanees 124 y 125

Acanthochitona sp. A (Fig. 22) voces csceaceecseaseeaeetesaseneissseraneneteaeeesaneneene 137 y 138

vii

Page 12: T E §8 JI S§8

1. INTRODUCCION

Generalidades de la Clase Polyplacophora

Los poliplacéforos son un grupo antiguo de moluscos estrictamente marinos, mejor

conocidos como quitones. Se distribuyen en playas de litoral rocoso de todo el mundo, se

fijan sobre las rocas y debajo de ellas, aunque también se les puede hallar en sustratos

fangosos. Son organismos con un pairén corporal deprimido —(aplanados

dorsoventralmentc) y de forma ovalada. presentan simetria bilateral y estan adaptados a

se y alimentarse. Presentan habitos nocturnos,

deslizarse sobre el sustrato para despla:

pero la mayoria de las especies se encuentran en aguas someras, donde se mantienen la

mayor parte del dia expuestos a la accién deseeante del sol y a la erosién mecdnica de las

olas (Eernisse. 1994).

Estos moluscos pueden presentar tallas desde 3 mm hasta 40 cm, sin embargo, la mayoria

de las especies miden en promedio de 3 a 12 em, suclen presentar matices parduscos de

rojo, marron, amarillo y verde, aunque se ha observado que las especies de profundidades

mayores a los 100 m son las mas coloridas (Boyle. 1977).

Los quitones presentan una concha dividida en ocho valvas, las cuales se encuentran

traslapadas entre si, por su morfologia estas valvas o placas se dividen basicamente en

tres, una valva cefalica o valva [. seis valvas intermedias (U-VID) y una valva anal o valva

VII (Smith en Moore, 1960).

Las valvas en vista dorsal estan regionalizadas, excepto la valva cefalica; las valvas

intermedias (I1-VII) presentan dos areas laterales y un drea central, mientras que Ja valva

anal presenta una regidn anteromucronal y una regién postmucronal. Estas regiones son

distinguibles, ya que presentan diferentes pos de escultura tegumental u ornamentacion,

las formas mas comunes son las costillas. surcos y granulos, aunque algunas especies

pueden ser lisas. Ventralmente las valvas presentan prolongaciones que permiten que

Page 13: T E §8 JI S§8

exista contacto entre ellas, asi como la insercién al cinturén y permitir que se mantengan

en sui misma posicién. Estas prolongaciones son Hamadas placas de insercién (situadas

lateralmente) las cuales se embeben en el cinturén, y apdlisis (situadas anteriormente) que

permiten el contacto entre valva y valva (Hyman. 1967).

El cinturén es una estructura periférica musculosa que presenta derivados epidérmicos

como espiculas, espinas y escamas de un material calcdreo Iamado aragonita. También es

posible encontrar pelos fibrosos, caledreos y algunas especies presentan cinturén liso, es

. decir, estan cubicrtos Gnicamente por una fina cuticula protectora (Smith en Moore, 1960).

La mayoria de los quitones son micréfagos y se alimentan de algas finas y de otros

organismos invertebrados, los cuales obtienen raspando 1a superficie de las rocas y

conchas con su rddula. En general los quitones presentan una dieta alimenticia muy

variada, algunas especies se pueden alimentar de diatomeas y detritus. Algunos estudios

han demostrado que el 75% del contenido estomacal de los quitones corresponde a

sedimentos de minerales finos y particulas. ya que estas particulas son arrastradas junto

con el alimento (Mook, 1983). Sin embargo, algunas especies se alimentan de algas de

dimensiones muy grandes. de crustaceos y de otros moluscos (Eernisse, 1994).

E] sistema digestivo se compone de una porcién de masa visceral en forma de un tubo o

tracto, este conducto alberga dos tipos de glandulas una digestiva que lleva a cabo parte de

la digestion extracelular y un par de glandulas de azucar, las cuales secretan mucosas que

acompaiian el alimento para ser digerido (Hyman, 1967).

El sistema nervioso de los quitones es primitivo, consiste principalmente de un anillo

nervioso que circunda el esdfago del cual parten nervios hacia la regién anterior para

inervar la cavidad bucal y el érgano subradular. En direccion posterior el anillo nervioso

forma un par de gruesos cordones nerviosos pedales, que inervan el manto y los organos

viscerales. Los principales organos de los sentidos son el érgano subradular y los estetos.

Los estetos son células del manto alojadas dentro de diminutos canales verticales.

ww

Page 14: T E §8 JI S§8

embebidos en el tegumento de las valvas. Los estetos consisten de un cuerpo denominado

macroesteto, ef cual esta ramificado, estas ramificaciones se denominan microestetos,

Hamados asi porque son de menor tamafio que los macroestetos. Estos érganos sensoriales

estin presentes en gran niimero en el tegumento de las valvas, en estudios recientes se ha

calculado que su densidad puede ser mayor a 250 macroestetos y 4, 200 microestetos por

mn (Eernisse, 1994),

Los quitones en general son dioicos aunque hay algunas especies hermafroditas, presentan

una sola génada media, situada enfrente de la cavidad pericardica. Estos moluscos no

copulan. sino que los gametos salen con las corrientes exhalantes y la fecundacién sucede

en el agua o dentro de la cavidad del manto de la hembra, Sus hdbitos gregarios facilitan

este lipo de fecundacién. Los évulos, encerrados por una cubierta omamentada y el

esperma son expulsados envueltos en una matriz gelatinosa que facilita su unién. Una vez

que se han fertilizado externamente desarrollan una trocdtora libre nadadora. Estos

moluscos no desarrollan una larva tipo véliger, fendmeno que ha sido interpretado por

muchos autores como la prueba de que el grupo de los quitones es muy antiguo.

Posteriormente las larvas ya desarrolladas se adhieren al sustrato para iniciar sus habitos

predatorios (Brusca and Brusca, 1990).

Page 15: T E §8 JI S§8

Hl.

OBJETIVOS

Contribuir al conocimiento del estudio de la sistemdtica de la Clase

Polyplacophora, con una guia sistematica de las especies de quitones de fa

Coleceién Nacional de Moluscos (CNMO).

Determinar la situacién actual de la coleccién de quitones de la CNMO.

Elaborar un glosario ilustrado de la terminologia usada en el estudio de los

quitones.

Describir y claborar los esquemas de las estructuras taxondmicas mas importantes

de las especies de quitones de la CNMO.

Realizar una revision bibliografica actualizada de la sistematica de los quitones,

para claborar un listado de especies de México.

Page 16: T E §8 JI S§8

ANTECEDENTES

Los estudios mas importantes sobre poliplacéforos en México, han sido realizados por

autores extranjeros. Estos trabajos son de caracter monografico como los de Keen (1958,

1971) y Abbott (1954 y 1974), en donde se incluyen las especies mas abundantes de los -

quitones, donde se presenta la diagnosis, distribucién y laminas.

Algunos especialistas importantes de la sistematica de los quitones fueron Ferreira (1974,

1976-1987) y Smith (en Moore, 1960, 1976 y 1977), quienes concentraron sus estudios

principalmente en tos quitones del Nuevo Mundo, ellos retomaron el estudio sistematico

de estos moluscos en los afios sesentas y setentas, después de haberse estancado las

investigaciones desde la década de tos veintes, donde el trabajo de Thiele (1929) fue. unde

tos mds importantes.

Sus aportaciones fueron clave, ya que establecieron Jas bases para el estudio taxonémico

moderno de este grupo de moluscos. Por otro lado, ambos revisaron la mayoria de los

especimenes tipo de las especies, en donde encontraron una serie de errores de los cuales

rectificaron sélo algunos ya que se enfocaron sélo en algunas familias y géneros.

En los ultimos afios, los especialistas en la sistematica y biologia de los quitones mas

importantes son: Kaas (1993), Kaas y Van Belle (1994 y 1998), Watters (1981, 1990,

1991), Bullock (1985 y 1988) y Eernisse (1988, 1994, 1996 y 1990), quienes han usado la

tecnologia de microscopia electronica para el estudio a nivel microestructural de tos

caracteres taxondmicos de estos moluscos.

wu

Page 17: T E §8 JI S§8

Coleccién Nacional de Moluscos CNMO

La CNMO esta integrada por dos colecciones, una en el Departamento de Zoologia y la

otra en la estacién de Biologia de Chamela, ambos del Instituto de Biologia de la UNAM,

esta Ultima con caracter regional. Los quitones son parte de los moluscos marinos que se

encuentran en proceso de curacién (Naranjo, 1993).

Los quitones de la CNMO fueron recolectados por importantes bidlogos mexicanos en la

década de los cuarentas y cincuentas, como la Dra. Caso Muijioz, Dr. Garcia Cubas y el Dr.

Villalobos Figueroa. Este material se obtuvo en excursiones de la Facultad de Ciencias

UNAM y bajo la direccién del Instituto de Biologia UNAM.

La coleccién tiene la categoria de Coleccion Nacional de Moluscos desde 1994! designada

por la SEMARNAP.'

Page 18: T E §8 JI S§8

11. AREA DE ESTUDIO

Los quitones se distribuyen en el Htoral de playas rocosas de todo el mundo. Las

condiciones que permiten el establecimiento de estos moluscos en estas regiones, es la

presencia de un sustrato rocoso que suministra alimento, resguardo y area de apareamiento

para las especies (Eernisse, 1994).

Costas rocosas

Estos litorales son de las zonas més diversas y ricas que otros tipos de costas, los

habitantes mas comunes son los moluscos y las algas. Las comunidades de las costas

rocosas, estan expuestas en promedio cuatro veces diariamente a la accion del oleaje, en

ta accion es diferente de acuerdo a la estacién del

funcién del movimiento de la marea.

afio y a los tenémenos oceanograticos de cada region (Little y Kitching. 1996).

La importancia de las mareas en el establecimiento de los organismos, radica en la

tolerancia de éstos ante los cambios de temperatura, exposicion a la insolacién y

concentraciones de sal y de CO», las cuales fluctdan constantemente a medida que el nivel

de agua cambia durante el dia (Carter, 1988).

E] movimiento de los quitones estd regulado por ef etecto de las mareas. Estos moluscos

son de habitos nocturnos y el cambio en el nivel del agua del mar les permite desplazarse

hasta las rocas cubiertas para alimentarse de algas y pequefios invertebradus (Boyle, 1977).

Algunos estudios han permitido observar que el tamafio de los quitones tiene ver con su

patron de distribucién vertical. el cual esta relacionado con ef tamaiio del pie, es decir, hay

una relacion entre la superficie de adhesion al sustrato y el tamaiio del pie de los quitones,

de tal manera que los organismos mds pequefios se encuentran mas al fondo que los

adultos que suelen ser mas costeros (Otaiza y Santelices, 1985).

Page 19: T E §8 JI S§8

FI efecto desalajante de las corrientes locales, remolinos y contracorrientes tienden a

separar a los organismos de sus ambientes naturales. A esto se debe que la gran mayoria de

la poblacién tenga que fijarse fuertemente a las rocas, mientras que otras especies tengan

que enterrarse en la arena o en el fango (Ommanney, 1953).

Las olas representan un elemento mecdnico destructivo y erosivo para las rocas de la costa,

esto ha influido en que los habitantes de la orilla presenten una forma en general aplanada.

Por otro lado, las olas permiten que se depositen sedimentos entre las rocas y que se

renueve el oxigeno y disuelva el diéxido de carbono concentrado (Ommanney, 1953).

Ademias las olas enen un efecto importante en el movimiento de los organismos para

alimentarse y para huir de los depredadores, asi como humectar constantemente a las rocas

mas altas con la accién del rompe olas (Little y Kitching, 1996).

Una de las caracteristicas principales de las playas rocosas es el de presentar una banda

horizontal de distribucién de la flora y la fauna, mejor conocida como zonacién. Estos

patrones de distribucién de los organismos son muy similares en todo el mundo ya que el

desarrollo de las comunidades no cambia (Carter, 1988).

Debido a la semejanza de la dinamica de las costas, pueden estudiarse bajo modelos, uno

de ellos es el esquema de “Stephensons” (1949) que muestra la division de la costa rocosa,

Las partes en Jas que en este modelo se divide a la costa son: “linea supralitoral”, que va

desde ef limite mas bajo (por arriba donde los balanos se encuentran) y se extiende hasta el

limite de distribucién de los gasterépodos del género Littorina, la parte media o “litoral

medio” y la “infralitoral” (Nybakken, 1993).

Las causas que explican esta distribucién de los organismos se deben a factores fisicos y

bioldgicos. En cuanto a los factores fisicos el elemento mas importante es la accion de las

mareas, ya que refleja la tolerancia de los organismos en cuanto al incremento de la

exposicion al aire y a la desecacién, asi como a las temperaturas extremas. Los factores

Page 20: T E §8 JI S§8

bioldgicos son: la competencia, predacién, forrajeo y el establecimiento larval (Little y

Kitching. 1996).

Estos factores fisicos y biolégicos determinan en gran escala el patron de distribucion

vertical de los organismos en las costas de las playas rocosas, los cuales reflejan los limites

de las especies de acuerdo a su nivel de tolerancia y de las interacciones que puedan

presentar con otros organismos costeros (Nybakken, 1993).

Los quitones se encuentran fuertemente adheridos a las rocas, entre las hendiduras o

debajo de cllas. Aunque algunas especics pueden permanecer expuestas al aire y al sol, en

general se distribuyen en las rocas siempre cubiertas por ef agua, en la parte infralitoral y

en las rocas mas altas, cerca del litoral medio donde el sustrato rocoso esta humectado

todo el tiempo por la accién del rompe olas.

Distribucion de los quitones en una costa rocosa

En la Fig. 1. Se muestra la distribucién de los 6 géneros de quitones de la CNMO, en un

perfil hipotético de una costa rocosa. segin lo reportado por autores como: Thiele (1929),

Smith (en Moore, 1960), Mook (1983), Ferreira (1983b), Ferreira (1984). y Bullock

(1988).

El género Chiton se distribuye entre los 2 y 4 m a partir de la zona intermareal en rocas

altas y siempre humectadas por el oleaje, estos quitones estan mds expuestos y entre las

grietas de las rocas (Bullock, 1988). Chactopleura se localiza en este mismo rango, pero

generalmente estan siempre bajo las rocas y enterrados en Ia arena (Ferreira. 1983b).

9

Page 21: T E §8 JI S§8

PERFIL DE UNA COSTA ROCOSA

tltorinas

Fig, 1. Distribucion de los quitones en un perfil hipotético de una costa rocosa: a) género Chiton, b) Chaetopleura, c) Acanthopleura, d) Ischnochiton, e) Callistoplax, f) Stenoplax, g) Acanthochitona.

Page 22: T E §8 JI S§8

Los quitones del género Acanthopleura, se encuentran la mayor parte del tiempo entre los

4 y 6 mts. a partir de la zona intermareal, aunque se ha observado que presentan

movimiento segin las mareas, prefieren las zonas de rompiente para alimentarse (Mook,

1983; Randall y Martin, 1987). Mientras que el género Ischnochiton se localiza entre los 8

y 10 mits. donde estan cubiertos todo el tiempo por el agua, es comin encontrarlos en

zonas donde las rocas son pequefias y donde haya una gran cantidad de algas costrosas

(Ferreira, 1984).

El género Callistuplax se distribuye siempre en zonas mas profundas donde hay pocas

rocas y mayor cantidad de arena (Smith en Moore, 1960). Los quitones del género

Stenoplux se locatizan preferentemente entre los 1) y 12 mts. a partir de la zona

intermareal, donde las rocas son de tamafio mediano y donde haya gran cantidad de algas,

durante el dia es muy comin encontrarlos con especimenes del génere Isehnochiton. Los

quitones del género Acanthochitona se encuentran en las zonas mas profundas a diferencia

de los géneros anteriormente mencionados, ya que se localizan entre los 14 y 16 mts. con

respecto a la zona intermareal (Thiele, 1929).

Zonas de recolecta de la CNMO

Los quitones de la CNMO, corresponden a localidades en las playas rocosas mexicanas

primordialmente del Pacifico, aunque también existe material proveniente del Caribe y de

Jas Islas Galapagos, Ecuador. A continuacion se describen estas regiones de recolecta, las

cuales se dividieron en cuatro grandes zonas.

Estas zonas se han clasificado por su origen y por sus caracteristicas geoldgicas y

oceanograficas: 1) Golfo de California (Baja California Sur, Mazatlan, Sinaloa y Jalisco),

2) Pacifico Tropical Mexicano (Zihuatanejo y Acapulco, Guerrero. y Oaxaca), 3) Caribe

Mexicano (Islas del estado de Quintana Roo) y 4) Islas Galapagos (Ver Fig. 2).

Page 23: T E §8 JI S§8

*SOdSNIOJA] aP [BUOIIEN UOId9a[O_ ¥] UD OpEysodap jelsa;eUI [ap SapEpr[eIO] “Z-“SLT

ate tor iar = = = ° o OUBSIXIIy Leen

qyoidoay ooyorg LP. op?

7] De (amprayk 9. co reqgisz9 ae er &D |

4 8

8

sodedyyesy susp -F

VLOATOOTA Id SVNOZ

wz

Page 24: T E §8 JI S§8

1) Golfo de California

Hace aproximadamente |2 millones de afios el Golfo de California se originé, dando como

resultado una cuenca estructuralmente compleja, donde se registran todo tipo de accidentes

topograficos, originados por la accién del movimiento del piso ocednico del Mar de Cortés

(De la Lanza, 1991).

Los tres tipos de rocas que ocurren en la peninsula como fuente de sedimentos hacia el

golfo son: igneas, metamérficas y sedimentarias en el Norte y en algunas partes del Sur.

Los sedimentos depositados en este mar son de origen orginico e inorganico. los primeros

constituidos por formas plancticas y bénticas, siendo cn su mayoria autéctonos de la

cuenca. Los de origen inorgdnico han sido el producto de la erosién de las rocas que

afloraron en los dos margenes costeros (Shepard, 1973).

En cuanto a la oceanografia fisica del Golfo de California, presenta una zona unica que

corresponde al area de Baja California Sur, debido a su situacién geografica y compleja

topografia. Esta zona presenta corrientes que aumentan la temperatura, salinidad y

concentraciones de oxigeno disuelto que son anormales en estas dreas.

E] gradiente de temperatura media mensual es muy grande, ya que va desde los 9 C cerca

del Cabo Corrientes hasta 22° C en la boca del rio Colorado. La entrada al Golfo (definida

como el area triangular limitada por ta costa de México. entre Mazatlan y Cabo

Corrientes) presenta principalmente frentes, remolinos e intrusiones que pueden estar

ligados a la confluencia de tres distintas corrientes, las salinidades son las mas bajas y con

la mayor precipitacién de todo el golfo (De la Lanza, 1991).

Segun Shepard (1973) el Golfo de California queda comprendido en tres “provincias

topograficas”: Norte, Central y Sur. La primera esta delimitada desde la desembocadura

del Rio Colorado hasta una linea imaginaria que comprende desde la Cuenca Salsipuedes a

Page 25: T E §8 JI S§8

Guaymas; la regién central tiene como limite Ja linea entre Santa Rosa y la del Sur se

encuentra de Topolobampo hasta Cabo Corrientes, Jalisco.

Provincia Norte

Esta caracterizada por capas gruesas de sedimentos provenientes del rio Colorado, que han

conformado una plataforma continental muy amplia. Dos rasgos topograficos sobresalen

en esta planicie marina, el promontorio sedimentario-metamérfico llamado roca Consag y

dos pequefias cuencas alineadas de Norte a Sur. Dentro de esta provincia topografica se

ubican las mayores islas del Golfo de California: Tiburén, Angel de La Guarda y San

Lorenzo.

Provincia Central del Golfo

Comprende una plataforma continental muy estrecha (5 km.), en el caso de la costa de

Sonora, entre Guaymas y la desembocadura del Rio Mayo, la pendiente del talud es

moderada hasta una profundidad de 450 m, con pequefios escarpes y rizaduras hacia los

200 m.

Al Sur de este rio la plataforma se amplia (25 km), mientras que el talud se modifica,

haciéndose mas abrupto y accidentado. El relieve es mds escarpado y las pendientes

mayores a 45°. La Cuenca de Guaymias es una depresion alargada en posicién NO-SE, con

su porcién mas amplia a la altura del Sur del Puerto de Guaymas. Las capas de sedimentos

que predominan son en su mayoria biogénicos, que se han acumulado durante 2.5 m.a.

aproximadamente con velocidades elevadas de sedimentacién.

Provincia Sur

En contraste con los extensos abanicos sedimentarios del Norte y las cuencas centrales de

pendientes suaves del centro del golfo, la topografia de la parte Sur esta caracterizada por

Page 26: T E §8 JI S§8

ser muy irregular. con montes y cafiones submarinos que hacen la topogratia del piso

ocednico mas compleja. En el margen continental del polfo la plataforma esta sumamente

recortada a la altura de Topolobampo, haciéndose mas umplia a lo largo de la costa de

Sinaloa y Nayarit, desapareciendo nuevamente frente a Puerto Vallarta, Jalisco. En

Mazatlan. Sinaloa el talud continental posee una pendiente moderada (entre los 80-700m)

y alcanza su maxima amplitud frente a las Islas Marias. Hacia el Sur presenta una serie de

escarpes que se acenttian frente a la isla Carmen, y a partir de la isla San José los escarpes

se hacen mas amplios entre las Islas Espiritu Santo y Cerral.

2) Pacifico Tropical Mexicano

E} litoral mexicano en ef Océano Pacifico Tropical mide 4. 054 km. de LONG Witud,

dentro de los cuales aproximadamente el 42% corresponde al Pacitico Tropical Mexicano,

que esta comprendido deste \a pack SorpeTalisco hasta] la frontera con Guatemala. Presenta tres

rasgos topograficos sobresalientes: la Dorsal del Pacifico, Este. la zona de Fracturas y la

Trinchera Mesoamericana. Su topografia carece de simetria y sus dorsales son las grandes

trincheras que circunscriben fa mayor parte de los limites del océano (De la Lanza, 1991).

La plataforma continental aleanza hasta 70 km de anchura. la menor amplitud se encuentra

frente a las costas de Oaxaca al oriente de Punta Galera, reduciéndose a unos 4-6 km.,

amplitud que se continda hasta cl meridiano 90° donde se inicia bruscamente una

ampliacién que alcanza hasta 50 km en el Golfo de ‘Tehuantepec, frente a las costas de

Chiapas y Guatemala, donde la plataforma es muy ancha, alcanzando su maxima

profundidad. EI talud continental, se encuentra mas o menos uniforme en amplitud (de 25-

50 km) y profundidad (2, 500 a 3, 000 m). que presenta laderas escarpadas especialmente

frente a las costas de Michoacan y Oaxaca.

Las rocas mas profundas y expuestas a todo lo largo de la costa mexicana son

principalmente de origen igneo y metamértico, desde Cabe Corrientes hasta el Golfo de

Tehuantepec. Los sedimentos superficiales de la plataforma continental del estado de

Guerrero se distribuyen por lo general, segtin Ja relacién arena/ lodo, en franjas paralelas a

Page 27: T E §8 JI S§8

la linea de costa y disminuyen gradualmente en tamafio desde arenas a lodos, conforme

aumenta la profundidad y se aproxima al talud (Carranza e¢ af, 1975).

En el drea de Acapulco en el complejo metamérfico Choloapa, los rios son los principales

elementos de aporte de sedimentos gruesos (gravas y arenas), mientras que las lagunas

aportan los sedimentos finos (lodos). En cl Golfo de Tehuantepec los sedimentos van

desde arenas medias a muy finas, donde los foraminiferos bénticos son mas abundantes

que los plancticos hacia profundidades menores a fos 59 m, mientras que los aportes del

continente son escasos (De la Lanza, 1991).

La estructura térmica del Pacifico Tropical Este, se caracteriza por presentar una capa de

mezcla. donde la temperatura es casi constante. La variacion anual de Ja temperatura

superticial fluctia entre 26 y 28° C. En las costas de Guerrero la temperatura superficial en

febrero es de 28° C y de 15° C a 100 m de profundidad. El Golfo de Tehuantepec se

caracteriza por una distribucién heterogénea de la temperatura superficial, debida al efecto

del viento. En invierno las temperaturas superficiales son bajas, donde la velocidad del

viento es alta (Carranza et, al... 1975).

En cuanto al régimen de mareas que se presentan en las costas del Pacifico Tropical

Mexicano son de tipo mixto, este movimiento total de la marea se propaga desde Cabo

Corrientes hacia el Sur. entre Puerto Vallarta, Jalisco e Isla Socorro, Colima, las pleamares

y bajamares acontecen casi simultaneamente. La zona comprendida entre Manzanillo,

Colima; Zihuatanejo, Guerrero. se caracteriza porque en los cuartos de luna (menguante y

creciente), la marea se convierte en diuma unos dias antes y después de dichas fases. Para

Acapulco, Guerrero, el régimen de mareas también es mixto.

El régimen de mareas para el Golfo de Tehuantepec es mixto semidiurno. Sin embargo, la

fase de marea varia muy lentamente, o sea que las horas de pleamares y bajamares en toda

esta zona ocurren casi simultaneamente.

Page 28: T E §8 JI S§8

3) Caribe Mexicano

El origen y evolucién de las cuencas del Golfo de México y Mar Caribe, han sido :

analizadas en base a la teoria de la tectonica de placas que se fundamenta en la expansion

del piso ocednico. El Mar Caribe se extiende en un area de 2, 640, 000 km? y una

profundidad superior a la del Golfo de México de 4, 000 m. Esta cuenca caribefia se

conforma por depresiones abisales. trincheras, crestas montaijosas y canales submarinos.

La plataforma continental del Caribe Mexicano es muy estrecha con sélo 20 km de

extension, frente a Canctin y gradualmente se atentia hacia cl Sur y en Pto. Morelos

practicamente desaparece, Hacia ta Isla de Cozumel y el Blanco de Flecha son elevaciones

alargadas, donde el talud se interrumpe.

El Caribe Mexicano, presenta una secuencia de afloramientos submarinos irregulares, y

esta formada principalmente por sedimentos que contienen grandes cantidades de

carbonatos de tipo biogénico y zonas arrecifales muy limitadas. En la costa Este de la

Peninsula de Yucatan dominan las arenas carbonatadas de tipo biogénico y zonas

arrecifales, localizados sobre la plataforma continental del borde oriental de la peninsula y

en el litoral de la Isla Cozumel, los cuales aportan alrededor del 70% de las arenas

carbonatadas biogénicas.

Isla Aguada, Campeche y hasta Chetumal, Quintana Roo, presentan costas formadas por

depositacién marina que origina playas ¢ islas de barrera y costas formadas por

organismos marinos que favorecen la formacién de arrecifes coratinos y zonas de arrecifes

bordeantes (De la Lanza, 1991).

Page 29: T E §8 JI S§8

4) s Galapagos, Ecuador

El archipiélago de las Galapagos es un conjunto de cumbres que se formé hace 5 m. a., son

porciones de roca volcanica que emergieron poco mas de 1, 100 k. de los Andes en medio

de las profundidades del Pacifico. El archipiélago esta constituido por 16 islas, 14 islotes y

47 rocas con una superficie superior a los 8, 000 km’.

Las islas mas importantes son: Fernandina, Isabela, Santa Maria de Floreana, Pinzon, San

Salvador, Marchena. Pinta, Genovesa, Santa Cruz, Santa Fe, San Cristébal (Chatham),

Espafiola, Baltra y Tortuga.

La zona volednica mas activa del archipiélago es la occidental, en los volcanes de las islas

Isabela y Fernandina se han presentado erupciones recientes. Con estas circunstancias, es

natural que las tierras del archipiélago sean de roca viva. rugosa y aspera, donde se

establecen una gran diversidad de aves e invertebrados (Rubio, 1988).

La Isla Galapagos estan rodeadas por aguas frias ricas en nutrientes, esto es el resultado de

la combinacién de los procesos oceanograficos originados principalmente por el viento

(que sopla de [ste a Oeste), que permite que el agua ecuatorial se entric por medio del

Sistema de Corrientes del Pert (Chavez y Brusca en James, 1991).

Estas islas se caracterizan por presentar variaciones interanuales en sus procesos

oceanograficos, ya que estan bajo la influencia de varios sistemas de corrientes asociadas a

las masas de agua. Estas regiones ecuatoriales presentan una temperatura superficial

anormal si consideramos que se encuentran en una regién tropical llamada “sistema de alta

presidn” (Rubio, 1988).

Page 30: T E §8 JI S§8

Ubicacién geografica de las localidades del material de la CNMO

ZONA LOCALIDAD UBICACION

Baja Califomia Sur

Piedras del Nwe. y Bahia Eclipse

Isla Espiritu Santo

Bahia Falsa. 1a Paz

LAT N 24° 35° 00°: LONG W110? 20° 00°"

LAT N 24° 30° 00°; LONG W110? 21°00"

LAT N 24° 35° 00°: LONG W ELO® 24° 007°

Guaymas, Sonora Pwo. Guaymias LAT N 27° 54° 00°; LONG W 110? 34° 18°"

Mazatlan, Sinaloa

Entre Isla Chivos ¢ Isla Piedra

isla de los Chivos

Cerro det Creston

Playa Sur

Playa Los Sdbatos

Isla de la Piedra

Isla de los Pajares

LAT N 23° 10°44 LONG W £06? 23° 51"

LAT N 23° 10°467: LONG W 106° 24° §3°°

LAT N 23° 10° 35°: LONG W 106° 25° 42°"

LAT N 23° 12° 207: LONG W 106° 25° 42"

LAT N 23° £5" 56°; LONG W 106? 28° 00"

LAT N 23° 10° 357°: LONG W 106° 24° 087"

LAU N 27° 53° 14°; LONG W 110° 51 0b”

Jalisco Puerto Vailarta

Pulpito, Plo. Vallarta

LAT N 22° LE 38° LONG W 105° 30° 00"

LAT N 22° 45° 10°, LONG W 105° 20° 13°*

Guerrero

Isla Ixtapa, Zihuatanejo

Playa Las Gatas, Zihuatanejo

Playa Camino Contramar

Playa La Ropa

Playa Corralitos

Acapulco

LAT N 17° 40° 4

ONG W bO1e 39° 20°

LAT N 179 39° 45°C LONG W 101° 37° 30"

LAT N 179 38° 40°. LONG W 1019 35°27"

LAT N 17° 37° 50°. LONG W 101° 32° 50"

LATIN £7? 22? 43° LONG W 101° 30° 49°

LAT N 16° SP 08". LONG W 99° §3°07"

Oaxaca Puerto Angel

Salina Cruz

LAT N 15° 39 00°: LONG W 96° 31° 00"

LAT N 16° 10° G0°", LONG W 95? 12° 00°"

Quintana Roo Isla Mujeres

Isla Cozumel

LATIN 219 15° 24°: LONG W 86° 45° 04"

LAT N 20° 30° 00°: LONG W 86° 50° 08"

Islas Galapagos. Ecuador San Crist6bal, Chatham LATIN 1° 27° 00° LONG W 91? 00" 00°"

Cuadro. 1. Relacién que muestra la ubicacion de las localidades de muestreo de la CNMO.

19

Page 31: T E §8 JI S§8

II. MATERIAL Y METODO

Procesamiento de las muestras

EI material estudiado de la Coleccién Nacional de Moluscos se encontré en formaldheido

al 10%, el cual se lavé en agua corriente por una semana para eliminar cualquier resto del

fijador. Posteriormente el fijador se sustituyd por alcohol al 75%.

Los especimenes de los lotes se separaron por especie, mediante el uso de bibliografia

basica (Keen, 1958; Thorpe en Keen. 1971 y Abbott, 1974). Cada sublote se enumer6 y se

le anexé una etiqueta con los mismos datos generales de la colecta original, que

incluyeron: nombre de la especie. autor y afio. nimero de catalogo, localidad de la colecta,

fecha (dia, mes y afio), colectores. nombre de quién determiné a ta especie y fecha de

determinacién de ta especie.

Simultaneamente a la identificacién, se obtuvieron los datos morfométricos de cada

especimen, Las mediciones fueron tomadas con vernier, usando la escala minima o

décimas de mm. Los caracteres medidos fueron: longitud total del organismo (incluyendo

cinturon). ancho (incluyendo cinturén), ancho de la valva V {valva intermedia de mayor

anchura), ancho det cinturén y el peso total. El peso se registré en una balanza granataria

digital marca sartorius y se tomaron datos hasta centésimas de gramo, ya que algunos lotes

presentaron organismos muy pequeifios.

Los registros se vaciaron en tablas para cada especie, con las siguientes abreviaturas: Ind.

# (ntiimero para cada especimen), No. (numero de lote), Loc. (se refiere a la regién de

colecta, P: Pacifico: G: Golfo de México: A: Caribe; 1G: Islas Galapagos), Zona

(corresponde a fa localidad de recolecta). L (longitud total del organismo, incluyendo

cinturén), A (ancho del organismo), V (longitud de la valva intermedia V), AC (ancho del

cinturon). Wg (peso del organismo en gr.) (Ver apéndice 1). Finalmente se calculd la

Page 32: T E §8 JI S§8

media de la longitud total y del ancho de los especimenes, que nos permiten conocer las

proporciones promedio del cuerpo de la especie (Ver cuadro 4).

Metodologia del estudio en la coleccién

La descripcién taxondmica de las especies, se Hlevd a cabo con observaciones bajo

microscopio estereoscépico de todos los especimenes. En las observaciones se mantuvo a

los ejemplares siempre humectados, rocedndoles constantemente fijador (alcohol al 75%)

con una piseta.

El caracter cualitativo que se estudié inicialmente fue el de la morfologia en vista ventral y

dorsal (Figs. 3 y 4), forma del cuerpo y coloracién en preservado de los especimenes.

Posteriormente se desarticularon las valvas, usando pinzas de relojero y bisturi, de seis

especimenes (cuando la muestra era lo suficientemente grande. cuando no lo era, se

desarticulaban tres especimenes y en material Unico sélo uno) de diferentes tamafios, dos

de los mas pequefios, dos juveniles o de talla media y dos de la mayor longitud o adultos.

Las valvas desarticuladas permitieron observar dorsal y ventralmente la morfologia de los

caracteres taxonémicos mas importantes. Dorsalmente: elevacién de las valvas, tipo y

disposicién de la escultura del tegumento para cada region de las valvas, cefalica (1),

valvas intermedias (H-VII) y anal (VIII), 4pice, mucro, placas de insercién y apdfisis (Fig.

4). Ventralmente: color, apdfisis, dientes de insercién. seno yugal, placa yugal, pliegue

periostracal y poros de los estetos (Fig. 5).

Aunque solo se describen las valvas 1, V y VIIL (cefalica, intermedia y anal), las

observaciones a las demas valvas (II-VIL homdlogas a la valva V, ya que también son

intermedias) permitieron detectar en algunas especies, ciertas variaciones morfoldgicas

que se mencionan en la deseripci6n en el apartado de fas valvas. Los derivados

epidérmicos también se desprendicron del cinturdn, se determind su tipo y se observd su

superticie y parte basal.

Page 33: T E §8 JI S§8

Todas las especies fueron ilustradas en vista dorsal (organismo completo, incluyendo

cinturén), en vista ventral las valvas cefalica (1), valva intermedia (V) y valva anal (VIII).

Para las especies no definidas 0 complejas, se esquematizaron las valvas en vista dorsal,

para mostrar las diferencias de tegumento que presentan con respecto a las demas, para

que posteriormente se les asigne un nombre especifico. También se esquematizo un

acercamiento de la disposicién de los derivados epidérmicos del cinturén, asi como la

morfologia de un elemento en varios angulos (generalmente frontal y/o basal).

La elaboracién de los esquemas en vista dorsal (organismo completo), requirié de elegir

un especimen completo y aplanado, es decir, un organismo que no estuviera enrollado en

si mismo para poder ser dibujado y que presentara los caracteres taxondmicos

representatives de cada especie.

Los esquemas de las valvas, corresponden a organismos diferentes al dibujado en vista

dorsal (organismos completo). Se desarticularon especimenes con valvas en buen estado o

completas en vista ventral, sobre todo de las placas de insercidén. {os esquemas se

elaboraron a la escala minima de un vernier (décimas de mm), la cual se indica en cada

figura. Los trazos iniciales se elaboraron en lapiz, sobre papel de calculo (cuadriculado de

1 cm) y cl esquema final se elaboré sobre papel vegetal o albanene y con estilégrafos de

tamaiio de trazo 0.13, 0.18 y 0.25. Todos los esquemas de las especies son originales (del

autor del presente estudio).

we

am

Page 34: T E §8 JI S§8

Quitones de la Colecci6n Nacional de Moluscos

La CNMO cuenta con un total de 457 especimenes de qutitones, los cuales estan

contenidos en 7 géneros y 13 especies.

Quitones de la CNMO

Género Especie # especimenes

Chaetopleura Chaetopleura scabricula 12

Ischnochiton ischnochiton muscarius 4l

ischnochiton aethalotus 49

Stenoplax (Stenoradsia) sonorana 4

Stenoplax Stenoplax limaciformis 2

Stenoplax sp. A 2

Callistoplax Callistoplax retusa 5

Chiton (Chiton) virgulatus 32

Chiton Chiton (Diochiton) albolineatus 122

Chiton (Diochiton) articulatus 132

Chiton (Diochiton) goodallii 3

Acanthopleura alcanthopleura granulate 22

Acanthochitona Acanthochitona sp. A 31

Total 457

Cuadro 2. Cantidad de especimenes por especie y yénero.

La mayoria de las muestras se encontraron en fijador formaldehido al 10%, el cual se

substituy6é por alcohol al 75%. Algunos lotes presentaron especimenes como C. goodallii

con 3 ejemplares en seco. que representaron ta totalidad de la muestra al igual que

ischnochiton aethalotus con 49 especimenes.

tw a

Page 35: T E §8 JI S§8

El material del a CNMO esta conformado en su mayoria por organismos adultos, los

juveniles son escasos, como tos especimenes del género Stenoplax y Chiton. Por el

contrario dychnochiton muscurius fue la especie que presenté una gran variedad de

organismos de diferentes tallas.

Las especies de la CNMO en general se distribuyen en la zona media (6-12 mts.) de la

facie rocosa de las playas (Fig. 1), por esta razén es que se registran en las muestras, una

gran cantidad de especimenes adultos. En esta zona la recolecta de los especimenes es

accesible, ya que atin con marea alta la profundidad es menor a tres metros. Estos

organismos suclen presentar ciertos problemas para ser fijados, ya que pueden adoptar una

forma enrollada y ser mas dificil la observacion de las estructuras taxonémicas. El 65% de

los ejemplares se encuentran enrollados, pero el resto de los especimenes en buenas

condiciones de preservado facilitaron fas observaciones.

Las mwuestras en general se encontraron en buen estado de preservacién, aunque se

mantuvieron en este fijador por mas de 50 afios, debido a que se mantuvieron todo ese

tiempo en gavetas obscuras. Muchos de los especimenes mantuvieron sus colores

originales. pero algunos sufrieron alteraciones en su coloracién sobre todo en el cinturén.

Tal es cf caso de Acanthochitona sp. A, donde el cinturén de una muestra presenta verdes

mas intensos que en otra de la misma especie. Otro claro ejemplo es el de Stenoplax

(Stenoradsia) sonorana que presento una coloracién uniforme, tanto para las valvas como

para el cinturén de amarillo verdoso, probablemente por la accién del fijador de

formaldehido.

Este fijador no es recomendable para preservar a los quitones, ya que debilita el material

de las valvas permitiendo que se desprendan (Ver apéndice IIL).

La escultura del tegumento para algunas especies fue desgastada o erosionada, tal es el

caso de los especimenes del género Chiton y Stenoplax. Otras especies como

Page 36: T E §8 JI S§8

Chaetopleura. y Acanthopleura, se encontraron densamente cubiertas por briozoos

(invertebrados coloniales) y algas.

Tratamiento Sistematico y Deseripciones

El apartado sistematico del presente estudio incluye: nombre, autor y afio de la especie,

sinonimias y material revisado. donde se especifica e] nimero de especimenes estudiados,

talla minima y maxima de los especimenes. localidud. fecha de recolecta, nimero de

catdlogo de la Coleccién Nacional de Moluscos, precedido de la abreviatura CNMO- y

posteriormente cl ntimero de catalogo para cada lote, asi como el numero total de Jos

organismos observados.

La descripcién de las especies contiene los siguientes caracteres: cuerpo. que especifica

los datos meristicos (mayor, la media y menor) de la longitud y ancho de la especie,

incluyendo el cinturén y el color de los especimenes en preservacidn; tipo de tegumento

de las valvas cefalica (1), intermedia (II-VI y anal (VI[);cinturén, que incluye el tipo de

los derivados epidérmicos; descripcién morfolégica de tas valvas cefalica (1), intermedias

(V) y anal (VIII). En algunas especies se describid la disposicién de los ctenidios

(branquias) en el surco paleal, ya que presentaron diferencias con respecto a las demas

especies.

EI apartado sistematico, también incluye ta distribucién mundial y local de la especie;

observaciones del material revisado acerca de sus variaciones intraespecificas y con otras

especies, asi como la discusién que contiene informacién de su biologia y de la

problematica en su sistematica,

i]

a4

Page 37: T E §8 JI S§8

IV. ESQUEMAS MORFOLOGICOS

Page 38: T E §8 JI S§8

ANTERIOR

cinterda costillas concéntricas

erdnulos

escamas

Delos o cerdas ostillas longitud/nutes

grdoulos cilindricos

Ineas zigzag

grdautos finos

costillas entrecortadas espinas Por surcos

eseultura ta tineas de crecimiento

erdoutos costitias noastomosadas

ag escamas elongadas ness longitudinales :

de grénulos

costras irregulares

Sans surcos

Vineas 0 costillas concéntricas

mechones

POSTERIOR

Fig. 3. Representacién del tipo de escultura del tegumento y derivados epidérmicos del

cinturén en un quitén hipotético en vista dorsal.

27

Page 39: T E §8 JI S§8

valva cefalica (I)

rea terminal

dplce céncavo

valva intermedia (H-VID)

apofisis diente de insercién liso

lines diagonal

hendiduras de Insercién

fdreas lateraies S

firea central rea lateral

valva anal (VII)

Cc

Hnea diegonal

reglén postmucronat

Fig. 4. Valvas en vista dorsal: A) valva cefalica ([}; B) valva intermedia (I-VII) y C) valva anal (VIII).

28

Page 40: T E §8 JI S§8

valva cefalica (1)

A

ntes de insercién serrados Ghentes de inse

hendidura de Ja placa de insercion é

Uneas de poros radiales

pliegue periostracal Apice céncavo

tad valva intermedia (11-Vil) placa yugal dentada B

zonas de insercién de dientes de insercién lisos tos musculos cel manto}

my Chendiduras de inserciédn

dientes de inserctén serrados

placa de insercién

borde pliegue periostracal

placa yagal lisa sano eA

valva anal (VIII)

c

ifneas de poros radiates (poros de los estetos)

hendiduras de ta placa dientes de insercién serradas de insercién

Fig. 5. Valvas en vista ventral. A) valva cefalica (0); B) valva intermedia (II-VID)

y C) valva anal (VIII).

29

Page 41: T E §8 JI S§8

cinturén

surco paleat cdmara exhatante

ctenidios (branquias) camara inhalante

gonoparo e ANG: eral J—nefrostoma

conducto renopericérdico

pliegue exterior del manto bertostraco tegumento

articulamento

hipostraco

manto elementos del cinturén (espfculas)

surco paleal

pie plicgue interior de] manto

Cc ctenidio (branquia)

ESTETOS pores de los estetos

= tegumento

cordones fibrosos microesteto

megaesteto conexiones nerviosas

articutamento

Fig. 6. Estructura interna: A) corte transversal de un quitén (redibujado y modificado de Barnes, 1989);B y C) corte transversal del cinturén y de una valva (redibujado de Barnes, 1989).

30

Page 42: T E §8 JI S§8

“oansadtp oyesede Jap sesnjonyso soyediouud se] uensanui as apuop ‘uownb un ap jesroasuen auod "2 “31

aid ABMpesqns oez19 ous

JBINZE ap eMpuEys B30q azempes ooes

sansodp empug(s

[ewe Baea

learpes emmpoyya

BOqTRJOI BATRA

o8eus9}s9 Osos Topo

o8ejosa TEINZY ap ENpUyya e] ap oysnpuos

31

Page 43: T E §8 JI S§8

comisura dorsal esofageal

anillo cerebrobucal ganglic esofageal

capuchdo denticutar comisura subcerebrat canectivo bucal diente mayor ganglio subradalar. comisura ventral esofageal

NN , i conectivo subradular comisura subradular

ala det dlente . < gangtio supradutar mayor cordén nervioso ; f

tateral

comisura lateropedal —pitme} RY

cord6n nervios ~ pedal f

comisuras pedales . diente lateral a

externa ¥ a

diente margin :

Interac / < 2)

diente medio ; f diente mayor ‘ i ; laters) margioal dente marginal 5 ot N externo %

diente NF central o raquideo

a comisura subrectal

‘comisura suprarectat

VISTA FRONTAL pice

grunulacién apical

escultura reticular

estriacion

base

VISTA BASAL

depresién anterior : Apice

blicgues basales

escultura reticular del Area ventro-lateral

Fig. 8. A) dientes de la rddula (redibujado de Bullock, 1985); B) sistema nervioso (redibujado de Eernisse. 1994); C) Escama hipotética mostrando la ornamentacién (modificado y redibujado de Bullock, 1985).

we a

Page 44: T E §8 JI S§8

placa de inserci6n

pustules

Ineas de crecimlento

<a dreas lateropleurales tracto yugal mucro

Cc tracto yugal liso

hendiduras

placa de inserctén

Fig. 9. Estructuras taxonémicas mas importantes de las valvas det género Acanthochitona. A) valva cefalica (1), B) valva intermedia, C) valva anal (VED) en vista dorsal.

33

Page 45: T E §8 JI S§8

Instrucciones del glosario

El siguiente plosario incluye la terminologia usada en el estudio sistematico del grupo de

los quitones.

La primera palabra en mayusculas marcada en negritas corresponde al término en espafiol,

las palabras entre paréntesis en minusculas y en negritas son los sinénimos de la estructura.

La primera palabra entre corchetes y negritas corresponde al término y sindnimos en inglés

de la misma estructura, segtin sea el caso. Posteriormente se encuentra la definicién del

término en cuestion.

Ab final de cada detinici6n, se indica entre paréntesis y con una letra mayuscula la

ubicacion del esquema en las figuras del glosario.

34

Page 46: T E §8 JI S§8

GLOSARIO

ANILLO NERVIOSO CEREBROBUCAL: fcerebrobuccal nerve ring]. Anillo de tejido

nervioso que rodea a ja cavidad bucal. A partir de este se origina directamente un par de nervios laterales, el nervio del pie y los conectivos bucal y subradular. (Fig. 8-B).

ANO: fanus]. Apertura posterior del tracto digestivo localizado detras del pie, usualmente cubierto por una papila. (Fig. 6-A).

AORTA: faorta}. Vaso sanguinco principal dorsal localizado en el ventriculo del corazén, en Ia porcion final del cuerpo. el cual eleva los canales de fa gonada y los musculos de las valvas.

APICE: fapex/. Punto elevado, borde posterior de una valva intermedia, ocasionalmente también es llamado umbo 0 pico de la valva. (Fig. 4-B).

APOFISIS (Placa sutural, lamina sutural): fapophysis, sutural plate, sutural lamina}. Uno de los dos adelgazamientos localizados en la porcién anterior de cada valva excepto en la valva cefalica, compuesta por el hipostraco (Ilamado articulamento), quedando siempre por debajo de la siguiente valva en la zona de insercién. Es una proyeccién anterior del articulamento de tamaiio variado que se extienden a ambos lados de las valvas intermedias y anal. (Figs. 4-B,C).

AREA CENTRAL (Triangulo central, tridngulo medio): feentral area, central

triangle, median triangle]. En las valvas intermedias; area media triangular delimitada en las areas laterales por dos tineas diagonales, en la zona media presenta el drea yugal o yugum. Su superficie es diferente con respecto a las Areas laterales. (Fig. 4-B).

AREA LATERAL (Tridngulo lateral): flateral triangle, lateral area]. \ocalizada en las

valvas intermedias, area triangular separada del area central por medio de dos lineas diagonales o costillas. Ver AREA LATERAL. (Fig. 4-B).

AREAS LATEROPLEURALES: flateropleural areas}, Zonas laterales del tracto yugal de

las valvas [-VII, sin lineas © surcos diagonales que diferencien la superficie en regiones. Corresponden a la regién de cada lado del tracto yugal. Utilizado principalmente para el género Acanthochitona, ya que no presentan areas faterales. Unicamente el tracto yugal hacia el centro de la valva, mientras que el resto de la superticie corresponde a las areas lateropleurales. (Fig. 9-B).

AREAS RADIALES: radial areas}. Se refiere a tas valvas intermedias, corresponde a Ia

zona del area central y las areas laterales. Ver VALVA INTERMEDIA. (Fig. 4-B).

35

Page 47: T E §8 JI S§8

AREAS TERMINALES: /terminal areas]. Escultura radial de la valva cefalica y de la regién postmucronal de la valva anal. Ver VALVA CEFALICA Y ANAL (Figs. 4-A,C).

ARTICULAMENTO: farticulamentumj. Lamina de la valva que se proyecta anteriormente para formar la apéfisis, capa que forma las placas de insercién y la lamina

sutural. Ver HIPOSTRACO Y APOFISIS. (Fig. 6-B).

AURICULA (Atrio): /atrium, auricte]. Cada una de las dos camaras laterales musculares

del corazén, que recibe la sangre de los ctenidios por medio de los poros auriculares y que es transportada a través del ventriculo hasta el ostio auriculoventricular. (Fig. 6-A).

BOCA: {mouth}. Apertura anterior del tracto digestivo correspondiente al conducto bucal, situada frente al pie en la superficie ventral de la cabeza. (Fig. 6-.A).

BORDE RADULAR: /bfadej. Engrosamiento distal de los dientes radulares, con un borde

filoso. Ver RADULA. (Fig. 8-A).

BORDE: feave}. Porcién del tegumento localizado sobre la linea donde las placas de insercion y la lamina sutural se proyectan. Seguin sus caracteristicas se le denomina: “borde esponjoso © compacto”. Es un término usado por algunos autores para describir a las especies, pero actualmente se ha observado que es un caracter muy variable dentro de una misma especie. Ver LAMINA SUTURAL. (Fig. 4-B).

CABEZA: fheadj. Region anteroventral del cuerpo que alberga la boca del organismo, bordeada por la cavidad del manto y separada del pie por un surco transversal. (Fig. 6-B).

CAMARA EXHALANTE: fexhalent chamber]. Region interna del surco paleal, a través del cual el agua fluye una vez que ha pasado por los ctenidios, los cuales la separan de la camara inhalante. (Fig. 6-4).

CAMARA INHALANTE: finhalent chamber]. Region externa del surco paleal por donde fluye el agua antes de pasar a los ctenidios, separandose de la camara exhalante por medio de los ctenidios. (Fig. 6-A).

CANAL NEFRIDIAL (Canal excretor): faephridial canal, excretory canal]. Canal

principal de cada érgano excretor, se extiende desde la parte anterior a la parte posterior en la parte final del pie, albergando numerosos diverticulos branquiales.

CANAL RENOPERICARDICO (Ducto pericdrdico): frenopericardial canal, pericardio duct}, Canal que inicia en el poro renopericardico y se extiende hasta el canal

excretor principal. (Fig. 6-4).

CANALES RAMIFICADOS: /6ranching canals]. Canales que penetran el tegumento y

que evan las terminaciones nerviosas a los organos sensorios 0 estetos. (Fig. 6-C).

Page 48: T E §8 JI S§8

CAPUCHON DENTICULAR: fdenticle cap]. Vistructura presente en el diente mayor lateral, de color negro y constituido de magnetita, asi como de lepidocrocita y apatita mineral. Se ha encontrado que ésta estructura tiene valor taxondmico ya que la distribucion de estos materiales es caracteristica para cada especie. Ver RADULA. (Fig. 8-A).

CARINA: fkeelj. Se refiere a la presencia de una saliente o costilla prominente que ustalmente modifica la valva, sobremarcando su superficie formando una pendiente.

CAVIDAD BUCAL (Tubo bucal): fbuccal tube}. Pequefia seccién angosta del tracto digestivo, entre la boca y la cavidad bucal con cuticula alineada y plegamientos longitudinales, alberga glandulas y se encuentra contigua al saco subradular. Ver BOCA. (Figs. 7 y 6-A).

CERDAS: {bristle}. Tipo de omamentacion del cinturén, espiculas modificadas en las que la base se encuentra cuticularizada y con una vaina que forma gran parte de la estructura. Ver PELOS. (Fig. 3).

CINTURON (Perinoto): /girdle, perinotum]. Parte muscular bien desarrollada. Estructura periférica a las valvas que forma un margen corporal. La superficie dorsal se encuentra generalmente protegida, mientras la superficie central puede presentar ornamentacion como espinas, granulos, escamas y mechones. En el se insertan y embeben los musculos que ayudan a mantener a las placas en su sitio. (Figs. 3 y 6-B).

CIRROS: {cirrus}, Proyecciones localizadas a lo largo del margen interior del manto o cinturén. Ver CINTURON Y PELOS. (Fig. 3).

COMISURA BUCAL: [buccal commissure}. Cordones de tejido nervioso que unen dos ganglios bucales, uno de ellos puede distinguirse en la zona dorsal y el otro ventral, Hamados comisura bucal dorsal y ventral respectivamente. (Fig. 8-B).

COMISURA PEDAL (Comisura ventral): {pedal commissure, ventral commissure]. Cada uno de los nervios transversales de una serie, que unen a los cordones nerviosos pedales. (Fig. 8-B).

COMISURA PEDOLATERAL (Concctivo lateropedal): fpedolateral commissure, lateropedal connective}. Cada uno de los nervios transversales de una serie, los que unen a los cordones laterales y los del pie. (Fig, 8-B).

COMISURA SUPRARECTAL: fsuprarectal commissurej. Comisura transversal que une los dos cordones nerviosos laterales a la parte posterior del cuerpo y que inerva los érganos sensoriales u osfradiales. (Fig. 8-B).

CONCHA (Placa, valva): {shell, plate, valve}. Es de constitucién organica (Ca Co), la cual es producida por glandulas secretoras situadas en la cuticula del manto. Ademas de proporcionar proteccion al cuerpo blando de los quitones, también le permite tener contacto

Page 49: T E §8 JI S§8

con el medio que le rodea mediante las estructuras sensorias que se albergan en ella, como lo son los estetos y ocelos. En la clase Poliplacophora Ja concha esta dividida en ocho porciones lamadas valvas. Ver VALVA. (Figs. 4-A, B.C y 5-A, B.C).

CONDUCTO ESPERMATICO: {duct sperm, spermiductj. Gonoducto masculino. Ver

GONODUCTO.

CONDUCTO EXCRETOR (Ureter, conducto emuctorial): fexcretory duct, ureter,

emunctorial duct}. Pequefia porcion del sistema excretor entre el saco y el poro excretor.

CONECTIVO BUCAL: {buccal connective}. Cada uno de los dos cordones nerviosos, que

se extienden de fa zona media del anillo nervioso al ganglio bucal. (Fig. 8-B).

CONECTIVO SUBRADULAR: /subradutar connective]. Uno de los dos cordones de tejido nervioso, que se protongan hacia la zona media del anillo nervioso cerebrobucal, por medio de conectivos subradulares que se extienden dorsalmente hasta inervarse en el organo subradular. (Fig. 8-B).

CORAZON: /heart}. En el sistema circulatorio; érgano contractil sin cavidad pericardial localizado por debajo de las dos ultimas valvas (VII y VIII), constituido por un ventriculo medio y un par de auriculas laterales.

CORDON NERVIOSO LATERAL (Cordon nervioso paleovisceral): flateral nerve cord, patliovisceral nerve cord]. Par de nervios longitudinales que se extienden entre el anillo nervioso cerebrobucal y la parte posterior del cuerpo, donde se unen por medio de una comisura suprabucal. Se extienden dorsalmente al surco paleal e inervan a cada ctenidio, pueden unirse a los cordones nerviosos del pie por conectivos lateropedales cerrandose en el seno neurolateral. (Fig. 8-B).

CORDON NERVIOSO PEDAL (Cordon nervioso ventral): {pedal nerve cord, ventral nerve cord]. Par de cordones nerviosos longitudinales que corresponde a las funciones nerviosas det pie. y que se extienden del anillo nervioso cerebrobucal a la regién posterior del cuerpo. se extienden dorsalmente en la regién media del pie, cada nervio se conecta por medio de comisuras pedales al cordén nervioso y se encuentran rodeados por el seno neuropedal. (Fig. 8-B).

CORDONES FIBROSOS: [fiber cord]. Fibras de revestimiento de la epidermis, que se

extienden en la valva dando origen a los estetos. Ver CANALES RAMIFICADOS Y ESTETOS. (Fig. 8-A).

COSTILLA: /ribj. Tipo de escultura tegumental; que se continia por un surco que

corresponde a la zona mas baja del relieve, elevacién en la superficie de la valva que puede disponerse radial o longitudinalmente. (Fig. 3).

38

Page 50: T E §8 JI S§8

CTENIDIO (Branquia): fetenidios, gill, En su conjunto forman el organo respiratorio alineados a lo largo del surco paleal; se unen al sistema circulatorio por senos branquiales. Cada branquia 0 ctenidio presenta un eje con dos series alternadas de largas y delgadas

lamelas ciliadas. Las estructuras respiratorias en grupos primitivos de quitones son muy posteriores y cortas. mientras que en grupos mas avanzados son mas grandes. (Fig. 6-A, B).

DERIVADOS EPIDERMICOS: fepidermal formations, girdle elements}. Estructuras de

origen cuticular que se albergan en la parte dorsal del cinturén. Pueden ser de carbonato de calcio o de constitucién cornea, los derivados del cinturén mas comunes son: escamas, espiculas, pelos, cerdas v espinas. Ver CINTURON. (Fig. 3).

DIAFRAGMA (Septo): /diafragma, septum. Division vertical de tejido conjuntivo en la

zona anterior y postetior del cuerpo, que separa el seno cefalico del seno visceral.

DIENTE: /tovrhj. Elemento cuticular quitinizado, en cada hilera transversal de la radula; de acuerdo con su posicidn se clasifican en raquidco o diente central. menor y mayor lateral uncinal y dientes marginales. Ver RADULA.

DIENTE MARGINAL: {marginal tooth]. Estructura de la radula, placa mas externa o marginal. (Fig. 8-A).

DIENTE CENTRAL: {central tooth}, Cortesponde al diente raquideo de la radula. Ver DIENTE RAQUIDEO. (Fig. 8-A).

DIENTE DE INSERCION: fiasertion tooth]. Cada una de una serie de estructuras

parecidas a dientes, que forman hendiduras radiadas a lo largo del margen exterior de las placas de insercion. Porciones del articulamento. entre las hendiduras de la lamina de inserciOn. éstos pueden presentar margenes pectinados o lisos. (Fig. 5-B).

DIENTE LATERAL: flateral tooth]. Localizados en la estructura radular. cada uno de los

dientes situados a cada lado del diente raquideo. El diente pequefio interior es también Namado primer intermedio o diente menor lateral: el diente externo se denomina también como segundo gancho, diente mayor lateral al diente mds grande de la rédula. el cual esta contiguo tipicamente a un diente tricuspide puntiagudo. (Fig. 8-A).

DIENTE RAQUIDEO (Diente central): frachidian tooth, central tooth, uncinal plates, spatulate uncinalj, Elemento central en cada hilera transversal de dientes en la radula, tipicamente pequefio de ctispides angostas. Ver RADULA. DIENTE CENTRAL Y DIENTE MARGINAL. (Fig. 8-A).

DIENTE UNCINAL: funcinal tooth}. Cada uno de los tres dientes contiguos al diente mayor lateral en cada hilera de dientes de la radula. Los primeros 2 tienen forma de placa y pueden ser Hamados como placas uncinales, cl tercero puede presentar un doblez hacia su interior, el cual también puede llamarse uncinal espatulado. (Fig. 8-A).

Page 51: T E §8 JI S§8

EMUCTORIO: femunctorium. Pequefia porcion del organo exeretor. Ver ORGANO EXCRETOR.

ESCAMA: jscalej. Tipo de ornamentacion del cinturén; estructuras aplanadas secreladas

por glandulas secretoras de la epidermis del cinturén, sus formas pueden variar pero las principales son redondeadas. cuboides, de superficie lisa, rugosa. estriada o granular. Ver cinturén. (Figs. 3 v 8-C).

ESCULTURA: sculpture}. Es la ornamentacién del tegumento. Relieve més 0 menos regular, patrén presente en la superficie de las valvas. La escultura puede ser de un tipo o mixta, entre las mas caracteristicas se encuentran los granulos, surcos, costillas, ptistulas y superficie lisa. Ver TEGUMENTO. (Fig. 3).

ESOFAGO: fesophagus, gutter}. Seccién angosta del tracto digestivo entre la faringe y el est6mago, presenta un par de glindulas de azticar que se abren al tracto digestivo conectando a la faringe y al esdfago. (Fig. 7).

ESPICULA: fspicule]. Tipo de omamentacién del cinturén: son proyecciones relativamente pequefias secretadas por la epidermis del manto, las cuales se encuentran tipicamente rodeadas basalmente por una vaina cuticularizada, esta vaina puede ser curvada, cilindrica, estiliforme o plegada. Ver CINTURON, (Fig. 3).

ESPINA: {spine}. Ornamentacién del cinturén generalmente mas gruesa, estructura dura formada por grupos de cerdas. pelos o espiculas. (Fig. 3).

ESTETOS: festhete, megalesthet, aesthete]. Estructura sensorial que incluye un segmento

fotoreceptor en el tegumento de la valva. De acuerdo con su tamafio. podemos distinguir megaestetos en los megaporos y microestetos en microporos. Se encuentran inervados por cordones nerviosos en un orden detinido. Son estructuras que presentan cérnea, lente. capa de células de pigmento, iris y retina, cuando son evidentes aparecen como manchas 0 poros pequefios en toda la superticie dorsal de las valvas. (Fig. 6-C).

ESTOMAGO: {stomach}. Seccién expandida det tacto digestivo entre el esofago y el intestino separado del esdfago por un esfinter. en éste se pueden encontrar dos grandes glandulas hacia su parte media. (Fig. 7).

ESTRIAS: /striate]. Fina escultura que se presenta como aparentes surcos. lineas o marcas microscépicas en el tegumento de ja valva. En las escamas y espiculas del cinturén, corresponden a finos surcos longitudinales sobre su superficie. En el tracto yugal son finas lineas Jongitudinales. (Figs. 8-C y 9-B).

FARINGE: /pharynxj. Cuticula muscular, seccién alineada del tracto digestivo entre la cavidad bucal y el eséfago. Puede estar situada lateralmente para formar dos diverticulos. (Fig. 7).

40

Page 52: T E §8 JI S§8

GANGLIO BUCAL: fbuccal ganglion}. Cada uno de los dos ganglios relativamente

pequefios que inervan la parte anterior del tracto digestivo. cada uno de ellos se conecta al anillo nervioso por una comisura y por conjuntivos bucales. (Fig. 8-B).

GLANDULA DE AZUCAR (Glandula esofagica, glandula faringea): [sugar gland,

esophageal gland, pharyngeal gland]. Par de glandulas que se abren dentro del tracto digestivo en la union de la faringe y el esdfago que producen sustancias amildsticas. El alimento se mezcla con estas secreciones proteoliticas para llevar a cabo parte de la digestion extracelular. (Fig. 7).

GLANDULA DIGESTIVA (Higado): fmidgut gland, liver}. Par de glandulas abiertas en

una zona posterior de la parte final del estémago, la glandula derecha es tipicamente mas pequefia y se extiende a lo largo del estomago. la glandula izquierda es mucho mas grande y se encuentra entrecruzada o enroscada en el intestino. (Fig. 7).

GLANDULA SALIVAL (Glandula bucal): {salivary gland, buccal gland]. Par de

glandulas cercanas a la zona de unién de la cavidad bucal y la faringe. asociada dorsalmente al intestino y ventralmente al surco ciliado, esta glandula puede ser simple o arborescente. (Fig. 7).

GONADA: {gonad}. Del érgano reproductor. Testicuto, ovario; una sola estructura en forma de saco localizada en la regién anterior del pericardio por debajo de las valvas [If y IV, dando origen a un solo par de gonoductos.

GONODUCTO: fgenoduct}. Estructura pareada; para los machos se denomina espermiducto y para las hembras oviducto. Dispuestos dorsalmente a la region anterior de la goénada y al gonoporo en el surco paleal.

GONOPORO: /genoperej, Cada una de las dos aperturas exteriores del sistema

reproductor, localizado en la regién anterior del surco paleai hasta los poros excretores en la zona de empalme de las valvas V1 y VII. (Fig. 6-B).

HENDIDURAS DE INSERCION: jslit insertion]. Divisiones que presenta la placa de insercion, estas pueden ser desde poco profundas hasta fuertemente profundas. (Figs. 5-A y 5-B,C).

HIPOSTRACO: /hypostracum). Zona que corresponde a la capa menor de las valvas, que

se proyectan hacia delante para formar la apofisis y el articulamento. (Fig. 6-B).

INTESTINO POSTERIOR: {posterior Intestine}. Ver INTESTINO.

41

Page 53: T E §8 JI S§8

INTESTINO: fintestine}. Seccion enrollada del tracto digestivo entre el est6mago y el

recto: segun su longitud se puede distinguir una regién intestinal anterior y una posterior, en la zona media izquierda de esta estructura se albergan tipicamente dos glandulas. (Fig. 7).

LAMINA SUTURAL: |sutural famine. Término usado para referirse a las apéfisis. Ver APOFISIS.(Ver 4-B, C).

LAMINA YUGAL: [juga lamina]. Ver PLACA YUGAL.

LINEA DIAGONAL: [diagonal line}. Elevacion o cresta diagonal de las valvas

intermedias. que las divide en zonas centralcs y laterales y a la valva anal la diferencia en region anteromucronal y postmucronal. (Fig. 4-B).

MACROESTETO: finacresthete}. Ver ESTETO. (Fig. 6-C).

MANTO: {Manile}. Epitelio dorsal del cuerpo que secreta una cuticula y material calcareo que forma las diferentes capas de las valvas. (Fig. 6-B).

MECHONES: ftufs/. Grupos de pelos, espiculas o espinas que se encuentran unidos por

una vaina que se distribuyen en la superficie dorsal del cinturén tipicamente en las regiones de insercién entre valva y valva. Ver CINTURON. (Fig. 3).

MEGALOPORO: [megalopore}. Cada uno de los numerosos poros situados en la superficie externa de la valva, cada megaloporo se forma en la parte final de un canal transverso a la valva, estas estructuras pueden también albergar a los estetos. Ver ESTETO. (Fig. 6-C).

MEMBRANA RADULAR: {membrane radular, ribbon]. ‘Membrana situada en el saco radular y en donde se insertan los dientes de la radula. Ver RADULA.

METANEFRIDIO (Organo excretor): /metanephridium, excretory organ]. Organo excretor. Ver ORGANO EXCRETOR.

MICROESTETO: faticresthete}. Ver ESTETO. (Fig. 6-C).

MICROPORO: {micropore}. Uno de los pequefios y numerosos poros situados en la

superficie externa de la valva, cada microporo estd asociado a un megaloporo mismo que puede originar estetos. Ver ESTETO. (Fig. 6-C).

MIOSTRACO: {aiyostracum]. Localizado en la valva, término aplicado para varias Areas

especializadas en funciones estructurales del hipostraco; sitio de insercién de la musculatura dorsoventral. (Fig. 6-B).

Page 54: T E §8 JI S§8

MUCRO: fmucroj. Punto mas alto de la valva anal, tipicamente hacia el centro y en ocasiones localizado anterior o posteriormente con respecto a la valva. contiguo a dos

lineas diagonales al mucro que dividen a la valva anal en un drea anteromucral y postmucral. También se le Hama mucro al dpice de tas valvas intermedias, aunque el término adecuado debe ser “dpice”. Ver VALVA ANAL. (Fig. 4-C).

MUCRO FALSO: [false mucroj. Cuando la saliente 0 mucro de la valva anal se localiza o prolonga hasta la regién postmucronal de la valva anal. este término es usado principalmente en la sistematica del género Chactopleura.

MUSCULO DEL CINTURON (Masculo longitudinal lateral): (girdle muscle, lateral longitudinal muscle}. Banda muscular que se extiende a lo largo de los dos lados anterior y posterior, localizado por debajo del margen exterior de las valvas. Tiene la funcién de enrollar al organismo como mecanismo de defensa.

MUSCULO DEL MANTO: fnantle musctej. Banda muscular que se inserta en la valva a través del manto, es posible distinguirlos entre los misculos interiores y exteriores.

MUSCULO DEL RECTO: frectus muscle}. Par de bandas musculares que se prolongan a

partir del margen anterior (seno yugal) de una valva hasta la pared del cuerpo por debajo de la valva contigua.

MUSCULO DORSOVENTRAL: [dorsoventral muscle]. Cada uno de los 16 pares seriados de misculos (dos pares por valva). albergados entre las valvas y el pie que permite que el organismo se adhiera al sustrato.

MUSCULO LATERAL (Musculo lateropedal): {lateral muscle, lateropedal muscle}.

Parte de la musculatura dorsoventral que se alberga desde los margenes laterales de la valva hasta el pie. En esta estructura también es posible distinguir musculos laterales asi como musculos anteriores y posteriores.

MUSCULO LONGITUDINAL LATERAL: lateral longitudinal musctlej. Ver MUSCULO DEL CINTURON.

MUSCULO OBLICUO: foblique muscle}. Par de bandas musculares unidas oblicuamente del margen anterior (seno yugal) de la valva adit pared del cuerpo, por debajo de fa valva contigua.

MUSCULO TRANSVERSO: ftransverse muscle} Fibras musculares que se unen

dorsoventralmente al margen anterior (apétisis) de una valva hasta ef margen posterior de la valva contigua.

NEFRIDIO: fuephridium). Organo excretor.

Page 55: T E §8 JI S§8

NEFRIDIOPORO (Poro excretor): fexcretory pore, nefridiopore}. Cada una de las dos aperturas al exterior del sistema excretor. localizado en la zona posterior anal en cl surco paleal. y posterivres a los gonoporos. (Fig. 6-B).

NEFROSTOMA: [aephrostome}. Ver PORO RENOPERICARDICO. (Fig. 6-B).

OCELOS: focellus, shelf eye). Estructura pigmentada, fotosensitiva formada por estetos

modificados situados en la superficie externa de la valva. Presenta una cornea, lente, zona fibrilar, copa y células de pigmento; estos pueden distribuirse en patrones especificos dependiendo de la especie. Ver VALVA Y ESTETOS.

ODONTOFORO (Aparato radular): fodontophore, radular apparatus}. Region anterior

del tracto digestivo, constituido por la radula (dientes), musculatura de insercién y una base cartilaginosa. Estructura también Hamada aparato radular. Ver RADULA.

OJOS: feyef. Ver OCELOS.

ORGANO EXCRETOR (Rifién nefridial, metanefridio, emunctorio): fexcretory organ, nephridium kidney, metaneprhidium, emunctorium]. Organo pareado entre el poro

renopericardial y el poro excretor. Consiste de un canal de sacos y conductos excretores. {Fig. 6-B).

ORGANO SUBRADULAR: fsubradular organ], Cada una de las dos estructuras adyacentes en forma de almohadilla, 6rganos sensoriales localizados en el techo del saco subradular y que se extiende al abrirse la boca del animal. (Fig. 7).

OSFRADIO (Organo sensorial): fosphradial sense organ, osphradium]. Cada uno de dos quimioreceptores, tractos cartos situados lateralmente el ano.

OSTIO AURICULOVENTRICULAR: fauriculoventricular ostium], Del corazon, uno

de los tres pares de aperturas de las auriculas laterales situados en el ventriculo medio.

OVARIO: {Ovary}. Gonada de las hembras. Ver GONADA.

OVIDUCTO: foviduct/. Gonoducto femenino. Ver GONODUCTO.

PELOS (Cerdas, cirros): [bristle, cirrus}. Tipo de ormamentacién epidérmica del cinturén;

son estructuras que presentan una vaina cuticularizada en la base. Pueden ser de material fibroso o caledreo, ocasionalmente se les llama espiculas, cuando su estructura es dura. Se diferencian facilmente por su tamaiio, ya que son generalmente més largos que las espiculas. (Fig. 3).

PENDIENTE POSTMUCRONAL: [postmucronal slope}. Es una pendiente de la region posterior del tegumento. Visible en vista lateral de la valva anal, principalmente en el género -lcunthochitona.

dt

Page 56: T E §8 JI S§8

PERICARDIO: /pericardiumj. Del sistema circulatorio; canal situado dorsoventralmente en las dos ultimas valvas (VII y VIII) que contienen al corazon y conectandose al sistema excretor por medio de dos pores pericardiales.

PERINOTO: fperinotum/. Término también usado para denominar al cinturén. Ver

CINTURON.

PERIOSTRACO: fperiostracum]. Capa organica superficial y delgada situada sobre el

tegumento de las valvas. (Fig. 6-B).

PICO: fbeak]. Proyeccién angular del pice de una valva intermedia; las valvas con pico se denominan mucronadas. Ver APICE.

PIE: {foot]. Unica estructura deslizante en la zona ventral, formando una parte central del cuerpo provista de fibras de mutsculos dorsoventrales; se encuentra rodeado por el! surco

paleal y separado de la cabeza por una fisura. (Figs. 6-B y 7).

PLACA (Valva, concha): {plate, vatve, shell]. Ver VALVA.

PLACA CEFALICA (Valva_cefalica): _fcephatic plate, head vatvej. Seccion que corresponde a la valva 1. Ver VAL.VA CEFALICA. (Figs. 4-A y 5-A).

PLACA DE INSERCION: finsertion plate]. Extension lateral de la capa menor {hipostraco) de la valva, margen tipicamente dividido por dientes de insercién que se presentan como comisuras radiadas, su funcién es la de anclaje de la valva al manto. Esta estructura se encuentra ausente en grupus primitivos de quitones. (Figs. 5-A y 5-C).

PLACA SUTURAL: fsutural plate}. Lamina del articulamento de las valvas intermedias y anal, extendiéndose entre la lAmina sutural; cuando estan presentes puede estar finamente denticuladas. Término usado para referirse a las apétisis. Ver APOFISIS.

PLACA YUGAL: fjugal lamina]. Se localiza en las valvas intermedias y la valva anal;

pequefia extensién del margen anterior (seno yuyal) entre las ap6fisis, compuesta por el articulamento que puede ser de borde liso o dentado. (Fig. 5-B. C).

PLIEGUE LATERAL. (Paleal): lateral fold]. Vstructura localizada en el surco paleal. Ver PLIEGUE PALEAL.

PLIEGUE PALEAL (Pliegue lateral): [pallial fold, lateral fold}. Situado en la superficie

ventral del cinturén, Se proyecta hacia ta parte interna del surco paleal, éste se puede alargarse y formar un grueso doblez posterior que puede ser liso o rugoso.

PLIEGUE PERIOSTRACAL (Zona apical): fapical area, periostracal fold}. Pequetia

porcién del periostraco y del tegumento de las valvas intermedias y cefalicas de todos los

45

Page 57: T E §8 JI S§8

quitones, se extiende sobre el margen ventral y se encuentra adyacente al margen posterior

dorsal. (Figs. 5-A. B).

PORO AURICULAR: fauricular pore], Situado en el corazon, pueden ser uno 0 varios

poros por donde la sangre circula del seno branquial a las auriculas.

POROS RADIALES: fsfit ray}. Cada uno de una serie de hendiduras radiales en la capa mas baja o hipostraco de la valva, puede consistir de un surco de poros para formar un diente en los margenes de la placa de insercion. (Figs. 5-A, C).

PORO RENOPERICARDICO: frenopericardial pore, nefrostome]. Cada una de las dos conexiones entre el pericardio y el sistema excretor, se continta por medio de un canal

renopericardial dentro de un canal excretor principal.

PUENTES DEL CINTURON: girdle bridges]. Pequefias prolongaciones del cinturén

que se extienden en las valvas hacia los puntos suturales. Algunos puentes pueden presentar una cuticula sin escamas, pelos o espinas. En otros casos como en el género Calloplay y algunas especies del género Chaetopleura pueden presentar una serie de espiculas caracteristicas.

PUSTULA: {pustulej. Unidades con forma de granulos, escultura generalmente pequefia a

manera de tubérculos en los que se pueden embeber estetos, con cima o superficie céncava, convexu o plana. (Figs. 9-A, B, C).

QUITON: [chiton]. Molusco de la clase poliplacéfora, que habita en las playas rocosas de todo ef mundo, generalmente adheridos a las rocas o debajo de ellas. Su concha se compone de 8 piezas Ilamadas valvas, traslapadas entre si, las cuales se insertan en una estructura periférica denominada cinturén. Didicos y de habitos nocturnos. Se alimentan de algas y de pequefios invertebrados que se encuentran sobre las rocas. Cuando se ven en peligro se enrollan en si mismos para protegerse. (Fig. 3).

RADULA: fradulaj. Organo alimentario raspador que consta de varias hileras longitudinales de dientes quitinosos, la radula se encuentra sobre una estructura cartilaginosa Hamada odontéforo, Los dientes por su posicién se denominan dientes laterales (menor y mayor) y raquideo o central. (Fig. 8-A).

RECTO: frectum, hindgut}. Pequefia porcién posterior del tracto digestivo, ocasionalmente

expandido en la seccién posterior del tracto digestivo entre el intestino y el ano. (Fig. 7).

REGION POSTMUCRONAL: /postmucronal area]. De la valva anal; area posterior al mucro, también conocida como area terminal. Esta region generalmente presenta escultura radial con respecto al mucro, diferente a la escultura de la regién anteromucronal. Ver VALVA ANAL. (Fig. 4-C).

RINON: fAidney}. Ver ORGANO EXCRETOR.

46

Page 58: T E §8 JI S§8

SACO MUCOSO: slime sac}. Saco exterior del gonoducto femenino (oviducto), el cual produce material viscoso para mantener a los huevos organizados en hilcras.

SACO NEFRIDIAL (Saco excretor): /nephridial sac, excretory sac}. En el sistema

exeretor, amplia seccién del canal principal excretor que se abre al exterior por medio de conductos y poros excretores.

SACO RADULAR (Vaina radular): fradular sheath, radular sacf. Vaina elongada que

encierra las hileras de dientes y membrana radular, (Fig. 7).

SACO SUBRADULAR: {subradutar pouch]. Situado en el tracto digestivo; ciego que se extiende posteriormente a partir de la cavidad bueal; en esta estructura se alberga un par de

Organos subradulares.

SENO BRANQUIAL: fbranchial sinus}. En el sistema circulatorio; canal sanguineo situado en el techo del surco paleal asociado con los ctenidios; se distinguen seno branquial eferente y aferente.

SENO CEFALICO: {head sinus]. Término aplicable para referirse al sistema circulatorio; cavidad de sangre anterior, que en su interior se abre a la aorta separada por el diafragma desde el seno visceral, dando origen a varios senos longitudinales.

SENO NEUROLATERAL (Seno lateral): /neurolateral sinus, lateral sinus}. Del sistema circulatorio; par de canales sanguineos longitudinales que se extienden sobre el surco paleal y que rodean a los cordones nerviosos laterales.

SENO NEUROPEDAL: fneuropedal sinus}, Del sistema circulatorio; par de canales sanguincos longitudinales que se originan en el seno cefalico, proyectandose a lo largo de cada lado del seno ventral rodeando el cord6n nervioso de! pie.

SENO PEDAL: /pedal sinus}. Del sistema circulatorio; par de canales sanguineos longitudinales los cuales se originan en el seno cefalico y se extienden ventralmente a los senos neuropedales.

SENO VENTRAL (Seno medio): {sinus ventral, median sinus]. Del sistema circulatorio; canal sanguineo longitudinal el cual se extiende desde el seno cefalico hasta la parte posterior del cuerpo. mismo que da origen a los senos branquiales.

SENO VISCERAL: {visceral sinus}. Cavidad general del cuerpo que contiene una gran

parte del tracto digestivo con funciones de seno sanguineo, separado del seno cefalico por un diafragma.

SENO YUGAL: fjugal sinus}. Depresion o valle entre la lamina sutural, margen anterior de cada valva intermedia o anal entre las apolisis. (Fig. 4-B. C).

47

Page 59: T E §8 JI S§8

SENO: fsinus/. Margenes entre las apofisis de las valvas (seno yugal) o canales sanguineos

{senos ventrales).

SOPORTE: fbolster}. En el aparato radular; par de estructuras ovaladas (también llamados

cartilagos), que ocultan la rédula anterior, asociada a un par de vesiculas que funcionan como un soporte interno y sitio de sostén de los musculos de la radula.

SURCO PALEAL (Cavidad del manto): {pallial groove, mantle cavity}. Localizado en la parte veniral del cuerpo, surco situado entre el pie y el manto marginal o cinturén. Se encuentra a ambos lados del cuerpo, sitios de envergadura de las branquias o ctenidios;

hacia la parte posterior se origina un par de poros excretores. gonoporos y un conducto mucoso. (Fig. 6-13).

TEGUMENTO: ftegumentumj. Capa delgada y porosa de las valvas; lamina organica de

conquiolina impregnada de carbonato de calcio cuya superficie esta esculpida u ornamentada. Capa situada entre la lamina superior denominada periostraco y la inferior o hipostraco, que puede envolver a los estetos y dar vuelta en el margen posterior de la valva. (Figs. 6-B y 6-C).

TEJIDO DEL BORDE: feave tissue}. Material de las valvas, denominado como compacto 0 esponjoso lo cual corresponde a la cantidad de poros de los estetos. Ver BORDE.

TESTICULO: frestis/. Gonada masculina. Ver GONADA.

TRACTO MUCOSO: fmucus tract}. Situado en la parte posterior del surco paleal, formado por un epitelio que embebe células alargadas productoras de mucus, las cuales se extienden a lo largo del surco paleal. En algunos casos pueden organizarse en 2 6 3 bandas longitudinales.

TRACTO YUGAL (Area yugal): {jugal tract, jugal area]. Se encuentran en las valvas

intermedias, linea angosta en la parte media dorsal diferenciada por el grabado del area central. Superficie mas alta de las valvas intermedias adyacente al yugum, de escultura diferente del resto del tegumento y con superficie lisa o estriada. (Fig. 9-B y 9-C).

TRIANGULO LATERAL: flateral triangle]. Representa la zona o regién lateral de las placas intermedias generalmente més elevadas que la region media de la valva. Ver AREA LATERAL.

TRIANGULO MEDIO (Area central, zona central): {median triangle cental area,

central triangle]. Término también utilizado para referirse al area central de las valvas intermedias. Ver AREA CENTRAL.

TROCOFORA (Pseudotrocéfora): ffrechophore, pseudotrocophore]. Estadio larvario de los quitones la cual se caracteriza por presentar externamente mechones de cilios apicales y larva lipo prototroca.

48

Page 60: T E §8 JI S§8

URETER: fureter}. Conducto excretor.

VALVA (Placa, placa del manto, concha): /valye, plate, mantle plate, shell]. Cada una de una serie de 8 placas arqueadas, que corresponden a la concha de los quitones, que cubren parcialmente la superficie dorsal (manto) del cuerpo; constituida por varias capas (periostraco, tegumento e hipostraco) que se encuentran embebidas en el manto. Las valvas se dividen en una valva cefalica (1), seis valvas intermedias (1], II. 1V, V. VI y VIB) y una

posterior Hamada valva anal (VIII). Se encuentran separadas entre si pero en contacto por medio de las apéfisis. la superficie o escultura del tegumento de estas estructuras puede ser lisa, granulada, mucronada o con surcos. (Figs. 4-A y 5-C).

VALVA ANAL (Placa anal): fanal vaive, end platte, tail vatvej. Valva VAIL. La ultima de

las ocho placas que cubren Ja superficie dorsal del organismo, tipicamente semicircular en forma, caracterizada por presentar una elevacién llamada mucro y region antero y postmucronal. (Figs. 4-C y 5-C).

VALVA CEFALICA (Placa cefalica): /head valve, cephalic plate}. Valva |, la primera de las ocho valvas o placas que cubren al organismo en la superficie dorsal, tipicamente semicircular o hemiesférica y sin apdfisis. (Figs. 4-A y 5-A).

VALVA INTERMEDIA: fintermediate valve]. Cualquier placa o valva que se encuentre entre la valva cefalica y anal (II, HI, IV, V, Vi, VII), estas se pueden regionalizar por medio de dos lineas diagonales en una area central y dos laterales. (Figs. 4-B y 5-B).

VENTRICULO: fventriclej. Canal muscular del corazén, el cual recibe la sangre de las

auriculas laterales por medio del ostio auriculoventricular. El bombeo de la sangre se lleva a cabo por la parte anterior por medio de la aorta.

VESICULA: /vesicle}. Tipo de ornamentacién del cinturon, estructura epidérmica con un

ensanchamiento terminal. gencralmente son espiculas muy pequefias y poco comunes, presentes en algunas especies. Ver ESPICULA. (Fig. 3).

YUGUM: fjugum}. Porcién intermedia en el area central de las valvas intermedias, que se

continua por el apice de la valva y que generalmente es mds elevada que las dreas laterales. (Fig. 4-C).

49

Page 61: T E §8 JI S§8

V. LISTA SISTEMATICA DE LOS QUITONES DE LA COLECCION NACIONAL DE MOLUSCOS (CNMO).

(Mollusca: Polyplacophora)

De acuerdo a la clasificacién de Van Belle en Kaas y Van Belle, 1998.

CLASE POLYPLACOPHORA Gray, 1821

ORDEN NEOLORICATA Bergenhayn, 1955

SOBORDEN ISCHNOCHITONINA Bergenhayn, 1930

FAMILIA ISCHNOCHITONIDAE Dall, 1889

Subfamilia Chaetopleurinae Plate, 1899

Género Chaetopleura Shuttleworth, 1853

Chaetopleura scabricula Sowerby , 1832

Subfamilia [schnochitoninae Gray, 1847

Género /schnochiton Gray, 1847

Ischnochiton muscarius Reeve, 1847

Ischnochiton aethalotus Dall, 1919

Género Stenoplax Dall, 1879

S. (Stenoradsia) sonorana Berry, 1956

Stenoplax limaciformis Sowerby, 1832

Stenoplax sp. A

Subfamilia Callistoplacinae Pilsbry, 1893

Género Callistoplax Dall, 1882

Callistoplax retusa Sowerby, 1832

30

Page 62: T E §8 JI S§8

FAMILIA CHITONIDAE Rafinesque, 1815

Subfamitia Chitoninae Bullock, 1988

Género Chiton Linnaeus, 1758

Chiton (Chiton) virgulatus Sowerby, 1840

Chiton (Diochiton) albolineatus Broderip y Sowerby, 1829

Chiton (Diochiton) articulatus Sowerby, 1832

Chiton (Diochiton) goodallii Broderip, 1832

Subfamilia Acanthopleurinac Dall, 1889

Género Acanthupleura Guilding, 1830

Acunthopleura granulata Gmelin, 1729

SUBORDEN ACANTHOCHITONINA Bergenhayn, 1930

FAMILIA ACANTHOCHITONIDAE Pilsbry, 1893

Género Acanthochitona Gray, 1821

Acanthochitona sp. A

Sl

Page 63: T E §8 JI S§8

LISTADO DE QUITONES DE MEXICO

Basado en la clasificacién de Van Belle en Kaas y Van Bell. 1998.

CLASE POLYPLACOPHORA Gray, 1821 ORDEN NEOLORICATA Bergenhayn, 1955

SUBORDEN LEPIDOPLEURINA Thiele, 1910 FAMILIA LEPTOCHITONIDAE Dall, 1889

Subfamilia Leptochitoninae Kaas y Van Belle, 1998

Género Lepidopleurus Risso, 1826

1. Lepidopleurus bullatus Carpenter, 1857. Género Leptochiton Gray, 1847

2. Leptochiton nexus Carpenter, 1864 (Sin: Lepidopleurus lycurgus Dall, 1919).

3. Leptochiton belknapi Dall, 1878 (Sin: Lepidopleurus halistreptus Dall, 1902).

4. Leptochiton rugatus Carpenter MS, Dall, 1879 (Sin: Lepidopleurus rugatus Pilsbry, 1892; Leptochiton rugatus Carpenter en Pilsbry, 1892; Leptochiton cancellatus Dall, 1879; Lepidopleurus internexus Carpenter en Pilsbry, 1892;

Lepidopleurus alascensis Thiele, 1909).

SUBORDEN ISCHNOCHITONINA Bergenhayn, 1930 FAMILIA ISCHNOCHITONIDAE Dall, 1889

Subfamilia Lepidochitoninae Iredale, 1914

Género Lepidochituna Gray, 1821

§. Lepidochitona hartwegii Carpenter, 1855. 6. Lepidochitona beanii Carpenter, 1857.

7. Lepidochitona bullatus Carpenter, 1857.

8. Lepidochitona lirulata Berry, 1963 (Sin: Dendrochiton lirulatus Berry, 1963; Dendrochiton laurae Berry, 1963).

9. Lepidochitona gothica Carpenter, 1864 (Sin: ischnochiton gothicus Carpenter, 1864).

Genero Nuttallina Dall. 1871

10. Nuttallina crossota Berry, 1956 (Sin: Nuttallina mexicana Pilsbry en Pilsbry y Lowe, 1932).

Género Tonicia Thiele, 1906

IL. Tonicia forbessi Carpenter, 1857 (Sin: Tonicia arnheimi Dall, 1903).

Subfamilia Chaetopleurinae Plate, 1899

Género Chaetopleura Shuttleworth, 1853

12. Chaetopleura scabricula Sowerby, 1832 (Sin: C. lurida Sowerby, 1832).

Page 64: T E §8 JI S§8

13. Chaetopleura mixta Dall. 1919 (Sin: Chaetopleura lanuginosa Dall, 1879;

Chaetopleura raripustilosa Pilsbry, 1932; Chaetopleura euriplax Berry, 1945;

Tonicia mixta Dall, 1919),

14. Chaetopleura shyana Ferreira, 1983.

Subfamilia Ischnochitoninae

Género Ischnochiton Gray, 1847

15. Ischnochiton muscarius Reeve, 1847 (Sin: Radsiella muscaria Reeve, 1847).

16. Ischnochiton newcombi Pilsbry, 1892.

17, Ischnochiton guatemalensis Thiele, 1910 (dschnochiton eucosmius Dall, 1919).

18. Ischnochiton lowei Pilsbry, 1918 (Sin: Cianoplax fackenthallae Berry, 1919).

19, ischnochiton aethalotus Dall, 1919 (Sin: Ischnochiton tridentatus Pilsbry,

1893; Radsiella tridentatus Dall, 1919).

20. fschnochiton carolianus Ferreira, 1984. 21. Ischnochiton chaceorum Kaas y Van Belle, 1990.

22. Ischnochiton mexicanus Kaas, 1993.

Género Stenoplax Dall, 1879 23. Stenoplax (Stenoradsia) magdalensis (Llinds, 1845) (Sin: ischnochiton acrior

Carpenter en Pilsbry, 1892). 24. Stenoplax (Stenoradsia} conspicua Carpenter MS, Pilsbry, 1892 (Sin:

Ischnochiton conspicuus Pilsbry, 1892). 25, Stenoplax (Stenoradsia) sonorana Berry, 1956 (Sin: Stenoplax sonorana Berry,

1956). 26. Stenoplax limaciformis Sowerby, 1832. 27. Stenoplax purpuracens Adams, 1845 (Sin: Chiton productus Reeve, 1847;

Chiton sunguineus Reeve, 1847; Onitochiton pruinosum de Rochebrune, 1884).

28. Stenoplax boogii Haddon, 1886 (Sin: Ischnochiten aethonus Dall, 1919).

29. Stenoplax corrugata Carpenter en Pilsbry, 1892 (Sin: /sehnochiton biarcuatus

Dall, 1903).

30. Stenoplax floridana Pilsbry, 1892. (Sin: Ischnochiton floridanus Pilsbry,

1892). 31. Stenoplax mariposa Dall, 1919. Golfo de California, México.

32. Stenoplax heathiana Berry, 1946.

33. Stenoplax circumsenta Berry. 1936.

Género Lepidozona Pilsbry, 1892 34. Lepidozona clathrata Reeve, 1847 (Sin: Lepidopleurus clathratus Carpenter,

1857).

35, Lepidozona serrata Carpenter, 1864 (Sin. fschnochiton serratus Carpenter,

1864).

36. Lepidozona scabricostata Carpenter, 1864 (Sin: Lepidozona inefficax Berry,

1963).

37, Lepidozona cooperi Dall, 1879 (Sin: ischnochiton couperi Dall, 1919).

38. Lepidozona pectinulata Pilsbry, 1893 (Sin: Lepidopleurus pectinulatus). 39. Lepidozona crockeri Willett. 1951 (Sin. dschnochiton crockeri Willett, 1951).

33

Page 65: T E §8 JI S§8

40. Lepidozona subtilis Berry, 1956 (Sin: Lepidozona pella Berry, 1864).

41. Lepidozona formosa Ferreira, 1974,

42. Lepidozona allynsmithi Ferreira, 1974.

43. Lepidozona sp. Smith, 1977 (Sin: Ischnochiton veredenties Carpenter, 1864). 44, Lepidozona allyni Ferreira, 1977 (Sin: Ischnochiton allyni Ferreira 1977).

45, Lepidozona guadalupensis 1978.

46, Lepidozona rothi Ferreira, 1983 (Sin: Lepidozona macleaniana Ferreira, 1985).

47, Lepidozona clarionensis Ferreira, 1983. 48. Lepidozona laurae Ferreira, 1985.

49, Lepidozona stohleri Ferreira, 1985,

$0. Lepidozona skoglundi Ferreira, 1986 (Sin: Ischnochiton skoglundi Ferreira, 1986).

31. Lepidozona sirenkoi Kaas y Van Belle, 1990.

52. Lepidozona tenuicostata Kaas y Van Belle, 1990.

Subfamilia Callistoplacinae Pilsbry, 1893

Género Callistochiton Dall, 1879

53. Callistochiton ¢clenensis Sowerby, 1832 (Sin: Callistochiton gabbi Pilsbry, 1893).

54. Callistochiton diegoensis Thiele, 1910 (Sin: Callistochiton decoratus Pilsbry, 1893).

55. Callistochiton colimensis Smith, 1961 (Sin: Zschnochiton colimensis Smith,

1961; schnochiton. lowei Pilsbry, 1932). Género Callistoplay Dall, 1882

56, Callistoplax renisa Sowerby, 1832. Género Ceratozona Dall, 1882

57. Ceratozona squalida Adams, 1845.

FAMILIA MOPALIDAE Subfamilia Mopaliinae

Género Moplia Gray, 1847

58. Mopatia ciliata Sowerby, 1840 (Sin: Chiton ciliatus Sowerby, 1840; Chiton wosnessenskii von Middendorff, 1847; Mopalia kennerleyi Carpenter, 1864; Mopalia grayii Carpenter, 1864; Chaetopleura thouarsiana de Rochebrune, 1882; Mopatia ciliata elevata Dall, 1921).

59. Mopatia allantophora Dall, 1919.

60. Afopalia ferreirai Clark, 1991,

Género Placiphorella Dall, 1879

61. Placiphorella velata Carpenter MS, Dall, 1879.

62. Placiphorella hanselmani Clark, 1994.

34

Page 66: T E §8 JI S§8

FAMILIA CHITONIDAE Dall, 1889 Subfamilia Chitoninae

Género Chiton Linnaeus, 1758

63. Chiton tuberculatus Linnaeus. 1758.

64. Chiton squamosus Linnaeus, 1764.

65. Chiton marmoratius Gmelin, 1792.

66. Chiton albolineatus Broderip y Sowerby, 1829.

67, Chiton articulatus Sowerby, 1832 (Sin: Chiton laevigatus Sowerby, 1832). 68. Chiton virgulatus Sowerby, 1840

Subfamilia Acanthopleurinae Dall, 1889

Género Acanthopleura Guilding, 1829

69. Acanthopleura gramdata Gmelin, 1791,

70. Acanthopleura fluxa Carpenter, 1864.

FAMILIA ACANTHOCHITONIDAE Pilsbry, 1893

Subfamilia Acanthochitoninae

Género Cryproconchus Burrow, 1815

71. Cryptoconchus floridanus Dall. 1889.

Género Acanthochitona Gray. 1821

72. Acanthvhitona arragonites Carpenter, 1857.

73. Acanthohitona avicula Carpenter, 1866.

74, Acanthohitona exqusita Pilsbry, 1893.

75, Acanthochitona angelica Dall, 1919 (Sin: A. jacqueline Smith y Ferreira, 1977,

A, shaskyi Ferreira, 1987).

76. Acanthohitona imperatrix Watters, 1981.

55

Page 67: T E §8 JI S§8

VL. SISTEMATICA DE LA CLASE POLYPLACOPHORA

Clase Polyplacophora Gray, 1821

Diagnosis: Moluscos llamados quitones con simetria bilateral, cuerpo generalmente

ovalado o elongado y deprimido, pie expandido y situado ventralmente. Protegidos por un

cinturon periférico, en el cual se insertan ocho placas o valvas calcdreas. Estas valvas

pueden estar parcial o totalmente embebidas. las valvas se sobreponen en diferentes grados.

Presentan una cabeza diferenciada, poco desarrollada, branquias numerosas, que se

albergan en dos surcos laterales al pie. Radula presente, heterodontos y con sexos separados

(Smith en Moore. 1960).

Comentarios: Thiele (1929) en su manual sistematico de malacologia, menciona que los

quitones fueron situados junto con los cirripedios en ef grupo Polyplaxiphora Blainville,

1816. Posteriormente se consideraron como un subgrupo de los gastrépodos.

La Clase también fue denominada Amphineura, nombre propuesto inicialmente por

Herman von Ihering en 1876, como un phylum separado del phylum Mollusca. Este nuevo

grupo inclufa a las Clases Placophora (quitones) y Aplacophora (Solenogastres). En los

estudios recientes de taxonomia de los quitones, han considerado a Amphineura como una

clase que conticne dos ordenes Polyplacophora (Loricata) que incluye a los quitones y

Aplacophora o Solenogastres (Smith en Moore, 1960). Smith (en Moore, 1960) considera a

Amphineura como una clase aparte de los gastrépodos. Esta clase contiene dos subclases

Polyplacophora y Aplacophora. Actualmente se reconoce a Ios quitones dentro de ta Clase

Polyplacophora del Phylum Mollusca.

56

Page 68: T E §8 JI S§8

Orden Neoloricata Bergenhayn, 1955

Diagnosis: Quitones con estructura de las valvas formada por un periostraco, tegumento,

articulamento e hipostraco. En algunos especies estas capas estan mas desarrolladas que en

otras, ya que pueden formar una capa anexa Hamada mesostraco, excepto en las familias

mas primitivas. Presentan placas de insercién y lamina sutural o ap6fisis (Smith en Moore,

1960).

Suborden Ischnochitonina Bergenhayn, 1930

Diagnosis: Quitones de tallas pequefias a grandes. Valvas intermedias con areas laterales y

central; valva anal regionalizada en areas antero y postmucronales. Pliegue periostracal

bien desarrollado en las valvas 1-VUL. Las areas laterales y terminales (valva cefilica y

region postmucronal de la valva anal) presentan el mismo tipo de escultura, mientras que en

las areas centrales el arreglo de la escultura es generalmente longitudinal. Articulamento

bien desarrollado, consiste de placas de insercién y lamina sutural. Las placas de insercién

divididas en varias hendiduras, que forman dientes de insercién, los cuales pueden ser lisos

© pectinados. Poros de los estetos radiales en la parte ventral de las valvas y bien

desarrollados. Cinturén variable en cuanto al tipo de ornamentacién que presenta, angosto

que no se extiende sobre las valvas, permitiendo que la superficie de! tegumento sea mayor,

con respecto al articulamento (Smith en Moore, 1960).

Familia Ischnochitonidae Dall, 1889

Diagnosis: Quitones de cuerpo ovalado a elongado. Tegumento de las valvas intermedias

divididas en areas laterales y central por medio de una linea diagonal. Articulamento de las

valvas cefalica y anal con varias hendiduras, las valvas intermedias presentan por cada lado

generalmente uno y algunos géneros hasta dos hendiduras.

Page 69: T E §8 JI S§8

Subfamilia Chaetopleurinae Plate, 1899

Diagnosis: Quitones con superficie tegumental fuertemente esculpida y definida por hileras

de nodulos que se disponen radialmente en la superficie de la valva anal, cefalica y en las

areas laterales de las valvas intermedias, mientras que en las areas centrales se disponen

longitudinalmente. Las placas de insercién presentan bordes con incisiones o hendiduras de

insercién y un sélo diente en las valvas intermedias. Los bordes son generalmente lisos.

Cintur6n cubierto por escamas muy pequefias y simples, en ocasiones se pueden encontrar

en formas diferentes acompafiadas de espiculas y pelos fibrosos, de diferentes longitudes.

El diente medio de la rddula es ancho y de forma subcuadrangular, los dientes laterales

mayores pueden ser tricispides o bictspides (Smith en Moore,1960).

Género Chaetopieura Shuttleworth, 1853

Diagnosis: Quitones de tallas pequefias a grandes. Tegumento granular o noduloso que se

dispone radialmente en las areas terminales y laterales de las valvas intermedias. Los

granulos son mas pequefios y fusionados en las areas centrales. Las placas de insercién

presentan bordes lisos. las valvas intermedias presentan una hendidura por lado. Cinturén

cubierto por escamas pequefias y ovaladas que pueden presentar espiculas y en algunas

especies entre las escamas, pelos fibrosos. Diente mediano de la rddula ancho y

subcuadrangular, diente mayor lateral tricuspide o bictspide (Ferreira, 1983b).

Comentarios del género: Ferreira (1983b) en un estudio sistematico del género de la

region Sur de California a Pert, indicé que existen errores en la taxonomia de algunas

especies del Nuevo Mundo. debido a que la terminologia usada para describir a este género

no es la apropiada, por lo que su interpretacién en ambigua.

Ferreira (1983b) menciona que uno de los términos con mas confusién es el mucro y de las

porciones del cinturén entre valva y valva, término denominado “puentes del cinturén”. Por

lo que Ja errénea interpretacién de estas estructuras en particular, no ayudan a determinar a

las especies correctamente.

58

Page 70: T E §8 JI S§8

Dicho autor baséndose en la morfologia de la radula, posicién del mucro y del tipo de

elementos presentes en los puentes del cinturén, reporta para el Pacifico Oriental 5

especies: C. scabricula Sowerby, 1832; C. lanuginosa Dall, 1879; C. unilineata Leloup,

1954, C. roddae Ferreira. 1983 y C. shyana Ferreira, 1983. De las cuales C. roddae sélo se

considera endémica de Centroamérica, mientras que las demas también se distribuyen en el

Golfo de California.

Page 71: T E §8 JI S§8

Chaetopleura scabricula Sowerby, 1832

(Figura 10) ,

Chaetopleura lurida Sowerby, 1832 Keen, 1958: 524; Thorpe en Keen, 1971; 524, Fig. 41; Abbott,

1974: 401 Fig. 4701.

Chaetopteura bullata Carpenter, 1856 Keen, 1958: $24, Fig. 33.

Chaetopleura paratleta Dall, 1921 Abbott, 1974: 401,Fig. 4701.

Material revisado: 7 espeeimenes de 9.8-23.4 num de longitud, Bahia Eclipse, BC, 18/XII/ 1960, CNMO-055; 5 especimenes de 10.t-

27.3 mm de longitud, Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro, 23/1X/1965, CNMO-048. Total de organismos 12,

Deseripcién: Cuerpo ovalado de 9.8— £8.1- 23.7 mm de longitud y 6.4— 12.4- 13.6 mm de

ancho incluyendo el cinturén (Fig. 10. A).

Color en preservacién: ygrisdceo, café obscuro y blanco, especialmente en las areas

laterales. Los organismos mas frescos presentan moteado café y negro en las areas

centrales, mientras que en las areas laterales son mas obscuras.

Tegumento: granular de dos tamajios, los pequefios se localizan en las areas centrales de

las valvas intermedias y en la regién anteromucronal de la valva anal. Los grandes en la

valva cefilica y anal (region postmucronal) y areas laterales de las valvas intermedias (Fig.

10. A).

Cintur6n: cubierto por dos tipos de derivados epidérmicos: escamas microscépicas que

son las mas abundantes y que se distribuyen en toda la superficie del cinturén formando

una especie de alfombra; pelos fibrosos dispersos entre las espiculas. los cuales son muy

largos con respecto a las escamas (pueden medir hasta 3 mm de longitud), que se acumulan

en las zonas de insercién entre valva y valva (Pig. 10. E).

Valva cefalica: (1) con forma de abanico, ventralmente con 9-11 hendiduras en la placa de

insercién, dientes amplios y ligeramente serrados (en ocasiones pueden ser lisos), los

cuales se encuentran delimitados por tineas de poros radiales con respecto al pliegue

periostracal (Fig. 10. b). Dorsalmente, presenta grénulos alargados con cima aplanada,

hacia la periferia suelen ser mas grandes y conforme se acercan al apice disminuyen su

tamafio y altura. Estos pueden formar lineas radiales al apice, variables en nimero

dependiendo del grado de madurez del organismo (Fig. 10. A).

60

Page 72: T E §8 JI S§8

Valvas intermedias (II-VII): ventralmente, con una hendidura a cada lado de la placa de

insercién, dientes pequefios con bordes ondulados a veces ligeramente acanalados. También

pueden presentar coloraciones café obscuro; apdfisis delgadas, poco prolongadas; seno

yugal medianamente ancho y placa yugal lisa la cual es horizontal excepto en la valva LI,

donde es de curvatura convexa (Fig. 10. C). Dorsalmente presenta escultura granular, mas

densa hacia las areas centrales con granulos redondeados y achatados que forman lineas

longitudinales. Su numero puede variar dependiendo del grado de madurez del organismo,

en organismos adultos es mayor que en los juveniles; ocasionalmente los graénulos se

pueden anastomosar sobre todo en ia regién yugal. Las dreas laterales presentan una

granulacién parecida a la de la valva cefalica, los granulos forman lineas paralelas a la linea

diagonal, las cuales, en organismos adultos (23 mm) son de 10-15 lineas (Fig. 10. A).

Valva anal (VIII

insercién; apdfisis pequefias y delgadas, mds anchas que alargadas, mucro liso y poco

: ventralmente, con alrededor de 9-11 hendiduras en la placa de

elevado situado en la porcién media de la valva; seno yugal liso (Fig. 10. D). Regién

anteromucronal con densa escultura de granulos redondeados que forman lineas

longitudinales; la regi6n postmucronal presenta lineas radiales de granulos con respecto al

mucro (Fig. 10. A).

Distribucién: Esta especie se extiende desde la parte central del Golfo de California,

México, hasta el Norte de Colombia (lerreira, 1983b).

El material revisado corresponde a Bahia Eclipse, Isla Partida B. C y Playa Las Gatas,

Zihuatanejo, Guerrero, México.

Observaciones: Las valvas pueden estar cubiertas por balanos, algas y sedimentos finos.

Los organismos adultos presentan sobre el tegumento colonias de briozoos, los cuales

pueden cubrir totalmente la escultura. Es muy comin también encontrar huellas o

reminiscencias de grdnulos del tegumento, que fueron arrancados por Ja erosion del oleaje.

Comentario sobre la sistematica del género: Ferreira (1983b) realizé una revision al

género Chactopleura Shuttleworth, 1853 en Ja que menciona que Sowerby (1832) describid

61

Page 73: T E §8 JI S§8

3 especies de este yénero para el Pacifico Oriental, consideradas en ese entonces como

parte del género Chiton: C. luridis. C. scabriculus y C. columbiensis. Ademas enfatiza en

que las descripciones de éstas especies eran diferentes Gnicamente en las caracteristicas del

cinturén denominadas como: tipo “velutino” para C. luridis; tipo “piloso” para C.

scabriculus y tipo “granuloso” para C. columbiensis.

Esta terminotogia tan particular hizo dificil su uso y sobre todo el reconocimiento de los

tipos de cinturén para cada especie. Por un lado por ta falta de esquemas y por el otro,

porque no se explicaba claramente la diferencia entre los tipos de cinturén, por lo que

dichas especies eran practicamente indistinguibles.

En ese mismo estudio también mencioné que Reeve (1847) revisé fa escultura tegumental

de estas especies y observé que no presentaban diferencias significativas para separarlas en

tres especies diferentes, sino que se trataba de una misma especie. Finalmente concluy6é que

esta especie presentaba variaciones en cuanto a los derivados epidérmicos del cinturén.

Estas observaciones. permitieron que C. luridis, C. scabriculus y C. columbiensis se

consideraran como sindnimos de C. lurida.

Mas tarde Ferreira (1983b) realizé una revision al holotipo y sintipo de C. /urida, las cuales

revelaron que estos especimenes no correspondian con la descripcién original, por ello se

suprimié este nombre asignandole C. seabricula Sowerby, 1832.

Discusién: Este género ha sido reportado para el Nuevo Mundo por Keen (1958), Thorpe

{en Keen, 1971), Abbott (1974), Smith (1977), Ferreira (1983a) y Kaas y Van Belle (1998).

Esta especie es conocida comunmente por C. /urida. Pero se ha establecido que el nombre

nominal es Chaetopleura scabricula, Los autores que la han reportado con el nombre de C.

lurida son: Keen (1958), Thorpe (en Keen, 1971), Abbott (1974) Kaas y Van Belle (1980).

Los especimenes revisados presentaron variaciones intraespecificas, sobre todo a nivel del

numero y tamafio de granulos en el tegumento. En las observaciones realizadas a varios

Page 74: T E §8 JI S§8

especimenes, no se encontré diferencia en las caracteristicas de las valvas (apéfisis, seno

yugal y dientes de insercion), en el niimero de hendiduras de las placas de insercién y en tos

elementos del cinturén.

Ferreira (1983a) en un estudio de la fauna poliplacofora de las Islas Revillagigedo, observé

variaciones en el color del tegumento (café obscuro con bandas longitudinales) y granulos

mas pequefios. El concluyé que estas variaciones son coespecfficas de su tango de

distribucién con respecto a las de las Islas Revillagigedo y que estas distinciones

fenotipicas no eran suficientes para separar taxondémicamente a estas poblaciones,

proponiendo que cuando se estudien las poblaciones de estas islas se les denomine como

Chaetopleura scabricula de las Islas Revillagigedo.

C. seabricula se distingue de las demas especies de éste género: CL luniginosa, C.

unilineata y C. shvana ademas de que es la Unica especie reportada para el Pacifico

Mexicano y porque presenta pelos cérncos no espiculosos en el cinturén. Por otro lado se

diferencia claramente de las tres especies del Pacifico Oriental (con pelos en el cinturén)

por la distribucién de los derivados epidérmicos. asi como en la proporcién del cuerpo,

escultura del tegumento y mucro, estas especies son: CL hennahi Gray, 1828; C. peruviana

Lamarck, 1819 y de C. fernandensis Plate. 1899

63

Page 75: T E §8 JI S§8

Fig. 10. Chaetopleura scabricula. A) Organismo completo en vista dorsal. Escala 10: 1 mm.

64

Page 76: T E §8 JI S§8

Fig.10. B) valva cefalica 1; C) valva intermedia V; D) valva anal VIII en vista ventral; E) escamas y pelos fibrosos del cinturén. Escala 9:1 mm.

65

Page 77: T E §8 JI S§8

Género Ischnochiton Gray, 1847

Diagnosis: Quitones generalmente de tallas pequefias. Valvas ovaladas o subovaladas;

escultura del tegumento de las dreas laterales con costillas radiales, en las areas centrales

fina escultura granular, que pueden formar costillas. Valva anal con mucro bien

desarrolado. EF] articulamento de 1a valva anal y cefalica con mas de 8 hendiduras. Valvas

intermedias usualmente con dos o mas hendiduras.

Comentarios: Este género es uno de los mas abundantes de la fauna poliplacéfora en las

costas del Pacifico mexicano, ya que se han reportado hasta ahora 8 especies (Kaas y Van

Belle, 1998),

Thorpe (en Keen, 1971) reporta al género bajo el nombre de Radsiella Pilsbry, 1892

argumentando gue sigue la recomendacién de Thiele (1929), quién en un estudio al género

observé que los representantes del Viejo y Nuevo Mundo presentaban diferencias

consistentes para separar geograficamente al yénero en: dschnochitun para el Viejo Mundo

y Raddsiella para el Nuevo Mundo. Thorpe (Qp. cit.) no menciona cuales fueron las

diferencias consistentes para proponer esta divisién del género, solo se limita a mencionar

que el género Radsiella presenta en las valvas intermedias dos hendiduras en la placa de

insereidn.

Por otro lado los estudios realizados de este género en el Nuevo Mundo por Smith (1977),

Ferreira (1978, 1983b, 1984, 1987) y Kaas y Van Belle (1998), coinciden en mantener el

nombre original fschnochiton, ya que Thiele (Op. cif.) no presenté evidencias acerca de

las diferencias “considerables” que observo para sustentar su propuesta. Por lo tanto, en

este trabajo se apoya el argumento de los autores anteriormente mencionados.

66

Page 78: T E §8 JI S§8

Ischnochiton muscarius Reeve, 1847

(Figura 11)

Ischnochiton muscarius Keon, 1958: 521, Fig. 16.

Radsiella muscaria Thorpe en Keen, 1971: 869, Fig. 17.

Material revisado: 5 especimenes de 6.3-9.7 mm de longnud, isla Espiritu Santo B.C, 22/ £V/ 1966, CNMO-066; 9 especimenes de 4.7-

41,5 mm de longitud, Ista Pajaros, Mazallan, Sinaloa, 14/ V/1979, CNMO-053; [especimen de 11 9 mm de longitud, Pto. Mazatlan,

CNMO-068; 2 especimenes de 94-17.2 mum de tungitud, isla Pedra, Maratlin, Sinaloa, 44 W/ 1979, CNMO-052;

3 especimenes de 13-18.2 mm de longitud, Playa Camino Contramar, Zibualanejo, Guerrero, {sin fecha), CNMU- 021, 7 especimenes

de 12 £- 18.1 mm de longited. Playa Camino at Almacén, Zihuatanejo, Guerrero, S/f 1963. CNMO-043; 3 especimenes de 74-25,1

mm de longttud, Bahia Zihuataneyo. Guerrero, 6/1 / 1949, CNMO-026, 4 especimenes de 8 f-19.8 mm de longitud, Playa Las Gatas,

Zihuatanejo, Guerrero, 23 41V 71965, CNMO-045, 2 especimenes de 13.2- 15.5 mm de longitud, tslalxtapa, Zihuatanejo, Guerrero,

13/ XI / 1964, CNMO-013; 2 especimenes de 10.1-13.7 mm de longitud, Isla Sacrificius, Veracruz, If 1962, CNMO-072. Total de

especiniencs revisados 41.

Descripeién: Cuerpo elongado de 6.7-. /3.4- 25.1 mm de longitud y 6.1- /@.5- 13.8 mm

de ancho, incluyendo el cinturon (Fig. 11 A).

Color en preservacién: variable, pero en general fluctia entre verdes olivos, grisdceos y

café obscuro; superficie moteada con lineas y manchas blancas y café en diferentes

tonalidades, su distribucién en el tegumento es variada. La valva cefalica presenta un

patron de coloracion definido. caracterizada por pequefias manchas verde olivo o café

verdoso que sobresalen del tegumento dando un aspecto jaspeado; mientras que en la

valva anal Jas manchas se localizan principalmente al centro, justo en la region

postmucronal y las lineas obscuras se encuentran contiguas a Esta region. Las valvas

intermedias presentan un patron moteado bien definido en las areas centrales,

ocasionalmente se pueden observar bandas longitudinales obscuras en la regién del

yugum; las areas laterales presentan surcos finos (el ndmero de éstas, depende del tamaiio

del organismo), tanto las lineas como las manchas presentan la misma coloracién café

verdosa.

Tegumento: de las valvas cefalica y anal granular y las areas laterales de las valvas

intermedias presentan costillas. las cuales se constituyen del arreglo longitudinal de los

granulos (Fig. 11 A). El resto del tegumento (areas centrales y zona anteromucronal)

presentan una granulacion de tipo microscoépica, la cual puede anastomosarse para formar

67

Page 79: T E §8 JI S§8

lineas 0 surcos muy finos sobre todo en las zonas adyacentes a las areas laterales; en la

zona del yugum la granulacién puede ser minima y en ocasiones puede estar ausente.

Cinturén: de mediano grosor, cubierto por pequefias escamas traslapadas entre si,

redondeadas hacia uno de sus extremos y en el otro, presenta un pico bien pronunciado

(Fig. 11 E). Las escamas son hacia su base, verde obscuro y de la zona media al final de la

valva, blancas. Otra porcién de escamas presenta el mismo patrén, pero en este caso las

regiones verde obscuras aumentan, disminuyendo asi las zonas blancas originando

escamas mas obscuras. El resultado son dos escamas de diferente color que por su

distribucién forman bandas claras y obscuras intercalandas (Fig. 11 F).

Valva cefalica (I): placa mas ancha que larga, ventralmente, puede ser de color verde de

9-11 hendiduras en la placa de insercién, dientes con bordes lisos (Fig. 11 B).

Dorsalmente, presenta de 50-57 surcos finos radiales al apice (Fig. 11 A).

Valvas intermedias (UI-ViD: ventralmente, con 2 hendiduras en la placa de insercién;

dientes lisos y pequetios; apofisis medianas; seno yugal variable en su amplitud de la [I-IV

es amplio mientras que para las valvas V-VIII suele ser mas angosto; en las valvas HI-VII

puede ser moderadamente céncavo y para la valva Il, placa yugal lisa (Fig. 11 C).

Dorsalmente. son evidentes las areas laterales divididas por lineas diagonales; con 6-11

finas costillas que nunca se anastomosan (Fig. 11 A).

Valva anal (VIIP: ventralmente, de 10-12 hendiduras de insercién en la placa de

insercién, dientes de tamafio variable con bordes lisos; seno yugal amplio, placa yugal lisa

y moderadamente céncava en vista dorsal. Apdfisis pequefias y poco prolongadas o

angoslas, mucro prominente y situado anteriormente (Fig. 11 D). Dorsalmente, la regién

postmucronal presenta de 40-45 finos surcos. Regién anteromucronal granular

microscépica, generalmente los granulos se anastomosan en los bordes adyacentes a los

surcos (Fig. 11 A).

Distribucién: Esta especie se localiza desde Isla Venado, Guaymas, Sonora hasta La

Ventosa. Salina Cruz, Oaxaca, México (Ferreira, 1983b).

Los especimenes examinados pertenecen a las localidades de Isla Espiritu Santo B.C;

Mazatlan, Sin. (Isla Chivos, Isla Piedra, Isla Pajaros); Zihuatanejo, Gro. (Isla Ixtapa, Playa

Las Gatas, Playa Camino Contramar) e Isla Sacrificios, Veracruz.

68

Page 80: T E §8 JI S§8

1 muscarius sdlo se distribuye en el Pacifico Oriental mexicano, por lo que puede ser

dudoso el dato de la localidad de Isla Sacrificios, Veracruz, aunque conviene confimnarlo.

Por lo pronto, no se considera para fines de distribucién.

Observaciones: E] material examinado presenté variaciones intraespecificas, sobre todo

de coloracién del tegumento y en el niimero de surcos finos en las areas laterales de las

valvas intermedias. Ambos caracteres se modifican dependiendo del grado de madurez del

organismo.

Por ejemplo, el nimero de surcos de las areas laterales es menor 4-6 en los organismos

Juveniles (13 mm), mientras que en los adultos (25 mm) alcanzan un numero entre 10-13.

En cuanto a la coloracién del tegumento los quitones juveniles son de coloraciones muy

claras, y los adultos suelen ser mas obscuros en preservacion.

Ischnochiton muscarius se diferencia de las demas especies de este género por presentar

€scamas con una zona més clara que la otra (verde y blanco) y por el moteado

caracteristico obscuro de las areas centrales. La escultura del tegumento se aprecia mejar

cuando se observa a las valvas sin exceso de fijador (secas) y a contraluz.

Discusién : Esta especie ha sido reportada por Keen (1958), Thorpe (en Keen 1971),

Smith (1977) y Ferreira (1983a).

Keen (Op. cif.) y Thorpe (Op. cit.) diagnosticaron a la especie incorrectamente.

particularmente cuando se refieren a la escultura del tegumento, ya que mencionan “areas

con surcos 0 listones irregulares..." y “con alrededor de 50 costillas en la valva cefalica. de

6-10 en las areas laterales y 40 en la valva anal...”.

EL uso del término “costillas” es incorrecto, ya que no es posible observar costillas en el

tegumento y mucho menos “listones irregulares”. Las costiflas son unidades bien definidas

que gencralmente se contintian por un surco ancho y profundo o del mismo grosor de ta

69

Page 81: T E §8 JI S§8

costilla. Por otro lado las costillas suelen estar elevadas, por ello en este caso no es

correcto hablar de este tipo de escultura del tegumento, sobre todo para las areas

terminales.

La descripcién correcta de la escultura tegumental de /. muscarius es surcos finos que se

forman como consecuencia del arreglo radial de los granulos (Fig. 11 A).

La sistematica de 1. muscarius no ha sido bien estudiada, aunque esta es una especie con

un amplio rango de distribucién y muy comin en las costas mexicanas. Por ello existen

problemas en su reconocimiento, debido a que no se han definido adecuadamente

basandose en caracteres taxondémicos distintivos.

Ferreira (1983a) reconoce a esta especie para las Islas Revillagigedo y concluye que no

varian morfolégicamente con respecto a los especimenes de las otras dreas de distribucién.

También presenta fotografias del tegumento de las valvas (Ferreira, 1983a: 312, Fig 7 y

8), en las cuales se muestra muy bien el tipo de escultura de esta especie, los granulos y

los finos surcos radiales al dpice. A pesar de la valiosa informacién que aporta a la

sistematica de ésta especie, Ferreira (Op. cit.) no resuelve el problema de la diagnosis de

la especie, ya que la terminologia que usa es muy parecida a la de Keen (Op, cit.) y

Thorpe (Op. cit.).

70

Page 82: T E §8 JI S§8

Fig. 11. Ischnochiton muscarius. A) organismo completo en vista dorsal; B) valva cefalica I; C) valva intermedia V; D) valva anal VIII; E) escamas en vista basal y frontal; F) disposicién de las las escamas en el cinturén. Escala 9: } mm.

7

Page 83: T E §8 JI S§8

Ischnochiton aethalotus Dall, 1919

(Figura 12)

Ischnochiton tridentatus Pilsbry, 1893 Keen, 1958: 522, Fig. 23.

Ischnochiton aethalotus Dalt, 1919 Keen, 1958: 522.

Radsiella tridentata Pilsbry, 1893; Thorpe en Keen, 1971:869, Fig. 22.

Material revisado, 49 especimencs (secs) de 6.2 - 22.7 mm de longitud, Entre Bahia Eclipse e¢ Isla Partida, BC, 18/X11/1960, CNMO-

056. Total de organismas 49

Descripcién: Cuerpo ovalado de talla mediana 6.2- 14.6- 22.7 mm de longitud y 4.3- 8.9-

13.4 mm de ancho incluyendo el cinturén (Fig. 12 A).

Color en seco: verde grisiceo y café verdoso con manchones claros, sobre todo en las

areas centrales de las valvas intermedias. Todas las valvas presentan un patron moteado de

beige, verde claro y obscuro. Cinturén verde claro, ocasionalmente puede presentar una

valva mas obscura que el resto.

Tegumento: granular microscépico que se anastomosa y forma una red muy fina, sobre

todo en las dreas centrales de las valvas intermedias y la regién anteromucronal de la valva

anal. En las areas laterales y terminales la disposicién de los granulos es anastomosada y

forma costillas. dispuestas en zigzag, algunas lineas pueden ser mas sinuosas que otras

(Fig. 12 A).

Cinturén: cubierto de escamas con superficie estriada, traslapadas entre si,

aproximadamente el 50% del tamafio de J muscarius, mas anchas que largas y

redondeadas en su extremo anterior (Fig. 12 E y F).

Valvas: en general muy arqueadas, ventralmente, verde obscuro y blanco, asi como

evidentes las zonas de insercién de los musculos del manto.

Valva cefalica (1): en vista ventral con alrededor de 17 hendiduras en la placa de

insercion, dientes anchos con bordes lisos, a veces ligeramente ondulados, delimitados por

lineas de poros radiadas (poros de los estetos) con respecto al pliegue periostracal y Apice

ligeramente concavo (Fig. 12 B). En vista dorsal moteada de blanco y verdes grisdceos,

escultura granular anastomosada formando lineas en zigzag dispuestas concéntricamente

con respecto al dpice de la valva y que son mas evidentes hacia la periferia. (Fig. 12 A).

Page 84: T E §8 JI S§8

Valvas intermedias (II-VID: ventralmente. con 3 hendiduras en cada lado de la placa de

insercién, ocasionalmente se pueden presentar 2 dientes pequefios, delimitados por lineas

de poros que se unen lateralmente al pliegue periostracal. Apéfisis poco prolongadas y

delgadas con bordes redondeados; seno yugal amplio y placa yugal lisa (Fig. 12 C). En

vista dorsal es poco convexo: apice poco pronunciado. Dorsalmente, las areas centrales

presentan escultura similar a la de la regién anteromucronal, es decir, granulos

anastomosados de tal forma que se observa una porcién elevada y contigua a esta una zona

mas baja, dando la apariencia de un poro y asi sucesivamente. Areas laterales clevadas con

escultura granular anastomosada, formando lineas verticales en zigzag y ocasionalmente

onduladas (Fig. 12 A).

Valva anal (VHD): ventralmente, con alrededor de 11 hendiduras en la placa de insercién,

delimitadas por lineas de poros de los estetos: seno yugal horizontal y placa yugal lisa.

Apofisis pequefias y delgadas: superficie ventral rugosa, blanca y verde obscura (Fig. 12

D). Dorsalmente, la regionalizacion es muy clara debido a Ja disposicién y arreglo de los

granulos. en Ja region anteromucronal estan anastomosados dando la apariencia de una

red; la regién postmucronal con granulos mas prominentes y anastomosados, formando

lineas en zigzag. Mucro elevado situado en la parte media de la valva (Fig. 12 A).

Distribucién: De La Paz, Bahia Gonzaga y del Golfo de California a Guaymas, Sonora,

México (Thorpe en Keen, 1971).

Los especimenes estudiados corresponden a la zona entre Bahia Eclipse e¢ Isla Partida,

Baja California, México.

Observaciones: [.os organismos estudiados, se encontraron en seco con buenas

condiciones de preservacion. Probablemente el color del tegumento pueda diferir en

especimenes preservados en fijadores y en vivo.

Discusién: Esta especie ha sido reportada por Keen (1958), Thorpe (en Keen, 1971) y

Kaas y Van Belle (1998). Keen (Op. cit.) y Thorpe (Op. cit.) han definido la escultura del

tegumento de las valvas como “estriada longitudinalmente en forma de V”, descripcién

Page 85: T E §8 JI S§8

que no corresponde con la Fig. 12 A, en donde se observa la escultura de las valvas. Es

correcto decir que “presenta lineas longitudinales en zigzag” en tas areas laterales y para

las areas terminales “lineas en zigzag concéntricas al dpice”.

Keen (Op. cit.) y Thorpe (Qp. cit.) mencionan también que [. aethalotus es comanmente

confundida con 1 muscarius, probablemente porque en ambas descripciones se menciona

que el tipo de escultura es con costillas, lo que indica que es importante hacer énfasis en

las diferencias de la escultura del tegumento de las especies correctamente, para evitar

confusiones en su reconocimiento,

Smith (1977) en un estudio sobre la rectificacién de la nomenclatura de los quitones del

Pacifico Oriental, revisé el holotipo de esta especie y observé mayor numero de

hendiduras en 1a valva cefalica, de acuerdo a lo que se habia reportado en la descripcion

original.

El némero descrito para esta especie fue de 13 hendiduras en la valva cefalica, mientras

que Smith observé 18 hendiduras en el holotipo. Por lo tanto el numero de las hendiduras

reportado para la especie fue incorrecto, por ello se mantuvo el nombre original /

acthalotus suprimiendo el de L tridentatus, En el presente trabajo se observé el ndmero de

hendiduras en ta valva cefalica de 10 especimenes, en los cuales se encontraron 17

hendiduras.

Smith (1977) también menciona que Thorpe (en Keen, 1971) hizo sinénimo a /

tridentatus de L aethalotus, sin faundamentar su propuesta. Aunque no se haya justificado

el uso de la sinonimia con / tridentatus, asi como el uso del género Radsiella para el

Nuevo Mundo, algunos autores han reportado erroneamente a la especie como Rudsiella

tridentatus.

En reportes de recolectas hechas en México, es muy comin encontrar a las especies de

este género determinadas bajo cl nombre de Radsiella. Una de las razones por las que este

74

Page 86: T E §8 JI S§8

nombre genérico ha sido aceptado, es por la gran influencia que el trabajo de Thorpe (en

Keen, 1971) tiene sobre la mayoria de los malacélogos en México.

Kaas y Van Belle (1998) reportan a esta especie como / aetholotus (como sindénimo de

muscarius), probablemente sea un error de escritura al substituir la segunda “a” por una

“o”*, ya que nominalmente no existe ninguna especie con este nombre.

75

Page 87: T E §8 JI S§8

Fig. 12. Ischnochiton aethalotus. A) vista dorsal del organismo completo (escala 8:1 mm); B) valva cefalica [; C) valva intermedia V; D) valva anal VIII en vista ventral; E) vista basa!

y frontal de las escamas; I*) disposicién de las escamas en el cinturén. Escala 10:1 mm.

76

Page 88: T E §8 JI S§8

Género Stenoptax Vall, 1879

Diagnosis: Quitones de tallas pequefias a grandes, con cuerpo elongado, mas largos que

anchos. Color muy variable. Valvas moderadamente aplanadas. Valvas intermedias, poco

arqueadas, con dreas laterales de poco a muy elevadas. La valva anal es la mas grande de

las valvas, semicircular, mucro poco evidente situado central o posteriormente. Placas de

insercién de la valva cefalica de 8-14. valvas posteriores con 9-15 hendiduras y en las

valvas intermedias con 1-3 0 mds hendiduras. Superficie generalmente granular

(losgranulos se pueden anastomosar para formar una escultura radial o concéntrica) y con

costillas en las areas laterales y terminales. Cinturén grueso, con escamas de pequefias a

extremadamente pequefias, con superficie lisa o estriada (Smith en Moore, 1960).

Comentarios: Estos quitones pueden ser herbiveros, carnivoros (S. floridana Pilsbry,

1892) y omnivoros. Ademas, presentan un habitat muy restringido, se localizan sobre todo

debajo de las rocas y enterrados en substratus abundantes en oxigeno. Se les encuentra

sdlo en aguas someras, siempre inundadas y hasta 2-3 m de profundidad. Sdlo S.

purpuracens Adams, 1845 ha sido colectada hasta 90 m de profundidad en las costas

Oeste de Florida y Las Bahamas (Bullock, 1985).

Subgénero Stenoradsia Dall, 1879

Diagnosis: Quitones de tallas grandes, tegumento fuertemente marcado. Las hendiduras

de insercién son variadas en nimero, especialmente las hendiduras de la valva cefilica y

anal suelen ser numerosas (Kaas y Van Belle. 1984).

7

Page 89: T E §8 JI S§8

Stenoplax (Stenoradsia}) sonorana Berry, 1956

(Figura 13)

Stenoplax conspicua sonorana Keen, 1958: 528, Fig. 47, Thorpe en Keen, 1971: 871, Fig. 23;

Abbott. 1974: 397.

Stenaplax conspicua Rehder, 1987: 331, Fig. 446.

Material revesuda: A especimenes de 20 7- 68.3 mm de iongitud, Guay mas, Sonora, 22/11/ 1972, CNMO-003. Total de organismos 7.

Deseripcién: Cuerpo elongado de 20.7- 50.2- 68.3 mm de longitud y de 7.8- 20.8- 28.7

mm de ancho incluyendo el cinturén (Fig. 13 A).

Color en preservacién: verde grisaceo en las zonas periféricas y blanco en las zonas

centrales y areas laterales; region posterior del yugum y apice rosa; yugum con una banda

obscura en forma de cufia. el cinturén ocasionalmente es verde aceituna y amarillo.

Tegumento: granular en las dreas centrales y regi6n anteromucronal. Las dreas laterales,

valva cefalica y regién postmucronal de la valva anal con gruesas costillas y de 3-4

gruesos surcos principales, concéntricos al dpice asi como otros mas pequefios y menos

profundos. Yugum y dpice generalmente erosionados (Fig. 13 A).

Cintur6én: cubierto de numerosas escamas arqueadas. alargadas con puntas roma y

superficie ligeramente acanalada con lineas verticales, punta redondeada, base obscura y

achatada (Fig. 13 E). Por la disposicién de las escamas puede presentar manchones

obscuros y otros mas claros (Fig. 13 F).

Valvas: en general gruesas y poco arqueadas, ventralmente de color rosa y verde,

evidentes las zonas de insercion de los musculos del manto.

Valva cefalica (1): ventralmente, con alrededor de 13 hendiduras en la placa de insercion,

dientes gruesos y lisos (Fig. 13 B). Dorsalmente, con escultura granular microscépica, la

cual forma costillas radiales y 4 profundos surcos principales concéntricos al dpice,

contiguos a estos se encuentran otros mds pequefios y menos profundos; dpice elevado y

céncavo (Fig. 13 A).

Valvas intermedias (II-VIL): ventralmente, con 2 profundas y amplias hendiduras a cada

lado de la placa de insercién, especialmente en las_ valvas anteriores (1I-IV) ya que las

posteriores (V-VII) pueden presentar hasta 4 hendiduras, dientes pequefios y lisos. La

78

Page 90: T E §8 JI S§8

ESTA TESIS NO SALE

DE LA BIBLIOTECA

placa del periostraco sobresale hacia Jos margenes laterales de la valva; seno yugal

amplio. placa yugal lisa y ligeramente céncava excepto por la placa Il en donde es

convexa. Superticie de las dreas centrales es mucho mayor que fa de las dreas laterales.

Apéfisis angostas y prolongadas en el extremo contiguo al seno yugal (Fig. 13 C).

Dorsalmente, las areas centrales presentan escultura granular microscépica con

disposicién a manera de red y de 3-4 lineas onduladas horizontales. Apice erosionado y

poco elevado. Areas laterales delimitadas por una linea diagonal con escultura granular

que forma costillas elevadas; de 3-4 amplios surcos verticales, los cuales coinciden y se

contindan con las lineas de las areas centrales. Generalmente se encuentran surcos més

pequefios contiguos a los principales (Fig. 13 A).

Valva anal (VIID: mas grande y ancha que el resto, regién unteromucronal mas arqueada

que la postmucronal. Ventralmente, con alrededor de 11 hendiduras en ta placa de

insercion, dientes anchos, gruesos con bordes moderadamente ondulados y su superficie

puede ser acanalada verticalmente: el plicgue periostracal de la valva es delgado. Apotisis

angostas y prolongadas: seno yugal amplio. placa yugal lisa y ligeramente concava (Fig.

13. D). Dorsalmente, en Ja regién anteromucronal presenta escultura granular

microscépica, asi como lineas concéntricas al mucro: la regidn postmucronal se encuentra

bien delimitada y clevada de Ja parte anterior por una linea diagonal. Presenta gruesa

escultura granular que forma costillas radiales y 4 profundos surcos concéntricos al mucro

que se contindan con las lineas de ki regién anteromucronal, adyacentes a estos se

encuentran otros mas pequefios y menos profundos. Mucro poco elevado y erosionado

situado en la parte media de la valva (Fig. 13 A).

Branquias: localizadas a lo largo del surco paleal, las cuales se distribuyen en la porcién

media del surco, hasta mucho antes de la region anal.

Distribucién: En la mitad Norte del Golfo de California. entre Bahia de San Carlos (en la

parte occidental) y la parte oriental de Guaymas. Sonora.

EI material examinado corresponde a Guaymas. Sonora, México.

79

Page 91: T E §8 JI S§8

Discusién: Esta especie ha sido reportada por Keen (1958), Thorpe (en Keen, 1971) y

Abbott (1974), Kaas y Van Belle (1984) y Rehder (1981). En general estas descripciones

se basan en el tamatio y color del organismo, excepto por la descripcién en extenso de

Kaas y Van Belle (Op. cit.), en la cual se detalla en la morfologia de las valvas y tipo de

escultura tegumental.

Los caracteres taxonémicos de la descripcién de Thorpe (en Keen, 1971) para la

subespecie S. comspicua sonorana Berry, 1956 son muy parecidos a los caracteres de S.

conspicua, de tal forma que es dificil diferenciarlas, debido a que es inadecuada su

descripcién morfolégica.

Rehder (1981) la describe basandose casi exclusivamente en el color y talla de la especie,

pero en organismos en preservado en dificil mantener el color original y Ja talla exacta,

por lo tanto esta descripcién no ayuda a delinir a ta especie.

Kaas y Van Belle (1984) presentan la descripcién extensa de la especie, en este mismo

trabajo también mencionan que inicialmente Berry (1956) la definié como una subespecie

de S. conspicua. Posteriornente é1 mismo observ que el diente mayor lateral de la radula

de S. senorana presentaba un capuchén denticular tricuspide, a diferencia de S. conspicue

en el que el capuchdén era tetracspide. Bajo este criterio se separaron a las especies en,

siendo S. sonorana exclusiva para la Bahia de Guaymas, Sonora México.

Se examiné el capuchén denticular de 1 espécimen, el cual correspondid con las

caracteristicas morfolégicas (capuchén tricuispide) reportadas para Stenoplax

(Stenoradsia} sonorana.

En este mismo trabajo Kaas y Van Belle (Op. cif.) proponen dos subgéneros del género

Stenoplax. incluyendo a S. sonorana dentro del subgénero Stenoradsia, argumentando su

division bajo criterios de la talla y escultura tegumental. En el subgénero Stenoplax

colocan a Jas especies de menor talla y escultura tegumental poco marcada, mientras que

80

Page 92: T E §8 JI S§8

en el subgénero Stenoradsia colocan a las especies grandes con escultura tegumental

fuertemente marcada.

En el presente trabajo se sigue la propuesta Gnicamente para S. (Stenoradsia) sonorana, ya

que la especie puede ser confundida con otras de tallas y escultura tegumental similar.

81

Page 93: T E §8 JI S§8

Fig. 13. Stenoplax (Stenoradsia) sonorana. A) vista dorsal del organismo completo. Escala 4:1 mm.

82

Page 94: T E §8 JI S§8

Fig. 13. B) valva cefalica I, C) valva intermedia V, D) anal VIII cn vista ventral, E) escamas

en vista frontal, F) disposicion de las escamas en el cinturén. Escala 4:1 mm.

83

Page 95: T E §8 JI S§8

Stenoplax limaciformis Sowerby, 1832

(Figura 14)

Stenoplax limaciformis Keen, 1958: 526, Fig. 44; Thorpe en Keen, 1971: 871, Fig. 24; Abbott,

1974: 396 y Kaas y Van Belle, 1998: 74.

Material revisadv: 2 especimenes de 19.7- 24.6 mm de longitud, Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Guerrero, 23/1V/1965, CNMO-019,

‘Total de organismos 2

Descripcién: Cuerpo muy elongado de 19.7- 24.2- 26.6 mm de longitud y 8.3- 8.5- 8.9

mm de ancho incluyendo el cinturén (Fig. 14 A).

Color en preservacion: de tonalidades en verde, especialmente hacia las zonas laterales y

areas centrales. Superficie dorsal moteada en verde y blanco; cinturén verde con algunos

manchones blancos.

Tegumento: con finas costillas longitudinales en las dreas centrales y region

anteromucronal de la valva anal que nunca se anastomosa. Areas terminales (valva

cefalica y regién postmucronal de la valva anal) y areas laterales de las valvas intermedias

con granulos anastomosados, que dan aspecto de costras irregulares; dpice y mucro

generalmente erosionados (Fig. 14 E, F y G).

Cinturén: cubicrto por diminutas escamas traslapadas (Fig. 14 I), que le dan un aspecto

aterciopelado muy fino (Fig, 14H). Escamas alargadas, delgadas y translicidas.

Superficie no observada.

Valva cefalica (1): ventralmente. con un rango de 10-12 hendiduras en la placa de

insercién, dientes lisos y prolongados; de tamaiios diferentes; pliegue periostracal ancho y

pice céncavo (Fig. 14 B). Dorsaimente, presenta granulos anastomosados, que forman

costras irregulares: hacia el dpice. la escultura suele desaparecer (Fig. 14 E).

Valvas intermedias (II-VII): ventralmente, pueden ser de color rosa, con | profunda

hendidura a cada lado de la placa de insercion, dientes gruesos, lisos y poco prolongados;

seno yugal amplio, placa yugal lisa y ligeramente concava. excepto en la valva I] que es

convexa. Apdfisis prolongadas, muy angostas y pequefias (Fig. 14 C). Dorsalmente,

presenta costillas delgadas que no se anastomosan, presentes en las areas centrales y

region yugal. Areas laterales elevadas con granulos que se anastomosan (Fig. 14 F).

84

Page 96: T E §8 JI S§8

Valva anal (VII): ventralmente, con placa de insercién de 10-18 profundas hendiduras,

dientes de tamafios variados, lisos y poco prolongados. Seno yugal amplio y placa yugal

1

anteromucronal con finas costillas que no se anastomosan; mucro situado anteriormente;

apdfisis pequeias con bordes redondeados(Fig. 14 D). Dorsalmente, presenta region

region postmucronal con escultura granular hacia la periferia muy gruesa, con aspecto

costroso; hacia el centro de! tegumento, presenta lineas onduladas concéntricas al mucro,

éstas pueden anastomosarse total o parcialmente (Fig. 14 G).

Branquias: delgadas que se extienden desde poco después de Ja cabeza hasta mucho antes

de la region anal, las primeras 4 suelen ser de menor tamaijio que el resto.

Distribucién: Se localiza desde Puertecitos y la Libertad, B. C. México hasta el Sur de

Pert (Kaas y Van Belle. 1984).

El material revisado corresponde a Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Guerrero, Mé

Comentario: Bullock (1985) realizé un estudio comparativo (usando microscopia de

barrido) entre especies del Pacifico Oriental y especies del Caribe Mexicano, y observé

que S. limaciformis es muy parecida a S. purpuracens Adams, 1845 (del Caribe), ya que

ambas especies comparten caracteres mortoldégicos de la raduta.

Tales semejanzas fueron consideradas como evidencia, para suponer que esas especies del

Caribe y las del Pacifico Oriental son especies hermanas, en donde S. purpuracens esta

mas relacionada con S. limaciformis, ya que ademas de las similitudes de la radula, ambas

especies presentan mucro central y costillas en el drea central que no forman granulos

cerca de las areas laterales.

Discusién: Esta especie ha sido reportada por Keen (1958), Thorpe (en Keen, 1971),

Bullock (1985) y Kaas y Van Belle (1998).

Keen (Op. cif.) y Thorpe (Op. cit.) describen incorrectamente la escultura del tegumento

de esta especie, ya que mencionan que presenta “escultura de surcos concéntricos”.

85

Page 97: T E §8 JI S§8

Bullock (Op. cit.) rectifica la descripcién de la especie, como “nodulosa concéntrica”,

donde estos nédulos pueden anastomosarse y dar un aspecto de granulos dispuestos

radialmente. Siendo esta descripcién la que define de mejor manera la escultura del

tegumento de la especie.

Bullock (Op. cit) esquematiza el tipo de escultura de esta especie de la valva 1. una valva

intermedia y la valva VII. Estos esquemas son muy importantes ya que muestran la

morfologia de las valvas, el tipo y la disposicién de la escultura en cada una de ellas.

También estudié la densidad de los estetos, el capuchén denticular de la rddula y la

escultura del tegumento, las cuales son muy similares en la especie del Caribe S.

purpuracens y S. limaciformis del Pacifico Oriental. Su trabajo permitiéd redefinir a la

especie y diferenciarla de las demas especies de este género.

La importancia del estudio de Bullock, es que esquematiza la compleja escultura dei

tegumento de esta especie, permitiendo que sea facilmente identificada sin ser confundida

con otra especie del mismo género. Por otro lado, en su estudio incluye especies del

género Steneplax que presentan un amplio rango de distribucién, como S. limaciformis.

86

Page 98: T E §8 JI S§8

Fig. 15. Stenoplax limaciformis. A) vista dorsal del organismo completo; B) valva cefalica I; C) valva intermedia V; D) valva anal VIII. Escala 9: 1 mm.

87

Page 99: T E §8 JI S§8

H

Fig. 15. E) valva cefalica I, F) valva intermedia V; G) valva anal VIII en vista ‘dorsal; H) disposicion de las escamas en el cinturén; I} escamas en vista frontal. Escala 9: | mm.

88

Page 100: T E §8 JI S§8

Stenoplax sp. A

(Figura 15)

Material revisado; 2 especimenes de 29.8- 41.0 mim de longitud, (sin localidad fecha), CNMO-031, ]especimen de 28.5 mm de

longitud, Rocas de la casa del marino. Masatlin, Sinaloa, 5/X/ 1957, CNMO-068. ‘Totat de organismos 3.

Descripeién: Cuerpo muy elongado de 19.7- 33./- 41 mm de longitud y 8.3- 12.$- 16.1

mm de ancho incluyendo el cinturén (Fig. 15 A).

Color en preservacién: rosa, sobre todo en las areas laterales. Areas centrales moteadas

en verde obscuro, amarillo y blanco especialmente en tas zonas de insercién entre valva y

valva. Area yugal ocasionalmente con una linea obscura longitudinal, cinturén rosa

obscuro con manchones claros.

Tegumento: con costillas dispues en diferente disposicion para cada region de las

valvas, Las costillas pueden ser onduladas, anastomosadas y bifurcadas o ramificadas,

dependiendo de la region en la que se encuentren (Fig. 15 E. Fy G).

Cinturén: cubierto por diminutas escamas translicidas que le dan aspecto de alfombra

(Fig. 15 1D. Escamas con la cima medianamente alargadas y achatadas, que se angostan

ligeramente en su base y con superficie finamente acanalada (Fig. 15 H).

Valvas: en general poco arqueadas, anchas y prolongadas: seno yugal muy amplio; placa

yugal plana y lisa; apdfisis pequefias y poco prolongadas, ventralmente. son de color rosa

principalmente hacia el centro.

Valva cefalica (I): redondeada, placa mas pequefia que el resto, ventralmente, con

alrededor de 12 hendiduras amplias en la placa de insercién, dientes prolongados con

bordes lisos de tamafios variados y delimitados por lineas de poros radiales (poros de los

estetos) al pliegue periostracal (Fig. 15 B). Dorsalmente, presenta costillas gruesas

dispuestas en zigzag, aplanadas en su base y dispuestas concéntricamente con respecto al

apice; hacia la periferia de la valva la escultura tiene aspecto costroso irregular. Apice

céncavo con granulacion fina (Fig. 15 E).

Valvas intermedias (f1-VH]): ventralmente, con una hendidura amplia y profunda a cada

lado de fa placa de insercidn, dientes lisos, pliegue periostracal delgado. Apofisis altas y

pequefias; seno yugal muy amplio, placa yugal lisa y totalmente horizontal (Fig. 15 F).

89

Page 101: T E §8 JI S§8

Dorsalmente. las areas centrales con costillas longitudinales que no se anastomosan y en la

region yugal casi desaparecen. Algunas costillas centrales pueden continuarse con las de

las dreas laterales. Apice poco evidente; dreas laterales pequefias, poco elevadas y

delimitadas por una linea diagonal; costillas onduladas mas gruesas que las de las areas

centrales (Fig. 15 C).

Valva anal (VIID): mas larga que las demas, semicircular en vista dorsal. Ventralmente,

con alrededor de 11 hendiduras en la placa de insercién, dientes de diferentes tamafios,

prolongados, lisos y bien separados entre ellos (Fig. 15 G), Dorsalmente en la regién

anteromucronal con costillas diagonales dirigidas hacia el mucro y entrecortadas por

pequefios surcos (2-3) horizontales a la escultura. Mucro poco elevado y situado en la

parte anterior de Ja valva, la escultura en ésta zona sucle ser nula y de superficie

erosionada. Regién postmucronal poco clevada, con costillas onduladas mds gruesas que

en la regién anteromucronal y dirigidas concéntricamente: las costillas centrales suelen ser

mas elevadas y gruesas que las dems, hacia la periferia suelen estar entrecortadas hasta

perder su forma y tener aspecto de costras de forma irregular (Fig. 15 D).

Distribucién: E! material examinado corresponde a Rocas de ia casa del marino,

Mazatlan. Sinaloa, México.

Discusion: Esta especie ha sido definida temporalmente como Stenoplax sp. A, ya que

ninguna de las 9 especies de este género (S. magdalensis Hinds, 1845; S. boogii Haddon,

1886; S. limuciformis Sowerby, 1832; S. circumsenta Berry, 1956; S. conspicua Pilsbry,

1892; S. heatiana Berry, 1919; S. corrugata Dall, 1903; S. sonorana Berry, 1956; S.

mariposa Dall, 1919) descritas por autores como Keen (1958), Thorpe (en Keen, 1971),

Abbott (1974) y Bullock (1985) para el Pacifico Oriental, se asemejan a la especie del

presente trabajo.

Stenoplax sp. A presenta una escultura tegumental similar a la que presenta S. floridana

del Caribe y que es esquematizada por Bullock (1985). Las costillas y su disposicién son

muy parecidas, aunque Stenoplax sp. A presenta una granulacién anastomosada a mancra

de costras irregulares hacia la periferia de las valvas I y VIII, mientras que en las valvas

90

Page 102: T E §8 JI S§8

intermedias, los granulos anastomosados se encuentran los extremos de las dreas laterales.

Estos nédulos se van anastomosando mas hacia cl centro de las valvas, hasta formarse

costillas concéntricas, donde los bordes de éstas presentan hendiduras o depresiones y

algunas de ellas pucden estar entrecortadas (Fig. 15 b).

Bullock (Op. cit.) en su estudio al género Stenuplax presenta especies del Caribe y del

Pacifico Oriental, de las cuales S. limaciformis y S. purpuracens son especies muy

relacionadas entre si, ya que presentan similitudes en la escultura tegumental y en la

morfologia de la radula. Por ello las denomina “especies hermanas”, segin Ja definicién

de Mayr (1969) “pares de especies relativas las cuales estin aisladas reproductivamente,

que son parecidas o idénticas morfoldgicamente™.

Stenoplax sp. A ademas de ser una especie no delinida para el Pacifico Oriental. es posible

que sea “especie hermana”™ de 8. fluridana, lo que podria determinarse realizando un

estudio comparativo con material reciente de estas dos especies.

91

Page 103: T E §8 JI S§8

Fig. 15. Stenoplax sp. A. A) organismo completo en vista dorsal (Escala 4:1 mm), B) valva 1

cefalica ¢)walva intermedia V, 0) valva anal VIII en vista dorsal. Escala 9, 1 mm.

92

Page 104: T E §8 JI S§8

Fig. 15. E) valva cefélica 1; F) valva intermedia V; G) valva anal VIII en vista vential; H) disposicién de las escamas en el cintur6n, I) vista frontal de las escamas. Escala 9:1 mm.

93

Page 105: T E §8 JI S§8

Subfamilia Callistoplacinae Pilsbry, 1893

Diagnosis: Quitones de talla pequefia, con escultura del tegumento bien marcada,

generalmente presenta costillas radiales en Jas dreas laterales de las valvas intermedias.

Placas de insercion, con hendiduras en todas las valvas, dientes de insercién serrados. Sin

ocelos presentes. Cinturén angosto con omamentacién variable (Smith en Moore, 1960).

Género Callistopiax, Dall, 1882

Diagnosis: Quitenes de talla pequefia. Escultura del tegumento con costillas marcadas

fuertemente. Areas centrales con lineas sinuosas, dispuestas longitudinalmente, Placas de

insercion pequefias y lisas. Cinturén delgado y poroso. Este género difiere de

Callistochiton, principalmente por la ornamentacién en el cinturén, el cual es desnudo

excepto por una serie de poros (Thicle, 1929)

4

Page 106: T E §8 JI S§8

Callistoplax retusa Sowerby, 1832

(Figura 16)

Callistoptax retusa Keen, 1984: 879, fig. 43.

Chiton retusus Kaas y Van Belle, 1998: 158.

Material revisado: | espécimen de 18 | mm de fongitud, Isla Ixtapa, Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Guerrero, 23/1X/ 1965, CNMO-019;

4 especimenes de 9,2- 15.6 mm de fongitud, Ista Ixtapa, PlayaCorralito, Zihuatanejo, Guerrero, 27/1X/ 1965, CNMO-049. Total de

organismos 5.

Descripcién: Cuerpo muy elongado, organismos de talla pequefia 9.2- 13.8- 18.1 mm de

longitud y 5.6- 7./6- 7.9 mm de ancho incluyendo el cinturén (Fig. 16 A).

Color en preservacién: café claro a beige y blanco sobre todo en las dreas laterales y

dpice de las valvas intermedias, ocasionalmente puede presentar manchones obscuros en

las placas. Cinturén beige con mechones fibrosos cafés obscuros; el area yugal a veces.

presenta una linea vertical obscura, mds evidente en la valva VIL

Tegumento: granular, generalmente anastomosado, que forma costillas delgadas

dispuestas verticalmente en las areas centrales y regién anteromucronal de la valva anal,

Costillas gruesas en las areas laterales, valva cefalica y regién postmucronal de la valva

anal; yugum con granulacién fina no anastomosada (Fig. 16 A).

Cinturén: delgado, suave. liso y cubierto por mechones de gruesos grupos de cerdas

arqueadas en numero de 3-8, que se disponen formando una sola linea periférica a lo largo

del cinturén (Fig. 16 E).

Valvas: en general pequefias y arqueadas con un tegumento grueso y escultura_ granular

anastomosada, pliegue periostracal muy grueso con escultura presente.

Valva cefalica (I): ventralmente, con alrededor de 7 amplias hendiduras en la placa de

insercién, dientes anchos y poco prolongados; evidentes zonas de insercién de los

misculos del manto (Fig. 16 B). Elevada dorsalmente y presenta escultura granular

anastomosada, que forma gruesas costillas radiales con respecto al dpice, distribuyéndose

en grupos de dos, este arreglo permite la formacién de lineas onduladas dispuestas

horizontalmente; las zonas més bajas 0 surcos son amplios y presentan una granulacién no

anastomosadas. Los bordes de la valva son ondulados y el dpice concavo (Fig. 16 A).

95

Page 107: T E §8 JI S§8

Valvas intermedias (HI-VEI): ventralmente, con una hendidura a cada Jado de la placa de

insercién, dientes lisos y maérgenes de las apofisis onduladas; seno yugal amplio, placa

yugal concava y lisa excepto en la valva [If donde es ligeramente convexa (Fig. 16 C).

Vatva anal (VIII): mas larga que ancha, ventralmente el periostraco de la valva sobresale

por encima de los dientes de insercién, con alrededor de 17 hendiduras en la placa de

insercién, dientes en general pequefios excepto por los marginales muy separados entre si

y poco prolongados. Presenta superficie porosa, seno yugal amplio y placa yugal lisa;

apéfisis pequeitas y poco prolongadas (Fig. 16 D). Dorsalmente, con area anteromucronal

muy amplia, con escultura granular anastomosada que forma gruesas y elevadas costillas

diagonales generalmente bifurcadas. Mucro elevado situado posteriormente, cerca del

margen posterior de la valva, el cual esta modificado en forma de media luna seccionada

por rayos concéntricos. Regién postmucronal dirigida hacia abajo con escultura granular

anastomosada que forma gruesas costillas radiales al mucro con lineas de crecimiento

evidentes (Fig. 16 A).

Distribucién: De las Islas Tres Marias, México hasta Centro América (Thorpe en Keen,

1971). El material examinado corresponde a Isla Ixtapa y Playa Las Gatas, Zihuatanejo,

Guerrero, México.

Discusién: Este género del Pacifico Oriental esta representado sdlo por Callistoplax

retusa. Esta especie ha sido unicamente reportada sdlo por Thorpe (en Keen, 1971).

Aunque el esquema que presenta no es muy claro, el acercamiento en vista dorsal del

organismo permite observar los caracteristicos mechones periféricos de pelos en el

cinturon. También presenta esquemas de las valvas 1, V y VIII en vista dorsal, que permite

la rapida determinacidn de la especie.

C. retusa es una de las pocas especies descritas e ilustradas correctamente en la 2° edicién

de Keen (1971) Esta especie no presenta ningun problema sistematico y es facil su

determinacién. Aunque las valvas pueden estar cubiertas totalmente por algas y

sedimentos, con las caracteristicas del cinturén y la talla es suficiente para reconocerla.

96

Page 108: T E §8 JI S§8

Fig. 16. Callistoplax retusa: A) organismo completo en vista dorsal, B) valva cefatica (J), C) valva intermedia (V), D) valva anal (VIII) en vista ventral, E) mechén del cinturén. Escala 10:1 mm.

97

Page 109: T E §8 JI S§8

Familia Chitonidae Rafinesque, 1815

Diagnosis: Organismos de talla pequefia a grande, con escultura tegumental variada de

lisa a granular. Apofisis anchas; seno yugal trapezoidal; placa yugal de ligeramente

acanalada a pectinada. Valvas intermedias con hendiduras de insercién en nimero de 1-3

por cada lado. Dientes de insercién de pectinados a lisos. Ventralmente con una tipica

depresié6n con numerosos poros transversales en el tracto yugal. Cinturén liso con

pequefias y numerosas escamas, espinas o espiculas. Tegumento con o sin ojos

verdaderos. Diente mayor lateral de la radula, siempre con capuchon denticular unictispide

(Bullock, 1988).

Comentarios:

Bullock (1988) menciona que la estructura taxonémica que ha

caracterizado a la Familia Chitonidae, es la presencia de dientes de insercién pectinados,

que ha permitido que se mantengan juntos los grupos con escamas, espinas o sin ningun

derivado epidérmico. Pero esta clasificacién taxonédmica no ha resultado satisfactoria

debido a que esta basada unicamente en este caracter.

Smith (1977), propuso una rectificacién en la nomenclatura de los quitones, mediante la

revisién de algunos especimenes tipo, comparindolos con material reciente. Su

tratamiento sistematico acerca de esta familia fue muy conservador, debido a que incluye

a la mayoria de las especies de esta familia como sindénimos de otras especies, y que segin

él, las relaciones entre las especies no eran bien conocidas.

Por otro lado, dicho autor resalta el hecho de que ha representado un gran problema ia

identificacién y determinacién de algunas especies, debido a que las descripciones

originales son “inadecuadas”, asi como que muchas de ellas nunca han sido ilustradas.

A pesar de reconocer estos problemas, en su trabajo no ilustra ninguna estructura

taxonomica. y solo se limita a mencionar que las fotografias de las especies revisadas, se

encuentran disponibles en el Departamento de Zoologia de la Academia de Ciencias de

California. Aunque present6 un trabajo importante realizando la revisién de los

98

Page 110: T E §8 JI S§8

especimenes tipo de muchas especies de quitones, la falta de esquemas de las estructuras

laxonémicas, no permiten que todas sus observaciones y modificaciones a la descripeién

original, se consideren como un nuevo aporte a Jas especies, ya que no es posible

corroborarlas.

Bullock (1988), por su parte, propuso las siguientes estructuras taxonémicas que

caracterizan a la familia Chitonidae: morfologia de las valvas, microestructura de la

concha, elementos del cinturén, estetos y rddula, los cuales permiten una clasificacién

natural de este grupo.

En ese trabajo ilustra y describe detalladamente las estructuras de cada especie, a

diferencia del estudio de Smith (Op. cit.). Ademas sugirié separar al género Chiton en la

subfamilia Chitoninae, de otros grupos cereanos como: Rhyssuplax, Teguloplax y

Sypharochiton.

Subfamilia Chitoninae

Diagnosis: Organismos de talla pequefia a grande. Dientes de insercién con superficie

acanalada a fuertemente pectinada. Cinturén con escamas estriadas o lisas, traslapadas

entre si. Estetos poco desarrollados (Bullock. 1988).

99

Page 111: T E §8 JI S§8

Género Chiton Linnaeus, 1767

Diagnosis: Organismos de talla grande, hasta 123 mm de longitud. Valvas aplanadas y de

elevadas a carinadas. Estructura tegumental muy variable y subtegumento poco

desarrollado. Escamas de forma y tamaiio variable, lisas o estriadas longitudinalmente.

Diente mayor lateral de la rddula, con capuchén denticular mayor a los 90°. Borde distal

del diente centro lateral perpendicular con respecto al eje longitudinal del cuerpo.

Comentarios: El género Chiton fue descrito originalmente para el Nuevo Mundo.

Actualmente representa una fauna importante de las aguas someras del Pacifico Oriental.

Caribe y a lo largo de las costas de Sur América.

A pesar de la abundancia de fas especies reportadas, poco se sabe acerca de su biologia. C.

tuberculatus ha sido ta anica especie objeto de varios estudios biolégicos (Bullock, Op.

cit).

E! género Chiton del Nuevo Mundo ha sido estudiado taxonémicamente por Reeve

(1847), Pilsbry (1892-1894). Clesin (1903-1904), Kass y Van Belle (1980), Ademas, los

miembros de este género en el Nuevo Mundo, presentan una gran diversidad en su

morfologia externa. Por lo que ha sido necesario establecer subgéneros en Ia clasificacién

actual.

Bullock (Op. cit) enfatiza que la familia Chitonidae presenta problemas taxondémicos, ya

que muchos autores durante la primera mitad del siglo XIX insisticron en colocar a ia

mayoria de los quitones en el género Chiton. Por ello algunos autores usaron subgéneros

para estudiarlos y evitar confusiones en su sistematica, los primeros taxénomos en dividir

al género fueron Gray (1847) y Thiele (1893) (Bullock, 1988).

Bullock (Op. cit) realizé una investigacién histérica acerca de los subgéneros que propone

y en donde enfatiza que Sciwegeruli fue histéricamente un sindnimo del subgénero

Diochiton imroducido por Meuschen (1787), ¢l cual fue no fue valido ya que el nombre no

100

Page 112: T E §8 JI S§8

estaba propuesto en su forma singular nominativa. También menciona que Herrmannsen

(1852) presenté este nombre en su forma correcta Scutigertudus. Pero adn cuando el

nombre fue escrito en forma correcta, la introduccién de este nombre no es adecuada, ya

que Meuschen (Op. cit) lo usé como sindnimo del género Chiton,

Bullock (Op. cit.) menciond que Thiele en 1893 propuso el subgénero Diochiton,

basdndose en las diferencias de la morfologia de la radula, patrones de distribucién y

nicho ecoldgico de Chiton albolineatus. Pero segtin Bullock (Op. cif) estas diferencias no

justifican el uso del subgénero. Por ello Bullock (Op. cit.) realizé un estudio mas detallado

de sus caracteres taxonémicos, que fundamentan su propuesta para aceptar el subgénero

Diochitan.

El subgénero esta conformado por 7 especies: C. albolineatus Broderip y Sowerby, 1829

de la provincia Pandmica. la cual representa a la especie tipo del subgeénero; CL syuaniosus

Linnaeus, 1764; C. geodallii Broderip, 1832 de las Islas Galapagos; C. marquesanus

Pilsbry. 1893 de las Islas Marquesa: (*. viridis Spengel. 1797 del Caribe. Y el grupo de

especies de C. marmoratus el cual incluye la especie Pandmica C. articudatus Sowerby,

1832 y la especie de las Indias C. marmoratus Gmelin, 1791.

En este mismo estudio, Bullock (1988) propone dentro del género Chiton tres subgéneros:

Chiton, Amaurochiton y Chondroplax Thiele, 1893. Mientras que Sypharochiton y

Ehyssoptax. Thiele, 1893, los consideré como géneros diferentes.

Estos subgéneros se basan en: 1) la morfologia de las valvas y poros de los estetos; 2) los

elementos del cinturén (superficie de las escamas); 3) la radula (orientacién de los dientes

mayores, capuchén y angulo del capuchén denticular) y 4) el sistema de los estetos

(caracteristicas de los poros externos de los estetos).

El hecho de tomar en cuenta estas estructuras taxondmicas, hizo posible situar a especies

que no pertenecen al Nuevo Mundo en otros géneros.

101

Page 113: T E §8 JI S§8

Bullock (Op. cit.) reconoce los problemas taxonémicos del género y propone la separacién

del género en varios subgéneros. La cual se basa principalmente en fa escultura del

tegumento y en los dientes radulares, en general hace uso de un grupo de caracteres

taxondémicos y no de uno en particular para sustentar su propuesta, de tal forma que logré

que la clasificacidn de éste grupo sea mas natural. En el presente trabajo se sigue la

clasificacién de los subgéneros propuesta por Bullock.

La aportacién de Bullock, es que presenta la detinicién y esquemas de los caracteres

taxonémicos clave para el pénero. Aunque en su trabajo hace énfasis en la descripcion de

la radula como un elemento eficaz para la definicién de las especies de este género, el

estudio de esta estructura es valido sélo para algunos géneros, ya que no se ha demostrado

que la radula tenga importancia sistematica para todas las especies de quitones (Eernisse.

1994). Aunque la terminologia que usa para algunas estructuras ¢s antigua, representa

hasta ahora el trabajo sistemdtico mas importante para el género Chiton en el Nuevo

Mundo.

Subgénero Chiton Linnaeus

Diagnosis: Organismos de talla grande, hasta de 95 mm. Valvas subcarinadas. Yugum con

costillas longitudinales, con menor numero de ellas hacia el dpice. Areas centrales con

costillas longitudinales: areas laterales elevadas con costillas bifurcadas (o anastomosadas)

que pueden parecer a simple vista nédulos, Escamas del cinturon grandes en general, con

costillas y ptistulas apicales en su superficie.

Comentarios: Las especies que se incluyen en este subgénero son las siguientes: C.

stokesii Broderip, 1832 y C. virgulatus Sowerby, /840 en el Pacitico este tropical; C.

sulcatus Wood. 1815 de las Isla Galapagos y C. mberculatus Linnaeus, 1758 para las

Antillas y Bermuda.

Page 114: T E §8 JI S§8

Chiton (Chiton) virgulatus Sowerby, 1840

(Figura 17)

Chiton virgulatus Sowerby, 1840 Abbott, 1954: 405, Fig. 4751; Keen, 1958: 517, Fig. 3; Thorpe

en Keen; 1971: 864, Fig. 7: Kass y Van Belle, 1984,

Matersal revisado, 6 especimenes de 22.8-67.5 mm de longitud, Guaymas, Sonora, 4/¥1 /1971, CNMO-004. | espécimen de 21.2 mm

de longitud, (sin localidad y fecha), CNMO-062; 2tespecimenes de [4.8-34.6 mm de longitud, Isla Espiritu Santo, BC, 20/.V/ 1966,

CNMO-064; 2 especimenes de 30.3-56.9 mm de longitud, Entre tas piedras del Norte y Bahia Eclipse. BC, 18/ XI 1960, CNMO-065;

Jespecimenes de 15.7-42.1 mm de tongitud. Bahia Fats. J.a Paz, BC, 25/ Vi 1965, CNMO-032. Total de orgunismus revisudos 32.

Descripcién: Cuerpo elongado de talla grande, 15.7- 289-37 mm de longitud y 12.4-

17.9- 37 mm de ancho incluyendo el cinturon (Fig. 17 A).

Color en preservacién: verde obscuro a café verdoso con algunas tonalidades grisdceas,

sobre todo en organismos con mucho tiempo de preservacion. Pueden presentar manchas

cafés especialmente en las dreas centrales a manera de bandas fongitudinales y manchas

blancas en las areas laterales y ocasionalmente en las dreas centrales y area yugal.

Tegumento: caracterizado por presentar costillas bien marcadas, excepto en el yugum

donde suelen adelgazarse. Las costillas forman surcos anchos y profundos que pueden ser

de diferente tamafio y disposicién (Fig. 17 A).

Cinturén: cubierto por escamas pequefias, aproximadamente el 50% (en tamafio) de las

de C. articulatus, que son redondeadas y traslapadas, de dos verdes diferentes, las cuales

por su arreglo forman bandas claras y obscuras no delimitadas (Fig. 17 E), ocasionalmente

es posible observarlas dispersas a lo largo del cinturén sin seguir cl patron del bandeo, que

dan la apariencia de presentar manchones claros y obscuros (Fig. 17 F).

Valva cefalica (I): mas ancha que larga, ventralmente con aproximadamente 20

hendiduras en la placa de insercién, la placa es ancha y bien pronunciada, dientes

prolongados y serrados de tamajfios pequefios, excepto los dientes marginales que suelen

ser mds anchos. También puede presentar coloraciones verdosas y lineas radiales con

respecto al pliegue periostracal (Fig. 17 B). Dorsalmente presenta costillas radiales af

apice; en organismos adultos en numero de 50-60 y los juveniles alrededor de 30. Estas

costillas se anastomosan 0 se encuentran como lineas entrecortadas que no se proyectan

hasta el apice de la valva (Fig. 17 A).

103

Page 115: T E §8 JI S§8

Valvas intermedias (II-VI): ventralmente, con una hendidura a cada lado de la placa de

insercién, excepto en la valva II que puede presentar una o dos hendiduras por lado;

dientes finamente scrrados y delimitados por una linea porosa que se prolonga en la zona

del pliegue periostracal. Seno yugal medianamente amplio, con placa yugal serrada,

dientes delgados y de tamaiio mediano (Fig. 17 C). Dorsalmente, presenta costillas, en las

areas laterales son mas anchas y marcadas que en las dreas centrales; las dreas laterales

presentan de 8-12 costillas, las cuales generalmente se bifurcan o anastomosan. Las areas

centrales presentan alrededor de 60 costillas finas longitudinales las cuales nunca se

anastomosan, y en la regién yugal se adelgazan considerablemente. Apdfisis delgadas

poco prolongadas (Fig. 17 A).

Valva anal (VIN) ventralmente, con alrededor de 22 hendiduras para los adultos en la

placa de insercion (los juveniles pueden presentar alrededor de 18 hendiduras); dientes

serrados y bien delimitados por lineas de poros radiales al pliegue periostracal; seno yugal

amplio con placa yugal serrada con dientes prolongados de forma irregular y de diferente

tamafio. Apdofisis medianas y detgadas; mucro situado anteriormente (Fig. 17 D).

Dorsalmente, presenta costillas finas en la regi6n anteromucronal y nunca se anastomosan,

en la regién postmucronal presenta alrededor de 55 costillas gruesas (menor niimero en

organismos juveniles); costillas anastomosadas y poco onduladas (Fig. 17 A).

Distribucién: Chiton virgulatus esta restringido al Golfo de California (Bullock, 1988).

Abbott (1974) reportd que el rango de C. virgulatus era de Baja California a Panama y de

C. stokesii de México a Colombia. Pero Thorpe (en Keen, 1971) al igual que Bullock

(1988) consideraron que no existia evidencia de que C. virgulatus y C. stokesii fueran

grupos simpatricos. Aunque aceptan que son especies muy cercanas entre si.

Los especimenes revisados en este estudio corresponden a la localidad de Guaymas,

Sonora y Baja California (I. Espiritu Santo, Bahia Eclipse y Bahia Falsa).

Discusién: Esta especie ha sido reportada para el Nuevo Mundo por Abbott (1974), Keen

(1958); Thorpe (en Keen, 1971) y Kaas y Van Belle (1998).

104

Page 116: T E §8 JI S§8

Chiton virgulatus esta muy relacionado con C. stokesii, Se diferencian porque C.

virgulatusy es mas elongado, de coloraciones verdosas, con escamas mas pequefias y

costillas finas radiales en la valva cefdlica y region postmucronal de la valva anal. En C.

stokesii la escultura radial de estas zonas siempre forma un patron parecido al de un

tablero de ajedrez, dando un aspecto granuloso.

Por otro lado C. virgulatus presenta un subtegumento bien desarrollado, en el cual se

observan conductos agrupados y amplios, mientras que en C. stokesii el subtegumento no

esta bien desarrollado, presenta conductos muy pequefios y no agrupados, aunque el

patron de los poros de los estetos es muy parecido en ambas especies (Bullock, 1988).

Chiton virgulatus es facilmente distinguible de otras especies como: C. albolineatus y C.

articulatus, ya que estos dltimos presentan escultura totalmente lisa.

(05

Page 117: T E §8 JI S§8

a at a UE ieee

Fig. 17. Chiton (Chiton) virgulatus. A) organismo completo en vista dorsal; B) valva cefalica I; C) valva intermedia V; D) valva anal VIII; E) escamas en vista basal y frontal. F) disposicion de las escamas en el cinturén. Escala 4: | mm.

106

Page 118: T E §8 JI S§8

Subgénero Diochiton Thiele, 1893

Seutigeruli Meuschen, 1987 (en Bullock, 1988).

Scuterigulus Meuschen, 1787 (en Bullock, 1988).

Diochiton Thiele, 1893 (en Bullock, 1988).

Diagnosis: Organismos de talla grande. Valvas redondeadas; placa yugal lisa; dreas

centrales con costillas longitudinales, las cuales son mds prominentes cerca de la linea

diagonal. Areas latcrales elevadas, lisas y ocasionalmente presentan lineas de nédulos con

un patron similar al de un tablero de ajedrez y tineas radiales al apice. Escamas del

cinturon de tamafio variable con areas dorsolaterales lisas o con pustulas de varios

tamafios.

107

Page 119: T E §8 JI S§8

Chiton (Diochiton) albolineatus Broderip y Sowerby, 1829

(Figura 18)

Chiton albotineatus Broderip y Sowerby, 1829 Keen, 1958: 517, Fig. 1; Thorpe en Keen, 1971:

864, Fig. 2: Abbott. 1974: 405.

Material revisado: 3 especimenes de 10.6-21.1 mm long, Pto, Mazatlan, Sin, 2/XI1/1940,CNMO-009, Ib especimenes de 20-29.6

mm tong. Ista Chivos, Mazatlan, Sin. 5/1X/1979, CNMO-007, 5 especimenes de 15.2-29.2 mmlong, entre Isla Chivos ¢ 1. Piedra,

Maratkin, Sin. 3/1/1979, CNMU-008; 33 especimenes de 6.1-22.8 long, Embarcadero Pto., Zihuatanejo, Gro, 3/11/1950, CNMO-010;

2 especimenes de 8.3-19.3mm Jong. Playa camino al Almacéa, Zihuatanejo, Gra, 5/11/1963, CNMO-043, 12 especimenes de 10,2-33.2

mim Jong. Playa tas Gatas, /thuatanejo, Giro, 9/1/1963, CNMO-O18. 34 especimenes de 14.3-35.1 mmiong, Playa Camino Contramar,

Zihusaneo, Gro. t7/XH/1964, CNMO-O41, 9 especimenes de 14.2-28.5 mmlong, |. [xtapa Zihuatanejo, Gro, 8/1/1963, CNMO-039;

13 especimenes de 10 6-32 3 nv tong (sin lve.) 1/11/1963, CNMIB-030. Total de especimenes revisados 122.

Descripeién: Cuerpo elongado y de talla mediana 6.1- 29.8- 35.1mm de longitud y 4.6-

£8- 21.7 mm de ancho incluyendo el cinturén (Fig. 18 A).

Color en preservacion: verde olivo a verde grisaceo. Lineas radiales blancas tipicas en

las valvas cefalica, anal y areas laterales de las valvas intermedias. E1! color es mas intenso

en las areas laterales y el yugum de algunas de las valvas intermedias, a diferencia de las

areas centrales que son mas claras, las cuales pueden presentar finas lineas obscuras

horizontales sobre todo en organismos frescos.

Tegumento: liso, la valva cefalica de los adultos presenta de 7-19 lineas blancas radiales

al apice y de 12-18 en la valva anal. Las lineas pueden estar anastomosadas y onduladas,

en las areas laterales son alrededor de 5 que son paralelas a la linea diagonal, en algunos

casos las lineas no se proyectan completamente ya que pueden estar entrecortadas 0

anastomosadas (Fig. 18 A).

Cinturén: cubierto por escamas con forma de rombo (Fig. 18 E), verdes, lisas y

traslapadas entre si (Fig. 18 F).

Valvas: poco arqueadas, ventralmente lisas y blancas con poros de los estetos pequefios y

poco evidentes.

Valva cefilica (1): de forma semicircular, ventralmente, con 17 hendiduras en la placa de

insercidn, dientes serrados; apéfisis més o menos prolongadas y delgadas (Fig. 18 B).

Valvas intermedias (II-VII): ventralmente, con una hendidura a cada lado de la placa de

108

Page 120: T E §8 JI S§8

insercion, dientes serrados y tamafio variable. Yugum angosto y placa yugal lisa (Fig, 18

C). Dorsalmente, a veces con valvas mas obscuras que otras; también pueden presentar 2

lineas blancas verticales. paralelas entre si (Fig. 18 A).

Valva anal (VIIL): ventralmente. con 15 hendiduras en la placa de insercién; seno yugal

mediano y placa yugal dentada o serrada (Fig. 18 D). Dorsalmente, mucro situado

anteriormente. Region anteromucronal muy angosta; regién postmucronal con ligera

escultura nodular hacia la periferia (Fig. 18 A)

Distribucién: De Mazatlan, Sinaloa (cerca de la entrada al Golfo de California) hasta ei

Sur de México. Los registros reportadas para Guaymas, Sonora y Guatemala, no han sido

confirmados en recolectas recientes (Bullock, 1988).

El material revisado en el presente trabajo son de: Mazatlin, Sinaloa (Isla Chivos, Isla

Piedra): Zihuatanejo. Guerrero (Isla Ixtapa, Playa bas Gatas y Camino Contramar).

Observaciones: Los organismos juveniles presentan las mismas caracteristicas que los

adultos especialmente en la coloracién, aunque sdlo puede variar en cl nimero de las

lineas blancas radiales en la valva anal y cefalica (que son menos numerosas), pero los

patrones de coloracién y de estructuras son los mismos. Aunque los organismos pueden

perder su coloracién original, las Jineas blancas radiates del tegumento son suficientes

para reconocer a esta especie.

Discusién: Thiele (1929), esquematizé en vista ventral las valvas de esta especie para

ejemplificar la seccién Diochiton Thiele, 1893 de la familia Chitonidae. Este esquema no

es representalivo ya que no muestra los caracteres morfoldgicos con detalle, de tal forma

que no ayudan en la definicién de la especie. Keen (1958) y Thorpe (en Keen 1971) la

diagnostican de la especie y una fotografia de un espécimen. Ambos autores no aportaron

nada nuevo a lo que ya se conocia anteriormente reportado por Thiele (Op. cit.). Bullock

(1988) present6é un trabajo sistemdtico muy importante al género Chiton, en el cual

incluye a C. albolineatus. Dicho estudio lo realizo al nivel de microestructura de los

caracteres taxonomicos, aportando informacién reciente a su descripcidn.

109

Page 121: T E §8 JI S§8

ars

Fig. 18. Chiton (Diochiton) albolineatus. A) vista dorsal del organismo completo; B) valva cefalica I; C) valva intermedia V; D) valva anal VIII en vista ventral; E) escamas en vista basal

(en diferentes angulos) y frontal; F) disposicién de las escamas en el cinturén. Escala 6:1 mm.

110

Page 122: T E §8 JI S§8

Chiton (Diochiton) marmoratus Grupo de especies

Diagnosis: Valvas subcarinadas, ventralmente lisas, con dreas laterales poco clevadas.

Comentario: En este grupo de especies Bullock (Op. cit.) incluye a C. marmoratus

Gmelin, 1971 de Las Antillas y C. articulatus Sowerby, 1832 del Pacifico Oriental. Estas

dos especies las considera como especies muy cercanas posiblemente hermanas, por ello

Ja sitta en este mismo grupo y que divergieron a partir de un ancestro comin,

probablemente después de la formacién del puente de tierra conformado por la region

Panamica, en el Plioceno temprano.

Page 123: T E §8 JI S§8

Chiton (Diochiton) articulatus Sowerby, 1832

(Figura 19)

Chiton laevigatus Sowerby.1832, Keen, 1958: 517, F

Abbott, 1974; 405, Fig. 4750: Ferreira, 1983; 319, Fig. 6, 24-26.

ig. 2; Thorpe en Keen, 1971: 864, Fig. 3,

Lophyrus striatosquamosus Carpenter, 1857, Keen, 1958: 517, Fig. 2; Thorpe en Keen, 1971:

864. Fig. 3. Abbott, 1974: 405, Fig. 4750: Ferreira. 1983: 319, Fig. 6, 24-26.

Chiton articularus, Keen, 1958: 517, Fig. 2; Thorpe en Keen, 1971: 864, Fig. 3, Abbott, 1974:

405, Fig. 4750; Ferreira, 1983: 319, Fig. 6, 24-26.

Matersul revisade 9 espooimenes de 43 4-74 aim de longitud, La Paz, BC. (sin fechal CNMO-006, 20 especimenes de 23.5- 44.2

nim de longitud, Los Sabalos. Mazathin, Suratoa, 17/11/1957, CNMO- O51, 29 especimenes de 35 1-$6.3 mm de longitud, Playa Sur,

Mazatlan. Sinaloa, 20/V/t947, CNMO-0S0, | especimen de 54.8 mm de longitud, Cerro del erest6n, Mazatkin, Sinaloa, 27/11/1980,

CNMO-O11, EL expecimenes de 30.5+ 66 $ de fongitad, Pta, Zihuatanejo, Guerrero, 6/1/1949, CNMO- 033, 12 especimenes de 32.6-

73 Tamm de loagitud, sla Istapa Zahuataneya, Guerrero, 10/1/1963, ONMO-015, 3 especimenes de 22.3- 5 8 Emmy de longuud, Playa

Catune Contramar, /ibuatangjo, Ginerrera, 23/9/1965, CNMO- 032, 7 especamenes de [53+ 70} mm de longitud, Playa Las Ropas,

Zihuatanejo. Guerre, 2/1/1963, CNMO- 028, | especimen de 33 7 mm de longitud, Playa tas Galas, Zthuatanejo. errera, 1/V 1/1963,

0, SLYS1, CNMO- 059, | especimen de 60 4 mm de

CNMO- 033, 14 especamenes de 314+ 60 2 mm de Jongitud., Pt Vallarta, Jal

longitud, Plo Acapulco, Guerrero, 15/1X/1948, CNMO- 024, 18 especimenes de 26.1- 669 mm de longitud, Plo. Angel, Oaxaca. (sin

foe ), CNMO-

22, 6 espeermenes de 417+ 47.6 mm de longitud, Salina Cruz, Oaxaca, V1961. CNMO- 58. Total de especimenes.

revisaduy 132

Descripeién: Cuerpo ovalado, de gran talla 15.3- 36.4- 73.7 mm de longitud y 10.5- 25.7-

49.3 de ancho incluyendo el cinturén (Fig. 19 A).

Color en preservacién: de verde olivo a café verdoso, especialmente en las zonas

laterales del cuerpo del organismo en donde se diferencia una banda periférica obscura

hacia los bordes externos del cuerpo. Las valvas cefalica y anal pueden presentar bandas

delgadas de coloracién muy tenue beige o café claro, radiales con respecto al apice y

miucro respectivamente,

Tegumento: en general liso, con lineas de crecimiento evidentes (Fig. 19 A).

Cinturén: cubierto por escamas mas o menos circulares traslapadas (Fig. 19 F), que

forman franjas verdes longitudinales de dos tonalidades diferentes, una mds clara que la

otra (Fig. 19 &).

Valva cefalica (I): ventralmente, con 17 hendiduras en la placa de insercién, dientes

serrados. prolongados, de tamaiios variables (Fig. 19 B).

Page 124: T E §8 JI S§8

Valvas intermedias (II-VIB): ventralmente, con una hendidura a cada lado de la placa de

insercion y dientes pectinados. Apofisis muy prolongadas y bien desarrolladas, seno yugal

mediano y placa yugal dentada. La superficie veniral presenta coloraciones verdosas,

especialmente hacia la base de las apdlisis. Pliegue periostracal muy angosto (Fig. 19 C).

En vista dorsal las areas laterales son ligeramente clevadas (Fig. 19 A).

Vaiva anal (VIII): ventralmente con 22 hendiduras en la placa de insercion, dientes

amplios y serrados, yugum situado anteriormente; seno yugal amplio y placa yugal

dentada, apdfisis anchas y poco clevadas (Fig. 19 D). Dorsalmente con regién

anteromucronal muy angosta y poros de los estetos numerosos (Fig. 19 A).

Distribuci6n: Desde Mazatlin, Sinaloa. hasta las Bahias de Huatulco, Oaxaca. Los

tegistros reportados para Guaymas, Sonora son hasta ahora muy dudosos (Bullock. 1988).

El material examinado corresponde a La Paz, B.C; Mazatlan, Sinaloa; Zihuatanejo y

Acapulco, Guerrero: Puerto Vallarta, Jalisco; Pto. Angel y Salina Cruz, Oaxaca, México.

Observaciones: Se les puede encontrar asociados a diferentes organismos, cirripedios,

monoplacoforos y algas. En los adultos, las valvas estan parcial o completamente

cubiertos por estos organismos o por acumulaciones de sedimentos que se adhieren a las

placas, en casos mas severos las valvas suclen estar dafiadas hasta nivel del articulamento.

Los organismos juveniles presentan mayor ntmero de bandas en el area central,

coloracién mas intensa y valvas mejor preservadas que en los adultos. C. (D) articulatus

es morfolégicamente muy similar a C. marmoratus. con el cual se le confunde

frecuentemente. C. marmoratus es azul-verdoso obscuro, en las zonas de insercién de los

misculos del manto: valvas mds redondeadas, con escultura irregulares concéntrica en

zigzag. Bullock (Op. cif) sugiere que C. geodallii puede ser el ancestro de C. (D)

articulatus pot la presencia de escultura lisa y talla grande.

Discusién: Esta especie es reportada por Abbott (1954 y 1974). Thorpe (en Keen, 1971) y

Ferreira (1983a). Estos autores en sus descripciones no incluyen esquema general del

organismo ni morfologia de las placas.

Page 125: T E §8 JI S§8

Actualmente todavia es posible encontrar a la especie identificada erréneamente como C.

laevigatus Sowerby, 1832.

Thorpe (en Keen, 1971) y Ferreira (1983a), tomaron a Lophyrus striatosquamosus

Carpenter, 1857 como sinénimo de C. (D) articulatus. Bullock (Op. cit.) menciona que no

ha podido observar al tipo. pero que segtin las fotografias existentes de la especie pudo

observar la superficie lisa caracteristica de C. (D) articulatus, sin embargo, noté

estriaciones en la superficie de las escamas, elemento que indica que se trate de una

especie diferente o no descrita. Por lo que Bullock (Qp. cit.) sugiere que el estatus de L.

Striatosquamosus es muy cuestionable. C. (D) articulatus, es muy abundante en nuestro

pais, y aunque es una especie endémica, no ha sido estudiada, por lo que su biologia y los

aspectos basicos acerca de su ecologia son totalmente desconocidos (Smith, 1983).

En observaciones personales, en algunas playas mexicanas, C. (D) articulatus forma parte

de ta alimentaci6n de las poblaciones locales, en donde las valvas desarticuladas suelen

encontrarse entre las rocas. Particularmente en el Estado de Oaxaca, México, donde se les

conoce como “lenguas de perro”. El consumo de esta especie se debe a dos razones,

primero por el tamaiio de los organismos que es de alrededor de 35 mm de longitud, y por

que se adhieren a rocas mas expuestas, donde son claramente visibles y faciles de

desprender.

Para consumirlos, generalmente separan de la concha la parte muscular del pie

ayudandose con una cuchara, se preparan con limdn y sal. En algunos poblados de

Oaxaca, se les puede disfrutar también en tamales. En otras regiones del pais, por ejemplo

en Guerrero, México se les conoce como “cucarachas de mar”, aunque a veces se le Hama

de igual manera a una especie de crustaceo decapodo comestible. En estas zonas las

personas suponen que los quitones son parte del grupo crustdéceos, y en otras regiones ni

siquiera se les reconoce como moluscos. Conviene profundizar en la explotacién artesanal

de esta especie aunque en forma local, ya que representa un recurso comestible que se le

pone en peligro de extincion al afectar su ciclo de vida.

It4

Page 126: T E §8 JI S§8

Fig. 19, Chiton (Diochiton) articulatus. A) Organismo completo en vista dorsal (Escala

4:1 mm); B) valva cefalica I; C) valva Intermedia V; D) valva anal VIII en vista ventral;

F) escamas en vista frontal y basal (en diferentes angulos); E) disposicién de las escamas en el cinturén. Escala 3:1 mm.

15

Page 127: T E §8 JI S§8

Chiton (Diochiton) squamosus Grupo de especies

Diagnosis: Organismos de talla grande, area yugal y central, generalmente lisa: areas

laterales poco pronunciadas. Con superficie lisa o con nédulos radiales que forman un

patron semejante a un tablero de ajedrez. Valvas poco aplanadas, escamas con finas

pustulas.

Comentario: Bullock (Op. cit.) incluye en este grupo de especies a C. squamosus y C.

goodallii, Ademas menciona que el origen de este grupo no esta bien establecido, pero las

simititudes (principalmente de talla y superficie lisa del tegumento) entre estas especies

hacen pensar que divergieron a partir de un ancestro comin.

116

Page 128: T E §8 JI S§8

Chiton (Diochiton) goodallii Broderip, 1832

(Figura 20)

Chiton goudaltii Broderip, 1832, Thorpe en Keen, 1971; 864, Fig. 4; Smith y Ferreira, 1977: 89.

Fig. 13.

Material revisado: 3 especimenes (en seco) de 97.4- 131.7 mum de longitud, San. Cristébal, Chatham, Islas Galapagos, 6/VIM 1960,

CNMO-067 Total de organismos 3.

Descripcién: Cuerpo ovalado de 97.4- 117.2- 131.7 mm de ltongitud y 54.1- 56.9- 59.6

mm de ancho incluyendo el cinturén, organismos de grandes tallas (Fig. 20 A).

Color en seeo: café obscuro con tonalidades charas en las dreas centrales, fa region yugal

puede presentar lineas obscuras longitudinales. y cinturén café obscuro con algunos

ntanchones claros.

Tegumento: liso en organismos adultos, ya que en los juveniles, es posible encontrar un

tipo de granulacién poco elevada y con forma irregular en las valvas cefalica y anal.

Lineas de crecimiento evidentes (Fig. 20 A).

Cinturén: grueso y cubierto por gruesas escamas (Fig. 20 E) con puntas o apice muy

elevado y de color obscura, traslapadas entre si, 2 veces mas grandes que las de C.

articulatus (Fig. 20 F).

Valva cefalica (1): ventralmente, con alrededor de 24 hendiduras en Ja placa de insercién,

dientes muy gruesos, anchos, serrados y prolongados; pliegue periostracal muy ancho

(Fig. 20 B). Dorsalmente, presenta escultura lisa, con lineas de crecimiento evidentes (Fig.

20 A).

Valvas intermedias (11-VIB: ventralmente, con placa de insercién de 2-3 profundas

hendiduras, dientes angostos, prolongados y serrados. Apofisis medianas y delgadas; seno

yugal amplio y placa yugal dentada (Fig. 20 C). Ventralmente, es ligeramente convexo.

Dorsalmente, Jas areas centrales son amplias y con lineas de crecimiento. Las dreas

laterales se encuentran delimitadas por una linea diagonal ligeramente elevada (Fig. 20 A).

Valva anal (VIED): ventralmente, con alrededor de 26 hendiduras en la placa de insercién,

dientes serrados y prolongados. Apolisis medianas y delgadus: seno yugal amplio, placa

yugal dentada y ligeramente convexa en vista ventral; area anteromucronal pequefia y lisa

7

Page 129: T E §8 JI S§8

con lineas de crecimiento evidentes (Fig. 20 D). Dorsalmente, mucro anterior, regién

postmucronal lisa a veces con huellas o reminiscencias de escultura granular poco elevada

(Fig. 20 A).

Distribucién: Esta especie tiene una distribucién bien delimitada para las Islas Galapagos

e Isla Cocos. Algunos registros reportados para Centro y Sur América son muy dudosos

(Bullock, 1988).

El material del presente estudio corresponde a la localidad de San Cristobal, Chatham,

Islas Galapagos, Ecuador.

Discusién: C. (D) goodallii al igual que C. sulcatus son especies endémicas de las Islas

Galapagos. Al parecer esta especie es cereana a Co marquesanus por la dimensidn de su

talla y escultura tegumental lisa, aunque alin no se conoce como fue que estas especies

divergieron. Segin Bullock (1988) C. (D) goodallii es una especie muy lejana

filogenéticamente con respecto a C. articulatus y C. albolineatus.

C. (D) goodallii es la especie de mayor talla en la CNMO. Al igual que otras especies de

quitones de talla grande C. (D) goodallii es consumido por los habitantes cercanos a su

area de distribucién.

118

Page 130: T E §8 JI S§8

Fig. 20. Chiton (Diochiton) goodallii. A) vista dorsal del organismo completo; B) valva cefalica I; C) valva intermedia IV; D) valva anal VIII en vista ventral; E) escamas en vista

basal y frontal; F) disposicién de las escamas en cl cinturén. Escala 1.5:1 mm.

19

Page 131: T E §8 JI S§8

Subfamilia Acanthopleurinae Dall, 1889

Diagnosis: Quitones con ocelos (ojos) bien desatrollados en el tegumento de todas tas

valvas. Dorsalmente, el cinturén esta cubierto densamente por espiculas, escamas de

tamajios diferentes y de tipo calcareo (Thiele, 1929).

Comentario: La subfamilia Acanthopleurinae fue considerada por Thiele (1929), como

parte de la familia Chitonidae. Smith (en Moore, 1960) propone que es un género de la

familia Chitonidae. Actualmente los taxénomos de los quitones, aceptan fa subdivision

propuesta por Thiele (Op. cit.).

Género Acanthopleura Guilding, 1830

Diagnosis: Quitones grandes, con cuerpos ovalados y gruesos. Escultura ausente en las

valvas erosionadas. El tegumento presenta ocelos bien desarrotlados evidentes a simple

vista, situados en los margenes de las areas laterales, estas estructuras se encuentran

rodeadas por una granulacién pequefia. Valvas gruesas y generalmente de color obscuro

en vista ventral. Placas de insercién fuertemente pectinadas, las cuales se proyectan hacia

delante. La valva anal presenta dientes de insercién muy largos, mas de la mitad de la

longitud del tegumento, que se proyectan hacia delante. Las valvas intermedias presentan

dientes de insercién fuertemente pectinados, caracteristica que define al género, Mucro

generalmente posterior. Cinturén grueso y ancho, cubierto densamente con anchas

espiculas calcareas, de diferentes tamaiios.

120

Page 132: T E §8 JI S§8

Acanthopleura granulata Gmelin, 1729

(Figura 21)

Material revisado: \O especimenes de 4! 4mm- 59.tmm de longitud, Isla Mujeres Q. Roo. 20 /? 1960, CNMO-060; 7 especimenes de

31.S5mm-~ 39.9 mm de longitud, Ista Cozumel, Playa San. Juan, /XII/ 1959, CNMO-061, $ especimencs de 42.4mm-~ 51.8mm de

longitud, Chankanab, Limite Nte, Q. Roo., 23/X/ 1998, CNMO-074, Total de organismos revisados 32.

Descripcién: Cuerpo muy grueso y ovalado de 31.5— 45.3- 59.1 mm de longitud y 21.3-

30.6- 38.2 mm de ancho incluyendo el cinturén (Fig. 21 A).

Color en preservacién: café, con bandeo longitudinal mas obscuro en el area yugal de las

valvas intermedias, y ocasionalmente en las valvas anal y cefalica. El cinturén presenta

manchones café y blancos.

Tegumento: granular en la valva anal y cefalica al igual que en las areas laterales de las

valvas intermedias. Regién anteromucronal y areas centrales con granulacién mas fina; en

organismos adultos las placas estan muy erosionadas. Todas las valvas presentan ocelos en

la periferia del tegumento donde la escultura no ha sido daiiada por ta accién erosiva de

las olas (Fig. 2] A). Estas estructuras pueden ser de color obscuro y es notable su

iridiscencia, atin en preservacion.

Cinturén: grueso y amplio, cubierto por numerosas y espiculas gruesas de puntas roma de

dos diferentes tamaifios, las pequefias son las mas numerosas, mientras que las grandes

estan intercaladas entre las pequefias, que pueden ser un poco mas curvadas y blancas

hacia la punta. Las grandes son obscuras en su base y claras hacia la punta (Fig. 21 F).

Debido a su coloracién forman manchones gruesos o franjas perpendiculares, con respecto

al eje del cuerpo (Fig. 21 E).

Valvas: en general gruesas, poco arqueadas y con tegumento desgastado, sobre todo en la

parte media de las valvas. La parte dorsal se describe parcialmente cn ¢l presente trabajo,

debido al desgaste del tegumento, que ha provocado que se pierda la regionalizacion de las

valvas.

Valva cefalica (I): con forma de abanico, ventralmente, verde con superficie lisa y de 9-

15 hendiduras en la placa de insercién, las hendiduras son profundas y angostas. Dientes

prolongados de tamajfios variados y en vista dorsal se aprecia claramente su longitud y su

superficie acanalada. Pliegue periostracal prominente y hacia la parte media de la placa es

121

Page 133: T E §8 JI S§8

evidente la region de insercién de los misculos del manto (Fig. 21 B). Dorsalmente, es

café y hacia la regién yugal presenta lineas longitudinales del mismo color; presenta dos

tamaiios de granulos, los pequefios son los mas numerosos y se encuentran rodeando a los

grandes, la disposicion de estos permite un patrén bien definido. Entre los granulos

pequefios podemos observar ocelos, los cuales aparecen como pequefias esferas

iridiscentes en el tegumento no erosionado, es decir, hacia la periferia de la valva (Fig. 21

A).

Valvas intermedias (II-VI): en vista ventral, con placa de insercién dentada, hendiduras

ausentes. Apéfisis bicn prolongadas aproximadamente el 75% del tegumento total de la

placa; seno yugal amplio, en vista dorsal céncavo y placa yugal lisa. Ventralmente

presenta lineas obscuras que delimitan a las ap6fisis y a los dientes de insercién (Fig. 21

C). Dorsalmente, 1a escultura es granular, las areas laterales estan bien delimitadas por una

linea diagonal, estas zonas presentan ornamentacién granular gruesa similar al de las areas

terminales. Las areas centrales presentan una granulacién microscépica y con lincas

longitudinales café obscuro, especialmente en la regién yugal donde es posible encontrar

ocelos en la periferia del tegumento (Fig. 21 A).

Valva anal (VIII) ventralmente, con 8-12 hendiduras en la placa de insercién, dientes de

tamafios variados y serrados, dorsalmente se pueden ver acanalados, fuertes y anchos.

Ventralmente, con superficie lisa, céncava y obscura hacia la parte central en donde se

insertan los musculos del manto. Ap6fisis prolongadas con mas o menos la misma

longitud de largo y ancho; placa yugal lisa y seno yugal ligeramente convexo y amplio, cl

cual sobresale en vista dorsal del periostraco de la valva (Fig. 21 D).

Distribucién: Del Sur de Florida E. U, a las costas de Brasil (Rehder, 1981). Los

organismos estudiados corresponden a las islas del estado de Quintana Roo, I. Mujeres, I.

Cozumel y Playa Limite Norte.

Observaciones: Generalmente se adhieren en la superficie de las valvas, algas ¢

invertebrados sésiles: esponjas, balanos y poliquetos tubicolas. Las placas pueden perder

su escultura tegumental y forma original, debido al desgaste provocado por la accién del

oleaje.

122

Page 134: T E §8 JI S§8

Las valvas se encuentran dafiadas sobre todo en su parte mas posterior. La valva anal

generalmente pierde sus estructuras taxonémicas (mucro y region antero y postmucronal).

Aunque la escultura del tegumento desaparece cn su mayor parte, es facilmente

identificable por los elementos del cinturén, es decir, espiculas de dos tamafios y colores

diferentes (café y blanco). Ademas las valvas presentan ocelos evidentes en cl tegumento

no erosionado.

Acanthopleura granulata, es la unica especie de su género que se distribuye en aguas

mexicanas (Caribe Mexicano), ya que sus demas congéneres se distribuyen en Australia

(A. gemmata Bainville y A. spinosa Bruguiere) y Africa (A. borbonica Deshayes).

Esta especie es muy abundante en las costas del litoral rocoso y de arrecife de Quintana

Roo, México. No se ha reportado para el Golfo de México.

Comentarios: Mook (1983) realizé un estudio acerca de la distribucién de esta especie en

el Mar Caribe, en su estudio observé que A. granulata vive en zonas someras y tranquilas,

pero que se establecen en zonas de alta energia, es decir, en rocas donde las olas rompen

con fuerza humectando las rocas constantemente. Por la noche se desplazan hacia zonas

de baja energia, donde pueden alimentarse y aparearse. Aparentemente la explicacion para

este comportamiento, es que se protegen de la desecacién cuando el nivel del agua marina

cambia por efectos de la marea.

Discusién: La sistematica de esta especie esta bien estudiada y no existe ningin problema

con su estatus taxondmico. Los estudios mds importantes, son los referentes a su

distribucién y movimiento diurno y nocturno a lo largo de la costa rocosa (Mook, 1983).

A. granulata, probablemente sea la especie mejor conocida en cuanto a su

comportamiento de alimentacién (predacion) y reproductivo.

Aunque es una especie sin problemas sistematicos, no habia sido esquematizada ni

descrita en extenso.

123

Page 135: T E §8 JI S§8

Fig. 21. Acanthopleura granulata. A) vista dorsal del organismo completo. Escala 5:1 mm.

124

Page 136: T E §8 JI S§8

Fig. 21. B) valva cefalica I; C) valva intermedia V; D) valva anal VIII; E) disposicién de las espiculas en el cinturén; F) espiculas en vista frontal. Escala 5:1 mm.

125

Page 137: T E §8 JI S§8

Suborden Acanthochitonina Bergenhayn, 1930

Diagnosis: Organismos de talla pequeiia a grande con valvas parcial o completamente

cubiertas por el cinturén. Tegumento reducido con respecto al articulamento, Placas de

insercién bien desarrolladas. Valvas con tracto yugal triangular y dos areas lateropleurales

(Smith, 1977).

Familia Acanthochitonidae Pilsbry, 1893

Diagnosis: Placas de insercién con férmula de hendiduras 5-1-2 en la valva cefalica,

Cinturén con alrededor de 18 mechones de espiculas que rodean a las valvas (Keen,

1971).

Comentarios: Esta familia incluye especies principalmente tropicales y subtropicales con

problematica en su identificacién, debido a que presentan una historia taxonémica

confusa.

Watters (1990), realizé una revisién histérica acerca de esta familia, y menciona que

Thorpe (1971), publicéd un recuento de fas especies det Pacifico y Kaas (1972) para las

especies del Caribe. Lyons (1988) hizo una revisién de las especies del Caribe usando

microscopia de barrido, describicndo 6 nuevas especies y cuestions la clasificacion de esta

familia elaborada por Ferreira (1987).

Por su parte Watters (1990) usando la misma técnica de microscopia, realizé la revisién de

la familia para la provincia Pandémica, proponiendo dos subfamilias: Acanthochitoninae y

Cryptoplacininae. También incluyé la descripcién del nuevo género Americhiton. En el

presente trabajo se sigue la diagnosis de la Familia Acanthochitonidae elaborada por

Pilsbry, 1893 ya que describe de mejor manera, los caracteres taxonémicos comunes en

este grupo de quitones.

126

Page 138: T E §8 JI S§8

Género Acanthochitona Gray, 1821

Diagnosis: Valva cefalica con 5 hendiduras. Escultura del tegumento con pustulas que van

de planas a céncavas. Sin regionalizacién de las valvas intermedias en areas centrales y

areas laterales; tracto yugal bien definido el cual puede ser liso o estriado

longitudinalmente. Formula de las hendiduras 5-1-2; cinturén ancho y cubierto por

espiculas, presenta mechones suturales en la periferia del cinturén (Watters, 1990).

Comentarios: Watters (1990) en una revision histérica menciona que Gray (1821) fue el

primer taxénomo_ en separar a los acantoquitones del género Chiton, ya que el tnico

organismio conocido hasta la época fue ificado como Chiton fascicularis Linnaeus,

1767 que fue publicado en una revista cientifica poco conocida.) también menciona que

posteriormente se acepté la propuesta de Risso (1826), en Hamar a estos especimenes

Acanthochites. Gray (1843) modificé este nombre denominandolo Acanthochitona.

Herrmannsen (1846) y muchos autores posteriores a él, adoptaron el nombre propuesto

sar por Gray (1843), ya que les parecié correcto agregar una “a” al final de la palabra

“Chiton” (Watters, Op. cit.)

Segun ellos con este cambio se “mestizaba” la palabra, lo que significaba que al usar este

nombre se generalizaria para todas las especies del mundo. Ademas de los constantes

cambios de nombre, las especies comunes de éste género presentan problemas en su

identificacin, debido a fa falta de material completo disponible y a las descripciones poco

precisas.

Estos problemas nos indican que es necesaria a una reevaluacion del géncro, que nos

permitiria separar a las especies desde un punto de vista mas confiable y natural. Para ello

se requicre de un trabajo comparativo de especimenes actuales, de las diferentes

localidades de 1a Costa del Pacifico del Nuevo Mundo que nos permita definir a las

especies, asi como determinar la distribucién y ecologia de las poblaciones.

127

Page 139: T E §8 JI S§8

Acanthochitona sp. A

(Figura 22)

Material revisado: 6 especimenes de 13.2- 23.2 mm de longitud, (sin locatidad y fecha desconocida), CNMO- 062; 19 especimenes de

13,2- 27.2 mm de longitud, Isla Espiritu Santo, B.C, 20/1V/ 1966, CNMO- 063; 6 especimenes de 15.7- 23.3 mm de longitud, Bahia

Falsa, B.C, 28/1V/ 1966, CNMO- 069. Total de especimenes JI.

Descripcién: Cuerpo moderadamente elongado, organismos de talla mediana, 13.2- 18.6-

27.2 mm de longitud y de ancho 9.7- 14.4- 18.1 mm, incluyendo el cinturén (Fig. 22 A).

Color en preservacién: variable, de café griséceo a café verdoso con tonalidades beige,

gruesos manchones café o verdes en el cinturén, perpendiculares con respecto a las valvas

y mas evidentes en vista lateral.

Tegumento: escaso, de forma subtriangular (Fig. 22 E, F y G), especialmente en las

valvas VII, VIII y cefalica. Pustulas de ovaladas a circulares, ligeramente céncavas, las

cuales se arreglan en lineas que se dirigen hacia el apice de la valva, las pustulas

adyacentes al tracto yugal y apice son generalmente mas pequeiias. El nimero de pustulas

varia en promedio: para la valva cefalica (I): 202 en las pequefias (4.0 long., 5.3 ancho);

235 cn las medianas (4.2 long., 5.6 ancho) y 340 en las grandes (4.8 long., 6.2 ancho);

valva V: 118 en las valvas pequefias (4.3 long., 6.8 ancho), 148 en las medianas (5.0 long.,

8.2ancho) y 173 en las grandes (5.2 long., 8.5 ancho); valva VIII: 65 en las pequefias (3.3

long., 3.4 ancho), 79 en las medianas (3.4 long., 5.5 ancho) y 98 en las grandes (3.5 long.,

6.1 ancho). (Fig. 22, 46 y 7). Estetos no observados.

Cinturén; grueso y ancho, cubierto por espiculas algunas pequefias y otras mas grandes

que tas primeras, las cuales se intercalan entre las pequetias que son mas abundantes (Fig.

22 H). En la parte dorsal presenta 18 mechones de espiculas finas y alargadas, su longitud

es de mas de 8 veces la longitud de las pequefias (Fig. 22 I), éstos se localizan a la altura

de las zonas de insercién entre valva y valva, formando una banda periférica situada hacia

los extremos del cuerpo (Fig. 22 A). Los primeros 4 mechones anteriores son mas

pequefios que los demas. Superficie de las espiculas no observadas,

Valvas: en general arqueadas, pequefias, alineadas hacia el centro del cuerpo del

organismo; superficie ventral de la valva generalmente lisa con tonalidades azul-verdosas.

Apéfisis delgadas y placas de insercién prolongadas con articulamento; dientes de

128

Page 140: T E §8 JI S§8

insercién anchos con bordes lisos; tracto yugal con estrias obscuras longitudinales en

numero de 5-12.

Valva cefalica (1): semicircular, tres veces mas grande que la valva anal; en vista ventral

5 hendiduras amplias y profundas en la placa de insercién (Fig. 22 B). En vista dorsal

escultura mas densa que el resto de las valvas, apice céncavo y elevado (Fig. 22 C).

Valvas intermedias (II-VII) en vista dorsal con areas lateropleurales mds largas que

anchas, sin areas laterales (Fig. 22 F). En vista ventral el tracto yugal sobresale en el seno

yugal, con dos hendiduras laterales en la placa de insercién, situadas alrededor de la

region media de la valva, apofisis muy prolongadas y elevadas (Fig. 22 C).

Valva anal (VIII) mas pequefia que las deméas, en vista dorsal, con tegumento en forma

de gota o rombo (Fig, 22 G), La placa de insercion se proyecta hacia las partes laterales

con una hendiduras por lado, dirigidas hacia la regién posterior, formando dientes muy

prolongados; seno yugal amplio y placa yugal ventralmente semiacanalada (Fig. 22 D). El

tracto yugal sobresale en cl area del seno yugal. Mucro situado en ta parte central y

ocasionalmente en la regién postmucronal de la valva.

Distribucién: Los especimenes revisados corresponden a la Isla Espiritu Santo y Bahia

Falsa, Baja California, México.

Observaciones: En general las espiculas de los mechones periféricos suelen ser muy

grandes. Sin embargo, las condiciones de preservacién no permite en algunos especimenes

apreciar su longitud real asi como los manchones obscuros caracteristicos del cinturén.

129

Page 141: T E §8 JI S§8

Comentario sobre la sistematica de algunos grupos de este género

El estudio de las especies del género Acanthochitona, ha presentado problemas en su

clasificacién taxonémica. Un ejemplo es A. Airudiniformis Sowerby, 1832. Esta especie ha

sido reportada con varios sinénimos, la lista completa puede consultarse en Watters

(1990).

Smith y Ferreira (Op. cit. } cuestionaron la identificacién original de la especie. Por ello

realizaron observaciones al material de Paita, Pert recolectado en 1938 y lo compararon

con cl de las Islas Galapagos. Encontreron que el material de Pera, presentaba diferencias

importantes de talla (mayor), pustulas mas grandes y menos numerosas, asi como tracto

yugal delgado. Esto significé para Smith y Ferreira que las diferencias entre los

especimenes eran el resultado de especies diferentes, clasificadas erréncamente en una

sola bajo el nombre de A. Airudiniformis. De tal forma, rechazaron el hecho de que Thorpe

(en Keen, 1971) haya considerado tres especies de Sur América (A. coquimboensis

Leloup, 1941; 4. peruvianus Leloup, 1941 y A. tabogensis Smith, 1961) como sindnimos

de A. hirudiniformis, ademas de que restringieron la localidad tipo de la especie a las Islas

Chatham (Isla San Cristébal) (Smith y Ferreira, Op. cit.).

Watters (1990) cuestiond las conclusiones de Smith y Ferreira (1977) acerca de restringir

la localidad tipo de la especie y propone que sea replanteada. Ya que A. conquimboensis,

A. peruviana, A. panamensis y A. tabogensis fueron propuestas para las poblaciones

variantes de A. hirudiniformis hirudiniformis.

Scgin Watters (Op. cit) esta especie se distribuye a lo largo de las costas del Pacifico

Occidental desde Baja California a la Tierra de Fuego, ya que tedricamente las

poblaciones pueden entrecruzarse, aunque esto resulta més dificil para las poblaciones de

los extremos. También enfatizé en que estas poblaciones se diferencian entre si,

principalmente por las caracteristicas del tegumento. Bajo este criterio, Watters estudié la

distribucién de los estetos presentes en las pistulas y tracto yugal para separar a las

especies.

130

Page 142: T E §8 JI S§8

Watters (Qp. cit), concluyé que las especies de América del Norte presentan macroestetos

en el tracto yugal organizados en lineas longitudinales. Cada miacroesteto est4

acompafiado de 3-6 microestetos; las pustulas con 1 macroesteto central y de 0-4

microestetos localizados en la region del premacroesteto. Para los especimenes del Sur de

Perl y Chile, el tracto yugal presenta 1 macroesteto por estria, sin microestetos

adyacentes; pustulas con 1 macroesteto central y de 2-6 microestetos adyacentes al mas

grande.

Bajo este punto de vista separé en dos subespecies: A. hirudiniformis hirudiniformis

Sowerby, 1832 para la regién Norte (Golfo de California al Ntc. de Pert) y A.

hirudiniformis peruviana (que presenta dos estetos centrales por pustula) para la regién

Sur (Sur de Peri, Valparaiso, Chile hasta la Tierra de Fuego). Basdndose en ese criterio,

también propuso un arreglo sistemdtico de 2 subfamilias Cryptoplacinae y

Acanthochitoninae.

131

Page 143: T E §8 JI S§8

Discusién: La especie estudiada fue definida temporalmente como Acanthochitona sp. A

ya que los caracteres taxonémicos basicos no se ajustan a ninguna de las especies

reportadas por autores como Smith y Ferreira (1977) y Watters (1990). A continuacién se

presenta la comparacion de las dos especies con mayor similitud a Acanthochitona sp. A

Cuadro comparativo de tres especies del género Acanthochitona

Caracter

A. hirudiniformis

Smith y Ferreira (1977)

A. h, hirudiniformis

Watters (1990)

Acanthochitona sp. A

Presente trabajo

Valvas “Arqueadas no carinadas ‘Arqueadas “Arqueadas no carinadas

Color tegumento Negro con zonas claras Café verdoso obscuro con bandas

paralelas al yugum En preservacion café verdoso

obscure

Forma tegumento Subtriangular Pentagonat Subtriangular

‘Superficle det Can lineas longitudinales y especies del Nte. liso con lineas de Esiriado (5-12), con Hineas de tracto yugal huellas remanentes de grinulos crecimiento. crecimiento horizontales

Tipo tegumento | Granulos “superficie aplanada™ Pustulosa Pustulosa

Macroestetos alineados

longitudinatmente en el tracto yugal,

Estetos No abservados cada uno con 3-6 microesietos, pistutas Na observados

con un esteto central y de Oa 4

microestetos area premacroesietal

Pastulas Ovaladas ‘Ovaladas y con forma de gota De ovaladas a circulares

W promedio de Namero no reportado, descrito | No reporiado .mimero tomado de pag. Valva I: 340 (4.8 long. 6.8 pilstulas (vatva V

rea lateropteural

derecha)

como “numerosas” y poco

espaciadas entre ellas 256, Fig. $0 y 49

valva V: 247 (5.5 mm de ancho) valva VII: t4? (4 mm ancho)

ancho). V: 173 (5.2 long, 8.5 ancho) VIII: 98 (3.5 long, 6.1 ancho)

Tegumento vaiva Circular, con extremos laterales,

anal Cireular prolongados En forma de gota

Posicion mucro ‘Anterior Central Central y postmucronal

Color del cinturén Caféo sepia Verde obseuro Café-verdoso obscure

Elementos del

cinturén

‘Muy pequefios, dan fa apariencia de una textura aterciopelada

Para las especies del Norte, espiculas puntiagudas y de un solo tipo

Espiculas grandes y pequeias, éstas son mas numerosas

Mechones 18, pequefios con pocas espiculas Espiculas y mechones de tamailos variables 18, pequefios, con espiculas muy

largas y puntiagudas

Cuadro. 3. Cuadro comparativo de los caracteres taxonémicos de A. hirudiniformis, A. h.

hirudiniformis y Acanthochitona sp. A.

132

Page 144: T E §8 JI S§8

Como se ve en el cuadro 3, Smith y Ferreira (1977), describicron con poco detalle la

escultura del tegumento y los derivados epidérmicos, sicndo estos caracteres muy

importantes en la definicién de las especies de este género en particular,

Por otro lado, la terminologia que estos autores usan en su trabajo es antigua y su

interpretacién ambigua. Por ejemplo, cuando se refieren a la escultura del tegumento

mencionan “granulos con superficie aplanada”; término reemplazado por pustulas para

determinar el tipo de escultura en el género Acanthochitona desde Thiele (1929).

Ademas, tampoco esquematizan las valvas ni cl tegumento, lo cual facilitaria la adecuada

interpretacién de la descripcién, ya que sdlo presentan una fotografia del organismo en

vista dorsal que no permite observar en detalle el tipo de tegumento y de los derivados

epidérmicos.

E] trabajo de Smith y Ferreira (1977) es importante porque contiene la revisién del tipo y

otros especimenes de las localidades de las Islas Galapagos y del Pert, que les permitid

detectar diferencias importantes entre estos especimenes. Ellos concluyeron que la

localidad tipo de Acanthochitona hirudiniformis era la Isla Chatham y que esta especie es

endémica para las Islas Galapagos. En cuanto a los especimenes del Peri, concluyeron que

pertenecian a otras especies que sdlo serian definidas con material reciente, que

presentaran estructuras cn buenas condiciones para ser estudiadas.

Acanthochitona sp. A se considera aqui como una especie diferente de A. hirudiniformis

ya que no comparten similitudes en los caracteres morfolégicos del tegumento y de los

derivados epidérmicos de la especie tipo.

Watters (1990), enfatiza la importancia de observar tos estetos bajo el microscopio de

barrido para separar a las especies de este género. Dando poco peso a la morfologia

externa, como lo son las valvas, escultura del tegumento y derivados epidérmicos, ya que

se basa exclusivamente en la disposicién y numero de los estetos que ni siquiera los contd

para reorganizar la sistematica de A. hirudiniformis del Pacifico Oriental.

133

Page 145: T E §8 JI S§8

Asi Watters (1990), bajo estos criterios, propuso que la subespecie 4. hirudiniformis

hirudiniformis se distribuye desde el] Golfo de Califomia hasta el Norte de Perd. Seguin su

divisién, esta especie presenta dos morfos, los del Sur y los del Norte, los cuales se

diferencian principalmente en el tegumento y en el numero y posicién de los estetos.

Acanthochitona sp. A presenta un tracto yugal estriado y dos tipos de espiculas en el

cinturén, que no coinciden con los caracteres de los especimenes del Norte de A. h.

hirudiniformis.

Asi mismo, Acanthochitona sp. A, presenta una cobertura de su tegumento de

aproximadamente el 43% de la superficie dorsal de la valva V (5.6 mm de ancho).

Mientras que para 4. A. hirudiniformis el esquema (Watters, 1990: 256, Fig. 50) de la

valva V (5.5 mm de ancho) muestra una mayor cobertura del tegumento de

aproximadamente cl 80% de la superficie dorsal de la valva.

La cobertura del tegumento de las valvas indica la proporcién del ancho de las placas de

insercién (apdfisis) que es menor para A. h. hirudiniformis y con mayor numero de

pustulas. Segiin cl mismo esquema de la valva V, las pustulas del tegumento que presenta

son mas pequefias y numerosas que las de Acanthochitona sp, A.

Por otro lado, tanto Smith y Ferreira (Op. cit.) como Watters (Op. cit.), mencionan

unicamente que las pustulas son “numerosas”, pero es importante especificar que tan

numerosas son, es decir, el numero de pustulas promedio por valva. De lo contrario, su

argumento es muy débil.

En las observaciones realizadas a Acanthochitona sp. A presenta diferencias en el numero

de ptistulas de acuerdo a la talla y tipo de valva con respecto a A .h. hirudiniformis. Por

ejemplo basdndose en los esquemas de Watters (1990) se contaron las pustulas de cada

valva, siendo 247 para la valva V (5.5 mm de ancho) y 147 (4 mm de ancho) para la valva

VIII (Watters, 1990). Mientras que un organismo adulto de Acanthochitona sp. A presenta

aproximadamente 173 pdstulas para la valva V (5.2 long., 8.5 ancho) y para la valva VIII,

134

Page 146: T E §8 JI S§8

98 pustulas (3.5 long., 6.1 ancho). Por lo tanto esto demuestra que el area de cada pistula

es mayor en Acanthochitona sp. A asi como la longitud de las apéfisis, y por otro lado que

la superficie del tegumento de A. h. hirudiniformis es mayor asi como el nimero de

pustulas,

Watters (Op. cit.) sdlo se basé en argumentos de la ultraestructura del tegumento, para

proponer dos subespecies sin tomar en cuenta que los eventos geoldgicos, climaticos y de

especiacién que presentan las Islas Galapagos son parte de una dinamica biogeografica

exclusiva de estas islas y que estas caracteristicas estan dadas por su origen y que no

pueden ser compartidas por otras localidades por muy cercanas que se encuentren. De tal

manera que Watters (Op. cit) al mencionar que las poblaciones se entrecruzan desde el

Golfo de California y a todo lo largo de la costa de Sur América hasta Perd, sea un

argumento sin fundamento.

Por io tanto, el nimero de las pustulas y comparar la morfologia de las valvas habria sido

suficiente para definir a las especies, ya que estos caracteres son diferentes como se ha

demostrado en el cuadro 3 del presente trabajo para Acanthochitona sp A, Acanthochitona

hirudiniformis y A. hirudiniformis hirudiniformis.

Es posible que las especies de} Pacifico Oriental compartan un ancestro comun, que por

los eventos geoldgicos en la formacién de las tierras del Nuevo Mundo, se hayan separado

quedando aisladas reproductivamente por barreras geograficas, oceanograficas y de

comportamiento, Al paso del tiempo estos quitones se vieron presionados por el ambiente,

adaptandose a las condiciones de su nuevo habitat y modificaron sus estructuras de

manera consecuentemente. Probablemente la similitud en el numero y disposicién de los

estetos observados bajo la microscopia de barrido, sean un caracter conservado para las

especies del Norte, denominadas por Watters como A. A. hirudiniformis. Pero como se ha

demostrado los caracteres taxonédmicos clave de las valvas y tegumento, presentan

diferencias que por si mismas separan a las especies de este género en el Pacifico Oriental.

135

Page 147: T E §8 JI S§8

La comparacién de caracteres permitid concluir que Acanthochitona sp. A es una especie

que no se puede definir basdndose en la descripcién de tos autores anteriormente

mencionados. A reserva de que se realice un estudio comparativo entre especimenes de

diferentes localidades del Nuevo Mundo, sera posible intentar asignarle un nombre

especifico. Acanthochitona sp. A presenta caracteres que no coinciden totalmente con A.

hirudiniformis hirudiniformis, por lo que la divisi6n en subespecies propuesta por Watters

(1990) no ayuda a la definicién de esta especie del Golfo de California.

En el presente trabajo se propone cuantificar las pustulas de la valva I, V y VII, asi como

el tamajio y morfologia de las espiculas de los mechones y cinturén, ademas de los

caracteres taxondémicos para determinar a las especies definidas en el Pacifico Oriental del

género Acanthochitona.

Otros caracteres que se proponen para estudiar la sistematica de este grupo son: placas de

insercion, forma del tegumento, amplitud y superficie del tracto yugal. Haciendo

innecesario observar el tegumento bajo la microscopia de barrido como propone Watters

(Op. cit.) en su estudio de la sistematica del género.

Uno de los aspectos importantes de la problematica actual en el estudio de este grupo de

quitones, es que la terminologia usada por los taxénomos no es uniforme. Eso permite que

no sea muy clara la interpretacién de los caracteres. Esta ambigiiedad se hace mayor

cuando no se presentan esquemas de las estructuras que permitan ser comparadas con la

descripcién de la especie y con material nuevo.

Watters (Op. cit.) esquematiza muy bien las estructuras, sin embargo, algunas de ellas las

presenta incompletas y no incluye a la valva cefalica. Por otro lado, su descripcién

morfoldgica es breve, muy general y hace énfasis exclusivamente en las caracteristicas de

los estetos, subestimando otros caracteres morfolégicos de igual importancia. A pesar de

que la revisi6n de Watters (Op. cit.) es uno de los trabajos mas recientes y con mucha

influencia en el estudio de fos acantoquitones, no resuelve los problemas taxondémicos del

género.

136

Page 148: T E §8 JI S§8

Fig. 22. Acanthochitona sp. A. A) vista dorsal de! organismo completo; B) valva cefalica I; C) vaiva intermedia V; D) valva anal VIII en vista ventral. Escala 7:1 mm.

137

Page 149: T E §8 JI S§8

Fig. 22. E) valva cefalica I, F) valva intermedia V, G) valva anal VIII, H) espiculas

del cinturén, I) espiculas de los mechones suturales. Escala 8: | mm.

138

Page 150: T E §8 JI S§8

VIL DISCUSION

Biogeografia

Los quitones de México se distribuyen principalmente en la Region de} Pacifico Oriental,

que presenta dos provincias biogeograficas, la del Golfo de California (de Bahia

Magdalena a Topolobampo, Sinaloa) y la Provincia Panamica (de la Bahia de Tangola-

Tangola en el Golfo de Tehuantepec al Noroeste de las costas de Sur América). Mientras

que en la Regién del Atlantico Occidental se extiende desde Cabo Rojo, Veracruz, México

al este de Venezuela, siendo mas diversos en el Golfo y en la Provincia Panamica (que

corresponde a la zona del Pacifico Tropical mexicano) (Briggs, 1974).

Thorpe (en Keen, 1971), reporté 37 especies, Gnicamente para las costas mexicanas en la

Regién del Pacifico Oriental. Mientras que Smith (1977) sdlo reporté 20 especies. Por otro

lado Abbott (1974) reporté 40 especies para el Pacifico Oriental y la region del Atlantico.

Ferreira (1979-1983) por su parte reportd alrededor de 15 especies (ver apéndice II).

Kaas y Van Belle (1998), han reportado alrededor de 75 especies definidas para las costas

mexicanas, de las cuales 55 se localizan en el Golfo de California y la costa Oeste de Baja

California, 10 en el Caribe y 10 especies en el Pacifico Tropical.

El 80% de las especies reportadas son endémicas de nuestro pais (Kaas y Van Belle,

1998), Pero si consideramos los nichos ecolégicos tan variados que pueden mostrar las

costas mexicanas como las Islas del Pacifico, el Golfo de California y el Golfo de

Tehuantepec por sus caracteristicas geoldgicas y oceanograficas, podemos entonces

considerar que hay un potencial de quitones muy alto.

Desgraciadamente los estudios ecoldgicos y de distribucién son pocos o casi nulos, de tal

forma que es imposible conocer la situacién actual de las poblaciones. Al igual que la

mayoria de los moluscos costeros, los quitones también se encuentran recibiendo

139

Page 151: T E §8 JI S§8

constantemente contaminantes producto de las poblaciones cercanas y del arrastre por el

oleaje.

Sistema de clasificacién de los quitones

La clasificacién sistematica de los quitones esta basada principalmente en el sistema de

Pilsbry. publicado en el “Manual de Conchologia”, vol. 14 y 15 (1892-94), el cual se basa

en las caracteristicas de las valvas y el tipo de derivados epidérmicos del cinturén. Smith

(1960) considera los mismos caracteres en su clasificacién (Smith en Moore, 1960).

Thiele (1929), incluye la descripcién de los dientes centrales de la radula como otro

caracter sistematico de! grupo, pero Smith (en Moore, 1960) menciona que hasta ahora no

se ha comprobado la eficiencia de estos caracteres para separar a todas las especies de

quitones, ya que sdélo en algunos géneros las diferencias entre los dientes radulares son

distinguibles.

Ferreira (1974, 1976-1987) y Smith (1960, 1976 y 1977) en sus estudios sistematicos de

los quitones, han considerado la morfologia de las valvas, el tipo de escultura del

tegumento y las caracteristicas de los derivados epidérmicos, como caracteres

taxonémicos fundamentales. Para algunas familias complejas, Ferreira (Op. cit.) ha

descrito y esquematizado algunos dientes radulares, para separar a las especies.

Bullock (1985), consideré sélo el diente mayor lateral como un caracter taxondmico de los

quitones, asi como el sistema de los poros de los estetos. En su estudio al género Chiton

del Nuevo Mundo las diferencias que muestran las especies en del diente mayor lateral,

son evidentes. Para este grupo en particular la descripcién del diente radular, resulta ser

buen caracter para separar a las especies, asi como para determinar las relaciones

filogenéticas entre ellas. Aunque este caracter sea suficiente para separar a las especies de

éste género, Bullock (Op. cit.) también tomé en cuenta la morfologia de las valvas,

escultura del tegumento, derivados epidérmicos y poros de los estetos, los cuales, ademas

de describirlos presenté fotografias bajo microscopio de barrido.

140

Page 152: T E §8 JI S§8

Watters (1990), se basd casi exclusivamente en la distribucién y densidad de los estetos

de! tegumento bajo ef microscopie de barrido, para resolver los problemas sistematicos de

grupos complejos, como la familia Acantochitonidae Pilsbry, 1893.

Kaas y Van Belle (1994), basan su estudio taxondmico en ta descripcion detallada de las

estructuras morfolégicas de las valvas. tegumento, cinturén y rédula, de tal forma que esta

monografia representa ¢l trabajo mas complete en el estudio sistematico de los quitones.

En el presente estudio se consideraron solo los caracteres taxonémicos, aunque los dientes

radulares no se describen, ya que la mayoria de las especies estudiadas pueden ser

determinadas describiendo detalladamente el tipe y disposicién de la escultura tegumental

asi como las caracteristicas morfoldgicas de las valvas 1. V y VIL en vista ventral como lo

idn). apotisis y eb po de los

sont placas de insercion (hendiduras y dientes de ins

derivados epidérmicos del cinturon.

Analisis de caracteres taxonémicos de los quitones

La clasificacién de los quitones se ha modificado desde los comienzos de su estudio, pero

hasta ahora la descripcién de los caracteres morfoldgicos de las valvas se ha mantenido

desde 1892 (Smith en Moore, 1960). Las valvas presentan estructuras como la placa de

insercién, hendiduras de insercion, dientes de insercién y apofisis. Otros caracteres que se

han usado para definir a los quitones son el cinturén y sus derivados epidérmicos, asi

como los dientes radulares.

La forma del cuerpo de los quitones es en general ovalada, pero puede también puede ser

semicircular (Mopatlia ciliata) y de elongada a muy eclongada (/sehnochiton y Stenoplax).

Este caracter asi como la talla promedio de los quilones permite conocer a que suborden

pertenecen los organismos.

Las valvas son ocho unidades en forma de placas que conforman la concha de los quitones

(Fig. 4 y 5). Aunque cada valva presenta informacion taxonémica muy importante, por

14h

Page 153: T E §8 JI S§8

convencién se describen unicamente las valvas: cefalica [, una valva_ intermedia

(generalmente la valva V) y la valva anal VITL, ya que por su morfologia presentan

estructuras y regionalizacion diferentes entre si.

La placa de insercién: puede presentar de pocas a numerosas hendiduras en su superficie

(Fig. 5). sdlo en el Suborden Lepidopleurina estan ausentes. Ventralmente se visualiza de

mejor manera la placa de insercién, misma que puede presentar longitudes muy variadas,

puede ser de poco a muy prolongada hasta sobresalir en vista dorsal y de angosta a muy

gruesa. Este caracter es muy importante, ya que muchos géneros y familias han sido

separados exclusivamente bajo este criterio, uno de los ejemplos mas conocidos es et del

género Chiton (Bullock. 1988).

Las hendiduras de insereién: pucden ser de poco a muy profundas, aunque este caracter

no haya sido hasta ahora considerado en las descripciones de las especies, en los

especimenes aqui estudiados se pudieron observar las diferencias que presentan sobre todo

a nivel genérico. Aunque algunos grupos taxondémicos de quitones como el del género

Chiton hayan sido modificados para su mejor estudio sistematico. las hendiduras de

insercién permiten definir a los quitones principalmente a nivel genérico.

Los dientes de insercién: son porciones de la placa de insercién, los cuales pueden ser

serrados y lisos (Eernisse, 1994). En el género Aeanthochitona la valva | presenta

exclusivamente 5 hendiduras y dientes de insercidn lisos, las valvas intermedias con |

hendidura a cada lado de la placa de insercién y la valva anal con 2 hendiduras. La

simplificacién de la descripcién de la placa de insercién se define por convencién como

formula de las hendiduras de insercién: $-1-2 (para el caso de -lcanthochitona), donde et

primer niimero corresponde al nimero de hendiduras en la valva cefalica, el segundo al

ntimero de hendiduras por cada lado en las valvas intermedias y el ultimo para la valva

anal (Eernisse. 1994).

Las apéfisis: son prolongaciones formadas por !a placa de insercién (Fig. 4 B, C y 5 B,

Ch. I

{as estrucluras permiten el contacto entre valva y valva, asi como permitir que los

142

Page 154: T E §8 JI S§8

organismos presenten cierto grado de Nexibilidad en sus cuerpos, sobre todo cuando los

quitones se enrollan en si mismos para protegerse de sus depredadores (Eernisse, 1994).

Estas estructuras pueden ser de dimensiones variadas tanto en su longitud como en su

ancho. Algunos autores que han investigado la filogenia de los quitones, han mencionado

que las apdfisis son un caracter que aparecié en los grupos mas recientes de quitones

(Hyman, 1967).

Las apdfisis son importantes para definir a los quitones al nivel de género y especie, un

ejemplo es el del género Chaetopleura. donde las apdlisis son muy cortas y poco

prolongadas. Por otro lado el ancho de las apéfisis determinan la amplitud del seno yugal,

que es un caracter principalmente usado para definir a las especies (Ferreira, 1983b).

Las valvas en vista ventral presentan poros, los cuales corresponden a los canales por los

cuales se albergan Jas terminaciones nerviosas que forman a los estctos que son estructuras

sensoriales caracteristicas de los quitones (Fig. 5) (Bullock, 1985). Estos poros pueden

estar ausentes o ser de poco a muy numerosos, alincados radialmente con respecto al

pliegue periostracal (Fig. 5 A, B) o estar dispersos. Este caracter es usado generalmente

para definir a los quitones al nivel de género. En el presente estudio se ha observado que

ésto es correcto, ya que los poros en su disposicién y densidad son similares en especies

de un mismo género, por ejemplo en el género ischaochiton, Stenoplax y Chiton.

El tegumento: caracteriza a las valvas en vista dorsal. proporcionan informacién sobre

todo en el tipo y disposicién de la escultura tegumental. El tipo de escultura de las valvas

puede ser liso, con costillas, granulos, surcos y mixto (Fig.3), Este caracter es fundamental

en el estudio de los quitones, ya que proporcionan informacién sobre todo al nivel de

familias, un ejemplo claro es el del género Ceratozona que presenta escultura granular de

diferentes tipos, fos cuales pueden formar una gruesa esculiura en la superficie de las

valvas.

La disposicién de la escultura en ef tegumento puede ser longitudinal (sobre todo en el

area central de las valvas intermedias), radial (en las areas laterales y lerminales) 0 mixla.

Page 155: T E §8 JI S§8

Pocos son jos autores que detallan en sus descripciones Ia disposicién de la escultura

tegumental. ya que hacen mayor énfasis en describir el tipo de la escultura. Este caracter

es clave para detinir a especies muy cercanas. tal es el caso Stenoplax limaciformis.

Bullock (1985) en un estudio sistematico al género Stenoplax, menciond que el tipo y

disposicién de la escultura tegumental puede definir a especies complejas. que por su

parecido son dificiles de determinar. Bullock (Op. cit.), analizé el tipo y disposicién de la

escultura que le permitié determinar la cercania de las especies de un mismo género.

La forma y dimensién del tegumento corresponde a la porcién de la valva que se observa

en vista dorsal, este caracter también puede proporcionar informacién para clasificar a los

quitones, principalmente al nivel de familias, un ejemplo muy claro es el grupo de

Callistoplacidae, Chaetopteuridae y Acanthochitonidae

EL apice es una porcién que generalmente sobresale hacia la parte posterior de las valvas,

en vista dorsal. En la valva cefalica puede ser convexo o concavo (Fig. 5 A y 9 A)

(Eernisse, 1994), mientras que en las valvas intermedias presentan generalmente un apice

convexo (Fig. 4 B). Aunque en algunas especies puede estar desgastado por la erosién

provocada por las olas, es un caracter usado para definir a los quitones al nivel de especie.

En la valva anal el mucro es una elevacién en vista dorsal, que se encuentra en el limite de

la regién antero y postmucronal (Fig. 4 C) (Jones y Baxter, 1987). Para definir a las

especies es importante mencionar su posicién con respecto a la superficie del tegumento

de la valva, es decir, anterior, medio o posterior. El uso de esta estructura taxonémica es

muy variable, ya que algunos autores la consideran al nivel de familia, género y otros la

describen inicamente cuando definen a las especies. Este caracter ademas de proporcionar

informacién acerca de la posicién del mucro, también nos permite conocer la dimensién

de la regi6n antero y postmucronal, ya que esta relacionado con la linea diagonal que

divide a estas dos regiones. Aunque cl mucro puede prolongarse hasta la regién

postmucronal. su punto de origen se encuentra en la linea diagonal (Fig. 4 C). En el

presente estudio se observé que este caracter permite definir a los quitones a nivel

genérico,

144

Page 156: T E §8 JI S§8

Cinturén: Es una estructura muscular muy desarrollada en los quitones actuales, de

diferentes grosores y que presenta una cuticula que alberga glandulas productoras de

derivados epidérmicos (Smith en Moore, 1960), El grosor del cinturén define a los

quitones sobre todo al nivel de tamilia y subfamilia. Aunque pueden existir variaciones en

las dimensiones del cinturén, esta estructura junto con los derivados epidérmicos permiten

separar a los quitones al nivel genérico. Un ejemplo claro es el de la familia

Acanthochitonidae y del género Acanthochitona, en estos grupos taxondmicos el cinturén

es muy grueso y ancho, cubiertos densumente por finas espiculas y por mechones

suturales a las valvas (Fig. 22 E, F y G).

Los derivados epidérmicos: son unidades locatizadas sobre todo dorsalmente en el

cinturén, los mas comunes son: escamas (elongadas, ovaladas y circulares), espiculas (de

diferentes longitudes y yrosores). espinas y pelos (Fig. 3). Ventralmente el cinturon

también presenta una cuticula (de glucoproteinas) y derivados epidérmicos, los cuales son

principalmente de forma rectangular. Estas escamas se encuentran fuertemente traslapadas

entre si y estan constituidas de material calcdreo exclusivamente (Eernisse, 1994).

Los derivados epidérmicos pueden presentar una superficie lisa, estriada, granular, con

costillas, reticular o mixta (Fig. 8 C) (Bullock, 1985). Algunas veces se puede observar

con microscopio estereoscdépico, pero en la mayoria de las especies la ornamentacién se

observa tnicamente bajo microscopia de barrido. 1a superficie de los derivados del

cinturén son usados para detinir a los quitones a nivel de especie, por ejemplo,

ischnochiton aethalotis y Stenoplax (Stenoradsia) conspicua.

Los derivados epidérmicos, estin constitudos de aragonita (estructuras calcareas), pero

también el cinturén de algunas puede presentar pelos fibrosos y cérneos. Muchas de las

especies que presentan un tegumento muy erosionado como Acanthopleura granulata

(Fig. 21 A), pueden ser determinadas mediante las caracteristicas del cinturén y de los

derivados epidérmicos, ya que las estructuras de las valvas en vista ventral se pierden,

principalmente la escultura tegumental. De tal forma que la descripcién detallada del

145

Page 157: T E §8 JI S§8

cinturén y de los derivados epidérmicos, ayudarian a definir a las especies cuando el

legumento de las valvas se encuentre erosionado.

La rddula es una estructura que presenta varias hileras y filas de dientes quitinosos, los

cuales se encuentran adheridos en una membrana cartilaginosa. Esta estructura es el

aparato alimentario de los quitones, con ella raspan la superficie de las rocas y de las

conchas. Los quitones, son el Gnico grupo de moluscos que presentan una cobertura de

magnetita en el diente mayor lateral (Fig. 8 A) que le proporciona la dureza suficiente para

raspar todo tipo de superficies.

Muchos autores (Ferreira, 1986, 1978, 1981; Bullock 1985; Eernisse, 1994) han

mencionado que los caracteres de las estructuras radulares no presentan importancia a

nivel sistematico, ya que dentro de una misma especie las variaciones son muy frecuentes.

Bullock (1985) menciona que sdlo algunos géneros presentan especies con morfologia

radular uniforme. tal es el caso del género Chiton.

En el presente estudio, se propone usar Unicamente los caracteres morfoldgicos para

definir a los quitones, ya que en la mayoria de las especies mexicanas muestran

diferencias en la disposicién y tipo de escultura tegumental, atin en especies muy cercanas.

Esta propuesta se refiere fundamente al uso de un conjunto o grupo de caracteres para

definir a las especivs de quitones. Estos caracteres taxondmicos son: placas y hendiduras

de insercién, disposicidn y tipo de la escultura del tegumento de las areas laterales y

centrales de las valvas intermedias y tipo de los derivados epidérmicos del cinturén. Estos

caracteres morfolégicos han sido usados anteriormente por Ferreira (1976, 1977-1987).

Smith (1977) y Kaas y Van Belle (1994) quienes han aportado estudios importantes de los

quitones y resuclto problemas sistematicos de varias especies y géneros, como

Chaetopleura, Lepidozona y Callistochiton.

146

Page 158: T E §8 JI S§8

Estudios recientes aplicados a los quitones

Los avances en la microscopia electronica de barrido, sin duda han representado

actualmente una herramienta importante en el estudio taxondémico de fos quitones, ya que

ha permitido observar claramente el detalle de la escultura tegumental y la superficie de

las escamas. Watters (1981. 1990) y Lyons (1988), han publicado varios estudios usando

estas técnicas, pero desgraciadamente han abusado en el uso de esta tecnologia, ya que los

quitones han sido estudiados bajo este punto de vista cxclusivamente, es decir, estos

trabajos se basan dnicamente en la microestructura de los caracteres taxondmicos,

ignorando totalmente las estructuras basicas con la misma importancia taxondémica.

Un ejemplo muy claro es el reportado por Watters (1990) para la familia

Acanthochitonidae, quién basé su estudio en la densidad y nimero de estetos del

tegumento y de las pustulas. De acuerdo a sus resultados, Watters propone varios

subgéneros y una nueva familia. Sin embargo. como aqui se ha mencionado su propuesta

no soluciona los problemas sistemdaticos de esta familia, ya que Acaunthochitona sp. A de

la CNMO no pudo ser definida de acuerdo a los caracteres morfolégicos en su division de

subespecies.

Eernisse (1986, 1988 y 1994), ha usado ta microscopia electrénica para estudiar a los

quitones en su desarrollo embrionario y algunos aspectos de su biologia de la

teproduccién, aportando valiosa informacién al estudio de estos organismos.

Desgraciadamente Jas nuevas técnicas de microscopia no se han usado como herramientas

alternativas en los estudios taxonémicos, sino que han sido actualmente considerados

como métodos exclusivos para la detinicién de las especies, dando poco interés a las

estructuras morfologicas de igual importancia.

En nuestro pais son pocas las facilidades para estudiar a los quilones usando la

microscopia de barrido. de tal forma, si las especies se describen y definen tnicamente

con caracteres de la ultraestructura tegumental, los resultados no podran ser corroborados

147

Page 159: T E §8 JI S§8

por malacdlogos mexicanos y latinoamericanos, debido a la carencia de la tecnologia en

microscopia electronica,

Problematica en la sistemitica de los quitones

La problematica sistematica de los quitones radica principalmente en dos puntos: la

terminologia y la falta de ilustraciones de las estructuras taxonémicas.

La terminologia es muy variada desde el origen del estudio de los quitones y que se

modificé a medida de que su estudio se retomé en Ja primera década de este siglo. Esta

situacion permitié que muchas de las especies ya deseritas y reportadas hayan sido

consideradas como nuevas en trabajos posteriores. Mas tarde las revisiones al espécimen

tipo de muchas especies. permitieron observar que estas ya habian sido definidas

anteriormente. Estos estudios también permilieron detectar errores en las descripciones

originales en el tipo de la escultura del tegumento, ya que este caracter es el mas dificil de

describir. debido a que las formas que puede presentar son variadas y sinuosas. Esta fue

una de las razones por la que hasta ahora existen confusiones para interpretar muchas

descripciones originales de las especies.

Bullock (1988), hace énfasis en que se ha usado terminologia muy variada e inadecuada

para estudiar a tos quitones, y menciona que esto ha provocado una serie de confusiones

en el estudio taxondémico actual de los poliplacéforos. Esta observacion fue mencionada

también por Ferreira (1983b) pero sdlo para algunas especies en particular, asi como la

ambigiiedad de la terminologia ha ocasionado que la mayoria de las especies presenten

muchas sinonimias.

Bullock (Op. cit.) propuso uniformizar la terminologia del género Chiton y esquematizé la

mayoria de sus estructuras taxonémicas, que también pueden ser aplicables para otros

géneros. Watters (1990) en un estudio a Ja familia Acanthochitonidae, también menciond

la necesidad de delimitar la terminologia, sobretodo para familias complejas.

148

Page 160: T E §8 JI S§8

Bullock (Op. cit.) y Watters (Op. cit.) coincidigron en esquematizar las estructuras que

usan en sus descripciones, para evitar ambigiiedades en su interpretacion, al contrario de

Smith (Op. cit.), quign se limité a mencionar que los esquemas de las especies que él

estudié se podian consultar en el Instituto de Santa Barbara, California.

Kaas y Van Belle (1994) en la Monografia de los quitones actuales (Monograph of Living

Chitons), presentan un estudio que trata de corregir estos errores sistemdticos, ya que

todas las especies que se reportan en dicho trabajo se encuentran ilustradas, descritas en su

version extensa y con su rango de distribucién, ademas de que presentan claves

sistematicas de géneros y familias, Actualmente esta investigacién representa la obra mas

completa y fidedigna en ef estudio sistematico de los quitones. Sin embargo, la obra

presenta el 50% del total de las especies definidas.

Quitones de la CNMO

El total de las especies depositadas en la CNMO es de 7 géneros y 13 especies (Cuadro.

2). Material muy escaso en comparacién con los datos de las especies reportadas para las

costas mexicanas, que son alrededor de 16 géneros y 70 especies (Kaas y Van Belle,

1998).

Estas especies fueron recolectadas principalmente en zonas del Pacifico Mexicano, pero

dentro de esta zona las localidades muestreadas son pocas. Las localidades con mayor

numero de muestras fueron: Isla Ixtapa y Playa las Gatas en Zihuatanejo, Guerrero y el

Puerto de Mazatlan, Sinaloa que representan el 90% de las localidades muestreadas.

Mientras que las zonas del Golfo de México y Caribe Mexicano son esca ya que en el

Pacifico Tropical presenta sdlo una especie en dos dreas de colectas Puerto Angel y Salina

Cruz, Oaxaca, al igual que el Caribe Mexicano, Isla mujeres e Isla Cozumel, Mientras que

el Golfo de México no cuenta con ningtin registro de muestrco en la coleccién.

Las zonas de colecta se limitan a unas cuantas localidades (Fig. 2), ya que eran el destino

de las excursiones de los estudiantes y profesores de ta asignatura de Ecologia Marina que

149

Page 161: T E §8 JI S§8

se impartia en la Facultad de Ciencias de la UNAM, entre los cuarentas a los sesentas. El

90% del material disponible actualmente es producto de dichas practicas de campo que

estuvieron depositadas en el Laboratorio de Sistematica y Ecologia de Equinodermos del

Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia, UNAM (ICMyL), hasta que fue

recientemente donada a la CNMO del Instituto de Biologia (Naranjo, 1993).

El método de recolecta que se ha usado para obtener las muestras malacolégicas ha sido

poco planeado. ya que se restringe a la zona intermareal de las playas rocosas. Por esto la

mayoria del material existente en las colecciones en México se limita a las conchas de

moluscos marinos. que se obtienen en las playas rocosas y que han sido arrastradas por el

olvaje hasta la orilla. En particular para los quitones no sucede asi, ya que las valvas se

desarticulan muy (acilmente pero se recogen siempre los quilones de las zonas mas

accesibles o expuestas.

Aunque algunos géneros como Acanthochitona y Stenoplax se encuentran a mayor

protundidad (Ver Fig, 1), también se recolectaron con cierta facilidad debido a que se

aproveché la marea baja que permite que las zonas expuestas de la costa sean de varios

metros, de tal forma que se tuvo acceso a estas especies que en general se localizan a

profundidades mayores a los 5 m (Fig. 1).

Esto es evidente, cuando se estudian moluscos que se distribuyen a mayores

profundidades y que en las colecciones malacologicas mexicanas no existen o sdlo esta

disponible la concha. Es probable que se encuentren especies de gasterépodos y quitones

de medias y grandes profundidades (mayores a los 100 m), obtenidas en arrastres de red

en las campafias oceanograficas del ICMyL, pero desafortunadamente no han sido

publicados los resultados de este material.

La carencia de material malacolégico de las especies conocidas, se debe a que no ha

existido un proyecto nacional para contar con un inventario de la biodiversidad de

moluscos, ya que lo que se ha hecho hasta ahora es realizar muestreos muy puntuales

donde los moluscos son recolectados como parte de la fauna acompafiante de grupos

Page 162: T E §8 JI S§8

taxondmicos, para los cuales si existen lineas de investigacién, como los peces y algas,

mientras que para los moluscos poco se ha hecho para reunir la informacién disponible

respecto al Phylum.

Estudio de los quitones en México

Los estudios de moluscus en México son principalmente bibliograficos basados en Keen

(1958. 1971) y Abbott (1954, 1974), dentro de los cuales los mas comunes son los listados

de especies para ciertas localidades (Gonzalez en Salazar y Gonzalez, 1993, Reguero y

Garcia, 1993). En estos Hstados reportan solo unas cuantas especies y con nombres

antiguos ¢ incorrectas en la sistematica actual de los quitones.

En el presente trabajo se presenta un listado actualizade de las especies reportadas para las

costas mexicanas de la Regién del Pacifico Oriental y del Caribe (pag. 52).

Reguero y Garcia (1993) mencionan que es necesario estudiar otros grupos taxondémicos

poco conocidos, pero desgraciadamente el estudio de los moluscos en México no es una

tarea facil, debido a que el acceso a las colecciones malacolégicas es muy limitado o

totalmente denegado. Por ello no es suficiente reconocer la problematica en cuanto a la

carencia de estudios malacoléyicos, sino que también se requicre de fomentar y facilitar el

estudio de los moluscos con el material existente en las colecciones cientificas depositadas

en las diferentes instituciones.

Existen colecciones que cuentan con material malacolégico. pero que no esta disponible

para ser estudiado por estudiantes de biologia, por ejemplo. cl materia! obtenido en

campaiias oceanograficas del ICMy1., UNAM, donde solo se toma en cuenta para estudios

de ecologia de comunidades, ya que posteriormente es almacenado por tiempo indefinido,

por lo que su estado de preservacién actual es muy dudoso.

La coleccién de referencia de Invertebrados. Estacion Mazatlan del Instituto de Ciencias

del Mar y Limnologia, UNAM, es probablemente la dnica coteccién actuatizada y veraz

Page 163: T E §8 JI S§8

de referencia de los quitones en México. Ya que el curador de dicha coleccién el Dr.

Michel E. Hendrickx (1994), en su catdlogo de moluscos en el apartado de la Clase

Polyplacophora. menciona que la identificacién de la mayoria de las especies corrié a

cargo del ya desaparecido especialista en quitones Dr. José Antonio Fernandez Ferreira de

la Academy of Sciences, San Francisco, EUA y de un notable investigador del CIAD.

Mazatlan el Dr. A van der Heiden.

A pesar de la gran biodiversidad de los quitones en nuestro pais, no existe hasta ahora un

estudio de sistematica basica del grupo. ni siquiera un especialista que aporte nuevos

estudios acerca del grupo. Por ello el conocimiento de estos moluscos se limita a las pocas

colecciones con ejemplares determinados por malacélogos mexicanos generalmente

inexpertos en el grupo.

La falta de estudios acerca de los quitones, también ha ocasionado que se desconozca la

cantidad real de especies en nuestro pais. Ya que los investigadores extranjeros sélo han

estudiado parte de nuestras costas rocosas, principalmente en el Golfo de California y

parte del Mar Caribe (Ver apéndice 11).

Esta falta de bibliografia en espafiol acerca de los quitones ha ocasionado que la

bibliografia basica usada en las colecciones sigan siendo Keen (1958. 1971) y Abbott

(1954, 1974), aunque ya hayan transcurrido mas de 40 ajios desde su aparicién. Desde

entonces este material bibliografico ha representado la unica guia sistematica para

determinar quitones en las colecciones malacolégicas, debido a la carencia de expertos y

por consiguiente de bibliografia mas especializada de este grupo en espafiol y a la falta de

revisiones, al menos bibliogrificas.

En el presente trabajo, se ha demostrado que ambas ediciones de Keen (Op. cit.) y Abbott

(Op. cit.) ya no son la guia sistematica adecuada para el estudio de las especies de

quitones en nuestro pais. ya que en trabajos recientes (Smith, 1976, 1977; Ferreira, 1979-

1983; Mook, 1981: Bullock, 1985, 1988; Eernisse, 1986, 1988, 1994; Kaas, 1993; Kaas y

Van Belle, 1994, 1998; Lyons, 1988; Reindly y Haszpruner, 1996; Watters, 1981, 1990 y

152

Page 164: T E §8 JI S§8

1991) de las especies han presentado cambios en su sistemdtica y no pueden ser

consideradas bajo el punto de vista de los autores mencionados.

En el presente trabajo se propone esquematizarlag aim con la complejidad que el grupo

presenta, ya que ésto permitiria comparar la descripcién de la especie con los esquemas,

sobre todo en el tipo y disposicion de la escultura tegumental. Para expresar correctamente

los caracteres de las estructuras taxonémicas y evitar variaciones y confusiones en el

lenguaje sistematico para detinir a las especies de este grupo, es necesario uniformizar la

terminologia usada en el estudio sistematico de los quitones.

Atendiendo a necesidades de clarificar las bases del estudio taxondmico del grupo,

en esta obra se ha elaborado un glosario con las estructuras de importancia sistemdtica

(esquematizadas solo las mas importantes), que permitan conocer a los quitones, asi como

de entender facilmente su clasificacion y los problemas taxondmices.

EI presente trabajo es un esfuerzo por iniciar el estudio basico de este grupo en nuestro

pais, de tal forma que represente una pequefia guia sistematica para México y

Latinoamérica, ya que algunas especies de quitones que se distribuyen en las costas

mexicanas tambien se distribuyen en las costas de paises latinoamericanos (Ver apéndice

If). Aunque las especies que se presentan en esta obra son pocas, el glosario ilustrado

representa una aportaci6n importante para el estudio de los quitones, asi como las especies

ilustradas de la CNMO,

Por otro lado, es necesario ampliar el numero de especies posibles a la CNMO, mediante

la realizacién de nuevas recolectas planeadas en zonas diferentes a las reportadas en este

estudio, ya que no se ha incorporado material nuevo a la coleccién, desde que fue

formada. De esta forma sera posible contar con una coleccién nacional completa y de

referencia actualizada para el estudio de los quitones en México.

153

Page 165: T E §8 JI S§8

VIL. CONCLUSIONES

Se estudid por primera vez la sistematica de los quitones en México.

Se describieron ¢ ilustraron a partir de 457 ejemplares, 11 especies definidas y 2

probables especies de quitones no definidas de la CNMO.

Se claboré un glosario ilustrado con la terminologia usada en la taxonomia de los

quitones,

Se elaboré un listado sistematico actualizado de los quitones de México

Se propone e use deun conjunto(grupo} de caracteres morfolégicos para Ja separacion de

las especies, que son: placa y hendiduras de insercién, tipo y disposicion de la

escultura del tegumento de las valvas, cinturén y derivados epidérmicos.

Se propone realizar recolectas programadas en localidades particulares, que permitan

incluir un mayor numero de especies en la Coleccién Nacional de Moluscos, asi como

intercambios con otras colecciones.

154

Page 166: T E §8 JI S§8

IX. LITERATURA CITADA

Abe, T. y A. Levin. 1997. Biodiversity and Ecological Perspective. Springer Verlang.

New York. USA.294 pp.

Abbott, T. 1954. American Seashells. D. Van Nostrand Company, Inc. Canada, 441

pp.

Abbott, T. 1974. American Sea Shells. Second edition. Litton Educational Publishing,

Inc. New York. 663 pp.

Abbott, T. y J. Boss. 1974. 4 Classification of the living Mollusca. America

Malacologists, Inc. Melbourne Florida. USA. 189 pp.

Barry, F. P. 1982, The Littoral and Sublittoral Polyplacophora of Diablo Cove and

vicinity, San Luis Obispo. County, California. The Veliger 24 (4 ): 364-366.

Beer, T. 1997. Enviromental Oceanography. Press Inc. Florida. U.S.A. 367 pp.

Boyle, P. 1977. The physiology and behavior of Chitons (Mollusca: Polyplacophora).

Ocean. Mar. Biol. An. Rev. 15: 461-509.

Briggs, C. 1974. Marine Zoogeography. Mc Graw-Hill, Book Company. USA, 473

Pp.

Brusca, C. and J. Brusca. 1990. /nvertebrates. Sinauer Associates Inc. Massachussetts.

USA. 1108 pp.

155

Page 167: T E §8 JI S§8

Bullock. R. 1985. The Stenoplax limaciformis (Sowerby, 1832) Species complex in

the New World (Mollusca: Polyplacophora: Ischnochitonidae). The Veliger 27(3):

291-307.

Bullock, R. 1988. The Genus Chiton in the New World (Polyplacophora: Chitonidae).

The Veliger 31(3/4): 141-191.

Carranza, E. et al. 1975. Unidades Morfo-tectonicas Continentales de las costas

Mexicanas en -ln. Centro Cienc. del Mar. Limnol, Univ, Nal. Auton. México. 2 (1): 1-

130.

Carter. R. 1988. Coustal Enviroments. Academic Press. London. 617 pp.

De la Lanza, E. G. 1991, Oceanografia de Mares Mexicanos. AGT editor S.A. México

D.F. 569 pp.

Dominguez. O. ef al. 1990. Ecologia de ios Moluscos de la Facie rocosa en la costa

Nayarita. In: /F Reun. Nac. Mal. Con. La Paz. Baja Cal. Sur. 231 pp.

Eernisse, J, 1986. The genus Lepidochitona Gray, 1821 (Mollusca: Polyplacophora) in

the Northeastern Pacific Ocean (Oregonian and Californian Provinces). Zoologische

Verhandelingen 228: 1-52.

Eernisse, J. 1988. Reproductive Patterns in six species of Lepidochitona (Mollusca:

Polyplacephora) from the Pacific Coast of North America. Biol Bull. 174 (3): 287-

302.

Eernisse, J. 1994. Polyplacophora. Microscopic Anatomy of Invertebrates Vol. 5:

Mollusca I, 55-110 pp.

156

Page 168: T E §8 JI S§8

Eernisse, J. y K. Kerth. 1988. The initial stages of radular development in chitons

(Mollusca. Polyplacophora). AMfalacologia 28 (1-2): 95-103.

Espinoza, J y J. De La Cruz. 1988. Relaciones zoogeogriticas de los quitones

(Mollusca: Polyplacophora) de las Antillas. Simp. Ciene. Mar. VH Jornada, Cient.

Inst. Ocean, XX Aniversario. 2: 83-87.

Farmer, W. M. 1990. Tidepool Woonders of the Sea of Cortez Hf, 2* edicién. Suntight

Press. USA. 86 pp.

Ferreira, J. A. 1974, The genus Lepidozona in the Panamic Province, with the

description of two new species. The Meliger, 17(2): 162-180.

Ferreira, J. A. 1976, A new especies of Callistuchiton in the Caribbean, The Nautilus

90: 46-49.

Ferreira, J. A. 1977. A new species of Chiton from the Aleutian Islands (Mollusca,

Polyplacophora). The Veliger 20 (1): 27-29.

Ferreira, J. A. 1978a. The Genus Lepidezona (Mollusca , Polyplacophora) in the

Temperate Eastern Pacific, Baja California to Alaska, with the description of a new

species. The Veliger 20 (1): 19-44,

Ferreira, J. 1978b. A new species of Chiton (Neoloricata: [schnochitonidae) from the

Galapagos Islands. Bull. South. Cal. Acad. Scienc. 77(1): 36-39.

Ferreira, J. 1978c¢. The Chiton species described by C. B. Adams, 1845 from Jamaica.

Bull. Mar. Sci. 28(1): 81-91.

Ferreira, J. 1978d. The genus Calloplax Thiele, 1909 (Mollusca: Polyplacophora) in

the Americas. Bull. South. Cal. Acad. Scienc. 77(2): 56-64.

157

Page 169: T E §8 JI S§8

Ferreira, J. A. 1979a. The Family Lepidopleuridae (Mollusca, Polyplacophora), in the

Eastern Pacific. The Veliger 22(2): 135-144.

Ferreira, J. A. 1979b. The Genus Callistochiton Dall, 1879. The Veliger 21 (4): 444-

466.

Ferreira, J. A. 1980. A new species of Lepidopleurus Risso, 1826, in the deeps water

of the eastern Pacific. The Feliger 23 (1): 55-61.

Ferreira, J. A. 1981a. A new species of Stenosemus Middendorff, 1847 in the abyssal

Northeastern Pacific. The Veliger 23 (4): 325-328.

Ferreira, J. 1981b. Observations on the Deep-water chiton, Leptochiton risooi

(Nierstrasz, 1905) in the Eastern Pacific. Bull, South. Cal. Acad. Scienc. 80(1): 36-41.

Ferreira, J. A. 1982a. A new especies of Calloplax in the Eastern Pacific. The Veliger

24 (4): 321-324.

Ferreira, J. A. 1982b, Taxonomic Notes on Chiton carmichaelis Gray, 1828. Type

especies of Plaxiphora Gray. 1847, The Veliger 25 (1): 43-50.

Ferreira, J. A. 1982c. The Family Lepidochitonidae Iredale, 1914 in the Northeastern

Pacilic. The Veliger 25 (2): 93-138.

Ferreira. J. A. 1983a. The Chiton Fauna of the Revillagigedo Archipiélago, México.

The Veliger 25 (4 ): 307-322.

Ferreira, J. A. 1983b. The Genus Chaetopleura Shuttleworth, 1853 in the warm

temperate and Tropical Eastern Pacific, Southern California to Peru, with the

description of two new species. The Veliger 25 (3): 203-224.

158

Page 170: T E §8 JI S§8

Ferreira, J. A. 1984. A new species of Ischnochiton in the Gulf of California. The

Veliger 22 (3 ): 179-182.

Ferreira, J. A. 1985. Three new species of Lepidozona (Mollusca: Polyplacophora)

from the Gulf of California. The Veliger 27(4): 423-429.

Ferreira, J. A. 1986. A new deep-water species of Lepidopleurus (Polyplacophora)

from Venezuela Basin. The Nautilus 100 (3): 98-101.

Ferreira. J. A. 1987. The Chiton Fauna of Cocos Island, Costa Rica (Mollusca:

Polyplacophora) with the description of two new species. Bull, South, Cal. Acad.

Scienc. 86(1): 41-53.

Ferreira, J. A. 1987. Two new species of fxchnochiton (Mollusca: Polyplacophora) in

the western Central Atlantic. Bad Mar. Scienc. 40(1): 145-151.

Fischer, W. 1995. Guia para la identificacién de especies para los fines de la pesca

“Pacifico Centro-Oriental”. Plantas ¢ Invertebrados, FAO, Vol. £646.

Garcia, M. 1980. Nuevo Atlas Porrtia de la Repiiblica Mexicana. 5° ed. Porria de

México. México D.F. 874 pp.

Hyman, H. L. 1967. The invertebrates Vol. Vi. Mollusca 1. Mc. Graw-Hill. Book

Company. USA. 792 PP.

Jones, A. M y J, M, Baxter, 1987. Molluscs: Caudofoveata, Solenogastres,

Polyplacophora and Scaphopoda. Synopses of the British Fauna, The Linnean Society

of London and The Estuarine and Brackish-water Sciences Association. London-

Leiden. 447 pp.

159

Page 171: T E §8 JI S§8

Kaas, P. 1993. Ischnochiton mexicanus, a new abyssal chiton, from the Gulf of

Mexico (Polyplacophora: Ischnochitonidae). Basteria. 57: 107-109,

Kaas. P y A. Van Belle. 1994. Monograph of Living Chitons (Mollusca:

Polyplacophora). Vol, Hl. HI, IV y V. E. J. Brill, Leiden. The Netherlands. 958 pp.

Kaas. P. y A. Van Belle. 1998. Catalogue of Living Chitons (Mollusca:

Polyplacophora), 2 edition. Backhuys Publishers. Leiden. The Netherlands. 204 pp.

Keen, M. A. 1958. Sea Shells of Tropical West America. Board of trustees of the

Leland Stantord Junior University. U.S.A. 985 pp.

Keen, M. A. L971. Sea Shells of Tropical West America. 2a ed. Board of trustees of

the Leland Stanford Junior University. USA. 1064 pp.

Langer, D. P. 1978. Abnormality of Shells Plates in three Chitons from New England.

The Veliger 21(2). 274-275.

Little, C. y J. Kitching. 1996. The Biology of Rocky Shores. Oxford University Press

Inc. New York. 279 pp.

Lyons. W. 1988. A review of Caribbean Acanthochitonidae (Mollusca:

Polyplacophora) with descriptions of six new species of Acunthochitona Gray, 1821.

Amer. Malacol. Bull. 6(1): 79-114.

Matthew, J. 1991. Galapagos Marine Invertebrates; Taxonomy, Biogeography and

Evolution in Darwin's Islands. Plenum Press, New York. 564 pp.

Mayr. E. 1969. Principles of Sistematic Zoology. Mc. Graw Hill. New York. 428 pp.

160

Page 172: T E §8 JI S§8

Mc. Dervid, K. 1981. Preliminary Studies on the Association Between P. squarrosum

(Rodophyta), and Criptochiton stelleri (Poliplacophora). The Feliger 23 (4): 317-320,

Mook, D. 1983. Homing in the West Indian Chiton, Acanthopleura granulata

Gmelin,1971. The Veliger 26 (2): 101-105.

Moore, C. 1960. Treatise on Invertebrate Paleontology. University of Kansas Press

and the Geological Society of America. New York. 560 pp.

Morris, H. et af. 1989. Intertidial Invertebrates of California. Stanford University

Press, Stanford, California.

Naranjo, G. 1993, La Coleccién Malacoldgica del Instituto de Biologia In: Brailovsky,

UH. y V. Gomez (compls.). Colecciones Zovlégicus. Colecciones Biolégicas Nacionales

de! Instituto de Biologia, Malacologia. Instituto de Biologia U.N.A.M. México D.F.

25-32.

Nybakken, W. 1993. Marine Biology; dn Ecological Approach, 3* edition. Harper

Collins, College Publishers. New York. 946 pp.

Ommanney, F. 1953. Ef océuno. FCE. México D.F. 108 pp.

Otaiza, R. y B. Santelices. 1985. Vertical distribution of Chitons (Mollusca:

Polyplacophora) in the rocky intertidial zone of central Chile. Jour. Exp. Mar. Biol.

Ecol. 86: 229-240.

Randall, W. y F. Martin, 1987. Distribution, Abundance and Movement Patterns of

Shoreline Chitons of the Caribbean Coast of Mexico. The Nautilus 101 (2): 75-79.

Reguero, R. y A. C. Garcia. 1993. Estado actual de la Investigacion sobre diversidad

de moluscos en México. Vol Esp. (NLIV) Rev. Sov. Mex. Hist. Nat: 191-207 pp.

16t

Page 173: T E §8 JI S§8

Rehder, A. 1981, The Audubon Society, Field Guide to North American Seashells,

Chanticleer Press Inc. New York. 894 pp.

Reindl, S. y P. Haszpruner. 1996. Shell pores (caeca, aesthetes) of Mollusca: A case of

Polyphyly. In Origin and evolutionary radiation of the Mollusca. Oxford University

Press. 115-118 pp.

Rubio, R. 1988. Pacifico beroamericano, Islas Galapagos y Pascua. lberoamericana,

“Anaya”. Madrid, Espafia. 126 pp.

Salazar, V. y Gonzalez. 1993. Biodiversidad Marina y Costera de México, CONABIO,

CIQRO. Quintana Roo, Chetumal. México. 865 pp.

Seou. F. et ad 1990. Catalog of Recent and Fossil Molluscan Types in the Santa

Barbara Museum of Natural History. | Caudofoveata, Polyplacophora, Bivalvia,

Scaphopoda and Cephalopoda. The Veliger 33(suplemento. 1): 1-27.

Secretaria de Gobernacién. Islas Mexicanas, Régimen Juridico y Catdloge. 1987.

México D.F. Seeretaria de Marina. 149 pp.

Shepard, F. 1973. Swmarine Geology. Harper E, Row Publications. New York. 563 pp.

Smith, A. 1976. Two new Permian Chitons from West Texas (Mollusca,

Polyplacophora). The Veliger 18 (3): 281-288.

Smith, A. 1977, Rectification of West Coasts Chiton Nomenclature (Mollusca,

Polyplacophora). The Veliger. 19 (3): 215-258.

Smith, A. y A. J. Ferreira. 1977. Chiton Fauna of the Galapagos Islands. The Veliger

20 (2): 82-96.

162

Page 174: T E §8 JI S§8

Stachuctsch, M. 1992. The invertebrates. Wiley-Liss. New York. USA. 675 pp.

Strathmann, F. y J. Ecernisse. 1987. Reproduction and development of marine

Invertebrates of the Northern Pacific Coast. University of Washington Press, Seattle

and London. 892 pp.

Thiele, J. 1929. Handbook of Systematic Malacology. Smithsonian Institution,

Libraries. Washington, D.C. 594 pp.

Tomlinson, D. et af. 1984. Magnetic radular teeth and geomagnetic responses in

Chitons, The Veliger 23 (2): 167-173.

Villareal, M. 1986. Caracteres utilizados para determinar Moluscos. Mem, IL Reun

Nal. Mat. Con. Fac. Cien. UNAM. 88-110.

Watters, T. 1981. Two New species of Acanthochitona from the New World

(Polyplacophora: Cryptoplacidae). The Natiilus 95 (4): 171-177.

Watters, T. 1990. A review of the Recent Eastern Pacific Acanthochitoninae

(Mollusca: Polyplacophora: Criptoplacidae) with the desciption of a new genus

Americhiton. The Veliger 33 (3): 241-271.

Watters, T. 1991. Utilization of a simple morphospage by polyplacophorans and it is

evolutionary implications. Afalacolegia 33 (1-2): 221-240,

Page 175: T E §8 JI S§8

X. APENDICE

Abreviaturas: Ind. # (ntimero para cada especimen). No. Cat. (ntimero de catalogo). Loe. (se refiere a la region de colecta, P, Pacifico; G, Golfo de México; A, Caribe; IG, Islas

Galapagos). Zona: (corresponde a Ja localidad de recolecta). L: (longitud total del organismo, incluyendo cinturén). A: (ancho del organismo),

V: (longitud de la valva intermedia V). AC: (ancho del cinturén).

WG: (peso del organismo en gr.).

Observaciones: en esta seccién se indican las condiciones de los especimenes, generalmente no se registra el peso en los ejemplares secos, lo cual se indica segun sea el caso.

/; sin datos

I. Tablas de datos meristicos

Chaetopleura scabricula

ind # | No. Loc Zona L A Vv AC | WG Observ.

Cat.

t 055 P Bahia Eclipse, BC. 98 64 5.8 / / Org. secos

2 055 P Bahia Eclipse, BC. 12.2 12.4 10.3 / / Org. Secos

3 055 P Bahia Eclipse, BC. 12.5 7 68 / / Org. Secos

4 055 P Bahia Eclipse, BC. 14.6 12.6 8.1 / / Org. Secos

5 055 P Bahia Eclipse, BC. 173 127 98 / / Org. Secos

6 055 P Bahia Eclipse, BC. 19.8 12.9 10.9 / /f Org. Secos.

7 055 P Bahia Eclipse, BC. 234 13.5 12.3 / / Org. Secos

8 055 P Playa Las Gatas, Zih. Gro. 101 69 6.2 21 | 0.08 Org. Secos

9 055 P Playa Las Gatas, Zih. Gro. 20.3 13.1 17 3.8 | 2.59 Org. Secos

10 055 P Playa Las Gatas, Zih, Gro. 23,7 13.6 12.1 45 | 4.18 Org. Secos

ul 055 P Playa Las Gatas, Zih, Gro. 26.2 16.5 15.7 5.8 | 4.32 Org. Secos

12 055 P Playa Las Gatas, Zih, Gro. 27.3 16.5 15.9 5.8 | 4.57 Org, secos

Ischnochiton muscarius

Ind. # No. | Loe. Zona L A Vv AC WG Observ. Cat.

1 013 Pp Isla Ixtapa, Zih, Gro. 13.2 10.2 8.1 29 O.14

2 Olt P Isla Ixtapa, Zih, Gro. 15.5 10.2 8.1 2.3 0.11

3 O45. P Playa las Gatas, Zih, Gro 8.1 9.1 67 3.8 1.04

4 og P Playa las Gatas, Zih, Gro 16.7 10.7 97 33 0.63

164

Page 176: T E §8 JI S§8

5 019 P Playa las Gatas, Zih, Gro 18.4 12 95

6 O19 P Playa las Gatas, Zih, Gro 19.8 13.2 11.6

7 026 P Embareadera, Zih, Gro. 74 6.2 5

8 026 Pp Embarcadero, Zih, Gro. (5.1 12 9.3

9 O42 P Bahia, Zih, Gro, 25.1 13.8 12.4

10 043 Pp P. camino al almaven, Zih, | 12.1 oF 6

11 043, P P. camino al almacén, Zih, | 13.2 99 68

12 O43 P P, camino al almacén, Zih. | 13.9 | 104 74

13 043 P P. camino al almacén, Zih. | 14.4 | 10.2 | 8.5

4 043 P P. camino al almacén, Zi 17.1 12.9 10

15 043, P P, camino al almacén, Zi 17.4 12.2 99

16 O43 P P. camino al almacén, 18.1 13 na

17 021 P P. Camino Contramar, Zih 13 9.3 74

18 021 P P. Camino Contramar, Zih | 15.2 | 10.7 8.1

19 021 P P. Camino Contramar, Zih | 18.2 12.8 104

20 008 P Ista Chivos, 1. Piedra, Maz ] 13.4 8.6 73

21 008 P Isla Chivos, 1. Piedra, Maz [17.3 10.9 91

22 008 P tsla Chivos, 1. Piedra, Maz | 17.7 6.1 5

23 052 P isla de la Piedra, Maz 94 8.2 él

24 052 P isla de la Piectra, Ma 17.2 10.6 8.5

135 | dee [OP [Pe Mazatian, "| us} 87 | ot 26 [ o7! | P| tstu Pajaros, Ma 47 [734 [29° 27 071 P Isla Pajaros, Maz, Sin 5.2 3.6 3.1

28 053 P Isla Pajaros, Maz, Sin 54 5 4.2

29 053 P Isla Pajaros, Maz, Sin 6 5.2 4d 30 053 P Isla Pajaros, Maz, Sin 65 59 4.6

31 053. P Ista Pajaros, Maz, Sin 6.7 5.1 48

32 053 P Ista Pajaros, Maz, Sin 8 74 59

33 053 Isla Pajaros, Maz, Sin 8.1 67 5.6

34 053 P Isla Pajaros, Maz, Sin 115 7.5 5.8

35 066 lig isla, Espiritu Sto. BC 63 5.4 47

36 066 cP isla, Espiritu Sto. BC 6.9 5.7 5

37 066 P Isla, Espiritu Sto. BC 79 5.9 5.3

38 066 P Isla, Espiritu Sto. BC 8.4 66 5.7

39 066 P Isla, Espiritu Sto. BC 97 75 5.8

40 072 P |. Sacrificios, Ver 10.1 8.4 64

A 072 P I. Sacrificios, Ver 13.7 921 8.4

Ischnochiton aethalotus

Ind.# | No. Loc, Zona L A v AC WG

Cat.

T [056 | P Baja California 62 43 39 7 ‘Org. secos 2 | 056 P Baja California 69 45 41 7 Org. Secos 3 | 056 P Baja California 7A 53 49 / Org. secos 4 [056 | P Baja California 73 55 5 7 Org, Secos 5 056 P Baja California 8.4 5.6 55 / Org, Secos

6 | 056 Pe Baja California 88 6.1 6 7 Org. secos 7 056 P Baja California 9 5.6 55 / Org. secos

8 056 P Baja California ot 5.9 5.8 / Org. secos

165

Page 177: T E §8 JI S§8

9 [06 | P Baja California 9.2 58 5.6 7 ‘Org, Secos Oe Baja California 9.2 63 55 / ‘Org. secos mt | 056 | P Baja California 9.2 6 57 / ‘Org. Secos iz [ose | P Baja California 10.1 72 67 7 Org, Secos 13° | 056 | P Baja California 10.9 73 7A / Org. secos 4 | 050] P Baja California ins 7.2 71 7 Org. secos 18 | 056 | P Baja California 117 72 7 7 Org. secos 16 | 056 | P Baja California 13.1 78 75 7 Org. Secos 17 | 056 [ P Baja California 134 91 88 7 Org, secos 18 | 056 | P Baja California 139 93 91 7 Org, Secos 19 | 056 | P Baja California 15 9 89 / Org. Secos 20 | 056 | P Baja California 15.2 95 93 / Org. secos 21 | 056} P Baja California 15.2 98 96 7 Org. secos 22 | 056) P Baja California 155 99 98 / Org, secos 2 | 056 | P Baja California 155 98 96 / Org. Secos 24 | 056 | P Baja California 158 94 92 / Org. secos 25 | 056 P Baja California 158 10.1 99 7 Org. Secos 2 | 056 | P Baja California 158 95 o4 / Org. Secos 27 | 056 | P Baja California 164 10 97 7 Org. secos 28 | 056 P Baja California 164 10.1 98 / Org, secos 20 56. P Baja California led 10 9.9 / Org, secos

30 | 050 | oP Baja California 16.6 10.2 99 7 Org, Secos 31 | 056 | P Baja California 16.6 98 97 / Org, secos 32 | 056 | P Baja California 167 101 99 / Org, Secos 33 | 056 | P Baja California 168 98 97 7 Org, Secos a [oe | P Baja California 169 99 98 / Org. secos 35. | 036 | P Baja California 17 10 98 / Org. secos 36 | 056 | P Baja California 17 10.2 98 7 Org. secos 37 | 056 | P Baja California 17.2 99 97 7 Org. Secos 38 | 056 | P Baja California 174 103 10 7 Org, secos 30 | 056 | P Baja California 17.6 10.5 10.2 / Org. Secos 40 | 056 | P Baja California 179 104 | 102 7 Org, Secos 4H | 056 | OP Baja California 18.1 105 | 104 7 Org. secos 42 [056 | P Baja California 18.7 10.6 | 104 7 Org, secos 43 | 056 | P Baja California 18.9 105 | 104 / Org. secos 4 | a6 | P Baja California 19.2 13 | 108 7 Org, Secos 45 | 056 | P Baja California 20.1 m4 | 13 7 Org. secos 46 [| 056 | P Baja California 20.7 116 113 / Org. Secos 47 | 056 | P Baja California 217 125 12.2 / Org. Secos 4 [056 | P Baja California 224 13.1 129 7 Org, secos 49 [| Be | P Baja California 22.7 134 | 133 / Org, secos

166

Page 178: T E §8 JI S§8

Stenoplax (Stenoradsia) sonorana

Ind.# ] No. [ Loc. Zona L A | Vv | AC} WG Observ. Cat,

t [oo] P Guay mas, Sonora 537 | 226 [176 | 89 | 7.03 2 | 003 | P Guaymas, Sonora 68.3 | 287 | 219 | 93 1213 3 [| 002] P Guaymas, Sonora 207 | 78 | 5.2 | 3.1 | / YOrganismo incompleto 4 [oo | P Guaymas, Sonora 613 | 263 | 214 | 9.2 [1105

Stenoplax limaciformis

Ind.# | No. | Loc. Zona L A | Vv | AC | WG Observ. Cat.

1 [oo } P | Playa, las Gatas,2ih, [| 19.7 | 83 [ 66 | 34 | 0.35 Guerrero

2 [oi9| P [ Playa, LasGatas, Zin, [246 | 89 [ 71 | 3.7 | 1.05 Guerrero

Stenoplax sp. A

Ind.# | No. [ Loe. Zona L A [Vv | ACT WG Observ. Cat.

1 031 P Mazathin, Sin, 298 | 107 | 88 | 4 | 1.32 2 " P " at fier [112] 56 | 213 3 | 068 P Rocas, Mazathin, 25 (107; 9 | 42 [105

Sinaloa

Callistoplax retusa

ind.# } No. | Loe. Zona L A Vv AC | WG Observ.

Cat. 1 019 | P | PlayaLasGatas, Zih, | tat [7.9 [65 | 22 [055

Gro.

2 ae | P Isla Ixtapa, Playa 92 [56 [4.2 [16 (o08 Corralito, Zih, Gre.

3 016 | P Isla Ixtapa, Playa 13.1 [73 | 6 2 | 023 Corralito, Zih, Gro.

4 | 0% | P Isla Ixtapa, Playa 34 [73 [61 | 18 | 036 Corralito, Zih, Gro.

5 o6 | P Isla Ixtapa, Playa 156 | 77 | 67 [19 [oat Corralito, Zih, Gro.

Chiton (Chiton) virgulatus

Ind#] No. | Loc Zona L A |. v [ac] we Observ. Cat.

1 | 004 P Guaymtas, Sonora 228 | 15 tay 4] 112 2 004 P Guaymas, Sonora 264 | 140 f 1E9 | 4.9 | 1.08

004 P Guaymas, Sonora 264 | 19.2 | 10.7 | 34 | 1.04

167

Page 179: T E §8 JI S§8

4 | 004 Pp Guaymas, Sonora 265 | 152] 13 | 47 | 15

5 004 P Guay mas, Sonora 47.9 | 24.5 | 20.7 | 7.7 6.7

6 004 P Guay mas, Sonora 67.5 37 | 273 8 16.07

7 062 / / 21.2 ta5 | 106 | 3.7 | 0.77

8 064 Pp Isla Espiritu Santo, B.C { 19.8 13 9.6 4 0.6

9 064 P Isla Espiritu Santo, B.C | 21.7 13.5 il 4.1 | 0.85

10 O64 P Isla Espiritu Santo, B.C | 21.8 | 15.7 | 113 | 42 | 09

I 064 P isla Espiritu Santo, B.C | 218 | 13.3 [| 109 | 44 08

12 O64 P isla Espiritu Santo, B.C | 22.2 | 16.7 [| 123 | 4.8 | 1.06

13 064 P Isla Espi Santo, B.C} 22.3 15.7 4 118 | 46 | 1.23

4 064 P Isla Espiritu Santo, BC | 228 | 16.3 | 123 5 1.02

15. 064 P Isla Espiritu Santo, B.C | 23.1 17 12.8 | 5.5 | 146

16 O64 P Isla Espiritu Santo, B.C | 23.2 15.4 | 126 | 5.3 | 1.35

17 064 P Isla Espiritu Santo, B.C | 23.4 16 | 123 5 1.28

18 | 064 P Isla Espiritu Santo, B.C | 25,1 16 | 11.9 | 48 } 0.94

19 064 P Isla Espiritu Santo, B.C | 25.3 id] 122 5.2 | 1.23

20 O64 P Isla Espiritu Santo, B.C | 25.5 16.2 | 124 | 5.4 1.2

21 064 P Isla Espiritu Santo, B.C | 28.1 19.3 | 13.4 | 4.7 | 1.56

22 =; 064 P Isla Espiritu Santo, B.C} 28.6 { 17.3 | 13.5 | 4.9 | 145

23 064 P Isla Espiritu Santo, B.C | 29.2 17.8 | 13.5 | 4.6 | 1.76

uM O64 Pr isla Espiritu Santo, B.C | 29.3 18.3 | 13.1 48 | Lat

25 od P tsla itu Santo, B.C | 29.5 18.2 | 14.1 5.5 | 1.59

26 | 064 P Isla Espiritu Santo, BCC | 30.1 | 18.2 | 14.1 | 5.5 | 1.78

7 O64 P Isla Espiritu Santo, B.C | 34.6 22.3 | 166 | 64 | 3.02

28 065 P B.Eclipse e 1. Piedra B.C} 30.3 16.9 | 114 3.4 /

29 | 065 P B.Eclipse el. Piedra B.C] 56.9 | 30.3 | 22.1 6 / organismos en seco

30 | 070 P| Bahia Falsa, La Paz, B.C] 15.7 | 124 | 9.3 | 3.3 | 0.67 | organismos en seco

31 032 P Bahia Falsa, La Paz, B.C] 42.1 24.5 | 208 | 7.6 | 6.68 organismos en seco

32 032 P Bahia Falsa, La Paz, B.C] 34.2 19.2 | 17.2 | 64 | 3.12 organismos en seco

Chiton (Diechiton) albolineatus

ind #] No. | boc. Zona L A Vv AC We Cal.

1 009 P Mazatlan, Sinaloa 10.6 7.8 64 19 0.1

2 009 P Mazatlan, Sinaloa 13.5 9.3 75 23 0.15

3 008 P Entre |. Chivos & |. Piedra. Maz, Sin.} 15.2 8.1 67 2.3 OL

4 007 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 20 10.2 8.9 2.6 0.71

5 009 P Mazatlan, Sinaloa 211 16.2 128 3.8 0.79

6 008 P {Entre I. Chivos & I. Piedra. Maz, Sin.] 21.3 12.5 94 25 0.58

7 007 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 214 147 3 3.5 0.48

8 007 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 217 13,7 10.7 3.3 0.67

9 007 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 22.3 19 107 3.2 0.78

1 | 007 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 22.8 9 9.2 3.7 1.32

n 008 P Entre 1. Chivos & I, Piedra. Maz, Sin} 22.9 12.3 10.1 2.5 0.81

12 007 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 23.7 44 12.5 41 1.72

13 007 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 25.6 18.2 13.4 45 1

i4 O54 P Ista de los Chivos, Mazatlan, Sin. 27.4 17.4 13 44 17

168

Page 180: T E §8 JI S§8

15 | 007 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 27.6 16.1 125 25 1.24

16 008. P Entre I. Chivos & I, Piedra. Maz, Sin.| 28.1 16,7 12.6 3.7 1,92

17 054 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 28.2 15.4 128 3.5 1.57

19 054 P Isla de los Chivos, Mazatlan, Sin. 29.6 17.6 13.4 41 2.02

20 | 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 6.1 46 3.5 15 0,03

21 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 78 5.7 45 1.9 0.43

22 O44 P Playa camino al almacén, Zih, Gro. 8.3 5 3.7 1 0.03

23 | O10 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 93 8 63 15 0.15

24 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 9.4 71 5.7 16 0.14

25 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 10.9 5.6 46 16 O11

26 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. ILO 65 5.2 1.7 0,12

27 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 123 64 5.5 17 0.13

28 | 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | 12.7 98 7.2 2.3 0.22

29 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | 13.2 64 5.2 19 0.13

30 | 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. |_ 13.5 67 5.5 16 0.14

31 o10 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 14.3 78 5.8 18 0.16

32 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. M6 10.6 8.1 28 0.35

33 010 PB Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | _15.7 111 83 25 0.34

34 | 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | 16.6 11.2 88 3 0.48

35 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 17.3 119 9.2 3.2 0.45

36 O10 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 17.3 17 94 29 0.54

37 O10 P Embareadero de Zihuatanejo, Gro. 17.6 11.8 94 3.3 0.52

38 | 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 18 10.9 8.7 3 0.53

39 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 18.2 12.9 9.5 3.2 0.64

40 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 18.4 12 93 28 0.43

41 | 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | 18.5 11.7 9.5 3.2 0.59

42 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | 18.8 124 93 3.4 0.59

43 010 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 19 12.4 10.8 3.5 0.63

44 | 044 P Playa camino al almacén, Zih, Gro. | 19.3 116 37 2.6 0.35

45 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | 19.5 14 9.6 3.3 0.61

46 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro, 19.5 12.6 10 3.5 0.67

47 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 19.6 12.2 10.1 3.5 0.68

48 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 19.8 118 98 3.6 0.65

49 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 20.1 128 10.7 3.7 0.89

50 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 20.3 14 10.4 3.4 0.72

51 | 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | 20.5 14 114 3.7 0.91

52 } 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. | 20.6 12.7 10.8 34 0.64

53 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 21.5 13.2 14.2 3.5 0.88

54 026 P Embarcadero de Zihuatanejo, Gro. 22.8 13,7 ns 37 0.97

55 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. 10.2 7.1 5.5 13 0,09

56, 040 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. 15.8 Til 8.5 29 0,38

57 | 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. | 17.6 128 10.2 29 0.62

58 | 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. | 19.2 12.4 10.3 3.1 0.66

59 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. 23.4 13.1 9.9 2.3 0.47

60 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. 25.3 15.7 13.2 45 17

61 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. { 27.2 16.8 13.4 47 16

62 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. | 28.9 143 119 33 1.17

63 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. 29.6 16.8 12.9 3.1 17

169

Page 181: T E §8 JI S§8

64 020, P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. | 30.1 15.7 13.4 34 1.9

65 020 P Playa Las Gatas, Zihuatanejo, Gro. 32.1 16.4 33 3.2 15

66 020 P Playa Las Galas, Zihuataneja, Gro. 33.2 217 16.3 5.2 3.27

67 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro. 143 94 7.2 1.9 0.17

68 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro 17.5 12 8.3 27 0.38

69 024 P Playa Camino Contramar,. Gro } 213 145 10.6 3.3 0.76

70 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 21.8 13.1 9.8 3.4 071

71 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 22.4 13.7 10.1 29 0.9

72 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 23.2 13.8 10.5 28 0.85

73 021 cP Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 23.7 13.4 r2 2.8 0,86

74 021 Pc Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 23.9 14.7 104 3.2 0.86

75 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 24.3 13.6 10.7 3.2 0.78

76 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 24.6 13.8 10.5 2.6 0.78

77 O21 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro [| 25.1 143 ii 29 0.9

78 Our P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 25.6 15.4 124 3.8 Lil

79 a2t P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 25.7 14.6 W2 39 0.94

eo 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 25.7 14.9 tS 3 0.79

81 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 25.7 14.5 10.7 3.1 0.83

82 o21 id Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 25.8 14.5 10.3 3 09

83 021 r Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 26.3 147 [ht 3. 0.99

BY 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 26.8 16.7 12 3.3 Lot

85 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 27.4 14.6 Ika 3.2 1.05

86 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 27.6 16.1 12.1 3.4 1.06

87 02t P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 28.5 163 12.5 3.6 115

88 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 28.6 18.1 12.6 3.6 1.23

89 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 28.6 16.1 12.5 3.6 1,19

90 | 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 28.9 173 128 3.4 1.25

9 | 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 30.3 16.5 12.9 3.3 15

92] 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 304 19.3 13.7 3.6 1.64

93 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 31.2 17.6 13.2 3.5 T44

94 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 32.3 17.2 13.4 3.5 1.32

95 | 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 33.1 214 15.4 3.7 21

96 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 33.2 18.3 13.7 3.8 1.89

97 | O21 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 33.2 17.7 14.3 3.5 2

98 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 34.6 19.4 14.5 3.5 1.97

9 |} 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 34.7 19.2 143 37 1.96

100 } 021 P Playa Camino Contramar,Zih, Gro | 35.1 18.6 141 3.2 1.97

101 | 013 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 14.2 8.9 7.3 2.2 0.24

102 | 013 P [sla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 17.5 115 9.1 25 0.44

103 | 013 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 18.2 10.4 84 26 0.43

104 | O13 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 203 13.2 10.1 28 0.62

105 | O13 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 22.3, 15.6 12.5 41 1.41

106 } 013 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 23.2 11.9 10.3 3.2 0.89

107 {| 013 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 26.5 147 12.4 3.6 1.35

108 | 039 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 28.1 16 13.7 3.7 1.65

109 | 013 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 285 16.7 14.8 46 1.84

No | 030 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 10.6 9.2 67 15 0.16

111 |] 030 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 13.3 99 75 24 0.2

170

Page 182: T E §8 JI S§8

n2 | Bo, P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 185 Td 9 26 0.35 nz { 80, P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 218 13.2 115 3.4 0.93 14 | 030 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 23.2 147 12.4 3.9 1.27 115 | 030 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 23.4 14.2 119 41 1 116 | 030 [| P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 253 145 12.2 3.8 1.16 117 ‘| 030 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 26.1 15.7 14.2 3.7 146

ns | oo] P Ista Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 268 174 14.5 4.6 191 119 | 030 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 74 18.3 14.5 4.8 22 120 | 030 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 28.2 16.4 14.7 5 2.07

121 | 030 | P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 307 17.9 15.8 5 2.34 122 | 030 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo, Gro 32.3 19.2 15.5 5.1 2.53

Chiton (Diochiton) articulatus

Ind #| No. | Loc. Zona L A vo} AC | We [| observ. Cat.

1 [oz] Pp La Paz, BC. Ba | 305 [ 278 | e4 | 7.52 2 [057] P La Paz, BC. 443 | 328 T 301 [ 62 [ 1062 3 | o7) P La Paz, BC. 49.6 | 328 | 309 | 69 | 11.48 4 | 057 P La Paz, BC. 49.6 | 379 | 347 | 78 | 1669 s [o7, P La Paz, BC. 543 [447 | 328 | 81 [ 15.65 6 [ov] P La Paz, BC. 59.2 | 385 [ 371 | 83 | 29 7 [o7] P La Paz, BC. 60.7 | 40.2 | 383 | 87 | 2667 8 | 07] P La Paz, BC. 628 | 376 [| 376 | 8.9 | 29.61 9 |o7] P La Paz, BC. 704 | 453 | 453 | 97 | 4251 10 f 051 P Los Sébalos, Maz,Sin. 235 | 166 | 145 [ 43 | 144 tt | 051 P Los Sabalos, Maz,Sin. 277 | 193 | 153 | 41 7 153 12, | 051 P Los Sabalos, Maz,Sin. 23.2 | 178 | 148 | 38 [ 1.62 13 | 051 P Los Sabalos, Maz,Sin. 285 | 186 | 159 | 51 | 243 14 051 P Los Sabalos, Maz,Sin. 28.7 19.2 157 3.9 152

15 | 051 P Los Sabaios, Maz,Sin. 30.7 | 222 [| 187 [ 57 | 352 16 051 P Los Sdbalos, Maz,Sin. 30.8 19.3 174 57 2.81

17 ‘| 051 P Los Sabalos, Maz,Sin. 312 | 198 | 164 [4 2.1 18 051 P Los Sdbalos, Maz,Sin. 33.2 221 18.7 5.3 3.77

19 | 051 Pe Los Sabalos, Maz,Sin. 346 | 238 | 195 [58 | 489 20 | o50[ P Playa Sur, Maz, Sin. 35.1 | 226 | 201 [55 [| 4.47 21 051 P Los Sabalos, Maz,Sin. 35.2 223 17.9 5.8 2.9

22 051 P Los Saébalos, Maz,Sin. 36.3 26.1 23.5 67 7.77

23 [050] P Playa Sur, Maz, Sin. 36.2 | 23.2 20 | 49 | 4.19 24 051 P Los Sabalos, Maz,Sin. 36.4 23.3 18.5 5.3 3.34

25. 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 37 24.5 21 6.2 4.67

26 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 38.3 26.1 23.2 66 6.12

27 051 P Los Sdbalos, Maz,Sin, 38.3 25.1 214 5.9 5.1

28 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 38.7 264 23.5 6.6 7.33

29 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 38.7 25,7 23.4 6.5 6

30 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 38.7 24.4 227 67 5.21

31 | 050 P Playa Sur, Maz, Sin, 39.1 | 271 | 237 [71 | 686 32 | 050 P Playa Sur, Maz, Sin, 394 | 291 | 261 | 7.8 | 834

171

Page 183: T E §8 JI S§8

33 osa P Playa Sur, Maz, Sin. 39.5 26.3 234 67 661

34 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 39.9 25.6 22.8 68 5.98

35, 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 40 26.4 22.8 7.2 6.79

36 | 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 40.5 26.1 23 6.9 | 7.08

37 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 40.8 30.2 25.2 7.3 8.89

38 | 051 P Los Sabalos, Maz,Sin. 414 22.5 20.1 5.3 | 482

39 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 42.2 26.3 24.6 71 8.92

40 | 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 423 30.3 26.5 | 8.1 | 10.63

41 051 P Los Sdbalos, MazSin. 423 26.8 22.1 6 5.13

42 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 42.5 29.4 26.4 78 | 11.12

43 | 051 P Los Sabalos, MazSir. 429 28.4 244 | 7.1 | 935

44 | 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 43.4 28.4 24.9 | 69 | 8.09

45 oso P Playa Sur, Maz, Sin. 43.5 30.8 26.8 7.7 | 11.89

46 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 43.7 28.3 25.4 74 8.95

47 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 44.1 28.3 24.8 71 8.12

AB o5t P Los Sabalos, Maz,Sin. 441 28.4 24.4 7.1 9.35

49 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 44.2 29.2 26.2 7.3 9.49

50 051 P Los Sébalos, Maz,Sin. 44.2 31.2 26.3 7.3} 12.51

51 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 45.2 3nd 26.2 7.6 91

52 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 45.2 32.1 28.5 7.9 |} 12.66

53 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 15.8 3a 28.2 78 11,88

54 | 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 46.4 29.3 25.8 7.4 9.89

55 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 48,7 30.1 28.3 79 8.44

56 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 54.6 36.4 349 7.9 | 20.13

57 oil P Cerro del Creston, Maz, Sin 54.8 33.7 28.7 8.9 17.33

58 | 050 P Playa Sur, Maz, Sin. 56.3 33.7 30.5 | 85 | 17.82

59 O14 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 32.6 20.8 18.7 4.6 3.5

60 | O15 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 423 27.6 25.4 7 8.46

61 O15 P {sla Ixtapa, Zihuatanejo 43.9 28.9 26.4 64 8.85

62 | 034 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 48.5 30.2 27 67 9.74

63 O14 P Ista Ixtapa, Zihuatanejo 52.2 34.8 30.7 7.3 | 15.92

64 034 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 58.2 37.1 319 68 | 14.26

65 | 038 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 59.1 41.7 | 362 | 7.9 / organismo seco

66 | O16 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 59.4 37.1 329 | 7.9 | 18.69

67 | 017 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 60.5 37.8 32.9 | 7.7 | 18.39

68 | 012 P Isia Ixtapa, Zihuatanejo 65.1 40 33.7 | 7.8 | 23.45

69 | O17 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 66.8 39.7 37.3 78 | 32.63

70 | 012 P Isla Ixtapa, Zihuatanejo 73.7 39.6 35.9 | 82 | 25.32

71 | 033 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 30.5 19.6 171 | 4.2 | 248

72 | 033 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 33.6 21.3 187 | 4.3 | 3.44

73 | 033 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 45.7 28.8 26.2 | 68 | 9.71

74 | 027 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 46.7 31.2 28.2 | 6.2 | 9.85

75 =| 027 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 469 29.2 264 | 69 | 10.88

76 | 033 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 475 28.7 257 | 62 | 7.95

77 033 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 49.5 28.9 26.5 6.7 } 10,76

78 | 027 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 52.1 32.3 30.3 | 7.1 | 12.43

79 | 027 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 54.4 33.1 299 | 73 | 14.42

80 | 033 P Pto., Zihuatanejo, Gro. 65.5 36.5 338 | 7.3 | 268

172

Page 184: T E §8 JI S§8

31 | 3] =P Pto., Zihuatanejo, Gro. 665 | 367 | 345 | 7.5 | 2544 82 | oot Pp P.CaminoContramar,Zih, | 223 | m7 | 123 [37 [oi

Gro & 0290 Ct P. Camino Contramar, Zih, US 15.7 it 45 Lat

Gro 8 | a7 Pp P. Camino Contramar, Zih, | 581 | 373 [| 332 [| 82 | 1687

Gro 35 | 049 | P Playa, Las Ropas, Zih,Gro. | 053 [| 105 | 87 [| 18 [ 0.19 86 [a9 P Playa, Las Ropas, Zih,Gre. | 154 | 107 | 89 | 21 | 0.27 87 | a9 | P Playa, Las Ropas, Zih, Gro. | (74 | 17 | 93 | 27 [ 045 88 | 019 | P Playa, Las Ropas, Zih, Gro, | 177 [| ila | 96 [24 | al 89 | a9 | P Playa, Las Kopas, Zih, Gro. | 17.9 | 117 | 109 [ 27 [ 054 90 | 04a | P P. Las Gatas, Zih, Gro. 357 | 222 | Ise | 62 | 3.86 a | 08 | P Playa, Las Ropas, Zih, Gro, | 423 | 318 68 | 119 92 | 028 | P Playa, Las Ropas, Zih, Gro. | 464 | 268 | 265 | 64 | 10.24 93 | 08 | P Playa, Las Ropas, Zih, Gro, | 70.1 | 393 | 453 | 97 | 4251 a4 [oso | P Pto, Vallarta, Jalisco 314 | 231 | 188 | 39 | 7” [organismos

secos

5 | 059 [ P Pto. Vallarta, Jalisco 3o1 | 259 [ 232 | 477 7 96 | 059 [ P Pto. Vallarta, jalisco psa f 308 [235 | 37] 7 . 97 059 Pr Pto. Vallarta, Jatisco AB 3L7 2B 5.5 / "

os | ase [P Pto. Vallarta, Jalisco aa | 282 | 279 | 54 7 « 9 [059 | P Pto. Vallarta, Jalisco 457 | 329 | 24 | 57 [7 " 100 [059 | P Pto, Vallarta, Jalisco 461 | 3ta | 372 [57] 7 " tor | 059] P Pto. Vallarta, Jalisco 492 [| 342 | 293 | 61 / " 102 059 P Pto. Vallarta, Jalisco: 50.8 34.7 30.9 7 / *

103 | 059 | P Pto. Vallarta, Jalisco 509 | 325 | 287 | 50] / " 104 | 059 [ P Pto. Vallarta, Jalisco 519 | 361 | 3tz | 63} 7 " 105 | 059 | P Pto, Vallarta, Jalisco 52 | 335 | ait | 68 | / " 106 | 059 | P Pto. Vallarta, Jalisco 54.2 | 373 | 328 | 64 | / . to7 [059 | P Pto, Vallarta, Jalisco 602 [ 396 | 345 | 67 1 7 * 108 | O24 | P Pto, Acapulco, Gro. oua | 355 | ata | 73 | 17.28 109 { 022 { P Pto, Angel, Oaxaca 261 | ta | 12 | 42 [ 1.33 110 | 02 | P Pto. Angel, Oaxaca 304 | 194 [156 | 43 [ 180 iit {022 [ P Pio. Angel, Oaxaca 308 | 26t | 173 | 5 | 265 112 | 022 | P Pto. Angel, Oaxaca 315 | 201 | i64 [43 | 213 113 | 022 | P Pto. Angel, Oaxaca aus | 193 | to2 | 4 | 228 rit [022 [| P Pto. Angel, Oaxaca 364 | 221 | 187 | 52 | 3.58 115 [0227 P Pto, Angel, Oaxaca 38.5 [| 226 | 202 | 54 [ 3.58 116 | 022) P Plo, Angel, Oaxaca 486 [ 294 [ 2t | 64 | 766 17 [02 [ P Pto. Angel, Oaxaca 479 | 320 [| 281 [63 | 10.75 1s | o22[ P Plo. Angel, Oaxaca 492 | 304 | 279 | 73 | 1256 119 | 022 | P Pto. Angel, Oaxaca 497 [| 313 [ %9 | 71 [113 120 [022 | P Pto. Angel, Oanaca 523 [ 323 | 286 | 7.7 | 1257 121 [022] P Pto. Angel, Oaxaca 545 | 314 [ 278 | 78 | 1032 122 [02 ][ P Pto. Angel, Oaxaca 585 | 353 | 309 | 76 | 17.67 123 | o22[ P Pio, Angel, Oaxaca 623 | 396 | 392 | 8 | 2413 124 | 022, P Pto. Angel, Oaxaca 631 | 402 f 351 | 78 | 2455 125 | o22[ P Pto. Angel, Oaxaca 6.9 | 424 | 391 | 87 | 3047 126 | 022 [ P Pto. Angel, Oaxaca 0 0 0 organismo muy

Page 185: T E §8 JI S§8

pequefio 127 | 058 P Salina Cruz, Oaxaca AL? 25.3 22.1 4.6 5.24

128 | 058 P Salina Cruz, Oaxaca 424 25.7 213 5.2 5.3

129 | 058 r Salina Cruz, Oaxaca 42.8 26.6 20.2 49 5.08

130 | 058 P Salina Cruz, Oaxaca 43.5 26.7 23.4 5.1 5.98

131; 058 P Salina Cruz, Oaxaca 464 28.3 23.7 5.5 5.74

132 | 058 P Salina Cruz, Oaxaca 47.6 29.7 23.7 5.5 73

Chiton (Diochiton) goodallii

Ind. #] No. Loe. Zona L A v AC WG Oserv.

Cat.

! 067 IG Sn. Cristébal Chatam, Islas 97.4 59.6 564 10.2 / Org. en

Galapagos, Ecuador. seco

2 067 IG . 131.7 57.2 53.5 124 ‘ "

3 067 IG " 122.5 1 51.7 3 . "

elcanthopleura granulata

Ind. # | No. Lor, Zona L A Vv Ac WG Observ.

cat I 060 Cc Isla Mujeres, Qroo. 414 28.4 20.8 10.9 10.9

2 [ooo | Cc Isla Mujeres, Qroo. 35 [| 305 | 235 [128] 128 3 O60 Cc Isla Mujeres, Qroa, 44.2 30.6 23.2 13.4 13.4

4 060 Cc Isla Mujeres, Qroo, 464 30.8 23.7 13.3 13.3

5 060 Cc tsla Mujeres, Qroo, 50.2 31.1 24 13.5 13.5

6 060, Cc Isla Mujeres, Qroo, 51 34.3 27.t 13.6 13.6

7 o0. Cc Isla Mujeres, Qroo, SL7 34.1 26.8 13.5 13.5

8 060 Cc Isla Mujeres, Qroo. 55.9 35 27.4 13.8 13.8

9 060 Cc Isla Mujeres, Qroo. 57 35.3 26.7 13.4 13.4

10 060 c Isla Mujeres, Qroo. 59.1 38.2 28.5 i 14.1

Mi Oot Cc Isla Cozumel, Playa Sn Juan 315 21.3 16.2 7.6 4.82

12 06h Cc Isla Cozumel, Playa Sn Juan 33.8 23.1 18.3 9.2 5.96

13 o6t Cc Ista Cozumel, Playa Sn Juan 34 24.2 19.1 9.4 6.42

14 06! c Isia Cozumel, Playa Sn Juan 36.2 24 18.2 8.9 5.74

i5 | 06! Cc Isla Cozumel, Playa Sn Juan 39.2 25.2 19.9 9.8 7.18

16 | 061 Cc Ista Cozumel, Playa Sn Juan 39.8 24.6 19.8 9.6 7.16

7 061 c Isla Cozumel, Playa Sn Juan 39.9 26.8 19.8 10.1 8.62

18 a74 Cc Chankanab, Limite Nte, Qroo | 42.4 32.6 24.3 11,2 12.99

19 | 074 Cc Chankanab, Limite Nte, Qroo {48.2 34.2 24.9 | 117 16,98

20 074 Cc Chankanab, Limite Nte, Qroo | 49.3 35 25.1 13.2 17.29

21 074 c Chankanab, Limite Nte, Qroo | 50.2 36.4 26.9 13.5 18.69

22 O74 Cc Chankanab, Limite Nte, Qroo | 51.8 37.9 28.1 14.6 22,92

174

Page 186: T E §8 JI S§8

Acanthochitona sp. A

Ind. #] No. |” Loc. ~~ Zona re v | ACT WG | Observ. cat

1 | 062 | P Isla Espiritur Santo, B.C 102 | 28 | ot {032 2 | 062, P isla Espiritu Santo, BC 34 | 44 |] 85 | 094 3. | 062 | P Isla Espiritu Santo, B.C m5 | 37 | 738 | 685 4 [oa [ P Isla Espiritu Santo, B.C m6 | 45 [91 | 162 5 | 062) P Isla Espiritu Santo, BC 71 | 46 | 94 [| 137 6 | 02] P isla Espiritu Santo, B.C 181 | 47 | 93 | 126 7 | 063 | P Isla Espiritu Santo, B.C 97 | 32 [55 | 042 8 | 03] P Isla Espiritu Santo, B.C 115 | 38 | 69 | 057 9 | os] Pp Isla Espiritu Santo, B.C 123 | 44 [77 [ 087 10 | 063 | P Isla Espiritu Santo, B.C 12 36 | 7 | 079 u | 063 | P Isla Espiritu Santo, B.C 123 | 42 [75 [ 1.02 12 [063] P Isla Espiritu Santo, B.C 118 4+ [| 68 | 0.632 13 [| 063 | P Santo, B.C Ba [ 40 [78 [1.02 14 [903 [ P isla Espiritu Santo, BC ii? [| 42 [74 [ 087 15 [068 | P isla Espiritu Santo, B.C 31 | 42 [78 | 1.09 16 | 063 [ P Ista Espiritu Santo, B.C iw [ 44 [78 [083 17 [O03 | P Ista Espirit Santo, BC 135] 41 [73 1 098 18 [00a | P Ista Espiritu Santo, BC 175 | 55 | wr] 1 1 [98] P Espiritu Santo, B.C fet [ 43 | 89 | 178 oe oe Isla Espiritu Santo, B.C te2 | 57 [il 21 a [063 | P Espiritu Santo, B.C m2 [54 [87 [| 173 22 063 P Espiritu Santo, B.C 22.6 16.1 54 11.2 21

2 [063 | P piritu Santo, B.C me | toa [55 [of 2m 2 | 063 | P piritu Santo, B.C 29 | 163 | 56 | 106 [ 216 25 | 063 | P Isla Espiritu Santo, B.C 72 | 178 | 53 | 103 [ 203 2 | 069 | P Bahia Falsa, B.C 7 | 128 | 36 | 75 | 0389 27 | 069 | P Bahia Falsa, B.C 174 13 47 | 78 [| 097 28 [oe | P Bahia Falsa, B.C 11 f 152 5 [ 88 [| 1.32 29 [069 | P Bahia Falsa, B.C a [ 48 [ 51 [102] 145 30 | 069 | P Bahia Falsa, B.C 195 | 153 | 54 {104,148 3 {06 | P Bahia Falsa, B.C 233 | 163 | 63 | 108[ 1.99

Page 187: T E §8 JI S§8

DATOS MORFOMETRICOS

Especie Long x (mm) | Ancho X (mm) | Cinturén X (mm)

Chaetopleura scabricula 18.1 12.4 4.1

fschnochiton muscarius 23.5 12.1 3.1

ischnochiton aethalotus 14.6 8.9 2.6

Stenoplax (Stenoradsi) sonorana 50.2 20.8 84

Stenoplax limaciformis 20.6 8.7 3.2

Stenoplax sp. A 33.1 12.2 41

Callistoplax retusa 118 7A 17

Chiton (Chiton) virsulatus 28.9 17.9 47

Chiton (Diochiton) albotineatus 22.3 13.7 3.2

Chiton (Diochiton) articulatius 37.4 26.4 6.9

Chiton (Diochiton) goodalhii 117.2 56.9 11.5

Acanthopleura gramiata 45.3 30.6 13.4

Acanthochitona sp. A 18.6 14.4 6.7 Cuadro 4. Relacién que muestra el valor promedio (media x) en mm de los datos

morfométricos registrados

176

Page 188: T E §8 JI S§8

HL. Lista de especies reportadas para el Golfo de California, Pacifico y

Abbott, 1974.

Orden Lepidupleurida Familia Acanthochitonidae

Det Sur de Florida ai Oeste de las Indias Género Aleanthochitona Gray.1821 clcanthochttona spicutosa Reeve Acanthochitona pygmaea Pilsbry

Subfamilia Acanthopleurinue inet Acanthopleura Guilding, 1829 Subgénero Manugeria G 1857

deanthoplewra granuata Guvelin

Familia Chitonidac

Del Golfo de Califomia a Panama Subtimilia Chitoninac

Género— Chiton Linnd, 1758 Chiton articulatus Sowerby

Chiton virgulatus Sowerby

De Florida al oeste de la indias Chiton tubercutatus Linné Chiton squamosus Linn’ Chiton marmoratus Linné Género Tonicia Gray.1847

Tonicia schramuni Shutleworth

Famitia Ischnochitonidae De fa baja Forida a Brazil

Género Cadloplax Thiele, 1909 Calloplax janvirensis Gray

Familia Criptoplacidae Florida a Pto.Rico

Género Criptoconchus Burrow. 1815

Criptoconchus floridanus Dall Género Cryprochiton Middendort¥. 1847

Crypiochiton stelleri Middendorit Familia Ischnochitonidae

Las dos costas de Florida y e! Golfo Genero Chaetopleura Shuttleworth, 1853

Chaetopleura apiculata Say

Caribe Mexicano

Smith, 1977.

Orden Lepidupleurida Familia Acanthochitonidae

Golfo de California Género canthochitona ~ Gray.1824

ccauthochitona angehca Dall. 1919

Familia C:

listoplacidae Ensenada. Baja California

Género Caltistochiton Dall, 1879 Callistochiton connettyi: Willett, 1937

ilia Chitonidae

Del Gollo de California a Panama

Género Chuton Vins, 1758

Chiton petaloides Gould. 1846

ilia Chaetopleurinae Mazatlan. Sin.

Género Chavtopieura Shuttleworth, 1853

177

Ferreira, 1979-1983

Orden Lepidopleurida

Familia Chitonidae Islas Revillagigedo

Género Chiton Linaeus, 1758 Chiton articulatus Sowerby, 1832

Orden Ischnochitonina Bergenhayn, 1930

Fam. Chactopleuridae Plate, 1899 Baja California Sur a America del Sur

Gnero Calloplax Thiele, 1909

Caltoplax hansetmani Ferreira. 1982

Orden Ischnochitonina Bergenhayn, £930

Fam. Chaetopleuridae Plate, 1899 ja California Sur a America del Sur

Genero Chuetopleura Shuttleworth. 1853

Chavtopleura seabricula: Sowerby, 1832 Chaetopleura lanuginosa Dall, 1879

Chaetopleura unilineata — (.sloup, 1954 Chaetopleura shyana Ferreira, 1983 Chactopleura gemma Dall. 1879

Page 189: T E §8 JI S§8

Abbott, 1974

Familia Ischnochitonidae

De la alta California al Golfo de Cal. Género ischnochiton Gray. 1847 Ischnochiton californiensis. Berry ischnochiion magdatensis. Winds Bsehnochiton canspicuus Vilsbry ischnochiton acrior — Vilsbry

Ischnochiton regulars. Carpenter Aschnochtton mertensi Middendor{t)

Ischnachiton cooperi

Berns Ischnochiton palmukatus Vilsbry

Génere Stenoplax Dall, 1879:

Stenoplax Horidana Pilsbry. 1892 Stenoplux ervthronnta Adams, 1845

Stenoplar lnnacyormis Sowerby, 1832 Stenoplax jallax Pilsbey. 1892

Stenoplax corrugata Pilybry, 1892 Stenoplax heathiana Berry. 1946 Stenoplax conspicua Dall, 1879

Stenoplas magdatensts Hinds, [B44

San Diego a Baja California

Género Tonicella Carpenter. 1873 Tonicella fineate Wood

Genero Lepidochitana Cray. 1821 Subgénero Cramuplax — Pilsbry. 1892

Lepidochtiona hartwegi Carpenter

Smith, 1977 Ferreira, 1979-1983

Lepidopleurus bullatus Caxpenter, 1857 Género Tonicia Gray, 1847

Tonicia mixta Dall, 1919

Fam

Ischnochitonidae Dall, 1889 Golfo de California

Género fschnochiton Gray1847 ischnochiton californiensis Berry, 1931

Familia Ischnochitonidae Dall, 1889 Islas Revillagigedo

Género Ischnochiton Gray. 1847

ischnochiton eucosmins ischnochiton mariposa ischnochiten acelidotus ischnochiton aethalotus ischnochiton aethorus

Dall, 1919 Dall, 1919 Dall, 1919 Dalt, (919 Dall, 1919

F aurcotinetus Carpenter y Pilsbry, 1892 ischnachiton berrvi Dall 1919

Ischnachiton sinudentatus Pilsbry. 1892 Ischnochiton corrugatus — Pilsbry . 1892 Ischnochiton subclathratus Pilsbry. 1892

ischnochiton muscarius Reeve, 1847 Ischnochiton carolianus Ferreira, 1984

Género Stenoplax Dall, 1879 Stenoplax corrugata Carpententer y Pilshry,

1892

Genero Lepidozona Pilsbry. 1892 Lepidozona clarionensis: Ferreira, 1983 Lepiddozona rothi Ferreira, 1983

Familia Lepidochitonidae [redale, 1914

Islas Revillagigedo Género Lepidochitona Gray, 1821

178

Page 190: T E §8 JI S§8

Abbott, 1974. Smith, 1977.

Familia Lepidochitonidae

Género Nutallina Carpenter, 1879 Mutullina californica Reeve Natallna seabra Reeve

Nutathina allantophora Nutathina magdatena

Lophyrus striatosquamosus Carpenter,

1857

Familia Lepidopleuridae Género Lepidopleurus Risso, 1826 Lepidopleurus cancellatus Sowerby

Familia Mopatidae Este de Florida al Oeste de tas Indias Género Ceratozona Dall, 1882 Ceratozona rugosa Sowerby

Género Katharina Gray.1847 Katharina ninicata. Wood

Género Mapatia Gray, 1847 Mopalia ciliata. Sowerby Mopatia muscosa Gould Mopatia lignosa Gould

Género Placiphoreifa Dall. 1878

Placyphoretta velata Pilsbry

179

Familia Chaetopteurinae Género Nutaltina Dall, 1871

Ferreira, 1979-1983

Lepidochitona keepiana Berry, 1948 Lepidochitona beanii — Carpenter, 1857 Lepidochitona hartwegi Carpenter, 1855 Lepidochitona hartwegi Berry, 1948

Lepidachitona flectens Carpenter, 1864 Lepidochitona dentiens Gould, 1846 Género Dendrochiton Berry, 1911

Dendrochiton thaumnoporus Berry, 1911 Dendrochiton gothicus Carpenter. 1864 Dendrochiton lirulatus Berry, 1863

Génere Nuttaltina Dall, 1871 Nuttallina calfornica Reeve, 1847

Nuttallina crossota Berry, 1956

Familia Lepidopleuridae

Género Leptochiton Gray, 1847

Leptochiton rugatus Pilsbry, 1892 Leptochiton nexus Carpenter, 1864 Leptochiton incongeuus Dall, 1908 Género Hanteyella Sirenko, 1973

Hanteyetla oldroydi Dall, 1919 Género Oldravdia Dall, 1894 Oldroydia percrassa Dall, 1894

Page 191: T E §8 JI S§8

Thorpe en Keen, 1971 Fischer, 1995 (FAO) Presente trabajo, 1999 {cnno)

Orden Lepidopleurida Orden Neoloricata Suborden Acanthochitonina

Famitia Acanthochitonidae Familia Acanthochitonidae De California a Mazatlan Isla Espiritu Santo. Baja Califomia Sur.

Género Acanthochitona Gray, 1824 Género dcanthochitona Gray, 1821 tcanthochitona arragorites Carpenter, 1857 lcanthochitona sp. A Acanthochitona auricula Carpenter, 1857 Acanthochitona exquisita Pilybry, 1893

De Acapuleo a Perit eleanthochitona rhodea — Pilsbry, 1893

Familia Callistoplacinae De Manzanillo a Nicaragua

Género Callistochiton Dall. 1879 Callistachiton colimensis

California. Mazatlin y Guaymas Catlistochiton gubbi

Callistochiton mfortunatus Bja Cal, Golfo de Cal. Mazatlan y

Manzanillo

Género Lepidozona — Pilsbry, 1892

Lepidozona clathrata: Reeve, 1847 Lepidozona crockeri Herein & Strong, 1951

Lepidozona elenensis Sowerby, 1832 Lepidozona flavida Thiele. 1910

Lepidozona serrata Carpenter, 1864 Lepidozona subtilis Berry, 1956

Orden Chitonida

Familia Chitonidae Familia Chitonidae California a Mazatlin Det Pacifico a Panama

Género Chiton Linnaeus, 1767 Género Chiton Linné, 1758 Género Chiton Linné, 1758 Chiton articutatus Sowerby, 1832 Chiton articulatus Sowerby, 1832 Chiton articulatus Sowerby. 1832 Chiton virgulatus Sowerby, 1840 Chiton virgulatus Sowerby. 1840 Chiton albolineatus Rroderip, 1829 Chiton albolineatus Broderip, 1829

De México a Ecuador Chiton stokessi— Broderip, 1832

Familia Chitonidae

Chiton stokesii Sowerby, 1832

Orden Chitonida Familia Chitonidae Familia Chitonidae Familia Chitonidae

Género Chiion Linnaeus. 1767 Género Chiton Linné, 1758 Género Chiton Linné, 1758

Islas Galdpagos Islas Galépagos Chiton goodallii Broderip. 1832 Chiton goodallii Broderip.t832

Chiton sulcats — Wood. 1815 Islas Galipages

Género Tonicia Gray. 1847 Tonicia arnheimi Dall, 1903

Mazatlan a Panama Tonicia forbesit Carpenter, 1857

180

Page 192: T E §8 JI S§8

Thorpe en Keen, 1971 Fischer, FAO (1995)

Orden Ischnochitonina Bergenhayn, 1930

Subfamilia Chactopleurinae

Género Chactopleura Shuttleworth, 1853 Chaetopleura euryplax Berry. (945 Chaetopleura lurida Sowerby. 1832

Chaetopleura mixta |. 1SR2 Genero Callistoplas Sowerby. 1882 Callistoplax retusa Sowerby.1832

Familia Ischnochitonidae Sufa Ischnochitoninae Génere Stenoplax Dall 1879

S. conspicua conspicua Pilsbry 1892 Stenoplas limaciformis Sowerby.1832 Stenoplax magdatensis Hinds. 1845

De Mazatlan at Sur de México

Género Radsiella Pilsbry. 1892 Radsiella muscaria Reeve. 1847

Radsiella petaloides. Gould. 1846 Bahia los Angeles a Peri

Radsiella rugulata

Familia Lepidochitonidae Baja California Sur

Género Mopatiella Thiele. 1909 Mopatiella beani Carpenter, 1857

Guaymas. Sonora Giénero Muttallina Dath 187t

Natiaflina crossota Berry, 1936

Familia Lepidpleuridae

California a Guaymas Género Leptochiton Gray, 1847

Leptochiton rugatus

Género Dendrochiton Berry . 1911

Dendrochiton faurae Beery, 1963 Dendrochiton tirulatus Berry. 1963 Género Placiphoretta Dall. 1879

Placiphorella velata Dall, 1879

18]

Presente trabajo, 1999 (crimo)

Subfamilia Chaetopleurinae

Género Chaetopleura Shuttleworth, 1853

Chactopleura scabricula Sowerby, 1832 I.'Tres Marias, Mex. hasta Centro América Guero Callistoplax Sowerby. 1882

Callistoplax retusa Sowerby 1832

Familia tschnochitonidae

Cidnere Stenoplax Dall, 1879

Stwenoplax conspicua Pilsbry.1892 Stenuplax limaciformis Sowerby, 1832

Stenoplas sp. A

De Mazatlin al Sur de México

énero ischnochiton Gray. 1847 ischnochiton muscarius Reeve, B47

Jschnochiton aethalotus Dall, 1919

Familia Chitonidae

Subfamilia Acanthopleurinae Dall, 1889

Género Acanthopleura Gilding, 1829

-Acanthopleura granuata Gmelin, 1791

Page 193: T E §8 JI S§8

Ill. RECOLECTA Y PRESERVADO DE LOS QUITONES

A continuacion se presentan algunas recomendaciones metodoldgicas en cuanto al trabajo

de campo y de laboratorio, para la adecuada preservacién de las estructuras con importancia

taxonémica,

EI material que se requiere para {a recolecta de los quitones en el campo es minimo, los

utensilios mas importantes son cuchillos con punta delgada y con poco filo, ya que se puede

maltratar el cinturén y provocar que los ejemplares se enrollen en si mismos como

mecanismw de defensa. Se recomienda tener a la mano bolsas de hule y ligas para introducir

a los quitones por separado, ya que el contacto entre ellos mismos también provoca el

enrollamiento de su cuerpo.

Se recomienda recolectar en condiciones marea baja, ya que es posible tener acceso a

organismos que regularmente se distribuyen a profundidades mayores, Ademas de que es

mas seguro recolectarlos cuando el oleaje es poco activo. Tenga siempre en cuenta que los

especimenes deben ser tratados con cuidado, ya que Ja manipulacién prolongada de los

organismos puede ocasionar que se enrollen fuertemente.

Use ambas manos para desprenderlos de las rocas, con una tome el cuchillo y con la otra

tenga listo el frasco donde lo depositara. Nunca toque al quitén con sus manos o el cuchillo,

primero busque algtin dngulo del cinturén que no se encuentre adherido, esto ¢s muy

frecuente. ya que las rocas no presentan una superficie totalmente lisa. Cuando encuentre

esta hendidura, introduzca suavemente la punta del cuchillo y desprenda. En el caso de que

no encuentre ninguna zona para desprender al organismo, saque la roca en donde se

encuentre el quitdn, éstos al estar expuestos a mayor cantidad de luz se deslizaran sobre la

roca para esconderse. en ese momento usted puede poner la palma de su mano para que el

organismo se desplace por ella, de tal forma que usted no tendra necesidad de usar cl

cuchillo e introducir al organismo en su recipiente con su propia mano.

182

Page 194: T E §8 JI S§8

Cuando no se presente ningdn caso como los anteriores, use el cuchillo para desprenderlos,

introduzca la punta con mucho cuidado tratando de maltratar a tos organismos lo menos

posible, ya que el cinturén y las valvas son las estructuras de mayor importancia

taxonomica.

EI fijador inicial se preparard con agua salada (marina) al 60% de alcohol (etilico). Antes de

fijarlos en la solucién se recomienda introducirlos en agua marina con 30% de agua dulce

(de la llave) durante media hora y posteriormente a una disolucién al 50% durante media

hora. Posteriormente los ejemplares se introduciran en un recipiente de boca ancha, donde

se les agregard el fijador, procurando que al introducir la solucién con una mano se haga un

poco de presién sobre el organismos en vista dorsal y con la otra vertir el fijador (alcohol al

60% en agua salada), de tal manera que los organismos no se enrollen en si mismos.

Recolectas personales han demostrado que este es un buen meétede para obtener ejemplares

en perfectas condiciones de preservado y sobre todo la forma de los quitones es aplanada,

permitiendo que las observaciones a las estructuras taxondomicas sea la adecuada.

La fijacién definitiva se Heva a cabo 24 hrs. después de la recolecta, de ésta manera se

mantienen los colores de las placas y de las estructuras epidérmicas. Cuando se pasen a tos

ejemplares al fijador definitive se recomienda mantenerlos por algunos minutos en

soluciones de alcohol a mayor concentracion (con el fin de eliminar los residuos de agua

salada restantes) a 80% y 90% en agua destilada. Posteriormente se les introduce en el

fijador permanente o definitive, alcohol al 75%.

Si los organismos se quieren mantener en seco, se dejan mas tiempo (alrededor de 4

semanas) en soluciones concentradas de alcohol (90%), y se dejan en un lugar seco,

ventilado y obscuro por 3 semanas, se recomienda no desprender el pie ni la masa visceral

de estos organismos, ya que su forma aplanada se puede perder.

Las observaciones del material en espiritu (fijados en solucién de alcohol) requieren de

mantenertos humectados constantemente por el fijador, ya que si se secan demasiado, las

Page 195: T E §8 JI S§8

partes blandas del quiton se pueden cuartear o compactar. Si se requiere observar la

morfologia de las valvas. se recomienda usar el ejemplar mds maltratado o en malas

condiciones de fijacién (enrollado en si mismo). Para separar a las valvas del cuerpo, se

corta una pequeiia porcién del cinturon y con pinzas de relojero se separa suavemente el

tejido blando y se extraen tomandolas de la regién del dpice, ya que las placas de insercion

se rompen muy fitcitmente. El cinturén en condiciones de preservado en espiritu es muy

fragil y se puede desprender con cualquier tipo de contacto para evitarlo, tome a los

especimenes siempre con pinzas gruesas y de un solo intento extrdigalos de su frasco, ya

que la manipulacién prolongada también permite la pérdida de los derivados epidérmicos

del cinturon.

Para finalizar se recomienda nunca usar folmaldheido en su forma diluida o neutralizada

(borato de sodie) y por ninguna razon extraiga las partes blandas de los ejemplares (pie y

masa visceral).

184